Está en la página 1de 2

ARTE Y COMUNICACIÓN

Estereotipos de los
otros
 cuando se produce un encuentro entre culturas distintas, lo más probable es que las
imágenes que una hace de otra sean estereotipadas. El término «estereotipo»
(originalmente la plancha a partir de la cual se grababa una estampa), al igual que la
palabra clisé (término utilizado originariamente en francés para designar dicha plancha)
constituye un recordatorio muy eficaz de los vínculos existentes entre imagen visual e
imagen menta
 El estereotipo puede no ser completamente falso, pero a menudo exagera determinados
elementos de la realidad y omite otros. Este puede ser más o menos cruel, más o menos
violento, pero, en cualquier caso, carece necesariamente de matices, pues el mismo
modelo se aplica a situaciones culturales que difieren considerablemente unas de otras
 Resulta difícil analizar esas imágenes sin utilizar el concepto de «mirada», término nuevo
tomado del psicoanalista francés Jacques Lacan (19°1-1981), para designar lo que antes se
habría llamado «punto de vista». Tanto si nos referimos a las intenciones de los artistas
como a la forma en que distintos grupos de espectadores miran la obra de éstos
 Tal vez por ese motivo los estereotipos toman a menudo la forma de inversión de la
imagen de sí mismo que tiene el espectador. Los estereotipos más crueles se basan en la
simple presunción de que “nosotros” » somos humanos o civilizados, mientras que
«ellos» apenas se diferencian de animales tales como el perro o el cerdo

LAS RAZAS MONSTRUOSAS:

 Las razas monstruosas quizá fueran inventadas para ilustrar las teorías en torno a la
influencia del clima, dándose por supuesto que las gentes que viven en lugares demasiado
fríos o demasiado calurosos no pueden ser plenamente humanas
 Para una imagen de canibalismo, que expresa vividamente ese estereotipo y sin duda
contribuyó a su difusión, podemos recurrir a una famosa xilografía que circulaba por
Alemania unos seis años después de que los portugueses desembarcaran por primera vez
en Brasil

ORIENTALI5MO

 El término «orientalismo", palabra otrora neutra utilizada para designar los estudios de
los especialistas occidentales en las culturas del Oriente Próximo, el significado se debe en
buena medida a un solo hombre, el cnuco h~erario Edward Said
 Esas imágenes visuales ilustran los estereotipos literarios de Oriente que tenían los
occidentales, tales como las Cartas pn-sas (1721) de Montesquieu, o cuando menos,
ARTE Y COMUNICACIÓN

corren paralelas a ellos. De hecho sabemos que algunos artistas recurrieron a la literatura
para familiarizarse con el «color local»
 temas relacionados con el Oriente Medio, que están llenas de estereotipos y cuyo interés
se centra principalmente en el sexo, la crueldad, la ociosidad y el «lujo oriental»: harenes,
baños, odaliscas, esclavos, etc
 Las imágenes de los europeos concebidos como «el otro" realizarlas por autores no
europeos ofrecen también un testimonio elocuente de estereotipo cultural

También podría gustarte