Está en la página 1de 9

Derechos y Obligaciones en Materia Laboral Vacaciones y Licencias

Vacaciones

La Ley de contrato de trabajo (LCT) establece 3 descansos de carácter obligatorio, que se


deben respetar durante toda relación laboral y responden a un mismo fundamento.
Estos descansos son el descanso diario, el descanso semanal y el descanso anual, también
llamado "licencia ordinaria" o, comúnmente, "vacaciones".
Dichos descansos fueron receptados por los legisladores en el régimen laboral por razones
psicofísicas e higiénicas, vinculadas con el cansancio tanto físico como psíquico que
encuentra su origen en el trabajo. Se encuentran concebidos no sólo como un derecho del
trabajador, sino como la necesidad de que este reponga las energías para recomenzar su
labor; además, al producir un alejamiento del trabajo suficientemente prolongado,
cumplen con su función reparadora.
El descanso anual es aquel que debe ser otorgado por el empleador de manera
remunerada una vez por año, y que consiste básicamente en un lapso mínimo y
continuado de descanso, cuya extensión dependerá de la antigüedad del trabajador y del
tiempo efectivamente trabajado durante el año.
A modo ilustrativo, recordamos que la Organización Internacional del Trabajo, a través del
informe 52 del año 1936, definió a las vacaciones como el número previamente
determinado de jornadas consecutivas -fuera de los días festivos, días de enfermedad y
convalecencia- durante las cuales, cada año, al llenar el trabajador ciertas condiciones de
servicio, interrumpe su trabajo y continúa percibiendo su remuneración.
En esta colaboración analizaremos las características esenciales y particulares de este
instituto, destacando que los diferentes convenios colectivos o estatutos especiales que
regulan cada actividad pueden presentar aspectos más beneficiosos, los cuales deberán
ser tenidos en cuenta para conceder correctamente este derecho al trabajador.

A) REQUISITOS GENERALES PARA SU GOCE

Para que el trabajador pueda gozar de su derecho al descanso anual en forma completa,
deberá haber laborado como mínimo la mitad de los días hábiles comprendidos en el año
calendario o aniversario respectivo.
Tener en cuenta
Días hábiles: Cuando la normativa, en este supuesto, hace referencia a los
días hábiles, se refiere a los días normales de trabajo y actividad en la
empresa; por lo tanto, si la empresa trabaja normalmente los días sábado,
domingo y/o feriados, estos días se considerarán días hábiles de trabajo.

Licencias legales o convencionales, enfermedad inculpable o accidentes de


trabajo: Estos días y aquellos en los que el trabajador no labore por causas no
imputables a él, se computarán como trabajados a los fines de obtener el
beneficio de la licencia ordinaria anual (art. 152, LCT).
No se computarán como tiempo de servicio el período de excedencia, las
licencias sin goce de sueldo, las inasistencias injustificadas, las suspensiones
disciplinarias y otras licencias sin goce de haberes.

1
Derechos y Obligaciones en Materia Laboral Vacaciones y Licencias

Año calendario o aniversario


Es facultad del trabajador optar por computar su antigüedad según año calendario, por el
cual se toman en cuenta los días trabajados al 31 de diciembre, o año aniversario, por el
cual se toman en cuenta los días trabajados hasta el inicio de las vacaciones.
Igualmente, esta facultad del trabajador debe conjugarse con el derecho que tiene el
empleador de otorgar el descanso a todo su personal o parte de él dentro del lapso
estipulado por la legislación, de manera que no afecte el normal desenvolvimiento y
funcionamiento del establecimiento. De la misma manera, el empleador tendrá que
considerar el trato igualitario e imparcial para todos sus dependientes, optando por una
pauta previsible y objetiva de tipo de cálculo (ya sea calendario o aniversario) en caso de
que el trabajador no lo hiciere.

Licencia anual proporcional


En caso de que el trabajador no haya laborado más de la mitad de los días hábiles
comprendidos en el año calendario o aniversario respectivo, tendrá derecho a gozar de un
período de descanso anual proporcional al tiempo trabajado. Al respecto se computará 1
día de vacaciones por cada 20 días trabajados efectivamente (art. 153, LCT).
- Trabajadores con menos de 20 días trabajados: en caso de que el trabajador haya
laborado menos de 20 días al 31 de diciembre del año en que se otorgan vacaciones, no le
corresponderán días de vacaciones.

PLAZOS DE LA LCT
Los plazos establecidos en el régimen general son los siguientes (art. 150, LCT):

Vacaciones Antigüedad
14 días corridos Hasta 5 años
21 días corridos Mayor a 5 años y hasta 10 años
28 días corridos Mayor a 10 años y hasta 20 años
35 días corridos Mayor a 20 años

El régimen general de la LCT determina que la extensión de la licencia ordinaria se contará


en días corridos lo que significa que la extensión del período vacacional otorgado al
trabajador comprenderá los días inhábiles (sábados, domingos y feriados).

Antigüedad del trabajador


Con el fin de determinar la extensión de las vacaciones, se tomará como parámetro la
antigüedad del trabajador al 31 de diciembre del año en que estas corresponden, más allá
de que el trabajador comience sus vacaciones antes de esta fecha (art. 150, último párr.,
LCT).
Por consiguiente, si un trabajador cumple -por ejemplo- 5 años de antigüedad el 1 de
diciembre y se le otorgan vacaciones a partir del 1 de noviembre, le corresponderán 21
días corridos de descanso anual, ya que la extensión de las vacaciones se determinará en
función de la antigüedad que eventualmente tenga el trabajador al 31 de diciembre, la
cual será mayor a 5 años.

2
Derechos y Obligaciones en Materia Laboral Vacaciones y Licencias

- Tiempo de servicio: Se deberá considerar como tiempo de servicio el efectivamente


trabajado desde su vinculación, considerando la sucesión de contratos que pudieran
haber celebrado las partes en forma alternada. Conforme al artículo 18 de la LCT, "cuando
se concedan derechos al trabajador en función de su antigüedad, se considerará tiempo
de servicio el efectivamente trabajado desde el comienzo de la vinculación, el que
corresponda a los sucesivos contratos a plazo que hubieren celebrado las partes y el
tiempo de servicio anterior, cuando el trabajador, cesado en el trabajo por cualquier
causa, reingrese a las órdenes del mismo empleador"
En el caso de un trabajador reingresado, se deberán considerar las siguientes cuestiones:
* Si no prestó servicios durante la mitad -como mínimo- de los días hábiles comprendidos
en el año calendario o aniversario respectivo, se le otorgará una licencia en proporción de
1 día de descanso por cada 20 días de trabajo efectivo.
* Si cumplió con el requisito del tiempo mínimo de servicios para determinar la extensión
del período vacacional, se deberá computar la antigüedad del trabajador considerando los
sucesivos contratos celebrados con el mismo empleador, conforme lo establece el artículo
18 de la LCT.

Menores
De acuerdo con lo establecido en el artículo 194 de la LCT, los menores gozarán, sin
excepción, de un período no menor a 15 días corridos en carácter de licencia anual, en las
condiciones previstas para los trabajadores mayores.

C) FORMA DE OTORGAMIENTO
La licencia por vacaciones debe concederse con las siguientes salvedades:
- Debe otorgarse en forma continua.
- Debe comenzar en un día hábil para el trabajador, posterior al descanso semanal o al
feriado que lo prolongue (art. 151, LCT).

Fraccionamiento
Como principio general, las vacaciones deberán tomarse de manera completa y
continuada, ya que lo que se persigue es que se gocen de una sola vez y sin
interrupciones, aunque el fraccionamiento se admite excepcionalmente, con las siguientes
condiciones:
- Acuerdo de partes.
- Limitación en el fraccionamiento a la tercera parte de las vacaciones.
- Acumulación de la tercera parte al período inmediatamente subsiguiente.
Pequeñas y medianas empresas:
La Ley 24467, que regula las disposiciones de las pymes, establece en su artículo 90 que los
convenios colectivos de trabajo referidos a la pequeña empresa podrán modificar en
cualquier sentido las formalidades, requisitos, aviso y oportunidad de goce de la licencia
anual ordinaria, con la salvedad de no infringir lo dispuesto por el artículo 154, último
párrafo, de la LCT; es decir, otorgar al trabajador el descanso anual por lo menos en una
temporada de verano cada tres períodos. Tampoco se podrá vulnerar la obligación del
empleador de retribuir las vacaciones al inicio de estas. En caso de que sean fraccionadas, su
pago deberá efectuarse proporcionalmente al inicio de cada período.
Asimismo, el decreto 146/1999 determina que el período en que se fraccionan las vacaciones
deberá tener una extensión, como mínimo, de 6 días laborables continuos.
3
Derechos y Obligaciones en Materia Laboral Vacaciones y Licencias

Acumulación
Dado que el principio general es que las vacaciones se disfruten de manera completa y
continuada, la LCT impide la acumulación de períodos de vacaciones.
Sin embargo, en el caso de que medie un acuerdo de voluntades, por el cual se podrá
acumular a un período de vacaciones la tercera parte de un período inmediato anterior,
esta deberá adicionarse al período vacacional inmediato siguiente (art. 164, LCT).

D) ÉPOCA DE OTORGAMIENTO
Las vacaciones o el descanso anual son un derecho del trabajador, pero otorgado por el
empleador, quien determina la época en que el trabajador gozará de este derecho, con las
limitaciones que observaremos a continuación.
La época para otorgar vacaciones se encuentra circunscripta entre el 1 de octubre y el 30
de abril del año siguiente.
- Notificación: La notificación de la fecha en que el trabajador comienza sus vacaciones
debe realizarse con una antelación no menor a 45 días (art. 154, LCT).
Excepcionalmente las vacaciones podrán gozarse fuera del período mencionado, esto se
dará en las siguientes situaciones:
- Cuando la autoridad de aplicación, ante un pedido del empleador debidamente fundado,
así lo disponga según la actividad de que se trate.
- Cuando se acumulen a la licencia por matrimonio (art. 164, LCT).
- Cuando el empleador no haya otorgado las vacaciones en el plazo debido, en cuyo caso
la normativa autoriza al trabajador a tomarlas por sí, de modo que concluyan antes del 31
de mayo (art. 157, LCT).

Otorgamiento en temporada de verano


Cuando las vacaciones no se otorguen de manera simultánea a todo el personal, sino de
manera individual o por grupos, el empleador se encontrará obligado a otorgar a cada
trabajador vacaciones en temporada de verano cada tres períodos (art. 154, último párr.,
LCT).

Día de comienzo de la licencia


Las vacaciones comenzarán un día lunes o el siguiente día hábil, si este fuera feriado. Si se
trata de un trabajador que labora los días inhábiles, las vacaciones deberán comenzar el
día siguiente a aquel en que el trabajador gozare del descanso semanal o el subsiguiente
hábil, si aquel fuera feriado (art. 151, LCT).

Vacaciones no otorgadas
Como principio general, la obligación de otorgar vacaciones dentro de la época estipulada
legalmente recae en el empleador.
En caso de que se venza el plazo para notificar y otorgar las vacaciones, el trabajador
estará facultado para hacer uso de su derecho al descanso anual, con dos condiciones (art.
157, LCT):
- Deberá notificar fehacientemente al empleador la fecha en que comenzarán sus
vacaciones.
- Las vacaciones deberán concluir antes del 31 de mayo.

4
Derechos y Obligaciones en Materia Laboral Vacaciones y Licencias

Trabajador que presta servicios para dos empleadores


Si bien no está específicamente regulado, en caso de que el trabajador preste servicios
bajo dos empleadores distintos, éstos no se encontrarán obligados a otorgar vacaciones
en la misma época. En consecuencia, si uno le otorgara el plazo de descanso anual
mientras en el otro trabajo continuara prestando servicio, el instituto perdería todo su
fundamento para el cual fue creado.

Trabajadores de temporada
Los trabajadores contratados bajo esta modalidad tendrán derecho a un período anual de
descanso al concluir cada ciclo de trabajo, graduado en su extensión según la fracción de
tiempo trabajado en el año (art. 163, LCT).

E) LAS VACACIONES Y OTROS INSTITUTOS

A continuación analizaremos el instituto del descanso anual y su relación con otros


institutos del régimen laboral, en caso de superposición.
Preaviso
La notificación del preaviso al trabajador cuando este se encuentre gozando de sus
vacaciones carecerá de efectos, a excepción de que se especifique que este comenzará a
correr al finalizar la licencia anual (art. 239, LCT).
Asimismo, si las vacaciones son sobrevinientes a la notificación del preaviso, el plazo de
este se suspenderá hasta que finalice el período vacacional.
Enfermedad y accidentes laborales
En caso de enfermedad o de accidente, el trabajador se encuentra imposibilitado de gozar
de la licencia de descanso anual, por lo que no es procedente el otorgamiento de la
licencia durante dicho período.
Cuando la enfermedad sobreviene durante el transcurso de las vacaciones, estas se
suspenden hasta que el trabajador obtenga el alta médica respectiva. El trabajador deberá
notificar al empleador de esta situación de forma fehaciente.
Suspensiones disciplinarias
En el caso de que el trabajador sea objeto de suspensiones por cuestiones disciplinarias, la
suspensión se cumplirá al finalizar el período de descanso anual.
Licencia por maternidad y estado de excedencia
La licencia por maternidad tiene un plazo de 90 días, en el cual la trabajadora se
encuentra con prohibición de prestar tareas.
Durante dicho plazo, el empleador no podrá otorgar vacaciones a la trabajadora, dado que
la licencia por maternidad tiene como objetivo exclusivo de proteger la maternidad, lo que
la hace incompatible con los fines de la licencia anual.
Por tal motivo, el empleador deberá otorgar vacaciones teniendo en consideración la
licencia por maternidad, cuidando de no interferirla y previendo la fecha probable de
parto.
En caso de que se haya otorgado la licencia ordinaria durante el lapso de la licencia por
maternidad, el otorgamiento será nulo y deberá ser diferida para una fecha hábil. De igual
manera, si la licencia ordinaria se otorgó correctamente pero es interrumpida por el parto
(por haberse adelantado), la licencia ordinaria se suspenderá y se reanudará al finalizar la

5
Derechos y Obligaciones en Materia Laboral Vacaciones y Licencias

licencia por maternidad, como sucede análogamente en el supuesto de enfermedad


sobreviniente.
- Situación de excedencia: la trabajadora tiene el derecho de optar por colocarse en
estado de excedencia luego de finalizada la licencia por maternidad, la cual no podrá ser
inferior a 3 meses ni mayor a 6 meses. La posibilidad de acumular el período vacacional al
plazo correspondiente al estado de excedencia no se encuentra contemplada en la
legislación, pero la jurisprudencia y la doctrina se inclinan por la procedencia de la
acumulación de ambos períodos.
Matrimonio
En caso de matrimonio, la LCT prevé la posibilidad de que el trabajador opte por adicionar
el período de descanso anual que le correspondería a la licencia especial por matrimonio,
aun cuando se solicite en un período diferente al que deben concederse las vacaciones (1
de octubre al 30 de abril del año siguiente) (art. 164, LCT).
Por otra parte, cuando un matrimonio se desempeñe bajo las órdenes de un mismo
empleador, este deberá otorgar las vacaciones de manera conjunta y simultánea, siempre
que esto no afecte notoriamente el normal desenvolvimiento del establecimiento.

F) PAGO DE LAS VACACIONES


El descanso anual es una licencia remunerada. La retribución, con las consideraciones que
analizaremos a continuación, se calcula sobre la base de la retribución normal y habitual
del trabajador, es decir, aquella que hubiera devengado durante la licencia (art. 155, LCT).

Base de cálculo
Se entenderá que integra la remuneración del trabajador todo lo que este perciba por
trabajos ordinarios o extraordinarios, bonificación por antigüedad, u otras
remuneraciones accesorias.
El sueldo anual complementario no se computa a los fines de establecer el valor día de las
vacaciones

Momento de pago
Con el fin de que el trabajador disponga del dinero para el uso y goce de sus vacaciones, el
empleador se encuentra obligado a abonar el importe que devengarán las vacaciones del
trabajador antes de que estas comiencen.
Compensación en dinero
Las vacaciones, conforme al fin higiénico que persiguen, no podrán ser sustituidas por
dinero, salvo en caso de extinción de la relación laboral.

G) EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL


En caso de que se extinga la relación laboral, por cualquier causa que fuera, se deberán
abonar en concepto de indemnización aquellos días que le hubieran correspondido al
trabajador en razón de la cantidad de días laborados en el año (art. 156, LCT).
Hay que destacar que, más allá de que el trabajador haya laborado la mitad de los días
hábiles del año -por lo cual en una situación normal obtendría el derecho a gozar de una
licencia completa y plena-, en caso de extinción de la relación laboral, el trabajador o sus
causahabientes adquieren solamente el derecho a percibir una indemnización
proporcional a los días trabajados.

6
Derechos y Obligaciones en Materia Laboral Vacaciones y Licencias

En caso de que el trabajador haya laborado menos de 20 días al momento de su


desvinculación, no corresponderá el pago de suma alguna en concepto de vacaciones.

Licencias

Las licencias, en el marco de una relación laboral, constituyen el recurso que otorga al
trabajador la legislación laboral para que se exima de su contraprestación laboral ante
situaciones extraordinarias y concretas que tienen carácter asistencial, familiar o de otra
índole.
Más allá de esta clasificación inicial, igualmente se encuentran a lo largo del cuerpo legal
de la Ley de contrato de trabajo (LCT) otras licencias que no están incorporadas dentro
del capítulo que trata específicamente el régimen de las licencias especiales (art. 158 y
ss.), tales como la licencia por maternidad (art. 177), la lactancia (art. 179) y el período de
excedencia (arts. 183 a 186) - se tratarán dentro del tema Trabajo de Mujeres -, la licencia
por desempeño en cargo electivo (arts. 215 y 216) y la licencia por enfermedad (arts. 208
a 213) que se abordarán en la clase pertinente a Enfermedades y Accidentes.

Licencias Especiales

La LCT, en su artículo 158, recepta el criterio de las especiales, al contemplar


determinadas situaciones enunciadas de manera taxativa que generan el derecho a gozar
de una licencia especial remunerada:

A) Nacimiento de hijo: 2 días corridos.


Se considera que los días de licencia por nacimiento de hijo serán sólo para el hombre, ya
que la mujer se encuentra gozando de licencia por maternidad (en caso de que trabaje en
relación de dependencia), y encuentra fundamento en el acontecimiento familiar y en la
necesidad de acompañar a la madre y, en su caso, para inscribir al nuevo hijo.
Concubinato: En caso de que el padre no se encuentre casado con la madre del niño o de
la niña, deberá reconocerlo/a para tener derecho a la licencia.
Nacimiento múltiple: La LCT no ha previsto dicha circunstancia, por lo que se deberá
aplicar la licencia de 2 días
Licencia por adopción: La LCT no ha previsto dicha circunstancia para el padre.

B) Matrimonio 10 días corridos.


* Acumulación: la licencia por matrimonio podrá acumularse a pedido del trabajador junto
con la licencia ordinaria de vacaciones, en cuyo caso el empleador estará obligado a
otorgarla, aun cuando la licencia ordinaria se conceda fuera del período de otorgamiento
legal (art. 164, LCT).
Este beneficio comprende a ambos cónyuges, estén o no bajo las órdenes del mismo
empleador.
Nupcias posteriores: deberá otorgarse a uno o ambos cónyuges en caso de que
contraigan matrimonio en segundas o sucesivas nupcias luego de una sentencia de
divorcio del matrimonio anterior, aunque la licencia ya haya sido otorgada con
anterioridad.

7
Derechos y Obligaciones en Materia Laboral Vacaciones y Licencias

C) Fallecimiento de cónyuge o concubino/a, hijos o padres: 3 días corridos.


D) Fallecimiento del hermano 1 día.
E) Día de estudio: 2 días por examen.
* Tope máximo: 10 días por año calendario
Requisitos para la licencia: La licencia solamente será pasible de otorgamiento para
exámenes correspondientes a enseñanza media o universitaria y se cumplimentará con los
siguientes requisitos (art. 161, LCT):
- Que se refieran a planes de enseñanza oficial, o autorizados por organismo provincial o
nacional competente.
- Que se acredite la rendición del examen mediante certificado expedido por el respectivo
instituto, generalmente suscripto por el docente que tomó el examen en un formulario
con el membrete de la institución educativa.

Día hábil: para los casos a), c), d) y e) en caso de que el día de licencia recaiga en un día
inhábil, como domingo, feriado o día no laborable, se complementará la licencia con 1 día
más que coincida con 1 día hábil (art. 160, LCT)

Licencias especiales legales de casos particulares

Bomberos voluntarios
Por medio de la Ley 20732 se estableció el derecho de los trabajadores bajo relación de
dependencia, que simultáneamente presten servicios como bomberos voluntarios, a
percibir sus salarios correspondientes las horas y/o los días en los que deban interrumpir
sus prestaciones habituales cuando por exigencia de dicho servicio público deban
suspender sus tareas.
Por su parte, la Ley 25054 reconoce que la actividad de bombero voluntario debe ser
considerada por su empleador como una carga pública, eximiendo a aquél de todo
perjuicio económico, laboral o conceptual, que se derivaran de sus inasistencias, o
llegadas tarde en cumplimiento de su misión, justificadas formalmente, encontrándose
comprendido el lapso de carga pública entre la convocatoria oficial de defensa civil y el
regreso de las fuerzas a sus respectivas bases.

Donación de sangre
La Ley 22990 establece, en el artículo 47, los derechos que adquieren aquellas personas
dadoras de sangre. En su inciso c) prevé que las inasistencias laborales estarán justificadas
por un plazo de 24 horas, incluido el día de la donación. Cuando ésta sea realizada para
hemaféresis, la justificación abarcará 36 horas. En ninguna circunstancia se producirá la
pérdida o disminución de sueldos, salarios o premios por estos conceptos.

Licencias gremiales
La Ley 23551, en su artículo 44, dispone que se conceda a cada delegado para ejercer sus
funciones un crédito de horas mensuales retribuidas de acuerdo con cada convenio
colectivo.

8
Derechos y Obligaciones en Materia Laboral Vacaciones y Licencias

Licencia especial deportiva


La Ley 20596 establece en su artículo 1 que todo deportista aficionado que, como
consecuencia de su actividad, sea designado para intervenir en campeonatos regionales
selectivos -dispuestos por los organismos competentes de su deporte en los campeonatos
argentinos, para integrar delegaciones que figuren regular y habitualmente en el
calendario de las organizaciones internacionales-, podrá disponer de una licencia especial
deportiva en sus obligaciones laborales, tanto en el sector público como en el privado,
para su preparación y/o participación en los mismos.
También podrá disponer de licencia especial deportiva todo aquel que, en su carácter de
dirigente y/o representante, deba integrar necesariamente las delegaciones que
participen en las competencias, o los representantes de federaciones deportivas
reconocidas, o miembros de las organizaciones del deporte, los jueces, árbitros o jurados
designados por federaciones u organismos nacionales o internacionales, los directores
técnicos, entrenadores y quienes cumplen funciones referidas a la atención psicofísica del
deportista.

Actos electorales
El Código Electoral Nacional (Ley 19945 -t.o. DL 2135/1983-) dispone, en su artículo 8, que
aquellos trabajadores que deban concurrir a emitir el voto, o desempeñar funciones
electorales en el comicio, tendrán derecho a una licencia especial sin deducción del salario
ni ulterior recargo de horario.

Citaciones judiciales y de organismos públicos


Por medio de la Ley 23691 se implementa una licencia especial por la que cualquier
persona citada por los Tribunales, que preste servicios en relación de dependencia, tendrá
derecho a no asistir a sus tareas durante el tiempo necesario para acudir a la citación sin
perder el derecho a su remuneración. Igual derecho le asistirá a toda persona que deba
realizar trámites personales y obligatorios ante las autoridades nacionales, provinciales o
municipales, siempre y cuando los mismos no pudieran ser efectuados fuera del horario
normal de trabajo.

Licencia electoral para trabajadores extranjeros


A través de la Ley 23759 se faculta a aquellos ciudadanos de países limítrofes que trabajen
en el país en relación de dependencia a gozar de hasta 4 días de licencia. La misma se
considerará a cuenta de la licencia ordinaria (vacaciones), por lo que su consideración es al
solo efecto de un permiso a cuenta de sus vacaciones legales. La reglamentación de esta
norma (D. 2133/1994) exige la justificación de su invocación bajo apercibimiento del
descuento de los días utilizados y hasta de sanciones disciplinarias.

También podría gustarte