Está en la página 1de 15

Unidad 3: logoterapia.

 Panorama biográfico. Contexto socio- histórico del surgimiento


de la teoría.
Viktor Emil Frankl, hijo de Gabriel Frankl y Elsa Lion, nace el 26 de marzo de
1905 en el noroeste de la ciudad de Viena. Era el mayor de tres hermanos,
Walter y Estela.
En este momento Viena se encontraba en su mayor apogeo científico, cultural
e intelectual. Entre esta década y la siguiente la población judía se incremento
debido a la emigración de grupos procedentes de diversas partes del imperio
austro-húngaro. Convirtiéndose en la tercera comunidad judía más grande de
Europa y representando el 8% de la población austriaca total. La población
judía fue de gran importancia en Viena (medios, abogados, orfanatos,
hospitales, etc)
Viktor Frankl creció en un ambiente familiar rico en calor humano. Estudio en la
misma escuela que Sigmund Freud (1919-1924). A los 16 años empieza a
sentir un gusto por la medicina y un tiempo antes se había empezado a
plantear sobre la existencia y el sentido de la vida. También en esta época
empezó su correspondencia con Freud que en ese momento era profesor en la
facultad de medicina de la universidad de Viena. Quien un tiempo después en
1924 publica un manuscrito de Frankl sobre el origen de la mímica de la
afirmación y negación. Tuvo un encuentro con el mismo de manera casual.
Ingresa a los 19 años (1924) a la universidad de Viena. Durante este tiempo se
va dando cuenta de las limitaciones del análisis freudiano, el cual no permite
ver una imagen unitaria del ser humano, sino una imagen reducida. Por este
mismo motivo hay un distanciamiento entre Freud y Frankl.
A los 21 años comienza a trabajar junto al médico Alfred Adler, psicología
individual. Participa en el III Congreso internacional de Psicologia Individual, en
donde da una exposición sobre el sentido de vida y la situación social concreta
que vivía la generación de hombres y mujeres de la postguerra 1914-1918.
Con intensión de brindar su servicio a la comunidad funda a los 22 años una
revista con dos propósitos fundamentales: la divulgación del pensamiento
adleriano y la promoción de centros de consulta. Estos, estaban dirigidos a los
jóvenes que padecían las consecuencias de la postguerra.
Luego de varios desencuentros teóricos con Adler, Frankl fue sacado del
circulo de Adler.
En una trabajo brevemente publicado en 1939( luego de varios inconvenientes
con el sociedad adleriana) establece cuatro elementos fundamentales:
1- Critica a la teoría psiquiátrica de Freud: afirma que la visión comprensiva
del ser humano, como totalidad, ha de incluir la dimensión somática,
psicológica y la del espíritu humano o noológica. Dar un paso mas
adelante en la visión freudiana limitada que deja de lado la dimensión
del sentido y la conciencia moral de la persona.
2- La actitud del terapeuta ante un sistema filosófico. Señala la necesidad,
por parte del terapeuta, de estar abierto a la cosmovisión del paciente y
no rechazar las preguntas de orden filosófico que plantee, ya que son
fruto de la concepción del mundo del paciente.
3- El tratamiento psicoterapéutico y la axiología : plantea la relación
terapéutica y valores. En el fondo del quehacer terapéutico yace el valor
de colaborar con la salud del paciente. Esto está influenciado por la
conciencia del deber-ser al que uno se compromete como terapeuta .no
podemos separar la terapia del aspecto ético , ya que este exige del
terapeuta el máximo respeto de la concepción del mundo que tiene la
persona con la que se esta trabajando y que ninguna influencia esta
justificada. El trabajo terapéutico consiste en ayudar a que la persona
sea consciente de su propia responsabilidad ante su existencia concreta.
La tarea de la persona es establecer la coherencia y la jerarquía de sus
valores. El terapeuta debe estar preparado para las diversas cuestiones
que entrañan planteamientos filosóficos.
4- El tratamiento psicoterapéutico como un aprendizaje de la
responsabilidad. Este implica que el ser humano tome conciencia de su
ser único, irrepetible de ser en el mundo y descubre que su vida abarca
una dimensión de tarea, la tarea de hacerse responsable de su propia
vida. La responsabilidad personal es un generador de actitudes positivas
concretas.
En 1930 se recibe de médico y en 1936 hace una doble especialización en
Neuropsiquiatría y en 1940-42 asume como Director de la clínica neurológica
del hospital de Viena.
1939 inicio de la 2da Guerra Mundial.
En 1941 contrae matrimonio con Tilly Grosser, en Viena. Quien muere luego en
el campo de concentración Bergen- Belsen.
En ese mismo año le llega la visa para irse a Estados Unidos, sin embargo
estuvo en una ardua discusión entre si sacrificar su familia por el bien de la
causa a la cual había dedicado su vida o si debía sacrificar esta causa por el
bien de sus padres. Luego de un largo día, llego a su casa y encontró sobre la
radio un trozo de mármol que su padre había recogido de los restos de la
sinagoga mas grande de Viena, el mármol pertenecía al cuarto mandamiento
que decía “honra a tu padre y a tu madre y tu estarás en la tierra prometida”
entonces ahí entendió su misión.
En 1942 es deportado junto a su familia a los campos de concentración. Su
hermano intento huir junto a su esposa pero fue arrestado y murieron en los
campos de concentración. Su hermana logro huir y emigro a Australia.
El primer campo fue Theresienstadt, al cual lo consideraban la puerta que
conducía al exterminio es decir Auschwitz. En este campo estuvo 25 meses en
los cuales, junto a un grupo de colegas, pudo brindar servicios de terapia
individual y grupal. Luego de seis meses de permanencia el 13 de febrero de
1943 fallece su padre.
En octubre de 1944 es deportado junto a su esposa a Auschwitz, en ese mismo
mes murió su madre.
Frankl es conocido como el prisionero 119.104.
Frankl divide a su experiencia en los campos de concentración en tres grandes
partes:
Primera parte: cuenta sobre el ingreso a los campos de concentración y la
nombra como “el fin del propio mundo “ o “la profunda desnudez”. En esta
primera etapa los prisioneros se despojaban de todas sus pertenencias, eran
“desinfectados” sin dejar ningún pelo sobre su cuerpo y luego eran vestidos con
“uniformes” y sometidos a tareas y a una mala alimentación.
Segunda parte: esta caracterizada por una apatía general. Aun asi puede
rescatar seis elementos fundamentales que muestran una síntesis de la
enorme riqueza interior que las personas descubrieron cuando se internaron en
la amplitud del mundo interno:
1- La vivencia del amor.
2- La vivencia del sentido del propio pasado.
3- La vivencia profunda relacionada con la naturaleza.
4- La vivencia profunda relacionada con el arte.
5- Humor.
6- Soledad.
Algunos prisioneros encontraron una alimentación especial en la actualización
de sus sentimientos amorosos hacia aquellas personas que les eran
significativas, aunque estuvieran muy lejos de ellas o aquellos trabajos que
añoraban volver a realizar con tanta pasión y vocación cuyo valor les animo su
esperanza y deseo de vivir. Asi mismo el recuerdo de todo lo vivido en el
pasado sirvió para fortalecer el presente.
La contemplación de la naturaleza y la vivencia del arte canalizaron los restos
de sensibilidad, contribuyendo a fortalecer la conciencia de que, en medio de la
situación mas desesperada, era posible el acceso a esas experiencias
caracterizadas por su gratitud, bondad y por ser fuentes de esperanza.
Algunos prisioneros experimentaban el sentido del humor como elemento
relativizador de la situación. El humor sirvió como defensa personal ante las
condiciones imperantes y demostró que la persona puede trascender los
condicionamientos, por que el humor es una manifestación del poder del
espíritu humano. Además del humor, contaron con la capacidad de alegrarse
por aquellas circunstancias que aliviaban el peso de la vida infrahumana que
llevaban.
Finalmente, la llave para poder abrir la puerta que conduciría a la sobrevivencia
era vivir la soledad o momento privilegiado en que el prisionero común pudo
entrar en contacto consigo mismo y escuchar, desde lo profundo de su vida, lo
que ella le iba diciendo.
Tercera parte: 27 de abril 1945 el dia de la liberación. La creación personal
de un nuevo mundo.
Experiencia personal del prisionero 119.104. Sentir el despojo total en
septiembre de 1942. Perderlo todo: su esposa, sus padres, su hermano, su
cuñada, amigos y conocidos, regresar en mayo de 1945 a Viena y encontrar
que su mundo debe ser reconstruido. Confirmo una gran verdad “quedo yo
mismo. Por amor a esta vida mía, volveré a comenzar”. La auto aceptación y la
autoestima o más bien el amor a si mismo es el punto de partida de su
crecimiento como persona que siente el valor de hacerse responsable de su
propia existencia.
El sufrimiento se presenta como una experiencia que envuelve la totalidad de la
existencia humana, se presenta como una vivencia que no tiene límite. Asi
también el amor se localiza en el otro polo y se presenta como una vivencia
totalizadora. Estos dos polos se atraen. Por causa de un gran amor en la vida,
se puede soportar cualquier cosa. El sufrimiento humano es un lugar y
momento en donde el amor humano se pone a prueba y donde puede alcanzar
su manifestación mas genuinamente humana.
Frankl concluye diciendo que no hay una raza pura sino que hay dos grandes
razas: una es las personas decentes y otra de las personas indecentes y que
ambas integran todo grupo humano.
Post-guerra.
Noviembre 1945- reconstruye el manuscrito arrojado en Auschwitz.
Diciembre de 1945 : llamo a tres secretarias para que tomaran notas y en 9
días conto su experiencia en los campos de concentración. El libro recibió el
nombre “ un psicólogo en un campo de concentración” y luego cambio su
nombre “ el hombre en busca de sentido”
18 de julio 1947 se casa con Eleonore
1947 es nombrado como profesor de neurología y psiquiatría en la Universidad
de Viena
1949 es nombrado Doctor en Filosofía
1954 visita la Argentina.
1961. profesor en la universidad de Harvard
Tuvo una sola hija llamada Gabriela.
Fallece el 2 de septiembre 1997 a los 92 años de edad.

 Logoterapia. Definición.
Es la tercera escuela vienesa de psicoterapia, es un sistema psicoterapéutico
que hace referencia directa al logos, como canal especifico de acercamiento a
los padecimientos humanos.
Frankl asume el termino logos como sentido y como espíritu y se refiere a la
necesidad de descubrir y satisfacer la necesidad profundamente humana de
vivir una vida con sentido y esto es la consecuencia de experiencias con
sentido para el hombre. Por eso Frankl acuña el término voluntad de sentido
para designar que la motivación humana básica es la búsqueda de lo que tiene
sentido en nuestra vida y no la búsqueda de placer o la de poder.
Para esta concepción el hombre es un ser decisivo, un ser libre, por lo tanto el
hombre se dispone libremente en búsqueda del sentido de vida.

Para Frankl el ser humano es un ser-en-el-mundo, abierto radicalmente a el


y con la característica fundamental de su trascendencia

La logoterapia es un sistema psicoterapéutico que se refiere al aspecto


espiritual o existencial del ser humano en si mismo. La logoterapia aporta
algo fundamental, que en los momentos difíciles de la vida, los padecimientos
mentales, el sufrimiento y el desarrollo humano no pueden registrarse
solamente en la perspectiva psicológica y somática, por que el ser humano se
constituye en su autentica y genuina humanidad, cuando se manifiesta la
dimensión existencial- espiritual arraigada en la libertad y la responsabilidad
ante la propia vida.
La logoterapia se origina como respuesta sintetizadora de las aportaciones de
Freud y Adler y como complementación a la psicoterapia tradicional, ya que
intenta dar una explicación y solución total a los problemas humanos,
aportando la dimensión existencial- espiritual.
La logoterapia introduce la imagen del ser humano tomado en su unidad y en
su totalidad antropológica.
Se centra en lo fenomenológico, por lo tanto no se debe identificar ni asociar a
un sistema directivo, religioso ni tampoco como un sistema de terapia religiosa.
Hay una cercanía entre este enfoque psicoterapéutico y antropológico-
filosófico y las formas religiosas judeo-cristianas. Ya que el análisis existencial
descansa sobre los fundamentos de la tradición judío- cristiana occidental.
Se aplica en casos de problemas de sentido: crisis, situaciones de vida
apremiantes, pérdidas graves, enfermedades, crisis vitales normales (pubertad,
jubilación, etc.) y en la prevención de trastornos psíquicos, así como en la
pedagogía
 El concepto de hombre.
Frankl describe en el hombre tres aspectos diferenciados:
El cuerpo: soma.
Los sentimientos e impulsos: psique
El espíritu: nous.
El hombre es una unidad de estos tres aspectos del ser humano. Cada una
despliega sus fuerzas dinámicas de forma independiente. Algo que es
agradable y deseable en el ámbito psíquico no es necesariamente sensato,
correcto o bueno en lo espiritual.
El hombre es corporal, psíquico y espiritual a la vez.
El hombre no esta compuesto por estas tres dimensiones, sino que la unidad
del hombre se funda en que lo espiritual esta enfrentado a la psicofísico.a su
vez, estas tres desarrollan su propia dinámica que se manifiesta en fuerzas
motivadoras.
Entonces , el hombre como:
ser físico: esta preocupado por la conservación y la salud de su cuerpo
regulado por las necesidades.
Ser psíquico: esta preocupado por el mantenimiento de sus fuerzas vitales y el
bienestar de su propio cuerpo. Tiende a los sentimientos agradables y a la
liberación de tensión, conforme a las disposiciones de su personalidad.
Ser espiritual: esta preocupado por el sentido y el valor de su vida.
La dimensión personal- existencial del hombre tiene la tarea de servirse de la
dimensión corporal- anímica y enfrentarse a ella.
Cuando el hombre puede superar su confinamiento en el mundo interior de sus
necesidades, impulsos y tensiones, hablamos de trascendencia, es decir el
que se abre al dialogo con el mundo. Esta característica fundamental señala el
hecho antropológico , de que la existencia humana siempre remite a algo
distinta de ella misma.
 Pilares de la logoterapia: libertad de la voluntad. Voluntad de
sentido y sentido de vida.
La libertad de la voluntad humana
Hay dos características ontológicas del ser humano :
El ser humano es único: la conciencia de si mismo no basta para sentir el
significado de ser- único. Hace falta el asombro. La conciencia de mi ser único
es una puerta abierta al inicio de todo crecimiento humano y de todo proceso
terapéutico: la autoestima personal, el cariño profundo, el amor a la propia vida.
El ser humano está abierto al mundo y esta apertura se denomina auto
trascendencia que es la capacidad de salir de si mismo, sin dejar de ser
uno mismo, para llegar al encuentro con las personas y las cosas. Frankl
la define como “ ser humano siempre significa el estar dirigido u orientado
hacia alguien o hacia algo diferente de uno mismo”
El ser humano es irrepetible: hacemos referencia a dos aspectos implícitos, el
primero es que el ser humano al tener conciencia de su ser único, concluye de
modo natural en su irrepetibilidad (fuente de crecimiento y desarrollo de la
autoestima personal) este aspecto favorece a la responsabilidad y libertad de la
propia vida. El segundo aspecto es que el ser humano descubre que no es
reemplazable. Esta irrepetibilidad no solo nos hace consientes de nosotros
mismos si no también de los otros. Es decir, no da lo mismo una persona que
otra, pues por el hecho de ser única y estar en el mundo, cada una tiene su
propia misión, que solo ella tiene la responsabilidad y la libertad para realizarla.
Al estar inmersos en las coordenadas espacio- tiempo también somos
conscientes de la irrepetibilidad de las situaciones.
Frankl tomo el pensamiento de Hillel, y las tres preguntas que formula este
pensador son:
1- Si no lo hago yo ¿Quién lo hará?
El ser humano, como ser de posibilidades, descubre que estas se le
presentan a el, a modo de preguntas y solo el puede responder a ellas, y
solo el puede hacerlas realidad. Si el ser humano no las lleva a la realidad,
quedaran eternamente como posibilidades sin realizarse. En cambio las
realizadas quedaran en la permanencia, es decir, son y serán realidades
para siempre.
2- Si no lo hago ahora ¿cuándo lo hare?
Todo tiene un momento y hay un momento para todo.es decir, cada
momento es único e irrepetible y que el centro del ser y del quehacer
humano es el presente.
3- Si lo hago para mi mismo ¿quién soy yo?
Aquí esta presente la concepción frankliana y hebrea de la motivación
básica de la conducta humana. El actuar genuinamente humano esta
movido por la búsqueda de todo aquello que tiene sentido y coherencia con
la dirección de la propia existencia.
Cuando la persona es capaz de dedicarse a una causa superior, cuando es
capaz de amar y de ir mas allá de si mismo, está logrando su auto
trascendencia y respondiendo la pregunta de Hillel.
El ser humano está llamado a la libertad.
La libertad constituye el eje central de la antropología frankliana.
La postura frankliana es la afirmación de que, pese a los condicionamientos
presentes de orden biológico, psicológico y social, entre otros, el ser humano
tiene la capacidad de adoptar una actitud libre ante ellos. La libertad, no es
carente de obstáculos, sino que debe aludir, negativamente, a los obstáculos o
condicionantes de los que es capaz de liberarse.
Frankl postula luego de su experiencia en los campos de concentración de que
al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa, la última de las libertades
humanas (libertad espiritual), es decir, la elección de la actividad personal
antes un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino.
La libertad humana no se queda en ser solamente una libertad de (expresada
en termino negativos, postula la superación de una opresión, de esclavitud)
Sino que lleva una dirección trascendente por la cual se convierte en una
libertad para RESPONDER.
La existencia humana no puede ser entendida sin la espiritualidad, es un dato
original que no está causada ni determinada, sin la libertad , se ejerce antes las
pulsiones, los datos gerenciales y medioambientales y la responsabilidad , es la
capacidad para responder ante si mismo y de si mismo.
La libertad humana habla de finitud y limites, supone riesgo(incongruencia y la
falibilidad) ser libre implica la capacidad de fracasa y la capacidad de aprender
del fracaso.
El ser humano esta llamado a la responsabilidad. RESPONDER.
La libertad y la responsabilidad constituyen la esencia de la existencia humana.
La responsabilidad es la capacidad para responder. Para esta perspectiva
considera al ser humano no solo como el ser que se pregunta sino el ser que
responde.
Se hace tres grandes preguntas:
1- De que es responsable el ser humano? El ser humano es responsable y
debe hacerse cargo de su propia vida. Esta tarea es intransferible y en
ella cada ser humano es irremplazable.
2- Ante que o ante quienes es responsable el ser humano? El ser humano
responde: ante si mismo. Ante los demás y ante Dios. Responder a los
demás alude a su apertura e inserción en el mundo
3- Donde encuentra el ser humano ese lugar para responder? en su
conciencia que es el órgano que percibe el sentido, es la mismidad, el
diálogo interior, es limitada y falible como el hombre. Según este
pensamiento la conciencia se presenta como inconsciente y no racional,
ya que es pre lógica, es decir, es anterior a cualquier reflexión racional.
No es universal como Kant, sino que es moral individual que ilumina la
situación concreta de una persona especifica.
El ser humano es plenamente humano cuando es libre y responsable

Voluntad de sentido.
La voluntad de sentido se caracteriza por:
Su punto de partida es la experiencia humana que luego se somete a la
reflexión científica y filosófica. La existencia de una voluntad en busca de un
sentido o voluntad de sentido es la motivación básica del ser humano.
La voluntad de sentido expresa algo inherente al ser humano que no es otra
cosa que la búsqueda de la felicidad. Esta búsqueda está presente en todo el
proceso de crecimiento de la humanidad. El estar-en-el-mundo implica la
búsqueda de un sentido y quien descubre el sentido que le da una razón para
vivir esta en el camino a la felicidad, ser feliz.
La felicidad no puede ser deseada, ni buscada, ni alcanzada por si misma, a no
ser que se quiera terminar en la frustración de esa voluntad de sentido. Es
decir, la felicidad es consecuencia de nuestra búsqueda, de nuestros actos
intencionales. Por la capacidad auto trascendente del hombre.
Estas características están orientadas a la homeostasis o ausencia de
tensiones: la búsqueda de un sentido en la vida, necesariamente ha de contar
con un mínimo de tensión. Esta tensión vitaliza la búsqueda y hace que todo
nuestro ser se ponga en marcha, cuando descubrimos algo que hacer, algo
que crear, y alguien con quien compartir.
El ser humano, según el análisis existencial frankliano, esta atraído por el
sentido y ante el, se- decide libremente.
Frankl introduce el término “noodinamica”: es la dinámica espiritual dentro de
un campo de tensión bipolar en el cual un polo viene representado por el
significado que debe cumplirse y el otro polo por el hombre que debe cumplirlo.
La noodinamica hace referencia a la situación donde esta presente y actuante
la libertad humana. Es decir, por mi ser- libre puedo responder si o no la
exigencia del sentido que me atrae, pero no me determina a elegirlo, no me
impulsa a realizarlo.
Esta voluntad puede verse frustrada y esta frustración surge cuando de los
medios se hace fines cerrados en si mismos. Sensación de vacío o falta de
sentido, es temporaria, hay una búsqueda
El vacío existencial es la expresión visible del ser humano que no ha
encontrado o ha reprimido su razón de vivir o el sentido de su propia existencia.
Cuando la voluntad de sentido se ve frustrada y no puede ser resuelta, se
vuelve patológica y Frankl la denomina “neurosis noógena”
El objetivo de la logoterapia es ayudar al paciente a encontrar su sentido de
vida, y sus posibilidades en su biografía.

El sentido de la vida.
La pregunta por el sentido de la vida se propone como un desafío para el ser
humano, al verse confrontado con el dolor y el sufrimiento momentáneo o
crónicos, con la experiencia de la culpa y la muerte.
Esta pregunta devela una problemática esencial del ser humano. El ser
humano es un ser histórico - social ubicado en coordenadas de espacio y
tiempo que conforman una estructura, y que esta va precedida de un sentido.
La realidad del tiempo integra el pasado y el presente para formar una actitud
personal ante el futuro.
Plantearse sobre el sentido de la vida es la manifestación más genuina y no la
muestra de una patología.
Asi mismo, el sentido de la propia vida se puede perder u oscurecer por
razones exógenas o endógenas.
Los caminos para encontrar el sentido de la vida son los valores, y la alegría
es el resultado que brota al vivir de acuerdo con los valores.
Los valores son 3
1- Valores de creación: cuando experimento que no solo soy capaz de dar
algo al mundo si no que ofrezco algo por medio de mis creaciones, es
decir mi trabajo o quehaceres.
2- Valores de experiencia o vivenciales: cuando descubro que no
solamente soy un ser capaz de dar algo de mi al mundo, sino que,
puedo recibir algo del mundo. Este recibir puede ser a través del
asombre de la naturaleza, del arte o del amor.
3- Valores de actitud: cuando el ser humano se halla imposibilitado de
encontrar y des-cubrir el sentido por el camino del crear y del
experimentar, entonces se halla en este umbral. Momentos desafiantes
(muerte,culpa,sufrimiento) son puntos de decisión y toma de actitud para
el ser humano. Esto valores son los que el ser humano encarna en su
realidad, cuando esta se le presenta como hechos irreparables e
irreversibles que están mas allá de las capacidades humanas.

 El sentido del trabajo y de la comunidad humana.


Desocupación. Neurosis dominical.
El sentido del trabajo.
El modo de responder a la vida es con mi propia conducta, con la dimensión
del hacer, del ofrecer o entregarme, del crear y trasformar el mundo.
Una forma de concretar los valores de creación, es mediante el trabajo, este
manifiesta parte de la misión que tiene el ser humano al estar en-el-mundo.
El trabajo es un medio y no un fin en si mismo. Este le ofrece al ser humano la
posibilidad de ser único, insustituible e irremplazable.
Lo que importa es la obra realizada y no tanto el tipo de profesión. Potencial
humano.
Es una canal de realización del ser humano y el vinculo de unión con la
comunidad humana y el grupo.
La importancia del sentido del trabajo se expresa en las horas que dedicamos
día a día a él. Esto se expresa en:
Desocupación: indica apatía, depresión y falta de iniciativa. Esta situación es
psicológicamente peligrosa y obstaculizadora del desarrollo humano, ya que el
individuo percibe las fallas del sistema como suyas. La persona tiende a tener
una actitud fatalista ante los hechos.
Neurosis dominical o vacio dominical: es el efecto de la experiencia del ocio
cuando no se le descubre un sentido. Aquellas personas que han encontrado
en el trabajo un refugio ante problemas existenciales, el domingo se les
presenta como deprimente, frustrante y al mismo tiempo no afrontan la realidad
profunda de su sistema de vida.
Acá se presenta una triada depresión- agresión- adicción.
A la capacidad de trabajo no le sigue, necesariamente, una vida llena de
sentido. Es necesario plantearse el para que de nuestras acciones y fijarse si
tienen una orientación definida.
El sentido de la comunidad humana.
Es en la relación con la comunidad donde el ser humano se trasciende a si
mismo y donde el sentido de la individualidad halla su máximo valor: es el ser-
para-los-demás.
La comunidad humana es algo exigido interiormente. Asi mismo, la comunidad
necesita del individuo para significar algo.
La comunidad es la unión de personas responsables que han asumido un
compromiso.

 Sentido del amor.


El amor es la meta última y más elevada de la vida humana. El amor se
relaciona con todas las dimensiones humanas que yo vivo y que manifiesto.
El amor como concreción de los valores de vivencia, por que posibilita que me
acerque a un tu en todo lo que tiene de único, irrepetible, libre, responsable y
finito.
Hay tres dimensiones presentes en el ser humano:
1. La sexualidad- genitalidad: moviliza al hombre a que responda
corporalmente a través de la presencia física. Si el impulso sexual es
satisfecho, produce placer que luego es traducido en afectividad.
2. El erotismo: permite al ser humano la captación e integración sexual. La
reacción erótica está en un nivel más profundo: me relaciono con la
persona porque me agrada físicamente y porque empiezo a vislumbrar
aspectos más personales en el otro ser.
3. El amor : lo que hace que amemos y que seamos amados es el
descubrir y mostrar el fondo espiritual de la propia vida. Es la
culminación de todo el proceso en que ese otro se transforma, porque lo
descubro como ser único, peculiar e irrepetible.
Amar significa maduración de instancias y momentos en el ser humano
Desde este enfoque el amor es un acto original
El amor es una esencia que va más allá del tiempo y de la presencia; es un
fenómeno humano, un acto existencial

 El sentido del dolor. Triada trágica.


La postura de este análisis es realista y optimista, ya que no hay aspectos
trágicos en nuestra condición humana frente a los cuales no podamos tomar
una actitud y que podamos transformarla en un logro o crecimiento humano.
La triada trágica esta conformada por:
El dolor o sufrimiento: hacernos cuestionamientos sobre el sufrimiento puede
llegar a generar un verdadero sufrimiento, ya que nos confrontamos con una
dimensión que muestran nuestra indigencia, pobreza e impotencia, no solo
para entender el problema sino para enfrentarla.
El sufrimiento humano se distingue del dolor, ya que el primero, es una
capacidad específicamente humana. El sufrimiento implica sentir el dolor.
El sufrimiento puede penetrar en la conciencia humana desde distintos
campos, este puede ser el somático, el espiritual o social.
El ser humano puede tolerar varios sufrimientos, pero el único que no puede
soportar es el de la vida sin sentido.
El pensamiento frankliano distingue entre: sufrimiento reparable y reversible,
sobre el cual hay un cierto control humano y sobre el cual debemos actuar
activa y directamente. Y sufrimiento irreparable e irreversible, donde el ser
humano tiene la posibilidad de poner en práctica sus valores de actitud y son
un reto para el ser humano, como son una enfermedad crónica, la muerte, etc.
El sufrimiento sirve para recordarnos que tenemos potencial y asi poder evitar
la apatía, la rigidez o el circulo vicioso. En algunos momentos de sufrimiento se
puede dar el escapismo o la embriaguez , que son formas de escapismo . el
escapismo es una forma de intentar silenciar los impactos del sufrimiento , con
ilusión de su desaparición de la realidad.
El sufrimiento es mas que crecer ,significa también madurar. La madures
consiste en que el ser humano llegue a alcanzar su libertad interior, es decir,
ser un ser libre pese a sus circunstancias y las dependencias externas.
La culpa: es la conciencia de haber obrado incongruentemente con nuestra
libertad. La culpa es la consecuencia de una decisión libre.
La culpa puede ejercer en el ser humano una acción destructora que se
presenta incesantemente y acrecentando su fuerza.
En su dimensión de temporalidad, nos hace referencia al pasado y esto puede
hacer que la persona se desconecte del presente y del futuro.
En su dimensión psicológica puede impedir el crecimiento de la persona, por
que al no ser integrada ni asimilada , se fija en etapas que se la vincula por la
formación de círculos viciosos.
CULPA ONTOLÓGICA: Consiste en no haber hecho aquello que deberíamos.
No asumimos nuestras potencialidades y responsabilidades. Nos degrada a un
nivel animal, mientras que si aprovechamos nuestros recursos podemos
realizar una vida plena y elevada

 Sentido de la muerte
La muerte es la última y más radical confrontación y pregunta que se hace el
ser humano. Es la manifestación más clara de nuestra real finitud.
El ser humano es el ser-ante-la muerte por que ante ella, se decide y toma una
actitud. La muerte tiene diferentes significados para cada persona.
No la podemos alejar de la temporalidad. Ya que si no fuéramos finitos y
limitados, no tendríamos que responder sobre las preguntas de nuestro vivir.
El sentido de vida, y el de muerte no dependen de cuantos años hallamos
vivido sino de como los vivimos.
La finitud viene a dar un sentido a la vida y a hacernos valorar las ocasiones.
SENTIDO DE LA MUERTE: Pone de manifiesto la finitud y la transitoriedad de
la vida humana así como la búsqueda del sentido de la vida.
 Permite que se facilite el acceso a pensar en cómo aprovechamos nuestros
recursos de la mejor manera en el tiempo que tenemos

También podría gustarte