Está en la página 1de 8

RESPONSABILIDAD SOCIAL PRÁCTICA DE VIDA

ACTIVIDAD 8

PRESENTA:
DUVIST GÁLVEZ MARTÍNEZ ID 490596 (PARTICIPÓ)
ERICA MENDOZA ID 491482 (PARTICIPÓ)
ROCÍO MOLINA MEJÍA ID 324762 (PARTICIPÓ)
YAZMIN HIGUAVITA NOVA ID 100186 (PARTICIPÓ)
LUCERO ZAMORA VALDES ID 486450 (PARTICIPÓ)

DOCENTE:
ABEL LEANDRO DEVOZ BABILONIA

INSTITUCIÓN:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 07 DE JULIO DEL 2016


TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción

2. ¿Qué reflexiones nos suscitan las diferentes acciones ciudadanas descritas en la lectura asignada

y en los vídeos reseñados? 

3. ¿Qué acciones ciudadanas hemos conocido en nuestro contexto cotidiano y que han contribuido

a transformar situaciones sociales complejas?

4. ¿Qué relación guardan las acciones con el enfoque de la Educación para el Desarrollo y el

Modelo de Formación Ciudadana?

5. ¿Cómo se reconoce la ciudadanía crítica y activa en las acciones que se observan en los vídeos?

6. ¿Cuáles son las transformaciones que experimentan los actores que participan en las acciones de

los vídeos?

7. Conclusión

8. Cibergrafía
INTRODUCCIÓN

Es importante que identifiquemos la educación para el desarrollo, es un modelo educativo de la

universidad UNIMINUTO, promueve la formación que genera en nosotros los estudiantes actitudes de

compromiso y responsabilidad social con la ciudadanía; realizando actividades o colaborando con

diferentes instituciones, como por ejemplo las fundaciones en las que estamos prestando un servicio, de

acuerdo a las diferentes realidades que presenta cada una de ellas. Una acción se guía para mejorar el

bienestar a largo plazo de todos los integrantes de esa comunidad de acuerdo a su entorno cultural y por

otra parte con actos de compromiso y responsabilidad con el otro.

La responsabilidad social está relacionada con las diferentes formas como nosotros los ciudadanos nos

relacionamos a partir de nuestras políticas, religión, economía y el medio ambiente en el que estemos;

este término también nos remite al conjunto de derechos y obligaciones de cada uno de nosotros y a la

vez la responsabilidad del estado para asumir nuestras obligaciones. Nosotros como ciudadanos y

responsables socialmente debemos cumplir con unos requisitos: Como por ejemplo debemos participar

en asuntos internos y externos de nuestro país.

Es importante evidenciar las diferentes experiencias y alcances que ha tenido la praxis de

Responsabilidad social, frente a diferentes contextos; los cambios y transformaciones sociales que han

generado no solo a nivel personal, sino social, fortaleciendo así nuestra sensibilización frente a las d

diferentes situaciones y problemáticas que afronta nuestra sociedad.


MARCO TEÓRICO

1 ¿Qué reflexiones nos suscitan las diferentes acciones ciudadanas descritas en la lectura asignada

y en los vídeos reseñados? 

Es muy necesario que se tome conciencia de nuestra ecología, debemos empezar por nosotros mismos,

enseñando a nuestros hijos a cuidar la tierra, la naturaleza, los animales, teniendo una excelente y

verdadera voluntad de cambiar todo lo malo que le hacemos a diario a nuestro medio ambiente, sería

bueno que todos nosuniéramos.

En nuestro contexto, se evidencian múltiples necesidades sociales, que afectan gran parte de nuestra

población, no solo a nivel económico y social; sino que afectan de manera significativa el desarrollo

integral del ser humano, por tal razón es importante sensibilizarnos, frente a estas realidades sociales,

que afectan a la comunidad, al planeta y al entorno social.

Muchas de estas realidades son ajenas a nosotros, pero debemos ser conscientes que en algún momento,

pueden ser parte de nuestra vida, de nuestros hijos y de nuestro contexto; y no solo por esta razón

participar en búsqueda de soluciones, sino como personas responsables generadoras de cambio y de

transformación social en pro de un desarrollo social.

2. ¿Qué acciones ciudadanas hemos conocido en nuestro contexto cotidiano y que han contribuido a
transformar situaciones sociales complejas?

Existe una Fundación denominada PEDALAZOS QUE CONSTRUYEN, quienes fomentan el ciclismo
recreativo y la institución se sostiene de las inscripciones de los empleados de la industria petrolera y de
las personas que han sido invitadas o llamadas por las mismas, se dedican a construir y donar casas en
lugares vulnerables de la ciudad de Bogotá como en localidades de Usme y Ciudad Bolívar; esto con el
objetivo primordial de entregar un techo propio a familias para así obtener y lograr una mejor calidad de
vida a estas comunidades. De igual manera conocemos de cerca una organización quienes viven
comprometidos entre sí a la producción, comercialización, reconocimiento, calidad, distribución de
productos orgánicos y sanos para la salud actual como son: café, pescado, verduras, quesos, huevos,
verduras, frutas, arepas, pan, etc.; todo esto con el ánimo de incentivar al consumo sano a las personas y
a la vez promover la compra de los productos propios de los campesinos quienes han sido tan
explotados y subordinados en sus tareas. Existen muchas actividades de diferentes entes por resaltar,
pero con estos dos ejemplos nos incitan a conocer e indagar en el ámbito de acciones sociales y lo
fundamental que es el aporte propio o social de igual manera a la responsabilidad social que debemos
estar implementando en todos los aspectos de nuestra vidas, como son, familiar, educativo, social, etc.

3. ¿Qué relación guardan las acciones con el enfoque de la Educación para el desarrollo y el modelo de
formación ciudadana?

El enfoque de la educación para el desarrollo va ligado a la formación personal como a la formación


intelectual para que el proceso sea balanceado de una manera justa y exacta en cualquier actividad, por
lo tanto la formación ciudadana es un factor fundamental en cualquier aspecto que ya de igual manera
se debe está preparado personalmente en aspectos de educación de valores, convivencia, autoestima,
respeto entre muchos y a la vez estar formados intelectualmente ya que esto debe ser una línea paralela
para ejercer y promover alguna actividad personal, laboral, social, etc.

4. ¿Cómo se reconoce la ciudadanía crítica y activa en las acciones que se observan en los videos?

La ciudadanía crítica y activa que muestran los videos, son personas que se formaron personal e
intelectualmente seguras del tema que eligieron, desarrollaron el instinto a social y lo ejecutaron
satisfactoriamente en el ámbito que les apasione como fue el video de ambiente y ciudadanía por el
señor PEDRO ALDANA quien es el promotor principal al cuidado del río Fucha, de igual manera el
incitar a los menores de edad al cuidado del Medio Ambiente desde la teoría y la práctica posible,
también incentivando al reciclaje continuo y correcto para aprovechar todos los recursos posibles en
cualquier sociedad o ambiente. Además que promover la excelente educación en todo sentido
incluyendo la ética social en temas tan fundamentales como emprendimiento responsable, ambiente
sano, participación correcta y demás.

5. ¿Cuáles son las transformaciones que experimentan los actores que participan en las acciones o
vídeos?

Las transformaciones son bastantes positivas, ya que desarrollaron un conocimiento profundo acerca de
las características puntuales a su realidad o entorno, desempeñado un enfoque crítico y a la vez
constructivo desarrollando las actividades en base a la decisiones que tomaron en su momento, por lo
tanto pusieron en marcha las acciones estratégicas para el cambio positivo y a la vez la construcción
entre los diferentes actores desarrollando las actividades a mejorar y observando las posiciones de cada
individuo y su continuo mejoramiento.

Desarrollo de sensibilización frente a las diferentes realidades sociales, comunitarias y ambientales,


aplicando los diferentes valores éticos y morales que se han adquirido durante toda la formación
familiar y educativa; a su vez ponen en práctica la teoría que se aprendido a través de materias como
Responsabilidad Social y Cátedra Minuto de Dios, mediante la PRAXEOLOGÍA las cuales nos enseña
a desarrollar un sentido de servicio, donde damos lo mejor de cada uno, en pro de un beneficio del otro
o Comunitario.
CONCLUSIÓN

No se puede concebir ni ejercer la ciudadanía socialmente responsable de una única forma,

independientemente de la postura conceptual o filosófica, como estudiantes de UNIMINUTO se debe

tener conocimiento de las necesidades de los ciudadanos y también se requiere que el ciudadano

identifique que puede y debe ser partícipe activo de forma positiva y pacífica para encaminar a

un ejercicio socialmente responsable.

UNIMINUTO está formando no solo profesionales, sino personas con conciencia, capaces de

transformar realidades a través de la responsabilidad social educativa, fortaleciendo no solo proyectos

institucionales también proyectos de vida que aportana la lucha por lograr un mundo equitativo, justo y

lleno de oportunidades para todos.


CIBERGRAFÍA

● Morán, A. (2010). El ejercicio socialmente responsable de la ciudadanía. En Desarrollo Social

Contemporáneo. El rediseño curricular como proceso de investigación y la investigación como

generadora de contenidos y prácticas pedagógicas, 121-130. Bogotá: Corporación Universitaria

Minuto de Dios. Recuperado de:

http://www.ceduniminuto.org/images/Documentos/12012/9_El_ejercicio_socialmente_responsa

ble.pdf

Videos

●  Ambiente y Ciudadanía, recuperado de: https://youtu.be/-7zLjE8PAuk

● Ciudadanos emprendedores, recuperado de: https://youtu.be/3XYmwDrDq4E

● Métale la ficha a Suba, recuperado de: https://youtu.be/wFKC2ulST_Q

También podría gustarte