Está en la página 1de 7

VICERRECTORÍA REGIONAL TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO

CENTRO REGIONAL IBAGUÉ - NORTE DEL TOLIMA Y MAGDALENA


MEDIO
PROCESOS ACADÉMICOS
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa PSICOLOGÍA
Profesor LINA PIEDAD RODRIGUEZ GOMEZ
Nombre del Curso PSICOLOGÍA JURÍDICA
Período Académico 202065 NRC 21529 Momento B16 Créditos 3
21531
21532
Componente Básico Profesional Especifico/General ( )
Minuto de Dios ( )
Profesional ( X )
Profesional Complementario ( )

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Comprender aspectos teóricos, metodológicos y técnicos que se aplican a la psicología jurídica
e inciden en el rol y las funciones que el psicólogo puede ejercer dentro del campo jurídico.
DESARROLLO DEL CURSO POR UNIDAD

Guía para la semana 8:


Psicología del
Unidad # 5 Tiempo (en semanas) Una semana
testimonio
Fecha de inicio 25/09/2020 Fecha de cierre 01/10/2020
Modalidad Virtual - Tutoría Metodología de trabajo Colaborativa
Tipo de actividad Sumativa
Objetivos específicos
1. Conceptualizar conocimientos teóricos básicos para la comprensión del ejercicio psicológico
en el ámbito jurídico.
2. Conocer y discriminar la intervención del psicólogo en los diferentes ámbitos de la Psicología
Jurídica.
3. Analizar principios reguladores, funciones y responsabilidades éticas del psicólogo en ámbitos
jurídicos.
4. Conocer las limitaciones y complejidades de la aplicación de los conocimientos psicológicos a
la esfera jurídica.
5. Conceptualizar conocimientos teóricos básicos para la comprensión del ejercicio psicológico
en el ámbito jurídico.
Contenidos formativos por unidad
1. Perspectiva Jurídica de testigo y testimonio
2. Entrevista, evaluación psicológica y valoración psicología forense
3. Credibilidad y validez de las declaraciones
Estrategia formativa para el desarrollo de la Tutoría (Metodología).
Tener en cuenta interacción coordenadas metodológicas proceso Praxeológico (Ver, Juzgar,
Actuar y Devolución Creativa)
• DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD VIRTUAL
Los estudiantes, de forma colaborativa, realizarán un artículo de revisión sobre “La psicología del
testimonio en américa latina y Colombia” con base en el capítulo 8 “La psicología del
testimonio” del libro “Psicología Jurídica Iberoamericana”, y posteriormente, realizarán un
poster para ser socializado durante la tutoría, con el objetivo de conocer de forma global la
credibilidad del testimonio, procesos que regulan la memoria, métodos de recolección de
información, indicadores conductuales y verbales del engaño. Esta actividad le permitirá
desarrolla las competencias propositivas, argumentativas, praxeológicas y actitudinales,
propuestas en la unidad número cinco.
VER: Realice una revisión documental sobre diferentes artículos que traten la psicología del
testimonio en américa latina y Colombia.
JUZGAR: De forma individual revise el capítulo 8 “La psicología del testimonio” del libro
“Psicología Jurídica Iberoamericana” e identifique las diferencias entre los términos testigo y
testimonio, la percepción y memoria en el testimonio, diferencias entre la entrevista, la
valoración psicológica y la evaluación psicológica forense, los diferentes tipos de protocolos de
abordaje de testimonios, la evaluación de la credibilidad y de la validez de las declaraciones.
Tome apuntes de las ideas principales y relevantes del capítulo, con el fin de construir una
reflexión profunda acerca del tema abordado.
ACTUAR: Teniendo en cuenta el capítulo revisado, de forma colaborativa, realicen un artículo de
revisión, considerando los aspectos que se describen a continuación:
- Título del artículo
- Nombre de los autores del artículo
- Resumen (máximo 300 palabras)
- Introducción (máximo 1 hoja)
- Concepto de la psicología del testimonio (máximo una hoja)
- Psicología del testimonio en américa latina y Colombia (máximo 2 hojas)
- Protocolos de abordaje de testimonios (máximo 2 hojas)
- Conclusiones (máximo 1 hoja)
- Referencias bibliográficas (mínimo 6 referencias, recuerde que no se referencia lo que
no se ha citado)
- Anexo: Poster
- Normas APA
Esta actividad le permitirá desarrollar las acciones de proponer, argumentar y la paxeología,
propuestas en la unidad número cinco.
ACTIVIDAD DURANTE LA TUTORIA
Los estudiantes realizaran la presentación del poster de los respectivos artículos de revisión y
responderán a las preguntas formuladas por el tutor o por sus compañeros. El propósito de esta
actividad es generar un interés por el estudio y análisis de los aspectos psicojurídicos en
contextos y situaciones reales. Es importante resaltar que para esta actividad se tendrá en
cuenta los siguientes aspectos:
- Presentación personal (10%)
- Presentación del poster (10%)
- Dominio del tema (40%)
- Pertinencia de los conceptos utilizados (40%)
La calificación obtenida durante la tutoría será promediada con la calificación obtenida en el
artículo de revisión subido al aula virtual.
ACTUAR: La tutoría se desarrollara siguiendo los pasos que se describen a continuación:
1. Los estudiantes, por equipos de trabajo, adoptarán un espacio del salón de clase en
donde expondrán su poster.
2. El tutor junto con un invitado, recorrerá el salón escuchando la presentación de los
estudiantes con relación al poster.
3. La calificación dependerá de la otorgada por el tutor en promedio con la del invitado.
4. Finalmente el tutor realizará una retroalimentación de los temas expuestos y resolverá
inquietudes.
DEVOLUCIÓN CREATIVA – METACOGNICIÓN: Los estudiantes reflexionarán tanto sobre la
comprensión de los conceptos, como sobre su propio proceso de aprendizaje.

Evaluación
Diagnostica ( )
1. Qué tipo de evaluación
Formativa ( )
utilizará
Sumativa ( X )
2. Qué evidencias solicitará Artículo de revisión
3. Con cuáles criterios va a Fundamentos teóricos, posición crítica, contenido propositivo,
evaluar presentación del poster, uso y manejo de normas APA.

Rúbrica
CRITERIO No Presentó Insuficiente Aceptable Bueno Excelente
NIVELES 0 1.5 3 4 5
Fundamentos No entregó el No describe los Describe de Describe los Describe
teóricos producto fundamentos manera fundamentos ampliamente
teóricos que se superficial los teóricos que se los
identifican en el fundamentos identifican en el fundamentos
capítulo 8. teóricos que se capítulo 8. teóricos que se
identifican en el identifican en
capítulo 8. el capítulo 8.
Valoración 0.0 0.3 0.6 0.8 1
Mantiene una
Mantiene una posición crítica
posición crítica frente al
frente al documental,
Deja ver alguna
documental, nombra
No se refleja opinión crítica,
nombrando detalles del
posición crítica pero no utiliza
No entregó el detalles del mismo, con
Posición crítica frente a la lenguaje técnico,
producto mismo, con argumentos
temática de la ni es coherente
argumentos coherentes,
unidad con el tema de la
coherentes y conducentes,
unidad
conducentes al bajo un
tema de la lenguaje
unidad. técnico propio
de la unidad.
Valoración 0.0 0.3 0.6 0.8 1
Se identifican Se identifica
Se identifica con
con cierta con facilidad
No se observan dificultad los
facilidad los los aportes
Contenido No entregó el contenido aportes dados
aportes dados dados por la
propositivo producto propositivo en el por la revisión
por la revisión revisión
texto. documental
documental documental
realizada.
realizada. realizada.
Valoración 0.0 0.3 0.6 0.8 1
El poster cumple
El poster cumple
El poster no de manera El poster
de manera
cumple con los parcial con los cumple con los
parcial con los
estándares estándares estándares
Presentación del No entregó el estándares
establecidos y no establecidos, establecidos y
poster producto establecidos,
se evidencia pero no se se evidencia
pero evidencia
dominio del evidencia dominio del
dominio del
tema. dominio del tema.
tema.
tema.
Valoración 0.0 0.3 0.6 0.8 1
Uso y manejo de No entregó el No usa ni aplica Uso y aplicación Uso y aplicación Uso y
las normas APA producto las normas APA, parcial de correcta de aplicación
no realiza citas a normas APA, no normas APA, correcta de
las ideas que no realiza citas a las realiza citas a las normas APA,
son de su origen ideas que no son ideas que no son realiza citas a
intelectual, no de su origen de su origen las ideas que
presenta las intelectual, intelectual, no son de su
referencias de presenta errores presenta las origen
manera de redacción y referencias de intelectual,
adecuada, ortografía, manera presenta las
presenta errores presenta la adecuada, referencias de
de ortografía y mayoría de presenta uno manera
redacción. referencias de que otro error adecuada, no
manera de redacción y presenta
adecuada. ortografía. errores
significativos
de ortografía y
redacción.
Valoración 0.0 0.3 0.6 0.8 1

I. RECURSOS

1. Bibliográficos Texto guía:


Hernández, G (2011). Psicología Jurídica en Iberoamérica. Bogotá:
Manual Moderno.
Complementaria:
Alonso-Quecuty, M. (1999). Evaluación de la credibilidad de las
declaraciones de menores víctimas de delitos contra la libertad
sexual. Papeles del Psicólogo, nº 73.
Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia.
Colegio Colombiano de Psicólogos.
Garrido., E., Masip., J. & Herrero, M. (2008). Psicología Jurídica.
Madrid, España: Pirámide.
Soria, M. (1998). Psicología y práctica jurídica. Barcelona, España.:
Ariel Derecho
Soria., M & Saiz, D. (2006). Psicología Criminal. Madrid: Ed Pearson
Prentice Hall.
Vásquez, B. (2008). Manual de Psicología Forense. España: Síntesis.
Urra, J. (2002). Tratado de Psicología forense. Madrid, España.
Cibergrafía:
https://www.youtube.com/watch?v=oRu4f4nuSa4
https://www.youtube.com/watch?v=oRu4f4nuSa4
www.psicologíajuridica.org
http://www.movimientodevictimas.org/
http://www.aapjyf2.tizaypc.com/contenidos/contenidos/3/Victimolo
gia.pdf
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/
http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2015/06/La-
verdad-de-las-mujeres-en-medio-del-conflicto-.pdf
www.psicologíajuridica.org
http://www.movimientodevictimas.org/
http://es.presidencia.gov.co/Documents/170224_PlanDecenalJusticia
.pdf
http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9174/1/Texto_Completo.pdf
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9096/la_cien
cia_politica_en_colombia_introduccion.pdf?sequence=1
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1w
cmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c
8a14907a5a9c.pdf
http://colpsic.org.co/quienes-somos/normatividad/20.
https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_manual_deontologic
/1?e=18058890/35019425
http://www.redalyc.org/pdf/805/80532121.pdf
https://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/
1?e=18058890/35050138
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/I
NEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES
%20EN%20COLOMBIA.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/1892/189219032004.pdf
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1306_2009.htm
http://www.bdigital.unal.edu.co/47761/1/9586555905X.pdf
http://bdigital.unal.edu.co/7011/1/04489206.2012.pdf
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/RUNDIS/ESTERILIZACION
%20FORZOSA%20DE%20PCD%20A%20TRAVES%20DE%20LOS
%20PROCESOS%20DE%20INTERDICCION.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3835/15.pdf

2. Tecnológicos Aula virtual, bases de datos de artículos indexados, PowerPoint.

3. Físicos Computador, tablero.


4. Otros No aplica.

Ciudad DORADA / LIBANO

Nombre del Profesor LINA PIEDAD RODRIGUEZ GOMEZ


Correo electrónico
institucional
Lrodrigu182@uniminuto.edu.co
(uniminuto.edu.co)
del profesor
14/08/2020
Fecha

También podría gustarte