Está en la página 1de 11

CORPORACION POLITECNICO COSTA ATLANTICA

Departamento de Ciencias Básicas

Guía Integrantes
1 Danny Luis Moreno Marrugo
Fecha: 25 / 09 / 2020

4 2
3
Edinson Pugliese
Ricardo Orozco
4 Duvier Linares
5 Rafael Diaz

Superficies equipotenciales.

1. FUNDAMENTOS BASICOS

Superficie Equipotencial
Una superficie equipotencial es el lugar geométrico de los puntos de un campo escalar en los
cuales el "potencial de campo" o valor numérico de la función que representa el campo, es
constante. El caso más sencillo puede ser el de un campo gravitatorio en el que hay
una masa puntual: las superficies equipotenciales son esferas concéntricas alrededor de dicho
punto. El trabajo realizado por esa masa siendo el potencial constante, será pues, por definición,
cero.
Cuando el campo potencial se restringe a un plano, la intersección de las superficies
equipotenciales con dicho plano se llaman líneas equipotenciales. A continuación,
observamos las líneas equipotenciales para una carga puntual positiva y un dipolo:

Figura 1. Líneas equipotenciales de una carga Figura 2. Líneas equipotenciales de un dipolo.


puntual positiva.
2. OBJETIVO

• Observar experimentalmente la formación de líneas equipotenciales para diferentes


configuraciones de carga (electrodos).

• Verificar experimentalmente la aparición de líneas de campo eléctrico entre los electrodos y


comprobar que ellas son mutuamente ortogonales con las líneas equipotenciales.

3. ACTIVIDADES DE REALIZACIÓN PRÁCTICA


Utilizando la herramienta de simulación PhetColorado se realiza el montaje experimental
ilustrado en la Figura 3.

Figura 3. Montaje experimental (sensor entre dos cargas).

En segundo lugar, se ejecuta el siguiente montaje experimental, el cual consiste básicamente


en desplazar el sensor, dos recuadros hacia arriba. Ver Figura 4.

Figura 4. Montaje experimental (sensor dos cuadrados hacia arriba)


Como se puede observar, los valores de potencial eléctrico obtenidos mediante la medición
con el sensor para los casos ilustrados anteriormente arrojaron como resultado 0 V. Dicho lo
anterior, procedemos a verificar teóricamente los datos experimentales.

𝑄
Sabemos que 𝑉 = 𝑘 entonces:
𝑟
• Para el caso sensor entre dos cargas (Figura 3) tenemos:

𝑞1 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞1 =𝑘 = = 8,99 𝑉
𝑟 1,001 𝑚

𝑞2 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(−1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞2 =𝑘 = = −8,99 𝑉
𝑟 1,001 𝑚

 𝑉𝑇 = 𝑉𝑞1 + 𝑉𝑞2 = 8,99 𝑉 − 8,99 𝑉 = 0 𝑉

• Para el caso sensor dos cuadrados hacia arriba (Figura 4) tenemos:

𝑞1 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞1 =𝑘 = = 6,32 𝑉
𝑟 1,423 𝑚

𝑞2 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(−1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞2 =𝑘 = = −6,32 𝑉
𝑟 1,423 𝑚

 𝑉𝑇 = 𝑉𝑞1 + 𝑉𝑞2 = 6,32 𝑉 − 6,32 𝑉 = 0 𝑉

• Tabulando los datos obtenidos tenemos:

Tabla 1

Configuración Potencial eléctrico Potencial eléctrico


experimental (V) teórico (V)
Entre las dos cargas (mitad) 0 0

Desplazada el sensor de 0 0
potencial dos cuadrados hacia
arriba.

Enseguida, pasamos a realizar el siguiente montaje experimental el cual consiste en una


configuración de un cuadrupolo eléctrico con dos cargas positivas y dos negativas; se coloca
el sensor de potencial en la mitad del cuadrado, en la mitad del lado derecho, en la mitad del
lado izquierdo y en la mitad del lado superior tal como se muestra en las siguientes
ilustraciones:
Figura 5. Cuadrupolo (Sensor en la mitad del cuadrado) Figura 6. Cuadrupolo (Sensor en la mitad del lado derecho)

Figura 7. Cuadrupolo (Sensor en la mitad del lado izquierdo) Figura 8. Cuadrupolo (Sensor en la mitad del lado superior)

A continuación, verificamos los datos obtenidos:

• Para el caso 1 (Figura 5):


𝑞1 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(1𝑥10−9 𝐶)
 𝑉𝑞1 =𝑘 = = 6,35 𝑉
𝑟 1,416 𝑚

𝑞2 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(−1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞2 =𝑘 = = −6,35 𝑉
𝑟 1,416 𝑚

𝑞3 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(−1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞3 = 𝑘 = = −6,35 𝑉
𝑟 1,416 𝑚

𝑞4 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞4 =𝑘 = = 6,35 𝑉
𝑟 1,416 𝑚
 𝑉𝑇 = 𝑉𝑞1 + 𝑉𝑞2 + 𝑉𝑞3 + 𝑉𝑞4

 𝑉𝑇 = 6,35 𝑉 − 6,35 V − 6,35 𝑉 + 6,35 V = 0 V

• Para el caso 2 (Figura 6):

𝑞1 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞1 =𝑘 = = 4,005 𝑉
𝑟 2,247 𝑚

𝑞2 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(−1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞2 =𝑘 = = −9 𝑉
𝑟 1𝑚

𝑞3 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(−1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞3 =𝑘 = = −9 𝑉
𝑟 1𝑚

𝑞4 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞4 = 𝑘 = = 4,005 𝑉
𝑟 2,247 𝑚

 𝑉𝑇 = 𝑉𝑞1 + 𝑉𝑞2 + 𝑉𝑞3 + 𝑉𝑞4

 𝑉𝑇 = 4,005 𝑉 − 9 V − 9 𝑉 + 4,005 V = −9,99 V

• Para el caso 3 (Figura 7):

𝑞1 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞1 =𝑘 = =9𝑉
𝑟 1𝑚

𝑞2 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(−1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞2 = 𝑘 = = −4,003 𝑉
𝑟 2,248 𝑚

𝑞3 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(−1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞3 =𝑘 = = −4,003 𝑉
𝑟 2,248 𝑚

𝑞4 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞4 =𝑘 = =9𝑉
𝑟 1𝑚

 𝑉𝑇 = 𝑉𝑞1 + 𝑉𝑞2 + 𝑉𝑞3 + 𝑉𝑞4

 𝑉𝑇 = 9 𝑉 − 4,003 V − 4,003 𝑉 + 9 V = 9,994 V


• Para el caso 4 (Figura 8):

𝑞1 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞1 = 𝑘 = = 3,989 𝑉
𝑟 2,256 𝑚

𝑞2 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(−1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞2 =𝑘 = = −3,989 𝑉
𝑟 2,256 𝑚

𝑞3 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(−1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞3 =𝑘 = = −9 𝑉
𝑟 1𝑚

𝑞4 (9𝑥109 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2 )(1𝑥10−9 𝐶)


 𝑉𝑞4 = 𝑘 = =9𝑉
𝑟 1𝑚

 𝑉𝑇 = 𝑉𝑞1 + 𝑉𝑞2 + 𝑉𝑞3 + 𝑉𝑞4

 𝑉𝑇 = 3,989 𝑉 − 3,989 V − 9 𝑉 + 9 V = 0 V

Se registran los datos obtenidos en la siguiente tabla:

Tabla 2

Configuración Potencial eléctrico Potencial eléctrico


experimental (V) teórico (V)
En la mitad del cuadrado (mitad) 0 0
En la mitad del lado derecho -9,927 -9,99
En la mitad del lado izquierdo 10 9,994
En la mitad del lado superior -0,068 0

Luego, se realiza montaje experimental indicado en la siguiente figura 8, variando la distancia


r (m) según la tabla 3, con el sensor de potencial eléctrico tomamos las medidas en cada
distancia y las registramos en dicha tabla.:

Tabla 3

Distancia desde la carga Potencial eléctrico (V)


al sensor (m)
0,5 17,97
1,0 8,986
1,5 5,991
2,0 4,493
2,5 3,595
3,0 2,995
3,5 2,568
4,0 2,247
Figura 8 4,5 1,997
5,0 1,797
Con la Tabla 3, graficamos:
a. Potencial eléctrico (V) en función de r.

Potencial eléctrico (V) vs r (m)


20
19 17,97
18
17
16
15
14
Potencial eléctrico (V)

13
12
11
10 8,986
9
8
7 5,991
6
4,493
5
3,595
4 2,995
2,568 2,247
3 1,997 1,797
2 y = 8,9859x-1
1
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6
Distancia entre el sensor y la carga (m)

Gráfica 1

b. Potencial eléctrico (V) en función de 1/r.

Tabla 4

Distancia desde la carga al 1/r (m) Potencial


sensor (m) eléctrico (V)
0,5 2 17,97
1,0 1 8,986
1,5 0,666 5,991
2,0 0,5 4,493
2,5 0,4 3,595
3,0 0,333 2,995
3,5 0,286 2,568
4,0 0,25 2,247
4,5 0,222 1,997
5,0 0,2 1,797
Potencial eléctrico (V) vs 1/r (m)
20
19 17,97
18 y = 8,9849x + 0,0006
17
16
15
14
Potencial eléctrico (V)

13
12
11
10 8,986
9
Figura 82 – Montaje experimental 2 (Dos dimensiones, igual distancia)
7 5,991
6
4,493
5
3,595
4 2,995
2,568
2,247
3 1,997
1,797
2
1
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2
1/r (m)

Gráfica 2

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

1. Describa la ecuación de potencial eléctrico:

R/.

El potencial eléctrico se define como 𝑉 = 𝐾 (𝑄⁄𝑟) donde:


• V es el potencial eléctrico en un punto. Su unidad es el Voltio [V].
• K es la constante de Coulomb. Su valor es 9x109 Nm2/ C2.
• Q es la carga eléctrica. Su unidad es el Coulomb [C].
• r es la distancia entre la carga y el punto donde se mide el potencial eléctrico. Su unidad
es el metro [m].
Unidades del S.I.
De esta ecuación se puede concluir que:
• El signo del potencial eléctrico depende de la polaridad de la carga, es decir, si la carga
es positiva, el potencial eléctrico será positivo. Si la carga es negativa el potencial
eléctrico será negativo.
• El potencial eléctrico aumenta si la carga aumenta.
• El potencial eléctrico disminuye si la distancia aumenta.
2. Qué es la diferencial de potencial eléctrico:

R/.
La diferencia de potencial eléctrico se puede definir como el trabajo realizado por la fuerza
eléctrica cuando una unidad de carga se desplaza de un punto a hasta un punto b.

3. Describa las líneas equipotenciales y sus propiedades:

R/. Se llaman líneas equipotenciales a las líneas que rodean una carga puntual, y que tienen
como propiedad que el potencial eléctrico en ellas siempre es el mismo. Estas líneas son
perpendiculares a las líneas de campo eléctrico. Veamos las líneas equipotenciales alrededor
de una carga puntual, para ello vamos a utilizar el simulador PhetColorado.

Figura 9. Descripción de líneas equipotenciales en una carpa puntual.

En la figura 9 las líneas equipotenciales están resaltadas en color verde y cada una tiene su
valor de potencial eléctrico. De acuerdo con la definición que dimos anteriormente, podemos
confirmar que el potencial eléctrico en cualquier punto de una línea equipotencial siempre
será el mismo, vemos que, al colocar el sensor de potencial en puntos diferentes en una misma
línea, marca valores aproximadamente iguales. En este caso puntual tomando como ejemplo
la línea equipotencial de 4,2 V.
Por otro lado, si dibujamos las líneas equipotenciales en el caso de la figura 3 tenemos:

Figura 10. Líneas equipotenciales para un dipolo.

Podemos contemplar visualmente la razón por la cual el sensor de potencial marca 0 V en la


mitad, y también al desplazarlo dos cuadrados hacia arriba (figura 4) y es porque las líneas
equipotenciales en esos puntos no se tocan entre sí.

Así mismo, dibujamos las líneas equipotenciales para la configuración del cuadrupolo.
(figuras 5, 6, 7 y 8):

Figura 11. Líneas equipotenciales de un cuadrupolo.


4. ¿Qué puede concluir de los dos gráficos? Es posible la constante eléctrica:
R/. Lo que se puede concluir de los dos gráficos es lo siguiente:
• Para la gráfica 1, en donde graficamos potencial eléctrico en función de r, se obtuvo
una curva exponencial de la forma 𝑦 = 𝐾𝑥 −1 , donde 𝑦 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 [V] y
𝑥 −1 = 𝑟 [m], donde observamos que el potencial eléctrico es más grande a medida
que la distancia entre la carga y el sensor se hace más pequeña.

• Para la gráfica 2, en donde graficamos potencial eléctrico en función de 1/r, es decir,


el inverso de la distancia r. Se obtuvo una gráfica lineal de la forma
𝑦 = 𝐾𝑥 + 0,0006 en la que el potencial eléctrico es más grande a medida que el
inverso es mayor.

• Se puede hallar el valor de la constante K despejando en las ecuaciones 𝑦 = 𝐾𝑥 −1, y


𝑦 = 𝐾𝑥 + 0,0006.

• Podemos hallar la constante K despejándola de la ecuación 𝑉 = 𝐾 (𝑞⁄𝑟) entonces:


 𝐾 = 𝑉 (𝑟⁄𝑞).

También podemos calcularla despejando K de las expresiones 𝑦 = 𝐾𝑥 −1


𝑦
 𝐾 = 𝑥−1  𝑘 = 𝑦𝑥.

Y de la expresión y 𝑦 = 𝐾𝑥 + 0,0006 despejamos K nos queda:

𝑦 − 0,0006
𝐾 =
𝑥

5. CONCLUSIONES DEL GRUPO


Para concluir, en esta experiencia hemos estudiado, analizado y comprendido el concepto de
líneas equipotenciales y sus propiedades, mediante el uso del simulador Phet Colorado, el cual
nos permitió dibujar las líneas equipotenciales para diferentes configuraciones de cargas, y así
comprobar teóricamente las mediciones realizadas con el sensor de potencial eléctrico. Se
tabularon los datos obtenidos para analizar los datos a través de gráficas.

6. REFERENCIAS
PhetColorado. (s.f.). Obtenido de https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-and-
fields_es.html

Wikipedia. (2020). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Superficie_equipotencial

También podría gustarte