Está en la página 1de 2

FORMATO ANTEPROYECTO TRABAJO DE GRADO – OPCIÓN DIPLOMADO

El presente formato es la guía para la presentación del ANTEPROYECTO TRABAJO DE GRADO –


OPCIÓN DIPLOMADO. Este debe ser diligenciado por el estudiante y revisado por el Tutor del
Trabajo.

A PARTIR DEL FORMATO (Formato de Proyecto), DILIGENCIE LA CORRESPONDIENTE


INFORMACIÓN TENIENDO EN CUENTA:

 Toda la información solicitada debe ser diligenciada en máximo 3 hojas tamaño carta.
 Redacción1. Para lograr un buen estilo de redacción se recomienda respetar rigurosamente la sintaxis,
la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes. Se debe redactar en forma impersonal (en tercera
persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define). El documento escrito debe tener una
presentación nítida, ordenada, sin errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales y de redacción.
Para resaltar puede usarse letra cursiva o negrilla (Puerta, 2011).
 La presentación del documento escrito debe lograr claridad (fácil de entender), concisión (síntesis),
precisión (expresar una sola interpretación o un solo sentido), sencillez (redacción con palabras
simples, que no sean rebuscadas), vigor expresivo (riqueza de vocabulario), cohesión (forma
adecuada de relación entre las oraciones) y coherencia (selección relevante de la información y
organización lógica de las temáticas, del análisis, de las conclusiones y recomendaciones)

1. TÍTULO

Corresponde al título propuesto. Debe dar una idea clara y sucinta sobre el objeto de estudio de la
pasantía teniendo una relación directa con el objetivo del proyecto. Según norma APA.
Estimación de la amenaza por incendios forestales en el municipio de Nimaima, Cundinamarca, según
protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos de incendios, establecido por el
IDEAM.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Formule claramente el problema de conocimiento a cuya solución o entendimiento se contribuirá con el


desarrollo del proyecto. Se debe hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del
problema, aportando indicadores cuantificables de la situación actual y futura a nivel local, nacional o
internacional, los cuales constituirán la línea de base para evaluar el impacto del proyecto luego de su
ejecución. Máximo 300 palabras.

Describa con precisión la naturaleza y magnitud del problema, como el proyecto contribuye a la solución
de una problemática desde el ámbito de la Ingeniería Ambiental y formule claramente el problema
resolver y la situación presentada en la actualidad.

4. OBJETIVOS

Universidad de Cundinamarca
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Objetivo general. Defina, el propósito general del proyecto en términos de su contribución o coherencia
con la solución del problema planteado y su contribución a los propósitos del programa.

Formule los objetivos específicos necesarios para alcanzar el objetivo general. Recuerde: a) que el
proyecto del diplomado busca dar solución a la problemática encontrada en la empresa u organización; b)
responder a los problemas, necesidades y oportunidades de los sistemas de producción agropecuarios,
ambientales y de información geográfica; y b) no debe confundir objetivos con actividades o
procedimientos metodológicos.

5. METODOLOGIA

El diseño metodológico se debe escribir siguiendo un hilo conductor. Muestre en forma organizada y
precisa cómo será el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos. Indique la (s) especie (s) o
material (es) utilizado (s) y describa las diferentes técnicas que se utilizarán, diseños estadísticos,
simulación, pruebas, ensayos u otros, que permitan alcanzar dichos objetivos. Debe indicarse el proceso
(actividades) a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y
análisis de los datos. Anexe un diagrama de ser necesario.

6. RESULTADOS ESPERADOS

Formule los resultados directos verificables que se alcanzarán con el desarrollo de los objetivos
específicos del proyecto.

7. BIBLIOGRAFÍA

Enlistar de acuerdo con las normas APA las guías, manuales, y documentos técnicos que se tuvieron en
cuenta para el desarrollo del proyecto.

Universidad de Cundinamarca
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental

También podría gustarte