Está en la página 1de 8

PROYECTOS E IDEAS SOCIALES

• Proyecto Huellas en Acción - Consultoría en organizaciones del Tercer Sector

El proyecto Huellas en acción busca elaborar un diagnóstico administrativo en


organizaciones de diferentes sectores con el objetivo de crear propuestas para la
solución de diferentes puntos débiles encontrados en la primera etapa. El proyecto es
realizado en diferentes áreas de acuerdo a las necesidades de la organización y busca
traer conocimiento específico e innovador a través de universitarios de diferentes
países. Los proyectos son realizados con el acompañamiento de los expertos de la
organización objetivando un alineamiento con todas las políticas y estrategias ya
definidas anteriormente.  El proyecto inicial está enfocado al posicionamiento externo
de la organización abordando puntos de producto, canales de distribución, canales de
venta, posicionamiento y mercado consumidor.

BENEFICIOS
• Análisis completo de la organización con el objetivo de definir los procesos y productos
fuertes y débiles de la organización
• Creación de estrategias de mejora para ampliar el posicionamiento externo
• Definición de proyectos específicos por área con el objetivo de los puntos débiles de
cada área.
• Además de los beneficios directos el programa también desarrolla una visión más
innovadora e internacional con los otros colaboradores, generando un crecimiento
indirecto a través del aporte a otros profesionales.

• Bodytech

La historia de Bodytech es un premio a la planeación, la perseverancia y el amor por


una causa. Nicolás Loaiza y Gigliola Aycardi se conocieron mientras realizaban una
Maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de los Andes.
Particularmente Nicolás vivía fascinado por cualquier tipo de deporte: futbol, pesas o
artes marciales. Era tiempo de poner a andar sus sueños. Entonces decidieron en 1996
realizar juntos su tesis de grado sobre una empresa que creara un gimnasio con una
visión profesional de la industria. Para aquella época en Bogotá solo existía un
gimnasio con más de 500m²; el resto eran los conocidos “gimnasios de barrio ”. Varias
veces Nicolás ya le había echado números al negocio, pero no le daban las cuentas.
Sin embargo, ahora en compañía de Gigliola, descubrieron que era momento justo para
arriesgarse. Una vez graduados en 1997 Nicolás y Gigliola enfrentaron uno de los retos
más duros para cualquier emprendedor: encontrar el dinero para su proyecto. En
concreto requerían $400 millones para montar la empresa. En ese momento vendieron
todo lo posible, e incluso la madre de Gigliola hasta hipotecó el apartamento donde
vivía. Pero aun así les faltaba la mitad para el negocio. Luego de tocar varias puertas
lograron que el FNG (Fondo Nacional de Garantías) respaldara su proyecto. Con este
respaldo tres bancos pusieron los $200 millones que les faltaban.

El 9 de febrero de 1998 Nicolás Loaiza y Gigliola Aycardi abrieron la primera sede de


Bodytech con 800 m² en la carrera séptima con calle 63. Desde el comienzo la
empresa le apostó a variables como la tecnología, un servicio profesional y tiempos
extendidos como diferenciadores de la industria. También un anuncio gigante y los
reconocidos ventanales del gimnasio ayudaron a propagar la marca. En el primer mes
de operaciones, en el mejor de los escenarios ellos habían pronosticado 1.000 clientes,
pero tal fue la sorpresa que llegaron más de 2.000.

Lograron crear la cadena de gimnasios líder en América Latina por la amplitud de sus
servicios. Actualmente BodyTech opera los 365 días del año en más de 40 sedes en
Colombia, 38 en Chile y 5 en Perú.

• PARQUESOFT
El caleño Orlando Rincón Bonilla es testarudo, perseverante y frentero. Entender este
enigmático visionario solo es posible al revisar su apasionante historia. Orlando sintió
en carne propia las inclemencias de la pobreza y la exclusión. Él fue tan solo uno de
una familia con 10 hermanos en la ciudad de Cali. Orlando fue favorecido con una beca
para estudiar Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Medellín. Allí tuvo la
oportunidad de conocer a su compañero de luchas William Corredor. Juntos crearon en
1984 Open Systems una de las empresas de Software más exitosas en la historia del
país.

En un punto de su vida Orlando tenía más dinero del que hubiera imaginado. Open
Systems llegó a facturar más de 10 millones de dólares con presencia en seis países
de América Latina. Pero Orlando deseaba algo más para su vida. Decidió emprender
un viaje tras la pista de una form6ula para fomentar el emprendimiento innovador.
Dicha travesía lo llevaría a países como India e Irlanda, pero la respuesta fue que no
existía tal fórmula mágica. De aquí surgió precisamente la propuesta de ParqueSoft.
Crear ecosistemas naturales de emprendimiento en torno al arte digital, la ciencia y las
tecnologías de la información. El 15 de diciembre de 1999 Orlando Rincón creó
ParqueSoft en Cali con resultados sorprendentes. A marzo de 2006 ya se habían
creado más de 1.000 empleos de calidad y cerca 200 compañías gestadas. Pero
lamentablemente en Agosto de 2006 surge un escándalo con un contrato con EMCALI.
Dicho evento paralizó las actividades de ParqueSoft en los últimos años. Finalmente la
fiscalía falló a su favor en marzo de este año. “Fue como un asteroide no previsto en
nuestra evolución

El inmenso desafío de Orlando Rincón es colocar nuevamente a ParqueSoft sobre


rieles. Al mediano plazo tiene mestas muy concretas: ayudar a gestar 500 empresas y
darle empleo en forma directa a más de 3.000 personas en las sedes de todo el país

FUENTES DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL

La consolidación de ideas emprendedoras requiere de un sinnúmero


de herramientas personales, sociales, económicas... que paso a paso se van
conjugando y cobran vida en nuevas empresas. Una de las herramientas más
importantes en éste proceso lo constituyen la inversión y las fuentes
de financiación que se requieren para garantizar el sostenimiento y crecimiento de las
compañías. Esta es la razón que motivó al Consultorio Empresarial a hacer una
búsqueda de las fuentes de financiamiento de las Mipymes, abordando en esta edición
las fuentes públicas y en la próxima edición algunas de las opciones que ofrece el
sector privado
FINAGRO

No dudamos en ofrecer nuestro apoyo institucional a la iniciativa del Programa de


Proyección Profesional, de acercar a sus egresados a las realidades de los
emprendimientos y la innovación, dirigidos a estimular, capacitar y acompañar los
proyectos e iniciativas de creación de empresas de los estudiantes y egresados de la
Universidad Nacional de Colombia. Ese ya es un gran paso en la dirección correcta de
nuestra realidad.

Qué somos
FINAGRO es el banco de segundo piso del sector agropecuario, encargado por el
Gobierno de proveer los recursos suficientes y oportunos a los empresarios del agro,
para que desarrollen sus proyectos productivos, con los plazos y las formas de pago
adecuados a su ciclo productivo y flujo de caja. Ofrecer los servicios del Fondo
Agropecuario de Garantías, FAG; y otorgar el Incentivo a la Capitalización Rural, ICR y
el Certificado de Incentivo Forestal, CIF.

Qué financiamos
1. FINAGRO financia las inversiones para la plantación y el mantenimiento de los
cultivos; compra de animales y retención de vientres; adquisición de maquinaria y
equipos, reparación de los mismos; adecuación de tierras. Inversiones en la
infraestructura para la producción agropecuaria, acuícola y de pesca. Equipos para la
transformación primaria y la comercialización; servicios de apoyo a la producción.
Compra de tierras, vivienda rural,
capitalización y creación de empresas e investigación.
2. Capital de trabajo para atender los costos directos en el desarrollo de la actividad
productiva agropecuaria o rural, y los requeridos para su comercialización o
transformación.
3. Normalización de cartera que contempla varias opciones para normalizar los pasivos
de origen financiero de las actividades agropecuarias o rurales, cuando se han
afectado los flujos de caja de las actividades productivas. Estas opciones son:
reestructuración de créditos agropecuarios y rurales; y
consolidación de pasivos.Colocaciones a pequeños productores
Preocupación central de FINAGRO es ampliar la colocación de crédito
a los pequeños productores, que son aquellos con activos menores
de $46.094.400, y a quienes se les presta hasta $32.266.100 con
una tasa de interés de DTF más cuatro puntos porcentuales al año.
Un mecanismo para lograrlo, y mejorar la rentabilidad de éstos
proyectos, es la promoción de modelos asociativos, que rebajan dos
puntos la tasa de interés y mejoran la rentabilidad entre 15 y 25%.
Los resultados de esa política se pueden ver en las cifras de
participación de este sector en nuestras colocaciones totales.
La cartera en poder de los pequeños productores, al cierre de
septiembre de 2006, ascendió a $1.089.794.1 millones, con una
participación de 28.4%, con un crecimiento de 33.5% frente a los
saldos de septiembre de 2005.
Tenemos dos mecanismos de apoyo que facilitan la colocación
de recursos de crédito en el sector rural. Las coberturas del Fondo
Luis Fernando Criales Gutiérrez,
Presidente Finagro
Agropecuario de Garantías, FAG, y el pago del Incentivo a la
Capitalización Rural, ICR; los que han tenido un comportamiento
muy significativo en los últimos cinco años.
Garantías FAG
En el periodo enero septiembre de 2006 se han garantizado
111.093 créditos por valor de $703.306 millones y valor
garantizado de $547.239 millones con un porcentaje de cobertura
de 77.8%, mostrando decrecimiento de 2.6% en número de
operaciones garantizadas y de aumento de 17.7% en valor de los
créditos garantizados con relación a igual periodo 2005.
Al cierre de septiembre de 2006, existían 295.666 garantías
vigentes respaldando créditos por $1.701.191 millones

APOYO DEL FONDO NACIONAL DE GARANTIAS


AL EMPRENDIMIENTO DEL PAÍS
El Fondo Nacional de Garantías es la entidad a través de la cual el Gobierno Nacional
busca facilitar el acceso al crédito para las micro,
pequeñas y medianas empresas, mediante el otorgamiento de garantías. Atendiendo
todos los sectores económicos, excepto el sector
agropecuario primario.
Los lineamientos de otorgamiento de los créditos con garantía del FNG, están sujetos a
las políticas de crédito de cada una de las
entidades financieras con las que tenemos convenios. Esto significa que el apoyo que
brinda el FNG a las Mipymes del país, está
determinado por la insuficiencia de garantías que tiene un proyecto a juicio del Banco,
ya que el FNG otorga las garantías a los usuarios
de los créditos de manera automática a través de cada unos de los intermediarios
financieros.
De manera especifica el proceso para acceder a un crédito con garantía del FNG es el
siguiente: una vez el intermediario financiero realiza
el estudio de crédito, le informa al usuario del mismo que va a tomar el crédito con
garantía del FNG; en el momento del desembolso,
el Banco reporta la operación al FNG, le informa al usuario de la comisión que el FNG
cobra por el servicio de fianza y la recauda.
Actualmente, el FNG cuenta con los siguientes productos de garantía para creadores
de empresa:

1. Garantía Creación de Empresas: El FNG garantiza hasta el 80% de los créditos que
se otorguen a creadores de empresas, previa evaluación del FNG del plan de negocios.
• Los créditos pueden ser otorgados con recursos propios o
de redescuento.
• El monto de crédito máximo
que el FNG puede garantizar por este producto es de
$200.000.000

2. Garantía Creación de Empresas Banco Agrario: El FNG


garantiza hasta el 80% de los créditos que se otorguen a creadores de empresas,
previa evaluación del plan de negocios.
• Los créditos pueden ser otorgados con recursos propios o
de redescuento.
• El monto de crédito máximo que el FNG puede garantizar por este producto es de 25
S.M.M.L.V.
3. Garantía Creación de Empresas Cámara de Comercio de Bogotá: El FNG garantiza
el 70% de los créditos que se otorguen a creadores de empresas automáticamente; es
decir, sin evaluación previa por parte del FNG.
• Los créditos pueden ser otorgados con recursos propios o de redescuento.
• El monto de crédito máximo que el FNG puede garantizar por este producto es de
$50.000.000.
4. Garantía Creación de Empresas Bogotá Emprendedora: El FNG garantiza el 80% de
los créditos que se otorguen a creadores de empresas automáticamente; es decir, sin
evaluación previa por parte del FNG.
• Los créditos pueden ser otorgados con recursos de redescuento Bancóldex.
• El monto de crédito máximo que el FNG puede garantizar por este producto es de
$3.000.000.

ADMINISTRACIÓN DISTRITAL APOYA EL FORTALECIMIENTO Y LA


CREACIÓN DE EMPRESAS
Según la ley 1014 de 20061
el emprendimiento es una manera de pensar
y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y
actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo
mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es
la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.Es evidente,
dado el alto índice de liquidación de nuevas empresas2que se requiere fortalecer los
instrumentos que hacen posible el emprendimiento,
la creación de una nueva empresa demanda conocer el entorno, el mercado,
la competencia, los riesgos etc., La deficiencia en la previsión y conocimiento
de estos factores se reflejan principalmente en la liquidación de microempresas (el 89%
de las empresas liquidadas en Bogotá entre el 2000 y el 2004 fueron microempresaS.
por esta razón es necesario que el emprendedor tenga una constante asesoria y
acompañamiento que le permitan prever el futuro y tomar decisiones a tiempo, evitando
así su destrucción.
La creación de nuevas empresas fortalece la economía de una ciudad y de
una nación, sin embargo no basta con que se incremente esta cantidad cada año, es
determinante que estas sean sostenibles en el tiempo y para esto se requiere apoyo
financiero, no es común que se otorguen créditos a empresas con poco tiempo de vida
ya que se consideran de alto riesgo, y como no considerarlas así cuando generalmente
les son negadas las posibilidades de un apalancamiento oportuno que en muchos
casos significa su continuidad.
El objetivo principal para crear empresa es la generación de riqueza, por
esta razón el apoyo a la incubación y al fortalecimiento deben ser mayores. Con
la plataforma empresarial que existe actualmente (224.118 empresas)
, Bogotá produce aproximadamente según datos de la Camara de Comercio el 7% del
PIB de la Comunidad Andina superando economías como la Uruguay, Bolivia o
Paraguay, porcentaje que podría incrementarse

FOMIPYME:
El objetivo del fondo colombiano de modernizacion y desarollo tecnologico de las micro
pequeñas y medianas emresas ,fmipyme es cofinanciar programas, proyectos y
actividades para el desarollo tecnologico de l mypymes
podran ser ejecutores de incentivos del fomipyme:
las miccro pequeñas y medianas empresas
2. las organizaciones de apoyo a las micro, peqeuñas y medianas empresas y las
entidades que brinden otros servicios aceptados por el fomipyme como son: las
fundaciones, y las corporaciones, los centros de desarrollo tecnologico, productivo etc.
LINEAS DE GESTION DE FOMIPYME:
* creacion de empresas
*apoyo minicadenas productivas
*innovacion de mipyme
*acceso a mercdos y comercionalizacion

los incentivos entregados por el fomipyme tendrn l calidad de recursos no


rembolsables, siempre y cuando la destinacion que se les de, corresponda a lo
establecido en la propuesta

COMO ACCEDER: fomipyme realiza convocatorias periodicas, estas pueden ser


nacionales o regionales ofreciendo apoyo en las diferentes lineas que se citaron
anteriormente.

* COLCIENCIAS:
Instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, colciencias es un
establecimiento publico del orden nacional, adscrito al departamento nacional de
planeacion, DPN, con personeri juridica, atunomia adeministrativa y patrimonio
independiente
l labor de colciencias esta orientada a promover el avance cientifico y tecnologico,
incorporar la ciencia y la tecnologia a los planes y programas de desarrollo economico
y social del pais

COMO ACCEDER A LOS RECURSOS:


para acceder a estos recursos se debe participar en las convocatorias periodicas que
realiza la entidad y en cada caso dependiendo de la linea a la que se desea aplicar,
seguir los lineamientos de la convocatoria

* FONDO PARA LA ACCION AMBIENTAL:


El fondo para la accion ambiental representa los intereses de la iniciativa para las
americas y tiene por objeto la administracion supervicion y gestion de la cuenta de las
americas bajo la direccion del consejo directivo, para cofinanciar con recursos no
reembolsables, proyectos destinados preservar, roteger y manejar los recursos
naturales de la republica de colombia de manera sostenible y ecologicamente viable

CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA LA ASIGNACION DE RECURSOS:

*proyectos que generen imacto significtivo


* proyectos que generen una nueva cultura
* proyectos que incorporen la niñez y la juventud
* educacion ambiental

Dos ideas de negocios de egresados de la Universidad de Cartagena


fueron escogidas entre 1000 proyectos presentados al Fondo Emprender, Fonade los
nuevos jóvenes empresarios son: Alexander Márquez Acevedo de Administración de
Empresas y Libardo Castro Rojas de Administración Industrial.
Los dos proyectos el Centro Integral de Servicios Automotriz, SISA y el Levante de
Terneros fueron impulsados por el Consultorio Empresarial de la Universidad de
Cartagena empresarial, con un equipo de docentes que orienta a los estudiantes para
que presenten sus propuestas o sus planes de negocios a este tipo de fondos.
El Fondo Emprender entrega a los nuevos empresarios un capital semilla con un monto
hasta de 100 millones de pesos, dependiendo el proyecto, el objetivo de este programa
es incentivar entre los jóvenes la cultura de empresarios que dejen de ser empleados y
se conviertan en empleadores, además deben ser generadores de empleo formal y
bajar así las tasas de desempleo que actualmente, hay en el país.
El proyecto de Alexander Márquez Acevedo que consiste en montar un centro de
servicio automotriz completamente equipado busca prestarle a los cartageneros todos
los servicios que alarguen la vida de los vehículos, tales como: alineación, balanceo,
cambio de aceite, diagnóstico, a este proyecto FONADE, a través del SENA le entregó
$ 80 millones de pesos.
Según el mismo Márquez Acevedo como está concebido el proyecto desde el inicio, se
estarán generando 6 empleos formales donde habrá 4 técnicos operarios, un trabajador
administrativo y un gerente comercial, "Actualmente estoy laborando, pero lo que nos
imparten en la Universidad de Cartagena es a buscar la prosperidad de la ciudad
creando fuentes de empleo que le mejoren las condiciones de vida a los cartageneros,
esto es respuesta de Dios y a los conocimientos que nos imparten en la universidad
que estamos llamados a ser empresarios", manifestó.
Por su parte, el proyecto de levante de terneros de 140 y 240 kilogramos recibió $ 66
millones de FONADE, este también tiene como objetivo la generación de empleo.
Para Jairo Alonso Orozco Triana, Director del Consultorio Empresarial, el Fondo
Emprender son unos recursos del Gobierno Nacional que se entregan a través del
Sena y que muchos estudiantes y egresados desconocen que existen y que pueden
acceder a ellos con proyectos, por lo tanto "Nosotros acompañamos y capacitamos a
nuestros estudiantes y egresados Emprendimiento y en la presentación de sus ideas
de negocios para que obtengan los resultados que vemos hoy nuevos jóvenes
empresarios", puntualizó Orozco Triana.
El Consultorio Empresarial de la Universidad de Cartagena tiene un equipo de
docentes que orienta a los estudiantes para que presenten sus propuestas o sus
planes de negocios a este tipo de fondos y en especial al Fondo Emprender.
Para Raúl Quejada, decano de la Facultad de Ciencias Económicas en su unidad
académica se está cumpliendo con su ámbito misional que busca cambiar la
mentalidad de los estudiantes de empleado a empleadores, y sean gestores del
crecimiento económico de la ciudad, para ello han acudido a asignaturas como
creación de empresa y emprendimiento empresarial.

PROYECTOS FORMALIZADOS 2DA CONVOCATORIA


NACIONAL: FONDO EMPRENDER
AVENA KARIBEÑA:
Creaacion de la empresa de carácter agroindustrialdirigida a la producción y
comercialización deun producto lácteo, enriquecido con cereales(como la harina de
trigo, la avena, entreotros) y sabores naturales; los cuales seconvertirán en una nueva
alternativa deconsumo y abrirán las puertas a muchosotros productos al mercado de
losprocesados. Además esta nueva unidad productiva, será una gran fuente
degeneración de empleo y de mejoramiento dela calidad de vida de las personas
vinculadasa ésta, sea directa o indirectamente
ECOTURISMO ESTRATEGICO:
Desarrollar la Iniciativa empresarial Ecoturismo Estratégico, como un servicioturístico
especializado dirigido a las áreas deEcosistemas Estratégicos del país, para unpúblico
sensible ambientalmente.

También podría gustarte