Está en la página 1de 6

Página |1

PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA CLÍNICA CAPITULO 14

(SÍNTESIS)

PRESENTA:

AMALIA PACHECO GARCÍA

PRESENTADO A:

DOCENTE:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

NRC: 11298 PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

PSICOLOGÍA

PITALITO-HUILA

2019
Página |2

PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA CLÍNICA CAPITULO 14 DEL LIRBO PSICOLOGÍA

SOCIAL DE DAVID G. MYERS

(SÍNTESIS)

El capítulo 14 del libro psicología social de David G. Myers se enfoca principalmente en la

psicología social aplicada en la clínica, haciendo referencia a ésta como “el estudio, evaluación y

tratamiento de las personas con dificultades psicológicas” (Myers, 2005). El capítulo inicia

buscando respuesta a cuatro preguntas importantes basadas a los juicios y pronósticos acerca de

las personas, problemas como la depresión, soledad, ansiedad y la enfermedad y como afectan

diversos factores sociales en dichos problemas. Sin embargo, a lo largo del capítulo se dan

respuestas a éstos interrogantes.

A partir de allí se procede a abarcar el tema central, los juicios clínicos, que se basan en

experiencias pasadas y que muchas veces se convierten en juicios sociales que forman

impresiones erróneas y son asociados a los psiquiatras y psicólogos cuando diagnostican y tratan

a sus pacientes, explicando que éstos pueden percibir correlaciones ilusorias, vemos lo creemos,

es decir la tendencia a percibir la relación entre dos variables como más fuerte de lo que es la

realidad, llegando consigo la retrospección como comportamientos previos que explican el hecho

que podrían originar un exceso de confianza en un juicio clínico. Sin embargo, los diagnósticos

erróneos a veces son confirmatorios debido a que las suposiciones crean lo que se espera ver; por

lo tanto, se han realizado investigaciones acerca de errores que influyen en juicios intuitivos

presentándose la necesidad de buscar pruebas que validen ciertos diagnósticos; se habla de

predicción clínica vs predicción estadística, la primera considerada evaluación exagerada de las

capacidades cognoscitivas y la segunda como la más confiable y que puede ayudarnos a

distinguir entre lo verdadero y lo falso.


Página |3

Ahora bien, se procede en un segundo plano a hablar sobre los procesos cognoscitivos que

acompañan a los problemas de conducta, empezando principalmente con problemas como la

depresión, explicando que las personas depresivas tienen estilo explicativo negativo en

comparación con las personas que no padecen depresión, pues éstas tienden a tener una mayor

culpabilidad personal como también menos esperanzas acerca de su futuro. Sin embargo, en

estudios de laboratorio las personas medianamente deprimidas son más realistas; también se

expresa que las “actitudes depresivas causan pensamientos negativos” como también

consecuencias en la conducta de la persona deprimida manteniéndose en un círculo vicioso que

no le deja avanzar con su vida. De inmediato viene a explicarse la soledad como efecto de la

depresión y donde no significa estar solo, pues se puede estar rodeado de mucha gente, pero en

realidad no se interactúa notable y significativamente de lo esperado.

La ansiedad también aparece empoderada en este apartado, considerándose así que sentimos

ansiedad cuando estamos en situaciones nuevas y en contextos en los que somos evaluados y en

diversos escenarios que nos producen este tipo de dificultad, y una forma de ansiedad es la

timidez donde viene a recordarse la preocupación por los pensamientos de los demás llegando a

casos extremos, todos éstos problemas pueden desarrollar conductas deprimidas.

Además, en el campo de la psicología social se explora como la gente decide que está

enferma, cómo explica sus síntomas y cuándo busca y sigue tratamiento, explorando también los

efectos de las emociones negativas y los vínculos entre enfermedad, tensión y un estilo

explicativo pesimista acerca de sus enfermedades, considerándose que cuanto más se es

optimista hay más esperanzas de estar bien y tener una buena imagen de su futuro en situaciones

de enfermedad.
Página |4

En el apartado final del capítulo se encuentran los enfoques psicosociales para el tratamiento

de estas dificultades que pueden ser aplicados con utilidad: 1) los cambios en el comportamiento

externo pueden ayudar al cambio interno generando nuevas emociones. 2) romper círculos

viciosos, entrenando una conducta más hábil por medio de experiencias positivas alterando la

percepción personal y cambiando los pensamientos negativos. 3) el uso de terapia como

influencia social, considerando que los estados se mantienen mejor luego de un tratamiento,

estableciendo la terapeuta confiabilidad y cambiando el pensamiento del paciente.

Finalmente se explora las relaciones sociales, la salud y la felicidad, explicando que la gente

que disfruta de relaciones cercanas de apoyo tiene menor riesgo de enfermedad a través de los

vínculos sociales, ayudando a las personas a luchar con el estrés y a permitir confiar sus

emociones intimas con los demás, fomentando la felicidad cuando se está con la familia y los

amigos, reduciendo el riesgo de depresión.

Todo lo que ha expresado el autor en este capítulo es de gran relevancia. Sin embargo, es

importante concluir y tomar un punto de vista acerca de lo explorado, y para eso partiendo del

tema central, el sesgo de los juicios clínicos, considerando que se podría convertir en un gran

dilema el realizar un juicio clínico erróneo como profesionales ya capacitados en la idoneidad de

la profesión, pues muchos de los errores que se comenten están basados en la frecuente tendencia

a formarse opiniones que se han generado en las primeras impresiones y el cambio de hipótesis,

lo que conlleva que el profesional pueda ser catalogado como menos confiable y muchas veces

poco ético y es por eso que se recurre a pruebas o métodos científicos que validen los

diagnósticos ya que se considera que el pronóstico clínico a veces genera incertidumbre y menos

confiabilidad. Por otro lado, en el capítulo también se hablaba de la depresión, la soledad y la

ansiedad como problemas de conducta incidentes a que las personas dejen de llevar una vida
Página |5

tranquila y menos prospera a convertirse en un círculo vicioso que no les deja avanzar,

generando atribuciones negativas de sí mismos y dejando las esperanzas positivas hacia su vida,

y la soledad también se alimenta entre sí con la depresión la timidez y la ansiedad como factores

negativos que hacen que las personas se sientan emocionalmente inestables. Sin embargo,

gracias a los profesionales de la salud mental se ayuda a controlar y manejar ciertos trastornos a

través de diversos métodos clínicos para que las personas busquen su estabilidad y encuentren su

felicidad, aunque es cierto que entre más apoyo tengamos más posibilidades tenemos de seguir

adelante, cuando tenemos incondicionalidad por parte de nuestra familia de los amigos y de

nuestra pareja podemos estar en menos probabilidad de sufrir una depresión en cualquier

situación de enfermedad, cuando nos forjamos una idea positiva en nuestro pensamiento

ayudamos a vencer las dificultades, con tranquilidad y buscando un tratamiento que nos genere

una salud mental estable y duradera.


Página |6

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

MYERS, D. G. (s.f.). PSICOLOGÍA SOCIAL. MÉXICO: MC GRAW HILL. LIBRO


GUÍA

También podría gustarte