Está en la página 1de 8

INSTITUTO NORMAL SUPERIOR N°32

“GRAL. JOSE DE SAN MARTIN”

TRABAJO PRACTICO N° 5

Cátedra: Didáctica de la Educación Inicial.

Profesora: Zampichiatti, Valeria.

División: 2° 2ª

Profesorado de Educación Inicial

Alumnas:
 Alesso, Macarena;
 Buson, Daiana;
 Larrosa, Marisel;
 Lobos, Gimena;
 Quiroz, Tamara.

Tema: Infancia a través de los siglos.

Autores: Fernández, Mónica y Pineau, Pablo.

Fecha de presentación: 18 de junio de 2015

Santa Fe.
Consignas:

1. Anotar una definición de Didáctica teniendo en cuenta la etimología del vocablo y las
definiciones expuestas por al menos 3 autores.
2. Armar un cuadro explicativo sobre las dimensiones de las didácticas y brindar ejemplos.
3. ¿Qué significa la Didáctica en el Nivel Inicial?
4. ¿Cómo está compuesto el Nivel Inicial?
5. ¿Qué importancia se le atribuye a Froebel en el Nivel Inicial?
6. ¿Cuáles son los objetivos del Nivel Inicial? ¿Y sus características?
7. ¿Qué es la infancia? ¿Y la niñez?
8. ¿Cuáles son los referentes del Nivel Inicial en Argentina? Situarlos en el tiempo y ¿cuál fue su
contribución para con el Nivel Inicial?
9. ¿Qué leyes a través de la historia comienzan a darle importancia al Nivel Inicial? ¿Por qué?

1
1. La palabra “didáctica” proviene del griego; deriva del verbo “didasko”, que significa, “enseñar,
instruir, exponer claramente, demostrar”. (“didascalos” es el maestro, “didaxis”, la lección).
Los datos etimológicos proponen una definición de la didáctica entendida como aquello que tiene
que ver con la enseñanza. La “enseñanza” conformaría el contenido de la didáctica.

Definiciones de diferentes autores:

La didáctica es:

• “El artificio universal para enseñar todo a todos los hombres” (Comenio - Didáctica
Magna).
• “Ciencia y arte de enseñar. Conjunto de procedimientos y normas destinadas a dirigir el
aprendizaje de la manera más eficiente posible.” (Nérici, 1969).
• “La ciencia y tecnología del sistema de comunicación intencional donde se desarrollan los
procesos de enseñanza – aprendizaje en orden a optimizar principalmente la formación
intelectual”. (Pérez – Gómez, 1983).
• “La ciencia que debe comprender y guiar el aprendizaje integrador de la cultura y que al
tiempo posibilita al hombre para incorporarse creadoramente en la cultura”. (Gimeno
Sacristán, 1986).

En diferentes definiciones los autores reconocen a la didáctica como ciencia, solo algunos
como arte. Todos reconocen su carácter práctico normativo, su objeto en orden a guiar,
dar dirección, dirigir el proceso de aprendizaje.

2. DIMENSION DESCRIPTIVA – EXPLICATIVA DOCENTE

Lo que el docente lleva a su clase METODOS DE ENSEÑANZA.

DIMENSION PRESCRIPTIVA – NORMATIVA NAP (contenidos a enseñar).

Horarios (recreos, entradas y salida).

Leyes o normas de la Escuela.

3. El tema de la didáctica en el Nivel Inicial es un campo que podrá avanzar en la medida en que,
antes que respuestas, podamos formularnos aquellas preguntas que revelen “espacios vacantes”
en esta particular demarcación geográfica de la didáctica en este nivel. Son justamente estos
“espacios vacantes” los que exigen la construcción de respuestas didácticas acerca de cómo

2
superar estos obstáculos, vallas o dificultades, sobre los cuales no se han encontrado todavía
respuestas en el que hacer del docente cotidiano.
No se puede simplificar la Didáctica diciendo que sólo hace referencia al proceso de la enseñanza,
ya que abarca también todo lo referido a la comprensión psico-socio-afectiva, vinculada con el
sujeto de la educación Inicial, el contexto institucional, y el socio-comunitario, que actúan como
continentes, productores y condicionantes.

4. Con inicial se hace referencia al primer nivel que forma parte del Sistema Educativo Argentino, y
según la Ley Federal de educación, se ocupa de la Educación de los niños desde los 45 días.
Comprende al jardín Maternal (para los niños de 45 días a 2 años) y el jardín de Infantes (de 3 a 5
años).
Se define al Nivel Inicial como un espacio institucionalizado de enseñanza y de aprendizaje, donde
socialización y juego se conjugan con la apropiación de contenidos educativos por parte del niño.

El senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. Sancionan con
fuerza de ley:

Artículo 1º: Declárese obligatoria la educación inicial para los niños/as de (4años) en el sistema
educativo nacional.

Artículo 2º: sustituyese el artículo 16 de la Ley de Educación Nacional 26.206, el que quedara
redactado de la siguiente forma.

Artículo 16º: la obligatoriedad escolar en todo el país se extienden de la edad de (4años) hasta la
finalización del nivel de la educación secundaria.
El Ministerio de Educación y las autoridades jurisdiccionales competentes aseguraran el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y
de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y
rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el
país y en todas las situaciones sociales.

Artículo 3º: Sustituyese el artículo 18 de la ley Nº 26.206, el que quedara redactado de la siguiente
forma:

Artículo 18º: La educación inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as
desde los (45dias) hasta los (5años) de edad inclusive, siendo obligatorio los dos últimos años. 1

5. Froebel pensó una escuela para niños pequeños y la denomino “kindergarten” insinuando el
cuidado que el maestro debía brindar a los niños: “cuidarlos como el jardinero cuida el crecimiento
de las flores de su jardín”. Este tipo de escuela ingreso a la argentina con esa denominación. Con el
paso de los años fue cambiando y esa denominación por “jardín de infantes” o “prescolar”.

1 Extraído de: http://www.unc.edu.ar/gestion/serviciosytramites/cici/servicio-de-informacion-tecnica-


legal/novedades-en-legislacion/2015/27045.pdf
3
Con el auge de las tendencias psicologistas en la educación se puso énfasis más que en la
enseñanza en la detección de niños con dificultades y su derivación temprana; hoy en día, se busca
una definición más pertinente desde el campo particular de la didáctica en el nivel inicial.
La extensión del nivel y la inclusión del Jardín Maternal, en nuestro país, torno “incompleta” o
“imprecisa” la denominación de Jardín de Infantes. Desde hace algunos años a este nivel se lo
llama Inicial.

6. Los objetivos del Nivel Inicial revelan la coexistencia de las cuatro funciones anunciadas.
La función de socialización de los niños como: la integración y convivencia grupal y social, la
formación de actitudes de respeto, colaboración, solidaridad, compañerismo, etc. La función
socializadora asociada a la formación de hábitos, de salud, orden y/o higiene.
La función pedagógica se destaca cómo la función de iniciación en diversos campos de
conocimientos (lenguaje, matemática, tecnología, el conocimiento del mundo natural, etc), por lo
general los objetivos formulan en término de las actividades que el niño desarrollara en las
instituciones del nivel: exploración, observación, etc. También aparece la formula “estimular la
curiosidad” de los niños sobre distintos aspectos del entorno. Por último, se destacan como
contenidos a ser enseñados, todos aquellos vinculados con la comunicación (verbal y no verbal).
También aparecen objetivos enlazados con la promoción del desarrollo de los niños en diferentes
áreas: social, afectiva, psicomotriz, cognitiva, expresiva, etc.
Con relación a la Función Asistencial, se explicitan objetivos asociados con la atención alimentaria
y de salud de la población infantil con necesidades básicas insatisfechas.

7. En la modernidad, Philippe Ariés ha presentado una diferenciación entre niñez e infancia. La


primera se inscribe en lo biológico y hace referencia al período temprano de la vida de los
individuos, el concepto de infancia se inscribe en el discurso social y busca dar cuenta de una
forma de ubicar a la niñez en el mismo. La infancia es comprendida entonces como una
construcción social y, como tal, variable a través de la historia. Asi, infancia es un tiempo
construido por adultos, un tiempo histórico y cultural.

8. Sarmiento conoció los principios para el kindergarten inspirados por el alemán Federico Froebel.
Miss Mary (viuda de Horace Mann) lo apoyo categóricamente en su posicionamiento político a
nivel mundial y en el armado de la estructura del sistema que Sarmiento luego plasmaría en la ley
de Educación de la Provincia de Buenos Aires. En 1865 le envió un libro que escribiera con su
hermana Elizabeth Peabody Palmer como guía de instrucción para los más pequeños los más
pequeños, llamado Moral Culture Of Infancy, and Kindergarten Guide, donde recuperan la
información que había compilado Elizabeth en su visita a Alemania para conocer el kindergarten
Froebeliano. La señora Mann intercambia correspondencia también con Juana Manso,
colaboradora de Sarmiento, a quien en abril de 1869 envía una extensa carta en la que describe el
método de Froebel para los jardines de infantes.
En 1870, Juana Manso impulsó la creación del primer jardín de infantes subvencionado por el
Estado en la Ciudad de Buenos Aires, en el que se introdujo el método Froebeliano bajo la
dirección de Fanny Word. Comentando las Guías para Jardines de Infantes, decía Juana Manso “a
la inversa de nuestras escuelas que comienzan por la lectura, como si fuera está el único
desiderátum de la educación, …, las Escuelas Jardines recomiendan la música; la voz de la melodía,
dice, penetra en el alma del niño, dulcificando su índole, desarma el capricho que es el desorden y

4
da natural expansión a la alegría que rebosa educándole la voz, que adquiere, a la vez del
destemplado chillido tan propenso en los niños. El piano debe ejecutar marchas para la entrada y
salida de clases, porque la primer ley de la creación es orden y la música”.
Sentó la base de la educación infantil enfatizando, al igual que Sarmiento, la importancia de que el
Estado asumiera la responsabilidad de la educación, desde la más temprana edad, como modo
primordial de transformar las costumbres y los hábitos familiares.
En agosto de 1883 la llegada desde Estados Unidos de Sara Eccleston a la Escuela Normal de
Paraná imprimió el inicio de la formación de maestras para jardín.
Las primeras profesoras egresaron en 1888 con el título Profesoras de Jardín de Infantes.
La marca distintiva ilustrada por este comienzo, signó la diferenciación en la formación de los/as
docentes para la educación de los más chicos, imprimiéndole una tendencia moral y religiosa que
sería años más tarde el principal argumento de ataque al jardín por parte del normalismo
positivista.
Sara Eccleston se convirtió en una figura clave para la formación de las maestras de jardín y la
defensa del Kindergarten en Argentina, fundando en 1893 la Unión Froebeliana y luego, en 1899,
la Asociación Internacional del Kindergarten con las que intentaba difundir los principios
froebelianos. Sus colaboradoras fueron las graduadas Custodia Zuloaga, Rita Batallada, Pía
Doménico, Rosario Vera Peñaloza, Yole Zolezzi y Justa Gómez, entre otras.
Otra mujer que se destacó en la etapa de organización de la educación inicial fue Rosario Vera
Peñaloza, quien se dedicó a estudiar en profundidad la teoría froebeliana y montessoriana. Realizó
las adaptaciones de los conocidos Dones de Froebel a los jardines argentinos, proponiendo para
ello el uso de elementos de deshecho. Incentivó el trabajo manual de las maestras, que elaboran el
material entendiéndolo como objeto pedagógico y motivador de aprendizajes.
En 1902 Pablo Pizzurno, 1er Inspector de Enseñanza Secundaria, convocó a un Congreso con una
agenda de trabajo que incluía el debate por la edad escolar. La conclusión a la que se llegó fue que
la edad escolar debía empezar a los siete años. De este modo, el jardín quedaba por fuera de la
órbita de la educación formal. Este es el inicio de una de las luchas que ha caracterizado a la
educación inicial a lo largo del tiempo. Lucha por la edad de escolarización de los niños/as.
En 1905 Leopoldo Lugones, presidió un Congreso con Directores, regentes y especialistas en
Kindergarten.
Todas las Escuelas Normales aseguraron que los niños que habían pasado por el jardín “eran
inferiores en mentalidad y generalmente eran los rezagados, los fracasados, sin contar los casos de
indisciplina”. Lugones encarno allí los discursos más fervorosos en torno a la necesidad de cerrar
los jardines, argumentando lo innecesario y perjudicial de su exigencia y convenciendo a los otros
inspectores de la falta que estarían cometiendo si los mantenían abiertos. Consiguió cerrar el
profesorado creado en Buenos Aires por Eccleston.
Recién en la década del ’30, la creación de jardines en el interior trajo vientos de cambio. Y en
1944, Juan D. Perón apoyó a la Asociación Pro-Difusión del Kindergarten para la creación de
jardines de infantes en las fábricas.

9. Hacia fines del siglo XIX terminaron de consolidarse los sistemas educativos a nivel provincial y
nacional que venían proyectándose desde décadas anteriores, en las que el nivel inicial era una
pieza integrante aunque no principal, destinado originariamente a los sectores medios urbanos.
En 1875 se sanciono la ley de educación de la provincia de Buenos Aires, que estipulaba como
función de los consejos escolares de distrito la creación de escuelas y de jardines infantes.

5
El artículo 11 de la Ley Nº 1.420 de 1884, establecía la creación de “uno o más jardines de infantes
en las ciudades donde fuera posible dotarlos suficientemente”.
El Artículo 2 dice: “Antes de cumplir 6 años no podrá ser admitido ningún niño en las escuelas
comunes, pudiendo serlo desde los 4 años en los jardines de infantes o en las escuelas dotadas de
clases especiales en que se de la enseñanza que los programas determinan en aquellos”-
Junto con la Ley Nº 1.420, el Estado Nacional impulsó la creación de Jardines de infantes, anexos a
las Escuelas Normales formando parte de su Departamento de Aplicación. El primero de ellos fue
la Escuela Normal de Paraná, creado en 1884.
Ley Nº 5.096 instauró la educación pre-escolar, gratuita y obligatoria y la creación de jardines de
infantes en la provincia de Buenos Aires, haciendo artífice de que ese nivel asumiera un lugar
protagónico en el Sistema Educativo.
La ley establecía un ciclo básico educacional gratuito y obligatorio para todos los niños de tres,
cuatro y cinco años, cuyo fin primordial era el de proteger, asistir y favorecer el desarrollo integral-
físico, moral, intelectual y estético- de todos los párvulos sin distinción de credo, raza ni condición
social de acuerdo a los principios froebelinos y montessorianos. Uno de los considerandos se
refiera a la existencia de la madre trabajadora, entendiendo que por tal condición ella no podría
ocuparse de la crianza y educación de sus hijos y de aquí la necesidad e importancia de la creación
de Jardines de Infantes.
El principio de aprender haciendo como lema organizador del curriculum para jardín.
El estado busco recuperar su lugar de principal impulsor del nivel en 1973 mediante la sanción de
la Ley Nº 20.582 de creación del Instituto de Jardines Maternales Zonales. Este fue además un
intento por convertir las guarderías en Jardines Maternales, reconocidas estas como espacios de
cuidado y enseñanza de los niños/as de sectores más desfavorecidos con la participación de las
familias y la comunidad en el directorio y la responsabilidad de su coordinación de ambos,
Ministerios de Cultura y Educación y Bienestar Social.
Los años noventa trajo consigo los principios de la eficiencia, la equidad y la calidad, vocabulario
que pronto ganó los circuitos docentes instalando un discurso propio del mercado.
Se sancionó la Ley Federal de Educación N° 24.195 en el año 1993, siendo la primera en la historia
Argentina en organizar el Sistema Educativo Argentino en su conjunto. Esta ley sitúa la educación
inicial como el primer nivel del sistema; al mismo tiempo, define el derecho a la educación desde
los cuarenta y cinco días. No la asume como su responsabilidad dejando a las jurisdicciones la
potestad de garantizarla o no, estableciendo un doble juego fuertemente cuestionado por el
colectivo docente. Sitúa, la obligatoriedad de la sala de cinco años produciendo un quiebre sin
precedentes en el nivel.
En el año 2006, se sanciona la Ley de Educación Nacional N° 26.206 que reconsidera la
organización del Sistema Educativo argentino, afirmando que el nivel inicial es una unidad
pedagógica que comprende desde los cuarenta y cinco días hasta los cinco años de edad, siendo
obligatoria la última sección.
De esta manera, se habilita otra página de la historia que debemos escribir en primera persona en
nombre de nuestros/as alumnos/as. Los/as docentes de inicial son reconocidos como trabajadores
de la educación cuya lucha es por la ampliación de la matrícula y la necesidad de ocupar los
espacios de educación inicial no formal o comunitaria, en un dialogo complejo al que invita la
nueva Ley de Educación.

6
La gestión de la Dra. Adriana Puiggrós como Directora General de Escuelas de la provincia de
Buenos Aires, por ejemplo, impulsó la sanción de la Ley de Educación de la Provincia de Buenos
Aires N° 13.688. Dicha norma prescribe la obligatoriedad de la educación desde los cuatro años.

También podría gustarte