Está en la página 1de 29

1

DIDACTICA UNIVERSITARIA

TRABAJO DE MONOGRAFIA

EDUCACION,

PEDAGOGIA Y

DIDACTICA

ALUMNA: MARIA ELENA SANTACRUZ.

DOCENTE: NATALIA MEZA


2

SECCION; PG1

AÑO: 2019

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..3

1. EDUCACIÓN. PEDAGOGÍA. DIDÁCTICA………………………………………………………

1.1. MARCO

CONCEPTUAL…………………………………………………………………...4

1.1.2. EDUCACIÓN……………………………………………………………………………

1.1.3. PEDAGOGÍA……………………………………………………………………………8

1.1.3.1. CALIFICACIÓN DE LA

PEDAGOGÍA…………………………………………….......10

1.1.4.

DIDÁCTICA…………………………………………………………..........................12

1.1.4.1.CON RESPECTO A SU FINALIDAD……………………………………………….

….13

1.1.4.2.PRINCIPIOS DE LA DIDÁCTICA……………………………………………….

…....13

2. DISTINCIÓN DE LOS

TÉRMINOS……………………………………………………………..14

3. BASES DE LA PEDAGOGÍA…………………………………………………………………,16

3.1. BASE CIENTÍFICA………………………………………………………………………16

3.2. BASE PSICOLÓGICA……………………………………………………………………,17


3

3.3. BASE FILOSÓFICA………………………………………………………………………

17

3.4. BASE

SOCIOLÓGICA…………………………………………………………………….17

4. BASES TEÓRICAS DE LA

PEDAGOGÍA……………………………………………………….18

5. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA DIDÁCTICA…………………………………………………

19

5.1. EL ORIGEN DE LA ESCUELA PÚBLICA

EUROPEA………………………………………….19

5.1.2. CORRIENTE

TECNOLÓGICA……………………………………………………….....20

5.1.3. CORRIENTE

CRÍTICA………………………………………………………………..,20

5.1.4. DIMENSIÓN ACTUAL DE LA

DIDÁCTICA……………………………………………...20

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………...,25

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………...27

Introducción

La evolución de los tiempos nos conlleva a la búsqueda de nuevas

metodología de aprendizaje, en busca de satisfacer las necesidades de la sociedad en

esta búsqueda se refleja siempre la tecnología que se hace acompañante del procesos

de educación es por tal  la importancia de conocer claramente los conceptos  y el


4

saber cómo  la educación también presenta oportunidades de desarrollo y superación

personal.

El educador, en particular el paraguayo, en su accionar cotidiano dentro del

proceso pedagógico, requiere estar claro sobre los elementos que forman parte del

acontecer educativo.

Por ello es fundamental que tenga una alta formación sobre el proceso de

enseñanza aprendizaje y la manera como llevarla a cabo, además de conocer las

herramientas con la cual enfrentar esa acción pedagógica.

En ese orden, el docente, como tal, deberá conocer con claridad los conceptos

de educación, pedagogía y didáctica, teniendo en cuenta los contextos históricos en

que han estado presente, asi como los tipos, modelos y concepciones de diferentes

autores al respecto.

Por consiguiente, este trabajo de investigación se ha realizado considerando

estos elementos pedagógicos, como parte de la dinámica educativa y sus

manifestaciones dentro de la sociedad, estas referencias se han logrado a través de

consultas bibliográficas, realizándose con argumentaciones sobre las posiciones

presentadas por los autores reseñados en el área pedagógica.

1. Educación, Pedagogía, Didáctica

1.1. Marco Conceptual.

Con frecuencia, los conceptos de educación, didáctica y pedagogía se usan

indiscriminadamente sin saber que, aunque guardan una estrecha relación, existen
5

diferencias que son importantes para poder delimitar cada una de sus funciones. Cada

uno de estos conceptos a su vez, tiene un protagonismo en el saber educativo y el

buen maestro aprovecha cada una de estas facetas a su favor.

La pedagogía es la ciencia encargada de estudiar la formación y cómo los

seres humanos aprenden. Esto, se relaciona con la educación, que es el proceso de

socialización de conocimientos entre individuos, implica no solo saberes específicos

como matemáticas o lectura, sino también tiene influencia de conductas y

comportamientos culturales. La educación por ejemplo se puede dar en situaciones

diversas como el hogar o el trabajo, mientras que la pedagogía tiene una relación

directa con la docencia.

Ahora, la didáctica es una rama de la pedagogía que se encarga de buscar

métodos, técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje; utilizando los

conocimientos que ya existen en la pedagogía, pero los concreta a través de recursos

didácticos y además, busca monitorear el éxito o fracaso de dichas estrategias.

Por otro lado, en el caso de la educación, existen tanto procesos formales

como informales. Es posible por ejemplo aprender un idioma en un curso o viviendo

directamente en el país. Aunque ambos caminos son válidos, difieren en las técnicas

de aprendizaje que use el sujeto. De cualquier manera, en ambos casos se habla de

educación.

En el caso del curso formal para aprender un idioma existe como tal un

currículo pedagógico, que guía tanto al docente como al estudiante clase a clase. Sin

embargo, aunque exista como tal un marco pedagógico, cada docente usará estrategias

distintas y es ahí donde se encuentra la didáctica materializada.


6

Por último, la educación estudia de manera general también la forma en que se

enseña y se aprende. Y al igual que la pedagogía y la didáctica, se trata de un campo

interdisciplinar, presente en todas las esferas de la sociedad humana.

Ahora bien, ante cierta confusión conceptual sobre los términos de educación,

pedagogía y didáctica, Sugerimos un enfoque algo esquemático y ciertamente muy

personal en el cual se puede precisar el alcance especifico y las relaciones mutuas

entre los tres dominios.

1.1.2. Educación

La educación es un proceso de socialización y enculturación de las personas a

través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,

destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin

social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo,

regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

Platón define la educación como un proceso de perfeccionamiento y

embellecimiento del cuerpo y del alma.

Sciacca, (1959) ve la educación como un proceso que lleva a cabo cada

persona, del cual es sujeto y objeto, que puede ser orientado o ayudado por otras

personas; específicamente la familia cumple un papel importante. (citado en Soto y

Bernardini 1984)

Coincidimos con esta definición y la ampliaríamos respondiendo a la pregunta

“¿Qué es educar?” Educar es un proceso que consiste en enseñar y dura toda la vida.

En todos los ámbitos se observa una multiplicación de posibilidades de aprendizaje.


7

La UNESCO habla de “educación permanente”1 y plantea que esta no es neutral, pues

asume una posición política o ideológica según el momento histórico y geográfico

donde se ubique.

Ubicándonos en el proceso educativo, según Cordero (1993) este se mueve

entre el ser y el deber ser, haciendo del logro presente el punto de partida hacia una

nueva meta.

En este campo de la educación; han tenido incidencia algunos sistemas

filosóficos que menciona Hernández (2003):

1. Idealismo: Los principales representantes fueron Platón, Hegel, Kant y Gentile. La


educación debe favorecer la formación del hombre perfecto. La realidad (mundo exterior a la
conciencia) no tiene incidencia en el hecho educativo. 2. Realismo: Considerado como
reacción al idealismo. Entre los representantes más destacados se encuentran Herbart, Russell
y Locke. 3. Progresismo: Aplica los principios del pragmatismo y rechaza la enseñanza
tradicional que se realiza mediante repetición. Dewey fue su principal promotor, abogando
por una educación activa que se relacionara con los intereses de los estudiantes, fomentando
la cooperación y no la competencia. 4. Esencialismo: Se pone énfasis en el currículo escolar.
El qué y el cómo de la educación, son parte de sus preocupaciones básicas. La iniciativa es
del maestro; el alumno recobra su actitud pasiva. 5. Socialismo: El proceso de aprendizaje
debe orientarse a desmitificar la sociedad burguesa. El trabajo pedagógico se relaciona con el
trabajo ideológico. 6. Liberacionismo: Se origina por las ideas de Freire que concibe la
educación como concienciadora, donde enseñar no es transferir conocimientos. (p.128)

Abogamos hoy por una educación liberadora, que deje atrás el currículo que

compartimenta los conocimientos, que da valor solo a la racionalidad abstracta lógico-

matemática y que deja de lado el espíritu crítico, los valores éticos y la criticidad del

estudiante.

Debemos buscar una educación como lo menciona Soto y Bernardini (1984),

con influencias de pensamientos como el de Pablo Freire o como el de Lombardo

Radice, que ve en la educación descubrimiento y creación continua, imbuida de

1
La Educación Permanente es un paradigma educativo abierto a cualquier etapa de aprendizaje de la vida de una
persona. Es considerada como el movimiento que pretende llevar a todos los niveles y estados de la vida del ser
humano hacia un aprendizaje continuo, para que a cada persona le sea posible tanto recibirla como llevarla a
cabo y mejorar conocimientos, competencias y actitudes. Podemos entender este movimiento como una de las
revoluciones más importantes de nuestra época desde el punto de vista pedagógico.
8

valores estéticos y morales que respondan a los intereses del educando, pero

relacionados con el mundo exterior, en estrecha vinculación con el medio ambiente

Detengámonos en un autor como Freire. En su libro Pedagogía de la

Esperanza2, este autor nos deja claro que cada persona concibe la educación en forma

diferente dependiendo de su contexto y experiencia; por lo tanto, el docente debe

respetar los conocimientos del educando, ya que el aprendizaje es un acto creador

donde tanto este como aquel adquieren más conocimiento del proceso.

Gardner (1983)3, por su parte, destaca que la escuela tradicional no solo

sobrevalora las inteligencias lógico-matemática y lingüística, sino que además no

promueve el desarrollo de otras inteligencias como la intrapersonal y la interpersonal,

tan importantes para lograr uno de los pilares fundamentales de la educación,

mencionados por Delors (1994): Aprender a vivir juntos.4

Ya sea educación formal o informal, intencional o no, debe preocuparse por la

formación integral de los individuos, capaces de vivir en una sociedad dentro de sus

valores éticos y normas morales.

2
La pedagogía de la esperanza es uno de los textos más celebres del pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire,
conocido por ser el teórico impulsador de la educación popular. En el libro Freire vuelve a retomar sus tesis,
ideas y propuestas expuestas en el libro La pedagogía del oprimido, publicado en el año 1970, generando
reflexiones a la luz de una experiencia mucho más rica y dinámica 22 años después. Para el autor esto no
implica que las premisas básicas de la pedagogía del oprimido dejaran de tener validez en la década de los 90,
por el contrario, estas deberían actualizarse y profundizarse, siendo cada vez más obvia la necesidad de una
educación al servicio de la liberación del sujeto en el cual enfoca toda su teoría pedagógica, que él
llama oprimido.
3
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como
contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios
tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia,
como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos

4
La educación tiene que estructurarse en torno a cuatro pilares fundamentales:
los pilares del conocimiento:
aprender a aprender, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer para poder
influir sobre el propio entorno. aprender a vivir juntos: para participar y cooperar en actividades humanas;
aprender a ser: proceso que recoge los anteriores.
9

Vivimos hoy en un mundo posmodernista, un mundo donde no existen

verdades absolutas y todo es cuestionado, que nos deja sin el conocimiento de las

verdades últimas. Este mundo actual, según Rojas (1992), se ve influenciado por el

materialismo, el hedonismo, la permisividad, el relativismo y el consumismo.

Podemos mencionar también que se estimulan valores como el respeto a la diversidad,

a las minorías, a lo local, a la cultura popular, pero ¿cuánto de esto se traduce en una

realidad en nuestros recintos educativos?

1.1.3. Pedagogía

Algunos autores definen a la pedagogía como ciencia, arte, saber o disciplina,

pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación o también puede

decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que regulan los

aprendizajes en el proceso educativo.

Como puntualiza Lemus (1969), la pedagogía es una disciplina que tiene por

objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo. Por tanto, para este autor

es claro que la pedagogía es ciencia en cuanto tiene un objeto de estudio propio, hace

uso de métodos generales, y el resultado de sus estudios, de sus hallazgos forma un

sistema de conocimientos regulado por ciertas leyes.

Para poder contextualizarla y fundamentar científicamente su teoría,

afirmaremos –según Petrus (1997)– que su objeto material es la educación y su objeto

formal lo constituye el conocimiento del fenómeno educativo. Otros autores, como

Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica.

Hernández (2003) expone que, en el campo de las ciencias sociales, el sujeto y

el objeto de la investigación (el ser humano) coinciden, y el investigador forma parte


10

del mundo que estudia, de manera que no podemos alcanzar la objetividad que se

pretende en la ciencia, ni aun en las ciencias naturales.

De acuerdo con Sarramona y Marqués (1985), se han planteado las siguientes

posiciones: (citados en Meza 2002)

1. Un primer grupo que considera a la pedagogía como única ciencia de la

educación, donde las demás ciencias relacionadas con la educación serian simples

ramas de aquella y por tanto son denominadas “ciencias pedagógicas”.

2. Otro grupo de autores, si bien consideran a la pedagogía como la ciencia

general de la educación, no tiene inconveniente en admitir la existencia de otras

“ciencias de la educación”, pero sin otorgarles carácter independiente respecto de la

primera.

3. En tercer nivel encontramos a quienes admiten la existencia de un conjunto

de ciencias relacionadas con la educación, pero independientes entre sí́ como

disciplinas científicas.

4. En último extremo estarían quienes otorgan el calificativo de “ciencias de la

educación” a toda ciencia relacionada con la educación, directa o indirectamente,

aunque no la tengan como objeto específico de estudio.

La pedagogía, desde nuestra perspectiva, es considerada como la principal

ciencia de la educación que se nutre de las llamadas “ciencias auxiliares de la

pedagogía”, pues la educación es un proceso complejo con numerosas facetas.

Entre otras, podemos mencionar lo que Bedoya (2002) nos aclara sobre la

pedagogía, puntualizando que ella debe dar una orientación teórica, epistemológica y
11

científica a la práctica educativa; es decir, debe dar cuenta, cuestionar y explicar el

fenómeno educativo en su totalidad.

1.1.3.1 Clasificaciones de la pedagogía

La pedagogía ha evolucionado. Visualicemos algunas corrientes que la han

caracterizado en el tiempo:

1. Conductista: El profesor es un transmisor de contenidos. Las actividades

giran en torno a él, en forma unilateral. Se priorizan la memoria y los aprendizajes

mecánicos, dejando de lado la comprensión, la crítica y la reflexión. La evaluación se

limita a los exámenes cuantitativos y las clases se dirigen al alumno promedio, sin

considerar las diferencias individuales, pues la enseñanza solo persigue moldear la

conducta.

2. Constructivista: Esta supone grupos relativamente pequeños así́ como

docentes altamente capacitados y la disponibilidad de recursos didácticos no

tradicionales.

La evaluación es integral y la enseñanza es constructora de sentido desde el

estudiante.

Este tipo de pedagogía se propone en nuestros programas educativos, y

presenta mejoras significativas con respecto a la anterior, que –nos guste o no– sigue

prevaleciendo en muchos recintos educativos.

3. Critica. Esta propone una transformación de las prácticas y de los valores

educativos, y aun más, el cambio de las estructuras sociales. No propone una

investigación acerca de la educación, sino en y para la educación, donde el docente

debe renunciar a su papel autoritario dentro de la clase y propiciar la transformación


12

de las prácticas y de los valores educativos en su aula; partir de un proceso educativo

basado en la interacción entre iguales, donde se vincula el proyecto educativo con el

ámbito de la comunidad. Estamos lejos de lograr este tipo de pedagogía, pero

podemos ir buscando transformaciones que la propicien.

Otros estudios realizan clasificaciones según su objeto de estudio. Contreras

(1994) la clasifica así́:

Normativa: Establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho


educativo. Es eminentemente teórica y se apoya en la filosófica. Se divide en
dos grandes ramas: a) La filosófica, que estudia el objeto de la educación, los
ideales y los valores que constituyen la axiología pedagógica y los fines
educativos. b) La tecnológica, que estudia aspectos como la metodología que
da origen a la pedagogía didáctica, y la estructura que constituye el sistema
educativo. Descriptiva: Estudia el hecho educativo tal como ocurre en la
realidad. Es empírica y se apoya en la historia. Estudia factores educativos:
históricos, biológicos, psicológicos y sociales. Psicológica: Se sitúa en el
terreno educativo y se vale de las herramientas psicológicas para la
transmisión de los conocimientos. Teológica: Es la que se apoya en la verdad
revelada inspirándose en la concepción del mundo.

Por otro lado, Hernández (2003), basándose en otras categorías, la clasifica

así́:

Artística: reflexión, métodos y técnicas referentes a la enseñanza de las artes.

Audiovisual: acción y reflexión fundadas sobre los nuevos métodos de

enseñanza, formación y educación.

Curativa escolar: medidas educativas para ayudar a estudiantes con

dificultades en el aprendizaje.

De apoyo: Asiste a estudiantes con dificultades a la hora de satisfacer

requisitos del programa escolar.


13

Experimental: Estudia el problema educativo con base en la investigación

científica.

De la experiencia: Enfatiza la autoeducación, la participación activa del

educando.

Científica: corriente constituida por el conjunto de investigaciones y

resultados obtenidos de una investigación educativa.

La polifacética dimensión del proceso educativo no puede eliminar su unicidad

y perder su cientificidad; por ello es que se afirma que la pedagogía es la que

establece ese nexo entre teoría y práctica.

1.1.4. Didáctica

A criterio de Gastón Mialaret, (1979) “La Didáctica pertenece al grupo de

las Ciencias de1. la Educación, y dentro de estas se encuentra ubicada en la categoría

de las ciencias que estudian la situación educativa y los hechos educativos” (p.210).

El termino es originario del griego didaskein, significando con ello el acto de enseñar,

instruir o explicar.

La Didáctica se conceptualiza como lo afirma Mialaret (1979) "la rama de

la pedagogía que estudia los sistemas, métodos, técnicas y recursos prácticos

de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las teorías pedagógicas" (p.209).

Esto significa que la Didáctica es una disciplina práctica

de carácter pedagógico, por lo cual constituye la principal herramienta que el docente

utiliza en el proceso de enseñanza-aprendizaje; es la disciplina que ofrece métodos,

técnicas y recursos para su uso práctico a nivel de aula, con el objetivo, entre otros, de
14

que el educando obtenga una formación intelectual significativa, mediante el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Y este proceso en cuestión está referido a la transmisión y recepción de

conocimientos y conformado por tres elementos: el conocimiento (materia), el

discente (alumno), y el docente o Profesor.

1.1.4.1. Con respecto a su finalidad, la Didáctica presenta dos tipos

Finalidad teórica. Con esta, trata de adquirir y aumentar

el conocimiento sobre el proceso de aprendizaje- enseñanza, que es su objeto de

estudio; es decir, esta finalidad trata de describir, explicar o interpretar mejor tal

proceso.

Finalidad práctica. Esta trata de regular y dirigir en la práctica el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Consiste en elaborar propuestas de acción e intervenir para

transformar la realidad.

1.1.4.2. Principios de la Didáctica:

Lothar Klingberg (1970), presenta un sistema de principios didácticos, algunos

de los cuales ofrecemos a continuación por considerarlos de gran importancia para la

práctica pedagógica: (citado en Guzmán de Camacho y Calderón, 2001 p.32)

Principio del carácter científico: significa que el contenido de la enseñanza

debe abarcar lo más avanzado de la ciencia contemporánea.

Principio de la unidad de la teoría con la práctica: La orientación de este

principio es de gran importancia si tenemos en cuanta el papel que desempeña la

práctica en las distintas etapas de la formación del educando. La base de este principio
15

está sustentada por la idea de que «el conocimiento no sólo debe explicar el mundo,

sino señalar el camino para su transformación.

Vinculación de lo concreto con lo abstracto: La esencia de este principio se

refiere a la necesidad de vincular los datos reales concretos estudiados con sus

generalizaciones teóricas, en un proceso organizado para su aprehensión por parte de

los estudiantes.

Principio de asequibilidad: Este principio exige que la enseñanza sea

comprensible y posible, de acuerdo con las características individuales de los

estudiantes.

Principio de la solidez de los conocimientos: hace énfasis en la necesidad de

que los conocimientos adquiridos por los alumnos pasen a formar parte de un sistema

consolidado, transformado en concepciones, convicciones y habilidades que puedan

ser aplicadas conscientemente en el futuro.

2. Distinción de términos

A manera general podemos decir que la pedagogía es la disciplina que estudia

todo lo necesario para saber cómo, por qué y para qué de todo lo que conlleva el

proceso educativo. Por otro lado, la didáctica, es la disciplina que se enfoca sólo a

responder todo lo relacionado con proceso de enseñanza para que surja el aprendizaje.

De esta manera la pedagogía se ocupa de la investigación de cuestiones

globales de la educación, la razón de esto es que lleva consigo un aspecto de beneficio

social.

La didáctica por otro lado, estudia el proceso de enseñanza aprendizaje a

través de los métodos prácticos, por lo tanto, se enfoca a orientar al docente.


16

Sabemos que la pedagogía se apoya de ramas como la filosofía, antropología,

sociología y psicología evolutiva. La didáctica es la que se apoya principalmente de la

psicología al igual que la pedagogía, pero de la rama del aprendizaje específicamente.

La manera en que se plasma o se lleva a cabo para la obtención de resultados

es diferente una de la otra. La didáctica se puede ver explícita por medio de un

currículo, que a su vez se lleva a cabo en el aula de clases. Se encarga de delimitar los

métodos que se deben emplear, las estrategias y los estándares del quehacer docente

Pero la pedagogía se plasma en un programa educativo o proyecto. Debido a

que se enfoca a lo social, se percibe de manera general, es decir como el sistema

educativo social.

En cambio, la educación es el proceso de influencias que determina o

transforma el modo de ser, pensar y sentir y actuar de los seres humanos.

La educación es la influencia ejercida en una persona, en la cual debe buscar el

proceso aprendizaje que debe conseguir la transformación del educando, tomando en

cuenta las circunstancias y el ambiente en donde se desarrolle-

La educación es un fenómeno básicamente social. Esta dimensión social

aparece tanto en la naturaleza misma del proceso educativo-acción de los otros sobre

un sujeto-, como los contenidos, hábitos y valores que se transmiten en la acción

educativa. Por consiguiente, la educación es siempre resultante del momento histórico

en que acontece, del lugar donde se realiza, de la cultura imperante y de

la estructura socio-política vigente.
17

3. Bases de la pedagogía

3.1. Base Científica

La pedagogía al estudiar de forma organizada la realidad educativa y

fundamentándose en las ciencias humanas y sociales, trata de garantizar la objetividad

de los conocimientos que acontecen en un contexto determinado.

Cumple con los requisitos que una ciencia debe poseer, tiene un objeto de

estudio propio que es la educación; se ciñe a un conjunto de principios que tienden a

constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y procedimientos, y emplea

métodos científicos, tales como los empíricos (observación, experimentación, análisis,

síntesis, comparativo, estadístico y de los tests); y los racionales (comprensivo,

fenomenológico, especulativo, noológico y crítico).

La ciencia hace uso de técnicas como recursos o procedimientos para obtener

resultados visibles y cuantificables, la aplicación de estas técnicas en la educación se

conoce como Didáctica.

La técnica es una herramienta eficaz para el mejoramiento y facilitación de los

procesos de enseñanza-aprendizaje, con el apoyo de ellas el educando encuentra o le

da un significado a “algo” que era ajeno o desconocido. Como ejemplo están las

técnicas espaciales, que son técnicas de aprendizaje que tienen como rasgo general y

común posibilitar una representación visual de las cantidades sustanciales de

información, si bien se diversifican por la clase de información representada, la forma


18

de representación y las bases intelectuales en que se apoyan. Se utilizan las tablas, las

gráficas o mapas sinóptico que recuperan la información más sustancial.

3.2. Base Psicológica

La Psicología está íntimamente ligado a la pedagogía en conjunto

proporcionan los elementos respuestas a los problemas educativos tanto en el ámbito

formal como no formal, que plantea la persona a lo largo del ciclo vital. Por otro lado,

el estudio de la conducta humana facilita conocer mejor los procesos de enseñanza-

aprendizaje, análisis que se realiza en el lugar donde se presentan situaciones

educativas, principalmente en el salón de clases.

3..3. Base Filosófica

La Filosofía, otorga el soporte necesario, para examinar críticamente la

educación, para cuestionar los fines y valores que asignamos a los procesos

educativos partiendo de una concepción de hombre y sociedad, sin los fundamentos

éticos que proporciona esta disciplina, difícilmente podrían plantearse los fines

morales de la educación y el proyecto de ser humano que se quiere formar, para que

se integre a una sociedad establecida.

3.4. Base Sociológica.

Las ciencias sociales como la Antropología y la Sociología se encargan de

proporcionar los hechos sociales y culturales, que rodean las acciones y fenómenos

educativos en cualquier región o país, teniendo al hombre como objeto de estudio. La

educación está ligada estrechamente a las condiciones de vida social y política, la

pedagogía depende de las concepciones y las aspiraciones de aquella.


19

4. Base teórica de la pedagogía

La pedagogía conceptual tiene como principal objetivo las habilidades

cognitivas, el conocimiento y los valores en los estudiantes, diferenciándolos según el

tipo de pensamiento que tiene cada uno de ellos y la edad mental con la que cuentan.

Esperando que absorban, además, información científica, matemática, lógica y

recreacional relacionándola con su entorno.

Así, la pedagogía conceptual cuenta con tres fases, fase afectiva, fase

cognitiva, y fase expresiva. Si el alumno logra desarrollar las fases anteriormente

mencionadas llegará al ideal propuesto por la pedagogía presente, se convertirá en una

persona ética, talentosa, emocionalmente fuerte, expresiva, y capaz de analizar y

transformar la información en símbolos y viceversa.

Ahora bien, la fase afectiva hace referencia al interés de despertar en el estudiante

curiosidad y el interés por las diferentes tareas que realiza esperando que aprenda con el

objetivo final de reflexionar sobre la información adquirida y el proceso que se atravesó para

integrar está en su sistema cognoscitivo.

La fase cognitiva se enfoca en garantizar el acceso a la información, comprenderla,

aproximarla a la realidad para esquematizarla, avalando la comprensión esperando que el

alumno la asimile. Su punto principal es que el estudiante comprenda realmente los

contenidos que se le están mostrando y los contextualice.


20

Finalmente, la tercera fase, la expresiva, se basa en el dominio de lo aprendido

realizando un proceso de autoconciencia siguiendo la secuencia propuesta por el modelo:

procedimiento, conciencia operacional, simulación y, para terminar, ejercicio de la

información adquirida.

5. Origen y desarrollo de la didáctica

5.1. El origen de la escuela pública Europea:

El siglo XVI marca el nacimiento de la escuela pública Europea acompañado

por las primeras propuestas que darán origen al desarrollo de la disciplina que

conocemos hoy como didáctica.

Es así que debemos contextualizar el origen de la didáctica en un momento

histórico en el cual se observan las siguientes tendencias:

Económicas: La complejidad de las formas de producción requiere una

cantidad mínima de conocimientos.

Jurídicas/político/ideológicas: la legitimación meritocracia de clases busca

legitimación en el marco de la igualdad, lo cual refiere a los intereses de la burguesía

en ascenso.

Religiosas: La pugna entre los príncipes alemanes, en el marco de la reforma

religiosa, requiere la alfabetización como instrumento para la libre interpretación de

las escrituras.

Cuando postula la posibilidad de la educación simultánea, lo que propone es la

concreción de un principio de la revolución burguesa reclamado bajo el lema de:

libertad, igualdad y fraternidad. La enseñanza simultánea, por ejemplo, es algo más


21

que una simple reforma metodológica, implica una visión política que enfrenta la

enseñanza tutorial de la nobleza feudal. 

A través de su obra, Didáctica Magna5, Comenio inicia la tradición de la

didáctica como técnica, respondiendo a las necesidades de su época.

Comenio, es el heredero de una tradición pedagógica fundada en las utopías,

esto no le impidió desarrollar una normativa metodológica que pudiera ser ejecutada

en el aula. Comenio, logra articular su ideal (la Pansofía) a través de una metodología

inductiva claramente sensualista yuxtapuesta a un misticismo que, como fundamento

último ve en el hombre el poseedor de un saber potencial que le permite acceder al

conocimiento. Se observa que el modelo no propone únicamente una técnica, sino que

se refiere a un proyecto global que no descuida la dimensión teleológica. 

5.1.2. Corriente tecnológica (funcionalismo)

En búsqueda de la objetividad científica, la corriente tecnológica fue

generando propuestas que se desarrollan desvinculadas de los fines de la educación.

Ejemplos de esta corriente son, entre otros, los que proponen la elaboración de

pruebas por objetivos o la formulación de objetivos operacionales. La didáctica, es

una disciplina dirigida hacia la práctica, puesto que su finalidad es la de orientar la

enseñanza. En síntesis, la didáctica es concebida como un conjunto de normativas

creadas al servicio de la optimización del aprendizaje.

5.1.3. Corriente crítica

5
Didáctica Magna. Expone el artificio universal para enseñar a todos todas las cosas, o sea, de modo cierto y
exquisito para todas las comunidades, plazas y aldeas de cualquier reino cristiano, de erigir escuelas de tal
naturaleza, que la juventud toda, de uno y otro sexo, sin exceptuar a nadie, pueda ser informada en las letras,
reformada en las costumbres, educada en la piedad e instruida durante los años de la pubertad en todo aquello
que hace relación a esta vida y la futura; con brevedad, agrado y solidez
22

Siguiendo a Habermas (1999), señala que el capitalismo contribuyó a legitimar

la dominación desde las relaciones de intercambio que operan en base al trabajo

social. La sociedad sufrirá, a partir de ese momento, un proceso de modernización

compulsivo en el que las estructuras tradicionales deberán subordinarse a una

racionalidad instrumental-estratégica. Avanzará entonces la secularización, dentro de

la cual, la religión pública se convertirá en un sistema ético-religioso subjetivo y

privatizado.

Las ciencias, van asumiendo así un rol particular: producen un conocimiento

que, al poder ser explotado técnicamente vuelve interdependientes a la ciencia y a la

técnica. La acción estatal se centra cada vez más, en evitar las disfunciones y riesgos

del sistema orientándose a la solución de problemas técnicos.

Se inicia así un proceso de despolitización que se logra mediante la

transformación de la ciencia y la técnica en una ideología. El desarrollo del sistema

parece entonces, estar determinado por el progreso científico-técnico.

Dentro de este marco de análisis, la corriente crítica emerge como una

reacción frente al enfoque técnico. Según esta perspectiva, los contenidos conforman

un «objeto problema» de la didáctica y no sólo un medio para provocar los

aprendizajes. La propuesta se resume en una anti didáctica de perfil contestario que

estimule el espíritu crítico.

Barco de Surghi (1988), puntualiza que las miradas «micro» dentro de la

didáctica ignoran la realidad social en la que se insertan las políticas educativas,

contribuyendo así a la ilusión de autonomía total de la clase. Las miradas «macro»,

por su parte, se alejan de la vida cotidiana del aula. Ambas perspectivas no atienden lo

necesario, el problema de los contenidos, su presentación y articulación.


23

5.1.4. Demarcación actual de la didáctica:

La década del 80 marca un cambio dentro de la didáctica en el cual aparecen

temáticas novedosas, dando lugar a cierto relativismo epistemológico, atribuido, por

Salina Fernández al relativismo moral posmoderno que niega lo colectivo o universal.

De este modo, se renuncia a regular la práctica del interior del aula y por el

otro, se construye un discurso crítico en torno a los procesos de escolarización como

críticos, económicos y sociales. 

Contreras Domingo (1991), destaca que la didáctica enfrenta dificultades al

delimitar su objeto de estudio porque la enseñanza no es tan sólo un fenómeno

provocador de aprendizajes, sino que implica una situación social influida por los

actores involucrados, presiones externas e instituciones.

Por otra parte, la relación entre enseñanza y aprendizaje no es causal sino

ontológica puesto que es posible que exista la enseñanza sin que el aprendizaje se

produzca y ésta, se halla medida por el flujo de tareas que establece el contexto

institucional.

En síntesis, para Contreras, la didáctica se define como “La disciplina que

explica los procesos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la realización de los fines

educativos” (p,45).

Supone entonces una mirada autorreflexiva vinculada con el compromiso

moral (axiológica), así como una dimensión proyectiva (teleológica). 

La demarcación del campo de la didáctica no es lo suficientemente clara desde

otras disciplinas. Esto sucede porque aún no está resuelta la controversia respecto a si

la didáctica es:
24

a) Una teoría de la enseñanza (tradición europea).

b) Una psicología de la educación (tradición norteamericana).

c) es un saber que debe ser reemplazado por sus objetos de estudio (por

ejemplo, el currículum).

Algunas otras concepciones se han ido revolucionando con el de cursar de la

Didáctica como ciencia, dentro de ellas se pueden encontrar las siguientes:

Magistrocentrismo: El maestro es la base y condición del éxito de la

educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia

que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos.

El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La

disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios

escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El

castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el

progreso del alumno.

Enciclopedismo. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y

programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y

programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y

elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera

del manual.

Verbalismo y Pasividad. El método de enseñanza será el mismo para todos

los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el

maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.


25

En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados

habían dirigido Ratichius y Comenio.

Posteriormente en el siglo XIX, autores sostienen que educar es elegir y

proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse

a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los

elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere sustancialmente de la

postura sostenida por Comenio y Ratichius (S.XVII).

El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador

entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán

unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos.

La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las

normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí

mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos.

Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o

regla vuelva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales.

Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a

los alumnos.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de

preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver

problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la

transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran

utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura

en la educación en la actualidad.
26

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el

estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un

sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive

a prácticas pedagógicas no deseadas.

Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la

práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque

su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron

definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.

Conclusión

Debemos, no solo en educación, estar dispuestos a cambiar de paradigmas,

asumiendo actitudes críticas y reflexivas ante lo que se hace. Debe existir en el nivel

educativo una transdisciplinariedad sobre la cual se traba-je en forma conjunta, debido

al carácter complejo que conlleva este fenómeno y al estar inmerso el mismo dentro

de un contexto mucho más amplio, con el que mantiene relaciones a nivel político,

cultural, científico, etc.

Como dice Morin (2002), debemos tener la cabeza bien puesta, no acumulando

saberes sino teniendo aptitudes para plantear y analizar problemas, logrando que la

enseñanza haga converger a las ciencias naturales, las humanas, la cultura de las

humanidades y la filosofía en el estudio de la condición humana, para lograr el

cumplimiento de los fines de la educación paraguaya.

Bedoya (2002) nos plantea que la pedagogía no debe ser un asunto estratégico

sino la disciplina que oriente y le dé sentido a una articulación disciplinaria de saberes

que contribuyan al logro integral curricular, teniendo en cuenta que para ser pieza
27

clave del proceso de aprendizaje no es suficiente dominar la asignatura que se

pretende dar a conocer.

Es necesario que en el proceso educativo se retome la discusión pedagógica,

recobrando el estatus teórico, científico y practico de esta y no circunscribiéndola

como ente aparte desvinculado de la ciencia.

Es necesario un proceso de aprendizaje, vinculado con la vida, conectado con

la realidad inmediata del estudiante, que promueva la discusión sana como la plantea

Morin (2002).

Es necesaria una enseñanza donde el docente no castigue los errores del

estudiante, pues el aprendizaje es un proceso de construcción y reconstrucción nunca

acabado y en permanente reelaboración.

Por tanto, hay que admitir la discusión de los procesos que condujeron a los

resultados, explorando el lado pedagógico del error. No olvidemos que “fracaso” y

“error” son distintos por naturaleza. El primero lleva a la negación y a la renuncia; el

segundo, al recomienzo y a la esperanza, como afirma Rivas (2005).


28

Bibliografía

BARCO DE SUEGHI, Susana (1989). “Estado actual de la pedagogía y la didáctica”. En:


Revista Argentina de Educación. Año 7, Nº 12, mayo-junio de 1989, pp. 7-24.
BEDOYA, J. (2002). Epistemología y pedagogía. 5a edición. ECOE Ediciones: Bogotá́ .
COMENIO, J.A. Didáctica Magna. En: Páginas Escogidas. Prólogo de Jean Piaget. Buenos
Aires, A-Z Editora, 1996.
CONTRERAS DOMINGO, José (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción
crítica a la Didáctica. 2ª ed., Madrid, Akal.
DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid, España. Editorial Santillana,
ediciones UNESCO. 1996. 320 págs.
FREIRE, P. (2002). 5a ed. Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del
oprimido. Siglo XXI Editores: México.
HERNÁNDEZ, A. (2003). Introducción a las ciencias de la educación. 3a ed. Ediciones
UAPA: Santo Domingo.
LEMUS, L. (1969). Pedagogía: temas fundamentales. Kapelusz: Buenos Aires.
MIALARET, Gastón. Ciencias de la educación. Barcelona, España. Editorial Olkoston. 1981.
Segunda edición. 117 págs.
MORIN, E. (2002). La cabeza bien puesta. Ediciones Nueva Visión: Buenos Aires.
RIVAS, P. (2005). “La educación matemática como factor de deserción escolar y exclusión
social”. Revista Venezolana de Educación (Educere), 9(29).
SARRAMONA, J. y MARQUES, S. (1985). ¿Qué es la pedagogía? Una respuesta actual.
Barcelona: GERSA
29

También podría gustarte