Está en la página 1de 339

Parengonoceras pernodosum SOMMERM IER

Edad.- Albiano
Localidad.- Distrito de Tacabamba. Cuadrángulo de Cutervo. Opto. de Caj amarca .

. PotúJz.amites sp .
Edad.- Jurásico superior- Cretáceo
Localidad.- La Capilla. Cuadrángulo de Laramate. Opto. de Ayacucho
REPUBLICA DEL PERU

SECTOR ENERGIA Y MINAS


INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

Y FLORA FOSI EL PERU

Por: Lidia Romero P.


Manuel Aldana A.
César Rangel Z.
Eva Villavicencio R.
Josefa Ramírez A.

--------~-------- INGEMMET
LIMA- PERU
DICIEMBRE, 1995
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO
AMADO YATACO MEDINA
Ministro de Energfa y Minas

nJAN MENDOZA MARSANO


Vice Ministro de Minas
y
Presidente del Consejo Directivo de INGEMMET

WALTER CASQUINO REY· ROBERTO PLENGE CANNOCK


LINDBERG MEZA CARDENAS • NICANOR Vll..CHEZ ORTIZ
GERARDO PEREZ DEL AGUll..A.
Coasejo Dii'Cdivo

HUGO RIVERA MANTILLA


Director· Técnico

FUNCIONARIOS TECNICOS RESPONSABLES DE LA EDICION

OSCAR PALACIOS MONCAYO


Director General de Geología

AGAPITO SANCHEZ FERNANDEZ


Director de Carta Geológica Nacional

FRANCISCO HERRERA ROMERO


Director de Información y Promoción

· PrimeraEdici6n.INGEMMET, l995 · Impreso por :


Coordinación, Revisión y Edición Talleres Gráficos Full Graphic SRL
Dirección de Información y Promoción de INGEMMET Av. Manco Cápac # 1167
Lima- Perú La Victoria
CONTENIDO

Resumen .1

Introducción .·.. .3

Agradecimientos .3
l. Proterozoico . .5
2. Paleozoico . . . . .9
2.1. Cambriano . . .9
2.2. Ordoviciano . . .9
2.3. Siluriano-Devoniano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.4. Devoniano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5. Carbonífero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 26
2.5 .l. Carbonífero inferior Misissipiano . . . . . . 26
2.5.2. Carbonífero superior Pensilvaniano. . . .... 29
2.6. Carbonífero-Permiano . . . . . . . . 38
2. 7. Permiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.7.1. Perrniano inferior . . . . . . . . . . . . . . 39
2.7.2. Permiano superior . . . . . . . . 45
3. Mesozoico . . . . . . . . . . . . .. 61
3.1. Triásico . . . . . . . . . . . . . .. 61
3 .l. l. Triásico inferior . . . . ... 61
3.1.2. Triásico medio . . . . . . .. 61
3.1.3. Triásico superior . . . . , .. . 62
3.2. Jurásico . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3 .2 .l. Jurásico Inferior . . . . . . . .77
Sinemuriano-Pliensbachiano . 86
3.2.2. Jurásico medio .. 100
Aaleniano . . . . . . . . . 100
Bajociano . . . . . . . . . 100
Batoniano . . . . . . . . . 110
Caloviano . . . . . . . . . 110
3.2.3. Jurásico superior . . . . . . 119
Titoniano-Berriasiano .. . 122
3.3. Cretáceo . . . . . . . . . . . 135
3 .3 .1. Cretáceo inferior . . . . 135
· 3.3 .2. Albiano - Turoniano . 153
3.3.3. Cretáceo superior . . . . . 189
4. Ceaozoieo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Paleógeno y Neógeno . . . . .· . ~ . . ·. . . . . . . . . . . . . . . 265
4.1. Paleógeno . . . . . . . . · . . . . • . . . • • . . . . . . . . . • 266
4.1.1. Paleoceno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
4.1.2. Eoceno . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . • . 267
4.1.3. Oligoceno . .. . . . . . . •. ·.•. . . . . . . ...• . . . 283
4.2. Ncógen<? . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . 291
· 4.2.1. Mtoceno . . • . . . . . . . . • . . • . . . . . . . . . . . 291
4.2.2. Plioceno . . . . . . . . ·. . . ; . . . . . . . . . . . . . . 306
4.3. Cuaternario • . ·. . . . . . . . . . . .. ·.· . . . . • . . . . . , ·. ·. 319
RESUMEN

Esta primera edición de la obra "Fauna y Flora Fósil del Perú" reporta diversos fó-
siles hallados en diferentes localidades y unidades litoestratigráficas de nuestro territorio.
La infonnación paleontológica proporcionada en esta obra sigue una secuencia desde el
Proterozoico hasta el Cuaternario.

Las primeras evidencias de estructuras fósiles, se manifiestan en el Proterozoico su-


perior; con el hallazgo de estromatolitos (estructuras algales), en el área de San Juan de
Marcona.

En el Ordoviciano se menciona una fauna mayormente graptolítica y escasa fauna


trilobita de Edad Arenigiana·Llandeiliana; existiendo otros organismos como moluscos y
briozoarios en el Caradociano. Se han reconocido dos zonas paleontológicas en el Llanvir-
niano en base a los graptolítes, reportándose abundantes en ]as localidades de los departa-
mentos de Puno, Cusco, Huánuco y Loreto, y escasos en La Libertad y Paseo. ·

Existen pocas evidencias faunísticas en el Siluriano, encontrándose braquiópodos


que limitan la edad al Siluriano superior y Devoniano inferior.

En el Devoniano, los fósiles son abundantes, predominando braquiópodos y trilobi-


tes, y en menor proporción bivalvos y cnidarios que indican aportes de un mar de aguas
frías provenientes del sur y de aguas cálidas del norte. Estos fósiles representativos se ha-
llan en Puno, Arequipa, Junín y Piura. .

Las sedimentitas del Carbonífero se hallan expuestas en áreas del Norte, Centro y
Sur del Perú, reportándose diversidad de plantas fósiles en el Misisipiano, mayormente de
helechos y coníferas; asimismo se halla un nivel marino, con escazos braquiópodos, que
pertenecen al Grupo Ambo. En el Pensi1vaniano es común la presencia de braquiópodos,
coraJes, bri'?zoarios, ~ivalvos, gastc;:rópodos y en particular de las fusuli~ que nos indi-
can un arnbtente marmo de profundtdad somera a moderada. Algunos espectmenes de esta
edad codtinT'F Adn hasta el Permiano.

La fauna permíana es muy variada y se encuentra en las calizas del Grupo Copaca-
bana; determinándose foraminíferos grandes que conforman cuatro zonas paleontológicas
que van desde el Wolfcampiano al Leonardiano. Asociados a estos foraminíferos se en-
cuentran braquiópodos, bivalvos, gasterópodos, briozoarios, etc.

Afloramientos del Triásico se hallan en el Centro y Norte del país siendo reconoci-
dos como Formación Chambará. Los fósiles encontrados son bivalvos, braquiópodos y es-
casos amonites, los cuales son indicativos del Anisiano - Retiano.
INGEMMET

Las sedimentitas del sistema Cretáceo 8e hallan distribuidas ampliamente, constitu-


yendo diversas unidades formacionales que contienen numerosos amonites, bivalvos, gas-
terópodos, equinodermos y algunos vertebrados. Para un mejor estudio se ha dividido este
sistema: en Cretáceo inferior (Berriasiano-Albiano) y superior (Cenomaniano-:Maes-
trichtiano). También en este sistema se han reconOcido zonas paleontológicas.
El Paleógeno y Neógeno en el Pení estárrrePiesentados por rocas de origen marino,
continental y por depósitos de diatomitas. Estos aflorimientos están desarrollados mayor-
mente en el Noroeste peruano donde las secuencias tienen un gran espesor~ en el Sur se
hallan en menor extensión. En el sector oriental, las rocas paleógenas y neógenas están
constituidas por una gruesa secuencia de capas rojas continentales. La fauna que caracteri-
za a estos depósitos está constituida mayormente de moluscos, con dominio de bivalvos y
gasterópodos, escasos cefalópodos (Nautiloideos) y una gran variedad de foraminfferos
planctónicos y bentónicos. . .
El Cuaternario ·se halla cubriendo grandes extensiones en la región de la costa,
constituido por depósitos continentales y marinos. Los depósitos marinos se encuentran
formando te~_ en lo~ cual~s se baJ?. hallado bivalvos y iasterópodos. formando ~ui­
nas. En el Altiplano,. reglOnes tnterandmas y Llano Amazómco los depósitos son contmen-
tales registrándose el hallazgo de algunos fósiles vertebrados ..
INTRODUCCION

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico edita el presente trabajo con la finali-


dad de dar a conocer a la comunidad científica los diferentes fósiles colectados en nuestro
país, así como su distribución estratigráfica y geográfica.

La presente publicación se hace con el objeto de difundir el registro fósil iniciado


en 1960 en la "Ex-Comisión Carta Geológica Nacional", entidad que estuvo encargada
del levantamiento de la Carta Geológica~ labor que en la actualidad continúa realizando
INGEMMET.

Se describe brevemente la estratigrafia de cada sistema relacionándola con los fósi-


les encontrados en el cartografiado de los cuadrángulos, así como los nuevos aportes, co-
lectados durante los últimos 20 años, los que han ayudado a resolver problemas
estratigráficos o aclarar conceptos paleontológicos.

Se incluyen localidades tomadas de referencias bibliográficas, como entre otras, las


mencionadas por Lisson, C. (1942), uniformizando y actualizando la nomenclatura pa-
leontológica sm pretender reemplazar su insigne obra "Edad de los Fósiles Peruanos y
Distribución de sus Depósitos".

La información básica ha sido utilizada en la preparación de mapas con las principales


localidades fosilíferas, incluyéndose fotografias de las muestras más representativas de nues-
. tra colección. Además ha permitido la elaboración de una Base de datos Paleontológicos.

AGRADECIMIENTOS
Se ~adece al Presidente del Consejo Directivo, Ingo Juan Mendoza Marsano, y al
Director Tecnico Ingo Hugo Rivera Mantilla, por haber hecho P-_Osible la publicación de
este trabajo paleontológico; al Director General de Geología Ingo Osear Palacios M. y al
Director de la Carta Geológica Nacional Ingo Agapito Sánchez F. por las orientaciones y
sugerencias dadas en la preparación del texto. Asimismo al lngo Alfredo Pardo quien iru-
ciara el registro de fósiles con datos importantes que han sido utilizados en la preparación
de esta obra. También nuestro sincero agradecimiento a la bachiller Maria del Carmen
Morales, por su amplia colaboración en el presente trabajo.

Nuestro póstumo homenaje y reconocimiento por su tesón en el trabajo a nuestras


colegas. Ingo Josefa Ramírez A., e Ingo Eva Villavicencio R., que participaron en forma
conjunta en la elaboración de esta obra paleontológica.
PÁGINA EN BLANCO
PROTEROZOICO

Las rocas proterozoicas están representadas por un complejo de rocas metamórficas


asociadas con intrusiones graníticas alcalinas y muy escaso con intrusiones básicas y ul-
trabásicas (Belllido E., 1979).

Han sido reconocidas en la costa Sur {lea, Arequipa, Moquegua y Tacna), constitui-
das por rocas metamórficas como gneis, esquistos, filitas y mtgmatitas, cortadas por di-
ques pegmatíticos y stocJ.(s de granito rojo. .· ·

· Al~os investigadores asignan a estas rocas (gneis y granito) una edad precam-
briana, pnncipahilente por su grado de metamorfismo y caracter litológico. .

Estas formaciones se exponen.en diversas localidades de la Costa del Pacífico y to-


man diferentes denominaciones tales como: "Complejo de Lomas" en el área de Lomas,
Norte de la Provincia de Caravelí, compuesto por gneis y areniscas arcósicas cuya ;POten-
cia de aproximadamente 1,000 metros se encuentra infrayaciendo a la Formacion San
Juan; "Complejo Basal de la Costa" con gran extensión de afloramientos de esquistos y
. granitos en facies pegmatíticas que se aprecian·a lo largo de la costa de Arequipa, debajo
de las series del Paleozoico superior. · .

También afloran en las costas de Tacna y Moquegua infrayaciendo a rocas jurásicas


con espesores deconocidos, presumiblemente de vanos miles de metros; y en el Noroeste
en los Cerros Amotapes e Illescas, subyaciendo a formaciones del Cretáceo com.Puestas
por esquistos, gneis, etc; el "Gneis de Charcani", igualmente de la región de Arequtpa.

· En cuanto a dataciones geocronométricas del Complejo Basal Costero, W. García


(1968), menciona un granito rojo de 400 millones de años, concluyendo que el Complejo
Basal tiene una edad que va del Precambriano a Paleozoico infenor, y J. Caldas (1978),
. menciona dataciones por K/Ar y Rb/Sr en muestras de gneis del Cerro Tres Hermanas en
el área de San Juan de Acarí, entre los departamentos de lea y Arequipa, que dieron cifras
de 1424 ± 70 m.a. y de 1307 ± 65 m.a. concluyendo también en una edad Precambriana.
· Cobbing {1977) y Shackleton (1978) mencionan edades Rb/Sr entre 1800 a 2000 m.a

En la Cordillera Oriental las rocas cambrianas y proterozoicas del llamado "Com-


plejo del Marañón,. están constituidas por esquistos y filitas que afloran en los departa-
mentos de La Libertad y Loreto, en donde pueden observarse en algunas localidades las
sedimentitas de la transgresión ordoviciana en facies sedimentaria con predominancia
graptolítica sobreyaciendo en discordancia a este complejo metamórfico.

'
.. En la Faja Cordiller8na, en el tramo Olmos - Maratlón, aflora el Complejo Morropón
- Olmos, constituido por esquistos y filitas, equivalentes en edad al Complejo del Maraflón.
Todo e$te conjunto de rocas cristalinas y metamórficas en el Perú, ·así como sus
equivalentes en otros paises de Sudamérica, corresponden a rocas del Cratón Brasilero,
como ya lo han mencionado varios investigadores. · .

'
81' 80' 79' 78° 77' 76' 75' 74' 73' 72 ' 71' 70' 69'
j
-:;--: .. ,
1'
j \..
.\ \ ..
1'
1 e o o MB 1 A
J "'\
2'
1 E eu } D o R
..1/
...~~
2'

3'
~~
V
rj
..........
1
\
- .. / · ·
/ ( ).·-/'··~·· VI"'\-..,..... 1-..
.........
1
)
3'

4' k5.....
---~V !
\
1

1
1
. lq1llo5 1
.............
¡.;·-··;.,.~ :
4'

S' u
l--•• "
:·, ~ f
1
1
1 l o 1 1 1 o
, .. ¡-··"""·..r· s•
( '1 1
~A~ 71 1
1 ~
.PIIm
1 1 •
''' l
~
1

':,._~
1 (, Nayalua'6i'
"1
6'
(
- , 1 AWA lC NAS\ ~

-. ..1 f-- 6'


:~ "~
/

~ \..
AJEQUE,...
1 e A AlUlCA ~
Cback1poyu \
"/
\
1
'\
~-1
. Ckiclaro'-
1\ 1 ~··~
/ ' '1 ~
o
.._''"" - 7'

\-· 1\ z -Ir~.
Ti¡ilauca ~

1 "o
-.' ...~"'"'
SA N Al T 1 N 1

--- ,~
~"~ /\ 1
- /
1 ·.
'? BR ASIL ~ "
'""'
tAl liT \
o _,- ~
o ...... - 8'

~~,_.'
~ , 1
V

1....
l
..L-
r
V~'
/ /
. hCIIlpl
\. "'"
'··,
J \

Cl
\1 \ /
/-
~ "' ll PilO IM
AltlliCA DR SUl
o
\
' l
1
1
9'

\'
N C A S H ' )
\~
/

<" 1 B UA N U o
/
,\ L +-··......,
. 1!1
. Hurn 1
111 \ l--....

10 o '
. BIUIII O - - /

o
1
\
U CAJA 1 1 :'7 .J.
10'
\ -
1 PA S

K' /, -
...{
'<
-' J 1 : 1
1 ~ tnodt Puco _/, '-'.
. /
/ :

' -- -
4- \ /
'1
'-¡
/
-~1 \ 1 /
/
/

l. '-•' J.- ••
11o 11'
- ................ , \

\
1 f
'e--
e 1 1 N 1 N

l 1 W A \
....
' . 811 ,,,
;,
1

1
1
1
1

WA ll DI D lOS
\
12 o ....., LIIU 12'
' "' ~1-- / \
\ 1
\
1\
r
1 /
y ' ullcntllca) ' ' \
l h.u )h\doiUdo .

¡o J ""'"' lou
_,
1

~-,
1
1
1
' - '
- . r í 13

)
~
/
~- \
l ............ ~ e seo /
l ,_ /
/

l
1 l l '
. Abuc';f', 1
REPUBLICA DEL PERU 1
-, 1
)
1 CISCO r
J <
4' 1-
SECTOR ENERGIA Y MINAS
' AP IMAC ' 14
~-
. lea
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURG ICO
INGEMMET \ -'¡
ATACDCHO \1
1 /
~" 1
}

~ ~~~A /
-...1
~ .......... < P U N O
>
...\ _
J

-- -\
'-- J \

15'
FAUNA Y FLORA FOSIL DEL PERU

~
1

- 15'

~
MAPA GEOLOGICO DEL PROTEROZOICO ~/
~1 ~ 1---
Y SUS LOCALI DADE S FOSI LIFERAS

~
ESCALA: 1 : 8 DOO 000
1
1
/J ~
1995 1 Al E Q O 1 A
l\. flll<O
f-.. 16'

/? ~
16' l . Art tipa
~

-" ---< ~=
1
1 1


\
~
(~

~
\
1 1 wo DICUA >
Fm. San Juan
1 /'
17' c. ltfll¡ 17'

'\
\
r
')
:"..
)

• localidades Fosilileras
(ver texto)
t ACN

18' 1- 18'
~:l/
76 o 75 o 74' 73' 72' 71'
e70'HILE 69'
80' 79' 78' 77'
81'
INGEMMET

LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA PROTEROZOICO
PALEOZOICO

2.1 CAMBRIANO
Se hallan aflorando rocas del Proterozoico superior y posiblemente Cambriano, en
el Norte del País en los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca yAmazonas; en
el Valle del Marañón, Sierra de Carpish, Tingo María (departamento de Huánuco). Tam-
bién en Huagoruncho, Tarma~ Hua~p8;ll~ :Vilcabamba y en la Cordillera Oriental, en
tales rocas no se han encontrado evidencias fostles. ·

· Sin embar~o, en el área de San Juan de Marco~ Mina Piedra Santa (Mapa l, Loe.
1) en la Fomiacion San Juan se ha encontrado un horizonte de mármoles dolomíticos con
estructuras algales (Estromatolitos):
Collenia sp.
Archaeozon sp.
Ambas consideradas como típicas del Neoproterozoico superior, constituyen la pri-
mera evidencia de estructura fósil hallada en el Perú {lnjoque J., Romero L., 1986); debajo
del Cambriano.

Las sedimentitas del Cambriano en el Pení han sido reconocidos principalmente en


la Cordillera de la Costa "f en menor masmtud en la Cordillera Oriental. A diferencia de
otros lugares de Sudaménca como Bolivia, Argentina y Brasil no se han encontrado evi-
dencias fosilíferas hasta el momento, mas bien, estas rocas muestran un estado general
cristalino, referido a rocas eruptivas. ·

·. El n~ . encontrar hasta el momento sedimentitas con formas fósiles podr{a quizás


evidenciar mia gran denudación o, no depasitación de sedimentos cambrianos.

2.2 ORDOVICIANO
Fue considerado por Steirunann (1930) dentro de la estratigrafla siluriana constitu-
yendo la sección inferior, Siluriano inferior u Ordoviciano.

. Este sistema se presenta en el Pení principalmente en los contrafuertes orientales, en


algunas localidades de los;:s~entos de Pwlo y Cusco en el Sur; Paseo en el Centro, y
Loreto en el Nororiente. 1 ente en los macizos de la Cordillera Oriental, también han
sido descubiertas rocas ordovicianas en los departamentos de Huánuco en el Centro, en La
Libertad y Piura al Norte. En la Cordillera Occidental se ha referido un granito rojo en Mo-
llendo cuya edad K/Ar es de 460 m.a. correspondiente al Ordoviciano medio.
INGEMMET

Se obsetvan los afloramientos ordovicianos discontínuos, dentro de una faja con


rumbo SE - NO que se inicia entre los límites con Bolivia, en la provincia de Sandía
(Puno), ríos Marcapata y Urubamba (Cusco) con espesores variables que sobrepasan los 6,
000 metros, luego continúa en Oxapampa y Ambo con espesores desconocidos y final-
mente en Contaya y Pataz con grosores que oscilan entre 200 y 500 metros, sugiriendo un
adelgazamiento de la cuenca geosinclinal ordoviciana hacia el norte peruano. En la mayo-
ria de los sedimentos se refleja una facies marina abisal en la que destaca su carácter orga-
nogénico en matriz g~neralmente pizarrosa y lutácea.

En todas éstas localidades el Ordoviciano se expone en rocas cuyas edades están


comprendidas entre el Arenigiano y Llandeiliano inferior.

Escasa fauna de Graptolites y Trilobites se han encontrado en las lutitas y cuarcitas


de edad Arenigiano enUrubamba, Provincia de la Convención, Cusco.

En el Ordoviciano medio se desarrolló una facie graptolítica con abundantes espe-


cies dentro de la zona de Didymograptus bifidJJS en el Llanvimiano inferior y en el Llan-
vimiano superior la zona de Didymograptus mprchisonj incluye algunos trilobites y
escasos cefalópodos, braquiópodos y gasterópodos al Norte de Puno en la Formación
Huallahualla o Formación San José, cuya litología de pizarras y lutitas es correlacionable
con las de la Formación Contaya en el Nororiente la cual posee fauna semejante.

En la región del Centro, en Cerro de Paseo y Huánuco la fauna graptolítica ya no


parece pertenecer exactamente·a la zona de D.. mgrdtjsoui, porque algunos especímenes
corresponden a zonas más altas, del Llandeiliano inferior.

El Caradociano ha sido reconocido entre Sandía y Carabaya, en la Formación San-


día, compuesta de lutitas y cuarcitas con fósiles de graptolites, trilobites y braquiópodos.

Aún no se tiene una comprobación sobre el Ashgilliano en el período Ordoviciano,


por que no se han reportado evidencias faunísticas.

Se reconoce la siguiente fauna en:

San José y San Juan del Oro, en el valle de Sandia, provincia del mismo nombre,
departamento de Puno (Mapa2, Loe. 1, 2, 3):
GRAPTOLITHA:
Didymograptus sagitticaulis GURLEY
Didymograptus cf. D. murchisoni BECK
Entre los ríos San Gabán e lnambari, provincia de Carabaya, departamento de
Puno:
GRAPTOLITHA:
Lo~ograptus lo~i HALL
Di ograptus btfidus HALL
Phy lograptus angustifolius HALL
Amplexograptus coelatus LAPWORTH
Glossograptus acanthus ELLES & WOOD
Fauna y Flora Fóall del Perú
AmpJexograptus confertus LAPWORTH
Zona de río Quimpirique abra San Rafael, provincia La Convención, departamento
del Cusco:
GRAPTOLITHA:
Didymograptus sp. cf. D. nicholsoni LAPWORTH
TRILOBITA:
Megalaspidella cf. M. Kayseri (KOBAY ASHD
. Este de Oxapampa a 25 Km. provincia del mismo nombre, departamento de Paseo
(Mapa 2, Loe. 4):
GRAPTOLITHA:
Climacograptus tubuliferus LAPWORTH ·
CJirnacograptus ruedemanni STEINMANN
Diplograptus ciliatus E.MMONS
Diplograptus sp. .
TRILOBITA:
Dalmanella sp.
BRACHIOPODA:
Orthisina sp.
Al Sur de Aricapampa, área de Pataz, provincia de Huamachuco, departamento de
La Libertad (Mapa 2, Loe. 5):
GRAPTOLITHA: .
Didymogi"aptus sagitticaulis GURLEY
CJjmacograptus ruedemanni STEINMANN
BRYOZOA:
· Dyctionema sp.
En Huácar, provincia de Ambo, departamento de Húanuco (Mapa 2, Loe. 6):
GRAPTOLITHA:
DipJograptus cf. D. foliaceus MURCHISON
Diplograptus sp.
En Cochachinche, provincia de Ambo, departamento de Húanuco (Mapa 2, Loe. 7):
GRAPTOLITHA:
Glossograptus cf. G. ciliatus EMMONS
AJ Norte de Puno (Chaquimayo) y Nusiniscato, provincia de Quispicanchis, depar-
tamento del Cusco: · .
GRAPTOLITHA: ·
Didymograptus stabilis ELLES & WOOO
Didymograptus artus ELLES & WOOD
Phyllograptus angustifolius WOOD
Amplexograptus perexcavatus LAPWORTH
INGEMMET
Didymograptus climacograptoides HOLMMS
Cryptograptus shaeferi LAPWORTH
Amplexograptus coelatus LAPWORTII
CEPHALOPODA:
Orthoceratidae ind.

TRILOBITA:
Triartus sp.
Trinucleus sp.
En Contaya, provincia de Requena, departamento de Loreto (Mapa 2, Loe. 8):
GRAPTOLITHA:
Didymograptus murchisoni BECK
Didymograptus sagitticaulis GURLEY
Glossograptus ciliatus EMMONS
Amplexograptus confertus LAPWORTII
Lossograptus exiguus BULMAN
Didymograptus stabilis ELLES & WOOD
Climacograptus tubuliferus LAPWORTH
Glossograptus ciliatus EMMONS

BRACHIOPODA:
Lingula sp.
Dalmanella sp.

TRILOBITA:
Ogygiocarella cf. O. debuchi BROGNIART
= Ogygiocaris cf. O. buchi BROGNIART
Triarthus.cf. T. eatoni HALL
Incaia noroenskioldi BULLMAN
=Trinucleus nordenskioldi BULLMAN ?
GASTEROPODA :
Tetranota sp.
En Cárcel Puncco, en el valle de Inambari. provincia de Carabaya. departamento de
Puno (Mapa 2, Loe. 9):
TRILOBITA:
Triarthus sp.
Triartus sp.
SCYPHOZOA:
· Conularia sp.
En el Valle del Marañón, provincia de Patáz, departamento de la Libertad:
GRAPTOLITIIA:
Didymograptus sagitticaulis GURLEY
Climacograptus ruedemanni STEINMANN
Diplograptus sp.
Fauna y Flora Fósil del Perú

Dictyonema sp.
En Carretera Morropón-Canchaque, departamento de Piura (Mapa2, Loe. lO):
GRAPTOLITHA:
Dictyonema sp.
En Hacienda Buena Vista (Calapuja), departamento de Puno (Mapa 2, Loe. 11):
BRACHIOPODA:
Multicostella cf. M. semisulcata COOPER
Glypthorthis costellata COOPER
Nanorthis cf. N. grandis (HARRINGTON)
Orthis cf. O. swanensis ULRICH & COOPER
Multispinula subradiata (COOPER)
Oxoplecia sp.
Planoharknessella sp.
BIVALVIA:
Modiolopsis concentrica HALL & WHITFIELD
CEPHALOPODA :
Pachendoceras sp.
TRILOBITA:
Hypermekapsis sp.
BRYOZOA:
Escharopora cf. E. recta HALL
1-

81• ao• 79' 78° 77' 76 1 75' 73' 72' 71' 70'
/I V ¡
,.
1
.,_ ..,
:---l~ o

j
1
1 lt
' II

i ·1-:
J \ _, 1
1' 1'
f : '! 1 ...... \ eo oMB1 A
i
¡
E e >u A. D ol / .. ·...........
2'
' . 2'
~ ~ !)-·~ ..~·· V~·--·· ¡....,_\,......
~~
,, f •• /'
,/
1 ' ¡;
- ··,.... ')
3' _. 3'
V ,_
r /
~ !
:
r.s \

'\
.lq•ll•• 1
...........
4' ('

--- l··"' r-•." · ~! 1


1
1 l o 1 1 1 o
, .... . . .........,..
~--··"\:~ :

\ _l
1
5'
e ·"·· 1 tJ 1 A
1
1
/
1
\
1

,. '\
7
l ...._,
(~ (. Wof•'··" ...
.......
1 /
' ...
• - ' 1

/
1 AWA!

'1
MAS\
...
\ ~

-.... ••
/( ¡
F
;(~
1-- 6'

~
UlQOt- Cllkll•ptFH;
'1 \
nk'hl•'-
1 e A liiiAi t l ' \
\ 1
~-1
.. 1 1'.. -J 1

.."
1
~
o :\. /
. c.,...•a
..l '1 ...
... "
lljl-- 7•

\-·' ~5
~ 1

-'
\ o !
~
' \
u MHIIW 1
--- .... ~ 1 1 ·."? BR AS JL n
"'
......

--
~
\
o .
(.,1
r..¡o1t
LAL ~liAD
,.
''
\
-t-
,. 1 "'- ·"'"'" /_/

\
n
o •"
....."' 8'

o
t:> '\ /_/ \...
\
\
\
J--~ \
1 V
1

1
.... ~

"
., ...
,
1
J '\.\
. 1
.. "
u nauDf
üllllCA DA IR

9'

\'
' )
'
~
MC A S H
lao AW D o '-
,-'
({ L.¡-..,
, IIUil
1
....... -- /
111 \
1 teATALI :., fV}
1 ..d

1 ... _... \ 1o•


\ ( '<
,.(
--" 1 'A 1 o
1
....,.
/l :1 1
4- :\ ...
\ ,/
" 1
1
(tnt·t~
. . r,/- ' .. - _( / ....
1 \
.: " "
"
/

.. \:

~
1l'
1'
- ......... __ ,1 '-•

\
1

-~·t
1 ',..-
e \~
. l 1 W A \
.
ft¡_~
~,
,/

1
1
1
\
11 .... 1 MA U Or OJOS
12'
~ ~~~ r-/
f\
!1,\ \

~:,1 '
....
' 1 / r \ .... Ytltle•dt . \
~ ¡
y . \
... - ..
J I.A t
3• 1
- 1""~ " , ... 13

)
- J

~-
(
-J
1 ... '-::,... e seo 1 ,_ " " 1
\ 1- ...... /
1 ~~ \ 1 ¡/ <

,...vr
(
1 l ~"'' ' ....
'- \ \ C:.K I ( ~ 1?
4' REPlJBUCA DEL PfRU . ko \ U II~AC 14
SECTOit ENERGIA Y MINAS
INSTITUTO GEOLOCICO MIMRO Y META LURGICO
\ l f Ae DCBO 1
1
::_,....,
/
~ /
1 f1-
~ICA "1 -.l
INGEMMET
.-" -
\ J
'-J '1
-
4

-,...,
<

'
r u" o
/ >
15'

1 '2 ti=
15' FAUNA 'Y FLORA FOSIL DEL PERU
'"\ 1 \
,--- ~~

~
MAPA GEOLOGICO DEL DEVONIA"Cl
Y SUS LOCALIDADES FOSIUFERAS
/J
-1 AII QDS A
.•.
ESCALA: 1 : 6 000 000
p~,.
1\. 7'/""'' ¡......
16'
)' ~
16' 1995

~~
1
1 , _ 1 1
\
3

1 ~
r'
l 1 MO UlCU'!,_ ~>
\
) ~
'r--<
Fms. Toran, Cocachacr.J
(
~":'/
11' lampa, Gpo. fxcetsior 17'

18'
• Loc~hdades t'osillferas
(vi'!' texto)
D
i\ ~l/
r 4 ex r-" •.
:, 1 J
18'
eKILE ,
lO' 78' n• 75 o 14' 73 o 72 • 71o 70 ' 69'
11'

_j
Fauna y Flora Fósil del Perú

LOCALIDADES FOSILIFE RAS


·SISTEMA ORDOVICIANO
INGEMMET .

2.3 SILURIANO- DEVONIANO


· El.Siluriano en el Perú es de distribución restringida, sólo se han reconocido fósiles
que no precisan el límite entre el Silúrico y el Devónico.
. Los escasos afloramientos que corresponden al Norte y Sur en los cuales se han ha~
· liado fósiles son: · ·
Zona Norte:
En las Montañas de Los Amotapes (Quebrada Mogollón), departamento de Piura
(Mapa 3, Loe. 1):
BIVALVIA:
Modiolopsis sp.
Lamelibranqwos ind.
CRINOIDEA:
Stellerioidea sp.
Loriolaster cf. L. miriabilis STURTZ
Al Sur:
Entre Lampa y Calapuja, departamento de Puno, en la Formación Chagrapi (Mapa
3, Loe. 2): .
BRACHIOPODA:
Clarkeia peruviana BOUCOT
Harringtonina paraguayensis BOUCOT
Eostropheodonta sp. ·
Castellaroina sp. ·
Cyrtothyrella sp.?
Heterortella sp.?
Amosinasp.
Esta fauna ha sido determinada como del Llandoveriano inferior (Boucot et ai) y es
próxima a la fauna de Llallagua de Pojo (Bolivia) de la base del Llandoveriano superior;
que también tiene afinidades con el dominio Norsiluriano (Boucot et al.)

En Huayna Facuma y en la mina "Santo Domingo", Carabaya, con:


TRILOBITA:
Cruziana orthiS
GRAPTOLITHA:
Diplograptus palmeros BARRANDE
Monograptus priodon (BRONN)
Esta fauna es de edad Ludloviana y corresponde a la Formación Ananea. Los aflora-
mientos silurianos del sector del valle del Inambari son conocidos como Fonnación Zapla.
11° !O o 79' 78• 77• 76' 75' 74' 73• 72' 71' 70' 69'
J

1'
j ~ r··~.\ 1'

2' 6 E e u1 D o R 1) ["··~-, eo O M lB 1 A
2'
<!\-·...... ··~·· v-~"""·--·· r··..,. . )
3'
N V
_....... ...• //'
3'

}..{ l.
1

l¿5
\

'1 , l~11tos

•• ~--"·\~
4'
v 1,.... 1
.........,... ..
r't___ 1 ¡--.. " '
\.__ 1) 1
1
1 l o 1 1 o

,.;··'
~

5'

o
e
( ~ -
. Piau
o 1 A

' l
(
1
1
1

(
1

1
1

AMA!O IKA
1

i'\Mopo~o¡¡ ' 1
1 '
~

- ....
1
r r---
5'

6'
'
\ ~~ -
"\

~ '1
PAIIQOI_./ 1 Cbcbpoyu \

l\: _/
/
l e A ANAICA',
. Cktclayo'\_
' '1
1 _.r-·· . . . o

..
/ n
\. -
o ,..
.....:·" 7•

r.~\.,
. "1'"""

\:
\ >

--- ....
.. "1
'
SA MAIT 1 N
-
o
,.. ~~
....
~ .1 1
tAL !litAD \
1 _/
1
BR ASIL ::: ....
o
- r- ... - . Pmllpa n
o ..... ¡-- 8'

'K:>
(../ ~
1

""
/
_ /
' '-
.., tl
l r ___
)__ _,\ :~¡') ~
1 1 11 PUOIN
(') 1 .1 .1
AMIIICA Dll SVI
1
o
9'

\
'>
N C A S H
"- /
(~ L
<" . luru 1
1 BUANU

...... --
O /

/
111 \
U CAJA L 1
-··-..\ f~'J
, 1
10 o ' .. ,_ 1 o 1 10'
\ P AS
(1
4- \' \ 1 .'
..J_'<
1
1- "

' ... 1- , / -
lcmodrPuco
.... ' -
1
/
.,.,. ..... ,..."" /L

...... _ ( / 1' \
1' r 1
-, ""'

\
1
e; 1 1 • 1 •
/
',--
- ............
1 \\
'1 .....¡.,.
l 1 MA \
/'
1 ; MAOll DI DIOS
.... ·, 12'
2'
'\ .....
-
13•
r\ --
1 /

1
y
r

, lmmdtu
1
"\

'"';:'
~c'if ...._,e
-- ' ·-:>
"" lhldoudo .

. .. 13'

) - ,_
u<
1'

~~
-J ¡'.._
\
1 l 1

.
)
. Ab..
(
1
~-
\
,
r:--
1.\/
14
" ~'\
14'
\
REPUBLICA DEL PERU . lea
SECTOR ENERGIA Y MINAS AYAeOCBC 1 ~"

~~UI
INSTITU TO GEOLOG ICO MINERO Y METALURGJ("O 1 /
/1 -...1
""leA >
::. r ....,. (
INGEMMET \ '- '
15' FAUNA Y FLORA FOSIL DEL PERU

IP ~
_/ - -1
~~
.,. - 15

b<
1 ~

MA PA GI::OLOCK.O l)[L ~---


SILURIANO - DE VON IANO
Y SUS LOCALIDADE S FOS ILJF ERAS
ESCALA: 1 . 8 000 000
1 ~ A. l 1 Q D 1 A
l\. IUNO

l"\.t l(""CS 16
¡....,
......,¡

)' ~
16° ~ .A•·
(
1 1
1995
""'"
~
\

~
r'


l J MO 'UICU~~>
\ <
Fms. Cerro Negro, Ananea
1 ./'
17' c. 17

r··-<
Gpo. Cabanillas

1\
\l-'1"'1
D )

• localidades Fosil iieras


(ver texto)
IACN

18'
~': ~ 1 LE
18' l/

81o 80 o 79' 78' 77' 76 o 75' H' 73' 72' 71' 70' 6i
INGEMMET

LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA SILURO -DEVONIANO
Fauna y Flora Fósil del Peru

2.4. DEVONIANO
Los afloramientos devonianos tienen una vasta distribución al Sur del Perú. Newell
(1949), asignó a los afloramientos del Paleozoico inferior el nombre de Grupo Cabanillas,
descubrimientos paleontológicos posteriores (Boucot, Mégard 1972, Laubacher 1973, y
Boucot et. al.) indican que el Grupo Cabanillas incluye además del Devoniano, el Ordovi-
ciano y al Siluriano.

Mégard, F., (1968) menciona unos afloramientos en Huancayo los que correlacio-
na con el "Grupo Excelsior" denominado por Guizado y Landa (1965), que elevaron a
rango de Grupo las "Series Excelsior" de MacLaughlin (1924), pero sólo encontró algu-
nas huellas de Yermes sin interés paleontológico. Sin embargo Harrinson (1943), encon-
tró fósiles del Devoniano inferior en una serie lutácea, aproximadamente a 2 millas al
Este de Concepción.

De este hallazgo se puede inferir que por lo menos parte del Grupo Excelsior se co-
rrelaciona con el Grupo Cabanillas de Newell (1949).

A principios del Devoniano se depositaron enla misma cuenca geosinclinal, las are-
niscas y lutitas de tipo "flysch" que afloran en la Cordillera Oriental (Grupo Excelsior en
el centro y Cabanillas en el Sur). Las capas de la misma edad conocidas localmente en la
Costa Sur (valles de Tambo y Majes) sobreyacen con discordancia al basamento cristalino
e indican que el ámbito del mar Devoniano se extendía por el Oeste, hasta más allá del li-
toral Pacífico actual.

Estos sedimentos fueron afectados por movimientos orogénicos en el Devónico tar-


dio o en su transición al Misisipiano, éste es el primer diastrofismoreconocible en el Perú
y se asume a una primera fase de la Orogénesis Hercínica. Aunque los datos no son sufi-
cíentes se considera en términos generales que el plegamiento tuvo una dirección NO-SE,
similar a la actual orientación andina. Los razgos fundamentales de la Cordillera Oriental
se habrían delineado durante dicho movimiento.

Las rocas plegadas y débilmente metamorfizadas del Paleozoico inferior y medio


de la Cordillera Oriental presentan de una a dos esquistosidades, sugiriendo que han sido
afectadas por igual número de movimientos orogénicos subsecuentes.

En los diversos cuadrángulos del área al Oeste de Puno (Palacios, O. 1993 et.al.) se
menciona una fauna de edad Devoniano inferior-medio, que corresponde a la Formación
Lampa.

En el cuadrángulo de Aplao (Guizado, 1968) se asigna a la Formación Torán, una


edad Devoniano inferior a medio, en base a Jos fósiles encontrados que son de ocurrencia
común en el Piso de ICLA en Bolivia (Ahlfeld F., 1960), lo que nos permite correlacionar
la Formación Torán con este Piso, así como también en parte con el Grupo Cabanillas.

En las Montañas de Los Amotapes, quebrada de Mogollón, afloran secuencias de


lutitas verdosas, de edad Devoniano inferior, donde se le conoce como Formación Cerro
Negro.
IIIGEMMET

. Dentro de este sistema se mencionan fósiles en las siguientes localidades:Carretern


· Juliaca- Arequipa, en el departamento de Puno:
CONULATA:
· Tentaculites cf. T. crotalinus SALTER
. Entre Pusi y Taraco en la provincia de Huancané, departamento de Puno (Mapa 4,
Loe. 1): . . ..
CONULATA:
Tentaculites sp.
SCYPHOZOA:
Conularia sp.
CEPHALOPODA:
Orthoceras sp.
BRACHIOPODA:
Tropidoleptus carinatus CONRAD
TRILOBITA:
Phacops salteri KOZLOWSKI
En Tayataya, provincia de Puno, departamento de Puno (Mapa 4, Loe. 2):
SCYPHOZOA:
· Conularia quichua ULRICH
TRILOBITA:
Phacops salteri KOZLOWSKI
Phacops aff. P. scholotheim KA YSER
Dalmanites sp.
BRYOZOA:
Bryozoario ind.
CRINOIDEA:
Crinoideo ind.
BRACHIOPODA:
Tropidoleptus carinatus CONRAD
Mucrospirifer .aff. M. mucronatus (CONRAD)
=Spirifer aff. S. mucronatus (CONRAD)
Plicoplasia planoconvexa (KNOD)
=Spirifer planoconvexa (KNOD)
Australospirifer cf. A. antarticus MORRIS
&SHARPE ·
Chonetes arcei ULRICH
Leptocoelia flabellites CONRAD
Fauna y Flora Fósil del Perú
CEPHALOPODA:
Orthoceras sp.
GASTEROPODA: ·
Platyceras sp.
Bucaniella aff. B. dereinse KNOD
Hyolites sp.
Al Oeste· de la ciudad de Puno, provincia y departamento de Puno (Mapa 4, Loe. 3):
TRILOBITA:
Phacops salteri KOZLOWSKI
Acaste convexa ULRICHI
Acaste vemeuili DORBIGNY
SCYPHOZOA:
Paraconularia ulrichana (CLARKE)
= Conularia ulrichi CLARKE
Paraconularia africana SHARPE
"' Conularia africana SHARPE
Comilaria baini ULRICH
Quebrada Hercca, provincia de Canchis, departamento del Cusco (Mapa 4, Loe. 4):
TRILOBITA:
Phacops salteri KOZLOWSKI
Bouleta dagincourti ULRICH
SCYPHOZOA:
Conularia sp.
BRACHIOPODA:
Tropidoleptus carinatus CONRAD
En Ingenio, provincia de Huancayo, departamento de Junín (Mapa 4, Loe. 5):
BRACHIOPODA:
Australocoelia tourteloti BOUCOT & GILL
GASTEROPODA:
Platyceras cf. P. robustum HALL
En laCarretera entre Jauja y Ricrán, provincia de Jauja, departamento de Junín
(Mapa 4, Loe. 6):
CONULATA:
Tentaculites crotalinus SALTER
TRILOBITA:
· Phacops orurensis BONARELLI
GASTEROPODA:
Pleurotomaria cf. P. kayseri ULRICH
;_(

INGEMMET
BRACHIOPODA:
Chonetes cf. Ch. falklandicus MORRIS & SHARPE
Australocoelia tourteloti BOUCOT & GILL
. En el Cerro Yana Orcco, a unos 3 Km. al S.O. de Cabanillas, departamento de Puno
(Mapa 4, Loe. 7) se colectó la siguiente fauna:
BRACHIOPODA:.
Australospirifer iheringi {KAYSER}
Plicoplasta planoconvexa ( KNOD ) ·
Australocoelia tourteloti BOUCOT & GILL.
Eodevonaria cf. E. katzeri (KNOD)
Orbiculoidea cf. O. baini SHARPE
Schuchertella sp.
Notiochonetes sp.
Hipparionyx sp.
SCYPHOZOA:
Conularia quichua ULRICH
Paraconularia africana SALTER
BIVALVIA:
Actinopteria eschwegei CLARKE
CEPHALOPODA:
Michelinoceras cf. M. gamkaense (REED)
CRINOIDEA:
Aracbnocrinus sp.
Ctenocrinus sp.
BRYOZOA:
Striatopora sp.
TRILOBITA:
Metacryphaeus sp. ·
Phacops sp.
GAS TERO PODA:
Platyceras sp.
En Hacienda Huertas al S.O. de Cabanillas, departamento de Puno; se halló:
BRACHIOPODA:
Brachyspirifer cf. B. audaculus (CONRAD)
Notiochonetes skottsbergi (CLARKE)
Tropidoleptus carinatus (CONRAD)
Hipparionyx cf. H. proximus (VANUXEM)
Centronella cf. C. alpha
· Atrypa sp.
Schuchertella sp.
BRYOZOA:
Rhombopora sp.
Al Este. a 25 Km de Oxapampa, provincia del mismo nombre, departamento de
Paseo (Mapa 4, Loe. 8):
BRACHIOPODA:'
Leptocoelia cf. L. flabellites CONRAD
Tropidoleptus sp.
Fauna y Flora Fóeil del Pení
Australospirifer sp.
Al Este de Concepción. aprox. a 3 kilómetros, departamento de Junfn (mapa 4, Loe.
9) tenernos:
BRACHIOPODA:
Leptocoelia sp.
Tropidolectus sp.
Entre Ambo y Huácar, provincia de Ambo, departamento de Huánuco:
BRACHIOPODA:
Australospirifer antarcticus MORRIS & SHARPE
Scaphiocoelia sp.
Tropidoleptus sp.
En el área de Concepción - Huancayo:
BRACHIOPODA:
Leptocoelia sp.
Tropidolectus sp. .
Próximo a San Cristóbal y cerca de Tarma; así como al Este de Concepción (Mapa
4, Loe. 10) se tiene: ·
BRACHIOPODA:
Leptocoelia sp.
Tropidolectus sp.
Entre las localidades de Punta Colorada y la Hacienda. Jarabe, prov. de Castilla, de-
partamento de Arequipa (Mapa 4, Loe. 11) se colectaron:
SCYPHOZOA:
Paraconularia ulrichana CLARKE
BIVALVIA:
Paleoneilo ef. P. pondiana HERTT
CON! CONCHA:
Tentaculites jaculus CLARKE
Afloramientos en Maranganí y la Qda. de Hercca, departamento de Cusco (Mapa 4,
Loe. 12) contienen:
BRACHIOPODA:
Tropidoleptus carinatus CONRAD
Scaphiocoelia boliviensis WHITFIELD
Australospirifer sp.
GASTEROPODA:
Platyceras sp.
ANELIDA:
Anélidos ind.
81' 80' 79° 78• 77' 75' 14' 73' 72' 71' 70' 69'

j
1
. ,.
:--·· ....
··~.o.. •
\ ..
¡o J 1'
!
J "'·\ eo oMB1 A
f E eu 1 D o R /.· ·...._,.,.,.,..
2'
/ .. t.. 2'

~~
/1""\-._.•. 1-..
.........·· ).·-1' ..-r•'

-··-
\t..'ao.
1 )
3' 3'
V 1
/
r.s
6---~.
\

J
'1 , l~li!OS 1
...........
•• .......
_.. _..,.. '\,.,._..
! 4'
.... ""'
...... 1
~

~
V 1 l o 1 1 1 o
1

5'
\. 1 ,/··'

( P 1 O 1 A
1
/
1
1 ~
Plan

( ~ - ' 1
1
\
1
/
1

1 AlUZ NAS\
'''
1
(.Woyolla•ii'
-- 1 ~ _..¿
!
o '
/
'\ -- -' ~ ¡..-....... 6'

K \ {~
AUQtll..,...
\ e Al AMA l CA')
CiaciapofU \
/ '1
o \.
ntclaro'-
/
1
~-1

- '1
1 /"··-' o
n <>
.....:· r-- 7•

\-·
. Yp•un

- ~¡-~·
~
> 1
\
"o
-- ~
.... ~

lAl liTAD
J -'
' \
1
\
SA IUITIN 1

\
- /
1 ·."? BR AS IL
~
n
:: <>
~~
.,....

....,.
\ ~
o
~-' 1
n
o - 8'

'1\~j
V
\
/
.hullp¡
['1 / ~ <.
' \....
--
r <>
..)..._- J \ V~~
w
~
\
\
\
1
/
1
J \\ ILPIIUD
OOIICA DIL SUI
o
1 9'

\'
N C A S H ' )
' ....
<" IBUANU o
//
(\ L.¡ -..'""
./·!1J
.111111

. ,--
1
/11 \
. a.... /
1
U CA Y A L 1 :'1 ./
o• 10'
\ '
-- 1 PAS o \

\'
,J..
'<
--J __ , \
.... :1

---
CtrrotltPa~ /
_,'
-
/
~ \ / 1
1 - - '-< '/
/

- 1 ' \
-
/

i. ........
¡o
.... -·· 11'

\
1 6 1
e; 1 \-- \.
~ - ............ --¡
\~
-~
/

l 1 M A \ h__~
~,

1
1
1
1
\
2' ..... ""' MA l f DI DIOS
12'
\t; .~~~ 1--/ \

\ ~~.~ ~ \
1 / r 1
1 lbl4outlo.
'"
13'
y '
J., •• , ,,.4, • "
_, o',
1
\
-- ' r í 13'
-- !',_.,.."" J
)'
- J
~
1' .... ::>- e s e o 1
~- \
1 ¡-.,. \ '
. Ua~c'i;-.... , 1
/

/ <
1 1
)
.... \ \ CISca ~ J 1? ~

U' 1- REPUBUCA DEL PERU . lu A !lilAC 14'


SECTOR ENERGIA Y MINAS
IN STITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO \ ~leA -'¡
ATAC'IICHO
\1
\
-..-1
/
~/
,...- ~ ~-
1NGEMMET 1
~r..,.. J
\,. -J'1 4 < P U N O
/ >
15' FAUNA Y FLORA FOBIL DEL PERU
~
-- -~...,
1

- 15

~
' ~/
MAPA GEOLOGICO DEL DEVON IAM l
/
/---

~
\ 2
Y SUS LOCALIDADES FOSILIFERAS /J
ESCALA: 1 : 8 000 000 4 Al 1 Q U 1 A
7 / ·~
....:1

P:
16' l.
1\. ...... 16
~
1995 . Ar ~lpa

~/'
1
1 jll-1 )
1
3
)' ,~

~
\
l 1 MO UICU~ '\)
Fms. Toran, Cocachacra
1
17' D Lampa, Gpo. Excelsior c. ~attll¡ 17
D
1\ ' ----<
r

• Localidades Fosil1feras
J
..
(ver texto)
T ACN r
18' 18'
~~
e :11 LE
/

31' 80' 79° 78' 77' 76 o 75 o . 73 o 72 o 71o 70 . 69'


Fauna y Flora Fósil del Perú

LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA DEVONIANO
INGEMMET

2.5.CARBONIFERO
Según Steinrnann (1930); la 'división del Carbonífero comprende un piso inferior
con plantas terrestres y carbón de origen límnico y un piso superior con fósiles marinos.

. La edad del piso inferior no se puede determinar con seguridad, puede pertenecer a
la parte superior del Carbonífero inferior o a la parte inferior del Carbonífero superior. La
sección suprayacente con niveles marinos es con certeza de edad Carbonífera superior,
comprobado por los fósiles hallados. Son de especial importancia las Fnsulinas, por que
no han sido encontradas todavía en el Carbonífero inferior.

Al parecer el mar del Carbonífero superior llegó al Norte hasta la región de la actual
Costa del Pacífico. También se tienen evidencias de este mar en los valles de los ríos Ma-
dre de Dios, Ucayali y Pachitea, probablemente cubrió partes extensas del Brasil, pues el
Carbonífero que se encuentra en la región media del Río Amazonas se desarrolló con mu-
cha similitud en el Perú.
Hacia el Sur (Bolivia) el mar se extendió hasta la región situada entre Potosí y Co-
chabamba. Eri Argentina y Chile en la parte septentrional los depósitos marinos son ·
probablemente del Carbonífero superior o Permiano y en el Norte del Perú el mar del Car-
bonífero superior tuvo conexión con el mar de América del Norte y del Centro, hallándose
fauna de Fusulfnidos y braquiópodos cerca a Bogotá (Colombia), evidencias que son simi-
lares a las halladas en nuestro País·. ,

El mar Carbonífero de la Cordillera, tuvo también aparente conexión inmediata ha-


cia el Este con un mar externo que cubrió grandes extensiones de los territorios brasileros
y hacia el Norte o Noroeste tuvo probablemente conexión con los mares carboníferos de
América Central y más allá, con aquellos de Norte América. ·

1.5.1 CARBONIFERO INFERIOR


MISISIPIANO
Los sedimentos son de origen continental, corroborados por el predominio 'de plan-
tas y la existencia de carbón. El Carbonífero inferior fue reconoeido por Fuchs ·( 1900,
1930), Seward (1922) y Gothan (1927) en base a evidencias paleobotánicas.

Sin embargo Fuchs (1900, 1906), Zeiller (1910) y Berry (1922) interpretan la mis-
ma evidencia como indicativa del Westphaliano. .

Posteriormente Read ( 1941 ), confirma la edad misisipiano de estos estratos, basado


en la revisión de las publicaciones de floras fósiles. .

Se encuentra una secuencia de estratos expuestos en Ambo, área de Húanuco para


la cual Newell, Chronic y Roberts (1949), han propuesto el nombre de Grupo Ambo de .
edad misisipiana. Otras evidencias del Grupo Ambo se encuentran en el pasaJe Vichayco-
to y Carhuamayo. ·
Fauna y Flora Fó-'1 del Per(J

En el Noroeste se le conoce como Formación Chaleco de Paño, la cual por su fauna


y flora es de edad Misisipiana. ·

Jongmans (1954) estudió la macroflora de Paracas atribuyéndole una edad que co-
rresponde a la base del Misisipiano. En Aplao, Guizado (1968), menciona la presencia de
afloramientos que se correlacionan con el Grupo Ambo. Mendfvil y Castillo (1960), indi-
can la presencia del Grupo Ambo en el cuadrángulo de Ocofia.

El miembro Flysch de los cuadrángulos de Ocongate y Sicuani (Audebaud, 1973),


tiene unos 1, 500m. de grosor y fósiles en sus partes inferiores y su~riores atribuidos al
Devoniano, aunque determinactones más recientes asignan estos fóstles al Paleozoico su-
perior, dando la posibilidad que estos niveles correspondan al Misisipiano inferior.

Wilson, Reyes y Garayar (1967) en el área de los cuadrángulos de Huaylas, Poma-


bamba, Carhuaz y Huari, indican la presencia del Grupo Ambo, aunque los fósiles encon-
trados son restos de plantas, como fragmentos de . Calamites que probablemente
pertenecen al Misisipiano; aunque existe la posibilidad de que incluyan estratos devonia-
. nos en su parte basal, correlacionándolo en términos generales con el Grupo Ambo de los
Andes Centrales. ·

Las sedimentitas son de origen continental, principalmente se encuentran areniscas


con lutitas negras delgadas y con carbón (Grupo Ambo) de aproximadamente 900 m de
espesor, (Newell 1946, Ahlfel 1946). Los rodados de andesita hallados en Pasaje en el
conJdomerado basal, y tobas volcánicas en la .Parte superior de estos estratos cerca de
Amoo, evidencian una actividad volcánica antenor o durante este tiempo.

Los volcánicos Catalina de Morococha (McLaughlin, 1924) representan tal vez par-
te de este vulcanismo del Devónico superior-Misisipiano. ·

Las rocas del Misisipiano son aparentemente muy extensas.

En el Misisipiano (Grupo Ambo) se han reconocido horizontes marinos en el flanco


occidental de la Cordillera Oriental, sector de Macusani y Ananea, en el departamento de
Puno, que corresponden a su parte basal.

Según investigaciones del ORSTOM, en colaboración con el ex-Servicio de Geolo-


gía y Miriería del Perú se han hallado fósiles en varios lu~ares del Perú central y meridio-
nal, como los géneros: R~chopora, Sebellwienella, syringotbyris, Kitakamithiris,
que corresponden a la base el Misisispiano marino, (Wilson, Reyes y Garayar, 1967), son
reportadas también en publicaciones efectuadas por Dalmayrac, Laubacher, Mégard y
Murphy.

El Misisípiano marino se reconoce además, en la anticordillera de San Juan de Ar~


gentina (Keidel y Harrington, 1938).

En Chile, la Formación Puerto Manso (entre el río La Legua y Caleta Sierra), con-
siste de areniscas y lutitas marinas, con escasos datos paleontológicos, ha sido atribuído al
Carbonífero inferior (Bruggen).
IHGSMIET

La unidad de elásticos del Carbonífero de Pataz, se correlaciona con eJ Grupo


Ambo de los AndeS Centrales en base al contenido de fósiles y por su litología (Wilson y
Reyes, 1964). ·
Los terrenos continentales atribuidos al Grupo Ambo afloran en la Península de Co•
pacabana (NeweU et. all953) (Oviedo, 1965) y en Sicuani (Audebaud, 1967). Laubacher
(1978), ha reconocido extensos afloramientos del Misisipiano constituido por depósitos
. continentales, Al NO del Lago Titicaca afloran principalmente depósitos marinos en el
flanco Occidental de la Cordillera Oriental entre 14° 00' y 15° JO' S. En el Altiplano
(Laubacher 1978); el Grupo Ambo aflora al NO del Lago Ttticaca entre Juliaca y Lampa,
la secuencia tiene entre 50 a 150 m. de espesor. ·
En la Cordillera Oriental entre Macusani y Cojata afloran extensos depósitos mari- ·
nos y continentales del Misisipíano.
Según Laubacher (1978) ·en Argentina existen floras equivalentes al Grupo Ambo
que se atribuyen a todo el Carbonífero e incluso al Permiano inferior (Archangelsky 1965,
Ugarte, 1965), luego la extensión vertical de las macrofloras del Grupo Ambo deJan una
duda sobre la precisión que se pueda obtener, por los criterios paleontológicos existentes.

La flora y fauna del Carbonífero inferior (Misisipiano) corresponde a las siguientes


localidades: •
En el Cerro Prieto (Paracas), provincia de Pisco, departamento ~lea (Mapa 5, Loe. 1):
FLORA:
Cyclostigma pacífica (STEINMANN)
Sphenopteris ~ica GOTHAN?
Rhacopteris c1rcularis WALTON?
Calam&tes cf. C. peruvianum GOTHAN .?
Lepidod,rendon sp.
. En las cercanías del pueblo de Oco~a•. provincia.de Camaná. departamento de Are-
qmpa (Mapa 5, Loe. 2) se ttene una flora stmt[ar a la eXJstente en Paracas. ..
En Puerto Viejo, provfucia de Caravelf, departamento de Arequipa (Mapa 5, Loe. 3):
FLORA: .
Cyclostigma pacífica (STEINMANN)
Lepidodrendon sp.
Archaeocalamites sp.
Calamites (Stylocalamites ?) sp.
. Sphenopteris sp. . .
Al Norte de Carhuamayo, provincia de Junfn., departamento de Junfn (Mapa 5, Loe. 4):
FLORA:
Rhacopteris ovata (MAC COY) WALKOM
Lepidodrendon cf. L. peruvianum G01HAN
Cyclostigma pacífica (STEIMANN) JUNGMANS
Fauna yFlora Fósil del Perú
En Vichaycoto, al Sur de Huánuco, provincia y departamento de Húanuco (Mapa 5,
Loe. 5): · ·
FLORA:
Rhacopteris ovata·(MAC COY) WALKON
Lepidodrendon sp.
En Ambo, provincia de Ambo, departamento de Huánuco (Mapa 5, Loe. 6):
FLORA:
Lepidodrendon sp.
Knorria sp.
Al Este deTaurija; Urpay, provincia de Pataz, departamento de La Libertad (mapa
5, Loe. 7):
BRACHIOPODA:
Rynchonella
Chonetes ? sp.
BIVALVIA:
Grammysia sp.

FLORA:
Calamites sp.
En la Carretera entre Molino Viejo, Aricapampa, provincia de Huamachuco, depar·
tamemto de La Libertad (Mapa 5, Loe. 8):
FLORA:
Calamites sp.
Rhacopteris sp.
· Quebrada Mogollón, provincia de Talara, departamento de Piura (Mapa 5, Loe. 9):
FLORA:
Calamites sp.
En zonas de Macusani, Ajoyani y Ananea, departamento de Puno se han determina-
do los siguientes fósiles:
BRACHIOPODA:
Rhynchopora sp.
Syringothyris sp.
. Kitakamithyris sp.
Schellwienella sp.

2.5.1 CARBONIFERO SUPERIOR


PENSILVANIANO
Dumbar y Newell (1946) han escrito y definido el Pensilvaniano medio del Grupo
Tarma, cuyo nombre fue tomado de la Villa de Tarma ubicada en el departamento de Ju-
nín Se le encuentra aflorando en la costa sur y norte del Perú; también entre los ríos Hua-
J"GEMMET
llaga yUcayali, y, al Este (Kummel 1948), donde probablemente parte de los sedimentos
· provinieron de Este.
La determinación de la edad se ha hecho en base a las fusulinas (Fusulinella ~
mana, ME~ER), que se en~entran bien preservadas des~e el tope de la sección y se pue-
den correlacionar con la Sene Lamposas de Texas y la Sene Atoka de Oklahoma. .
El Grupo Tarma descansa en concordancia sobre el Misisípiano, es esencialmente
marino y contiene ocasionalmente intercalaciones de facies contmental. Está bien repre-
sentado en el Perú Central entre lOo 30' y 13° 05' S., y sus facies varían mucho del Oeste
hacia el Este (Mégard 1968).
En la zona subandina, el Pensilvaniano ha sido reconocido en la base de un amplio
conjunto calcáreo que incluye hasta el Permiano llamado Formación Muralla, equivalente
lateral de los Grupos Tarma y Copacabana.
En la región de Tarma, localidad típica, contiene numerosos lentes fosilíferos en
particular con braquiópodos y fusulinas que permiten atribuirle una edad Pensilvaniana
media.
Al Este en las hojas de Jauja, Andamarca, Pampas, Huanta, contiene: f'..oniatites
(Mégard 1968).
Durante el Pensilvaniano ocurrió una transgresión extensa representada por lutitas y
cuarcitas en los Cerros de Amotapes en el Norte del Perú, y por unos 2, 100 m. de calizas y
lutitas marinas en los Andes Orientales del Perú central (Grupo Tarma, Newell, Chronic y
Roberts, 1953). Tal vez con interrupciones menores el avance del mar continuó y alcanzó
su máximo desarrollo entre ftnes del Pensilvaniano y Permiano inferior (Wolfcampiano).
El estudio de los fósiles colectados en las capas del Grupo Tarma en las cabeceras
de la Quebrada Lobos al NO de Atico, indican \lila edad Pensilvaniana superior. Los espe-
címenes determinan.tes están constituídos por una microfauna de fusulínidos del género
Trltieites. Sin embargo Yamagiwa y Rangel (1979), en el área de Chaparra, al Sur de
Pampas Lobos y en la provincia de Caravelí, han estudiado una fauna asociada de fusulí-
nidos y corales, determinando una edad Wolfcampiano inferior para estos sedimentos.
Una macrofauna colectada aparentemente en horizontes inferiores de los afloramientos en
la Quebrada Atico, señalan la presencia del Pensilvaniano medio.
En la región del Lago Titicaca, no se ha obtenido ningún dato paleontológico nuevo
(Laubacher, 1978); y a la sucesión litológica se le atribuye el Pensilvaniano, basándose en
una fauna descrita por Newell et al. (1953), al Norte de Muñani.
En el SE del Perú (Laubacher, 1978); el Pensilvaniano pasa progresivamente y ge-
neralmente sin hiato estratigráfico, al Permiano inferior. No existe un cambio brusco en la
litología y el limíte exacto, entre el Pensilvaniano y el Permiano inferior, sólo se podrá
precisar con criterios paleontológicos. Sin embargo localmente la base del Permiano está
ligeramente discordante sobre el Pensilvaniano, marcando la existencia de movimientos
de bloques Post-pensílvanianos y Pre-permianos. ·
Fauna y Flora Fd$11 del Perú

En el cuadrángulo de Ocoña, el Pensiívaniano se encuentra en el lado Este de los


cerros Los Resbalones, en la már$en derecha del río Ocofia y cerca de la carretera Pana-
mericana antigua con un aflorarmento de alrededor de 25 m. En esta serie calcárea no se
ha encontrado fósiles pero por su similitud litológica con rocas existentes en el cuadrángu-
lo vecino de Atíco, y por posición estratigráfica, tentativamente se les asigna como un re-
manente de la Formación Tanna (?) de edad Pensilvaniana (Mendívil y W. Castillo,
1960).
La Formación Cerro Prieto del Pensilvaniano comprende una secuencia marinabas-
tante completa que fue medida por N.O. Newell y R. Chronic (1949), en Cerro Prieto
(Montaña de los Amotapes) su potencia es de 1, 883 m. Posteriormente Martínez (1970) la
estima en 1, 666 m. Además de Cerro Prieto, se le puede encontrar en las quebradas: Mo-
gollón, Ancha, Palaus, y Cerro Muerto. Su base yace discordante sobre la Formación Cha-
leco de Paño (Misisiptano) e infrayace a la Formación Palaus (Penniano) en probable
discordancia.

La fauna que se menciona de esta unidad se encuentra en las siguientes localidades:

En la Quebrada Chira, provincia de Camaná, departamento de Arequípa (Mapa 5,


Loe. 10):
CRINOIDEA:
Crinoideos ind. (pedúnculos)
BRACHIOPODA:
Buxtonia peruviana (D'ORBIGNY)
Neospirifer condor (D'ORBIGNY)
Rhi."ptdomella cora D'ORBIGNY
Derbyasp.
GASTEROPODA:
Pleurotomariacea ? ind.
BIVALVIA:
Sanguinolites peruvianus ? THOMAS
CRINOIDEA:
Crinoideos ind.
En Cerro Lobos, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa (Mapa 5, Loe. 11 ):
FORAMINIFERIDA:
Triticites sp.
CNIDARIA:
Lonsdailea sp.
BRACHIOPODA:
Spirifer sp.
En Cotahuasi, provincia de La Unión, departamento de Arequipa (Mapa 5, Loe. 12):
INGEMMET
BRACHIOPODA:
Productus peruvianus D'ORBIGNY
Linoproductus cora D'ORBIGNY
Productus semireticulatus MARTIN
Seminula argentea SHEPARD
Valle de Viscachane, Azángaro, departamento de Puno (Mapa 5, Loe.B):
BRACHIOPODA:
Linoproductus cora D'ORBIGNY
Spirifer bisulcatus SOWERBY
Ambocoelia urii FLEMING
Reticularia lineata MARTIN
Retzia radialis PHILLIP
Productus aff. P. semireticulatus MARTIN
Productus aff. P.longispinus SOWERBY
Rhipidomella aff. R. michelina L 'EVEILLE
Spiriferina aff. S. cristata SCHLOTHEIM .
Composita aff. C. ambigua SOWERBY
=Seminula aff. S. ambigua SOWERBY
GASTEROPODA:
Euomphalus sp.
Pleurotomaria sp.
CNIDARIA:
Cyathaxonia aff. rusbiana VAUGHAN
Zaphrentis aff. Z. enniskilleni & HAIME
Zaphrentis aff. Z. cruce (M'COY)
En la Hacienda Vicho, distrito de Písac, provincia y departamento de Cusco (Mapa
5, Loe. 14): ·
FORAMINIFERIDA:
Fusulina (Schellwienia) peruana MEYER
En Calca, provincia de Calca, departamento de Cusco (Mapa 5, Loe. 15):
BRACIDOPODA:
Neospirifer condor (D'ORBIGNY)
En Pampacona, provincia de La Convención, departamento del Cusco (Mapa 5,
Loe. 16):
BRYOZOA:
.Rhombopora sp.
BRACHIOPODA:
Neospirifercondor D'ORBIGNY
Hustedia meridionales CHRONIC
Productus sp.
En el Po.ngo de Mainique, provincia de La Convención, departamento del Cusco
(Mapa 5, Loe. 17):
Fauna y Flora F~if del Perú .
BRACHIOPODA:
Productus chandlessi DERBY
Linoproductus cora (D'ORBIGNY)
Productus semireticulatus MARTIN
Neospirifer condor (D'ORBIGNY)
OrthOtetes correanus DERBY
En los Cerros Negrillos cerca a Vilcabamba, provincia de La Convención, departa-
mento del Cusco (Mapa 5, Loe. 18):
BRACHIOPODA:
Spirifer sp.
CRINOIDEA:
Crinoideos ind. (artículos)
En Huascatay, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac (Mapa 5,
Loe. 19):
BRACHIOPODA:
Chonetes glover GEINITZ
Buxtonia peruviana (D'ORBIGNY)
Linoproductus cora (D'ORBIGNY)
Productus chandlessi DERBY
Neospirifer condor (D'ORBIGNY)
Hustedia meridionalis CHRONIC
Composita argentea SHEPARD
CRINOIDEA:
Crinoideos ind.
BRYOZOA:
Trepostomata sp.
Polypora sp.
Streptorhynchus hallianus DERBY
En la Hacienda Pacalla, Norte. de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, departa-
mento de Apwimac (Mapa 5, Loe. 20):
BRACHIOPODA:
Spiriferina campestris WHITE
Hustedia mormoni MAR LOU
BRYOZOA:
Fenestrella ef. F. retifonnis V. SCHLOTHEIM

En el río Alto Manú, provincia de Manú, departamento de Madre de Dios (Mapa 5,


Loe. 21): . · ·
BRACHIOPODA:
Productus semireticulatus Martin
Linoproductus cora (D'ORBIGNY)
INGEMMET

A 1 Km. arriba de la desembocadura del río Carbón, sobre el Alto Madre de Dios:
BRACHIOPODA:
Linoproductus cora (D'ORBIGNY) CHRONIC

En el Macizo de Shira, margen izquierda del río Pachitea, provincia de Pachitea,


departamento de Huánuco:
BRACHIOPODA:
Braquiópodos ind.
En la carretera Huancayo- Ayacucho, provincia de Huanta, departamento de Aya-
cucho:
CNIDARIA:
Corales ind.

BRACHIOPODA:
Neospirifer condor (D'ORBIGNY)
Buxtonia peruviana (D'ORBIGNY)
Productidae ind.
En la carretera de Taillbo a San Francisco, provincia de La Mar, departamento de
·Ayacucho (Mapa 5, Loe. 22):
BRACHIOPODA:
Linoproductus cora (D'ORBIGNY)
Neospirifer condor (D'ORBIGNY)
En Huachubamba, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho (Mapa 5, Loe. 23):
Cephalopoda:
Pseudoparalegoceras (Phaneroceras) amotapense
(THOMAS)
En Culluchaca, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho (Mapa 5, Loe. 24):
FORAMINIFERIDA:
Fusulina sp.
BRYOZOA:
FenestreUa sp.
Polypora sp.
En el afluente izquierdo del Alto Ucayali, entre Converriato, Cumaria, provincia de
Coronel Portillo, departamento de Loreto: .
BRACHIOPODA:
Spirifer sp.
Al SE de Carhuarnayo, provincia de 11.D1Ín, departamento de Junín (Mapa 5, Loe. 25):
BRACHIOPODA:
Neospírifer condor (D'ORBIGNY)
Fauna y Flora Fósil del Perú

Entre Ambo, Huácar, provincia de Ambo, departamento de Huánuro (Mapa 5, Loe.


26):
BRACHIOPODA:
Spirifer cameratus MORRIS & SHARPE
Derbya cf. D. tapajotensis (DERBY)
En Cerro Prieto, provincia de Talara, departamento de Piura (Mapa 5, Loe. 27):
BIVALVIA:
Avi.culopecten multiscalptus THOMAS
Aviculopecten bravoi THOMAS
A viculopecten sullanensis THOMAS
Núcula cf. N. anodontoides MEEK
Leda browni THOMAS
Leda obesa var. peruviana THOMAS
Shízodus cf. S. meekanus GIRTY
Shizodus cf. S.larii MILLER
Aviculot'ínna cf. A. peracuta (SHUMARD)
Wilkingta barringtoni THOMAS
= Allorisma barringtoni THOMAS
Wilkingia baldryi THOMAS
Wilkingia arnotapense THOMAS
Wilkingia parinasense THOMAS
Wilkingia? sp.
Sanguinolites? amotapensis THOMAS
Sanguinolites peruvianus THOMAS
Sanguinolites mordinatus THOMAS
Sanguinolites pacificus THOMAS
Sanguinolites deportatus THOMAS
Sanguinolites insolitus THOMAS
Solenomorpha equatorialis THOMAS
Clinopistha? parinasensis THOMAS
Astartella meridionalis THOMAS
Sedgwickia? = Sphenotus? sp.
Modiola? sp.

CEPHALOPODA:
Orthoceras carbonarium (SMITH)
Orthoceras sp.
Solenocheilus? australis THOMAS
Gastrioceras pacificwn THOMAS
Gastrioceras? parinasense THOMAS
Gastrioceras sp.
Pronorites peruvianus THOMAS

GASTEROPODA:
Buccanopsis multiscalpta THOMAS
Euomphalus browni TIIOMAS
Pleurotomaria amotapensis THOMAS
81' 80 o 79' 78' 77' 76° 75 ' 74' 73 ' 72 ' 71' 70' 69 '
J

1'
j ~~;-
r'·\ 1'

2' ~ E le u ' D o R
) ["\~, eo O MlB 1 A
2'

3'
N~ V
1
-··-
L----·/ · (
~·...... ··~·· v-~---· r··. ,. . .)
3'

l.
1
r;S·
l¿J
\
\
. lq:•ttos
\
4' J
4'
~:1··; r··~.'- .. ...,..,.,.... L,-·-··'\~
1
1 l o 1 1 1 o ~
[~ 1
1
(
,/ ·'
5'
e t? . 1 A
( 1 s·
lr
Pllll 1

( ~ -' l
'
1
1
)

1
\
1
AWAlC
INA:\
'Wo¡o~a¡¡ "
1 '
\ ~
1
o
" -' 1-- 6'

_.r...~
' ,:·( -
~
'ATIQUI./ \ ~~lpofU; \
l e A luucA" l 1

o
~
, CILidlyo' 1

-;
. "1'""''
~~ . 9
~ '"*'1
-,, 1
o
~

..,"
()

~SAl
1-- 7'

\ (~
~

"'o )
~.:
..
IIIAIJIN
--~8:> -
~~~ ¡, ~

LA _.1
1
BR!AS 1L n

.:
()
o n
-
~- ~
V ) /-
. huUp. o 8'

i\u:~_/ ""
~
l r
~¡/-)
\\.\
()

,..,
c-. ,, j_-
),_
J \
\ -1 /
1
J
~
U PilO IM
AIOIICA Dll lUl
9'

~~\ ',_
' 9'

\ -
N C A S R )
\ J
.(f' /BOANO o '
/
L. .....,':.,
~.r-;
. Buru

\\~... ,--/ u e ArA l 1

[
.J••
o• 10'
\ ~, As
6 ~-~- ,'
1'
4- K' . \ / r
..tt.orY
1
1 . ">::
Ctrro dt Paseo

-,/- -- ' , /\
o

-e 1' \
.::
..... ,_, ..... ""
~.
r/ 1

\ ..
"'-•'
- ...... ..... -,
(

e
\'jh!~
',--

l
\~

1 Y A \.
1
23
~,
/

1 17: . /
1
21 YA
\\
11 DI DIO:
2'

~~
\ 12'

r\
..::§
..
)
\
....
~~~
1 / r
lihldoudo .
y '
13'
'\ l
1 / 16
· -J
- ... .,

-'~i ~~ pt;;;',,• ¡._ ,_ ... ...


~ ~15 13'

J
1'
e 1
) ~-
1 "t~.b o. o
(
/

... '"" <


1 )
,, )

~Lr··
14' REPUB UCA DEl PERU
liil \
1 ' f'"'
SECTOR ENERGIA Y MINAS
INSTITUTO GEOLOG ICO M INE RO Y M ETALU RG ICO \ f" flu
"1
AYACOCRO 1
\
~,.. ...... .J
/
--'
14
'?- 14'

<
IN GEMMET I" "ICA
\ '" - r; >
.-
15' FAUNA Y FLOR A FOSIL D EL PER U
p"\
_
-,..,
- 15

~
MAPA G EOLOGICO D EL CARBONIFEK<
~
¡---
~~
•- 12
1
N
>
Y SUS LOCALI DADES FOSILIFERAS 13
4

•-
ESCALA: 1 : 8 000 000 ~
A1 1QD1 A
t.. - 11 l\.
16' 1-
Plll<O'
r-.
~
1995 ( . A" jral.. 16

)~
/ 1 ) l.._.\J:

~
Fms_ Cerro Prieto, Palaus, \
Gpos. Tarma, Copacabana, Yamayo }' t' \
/ ( 1 YO OICU~ ~>
Fms. Cha leco de Pano,
17' Gpo. Ambo (.
' 17

K
~·~·/
• Localidades fCK i liferas
!verte~etol
D ) 1---<
ro/ ••
rAe H
:,
18' 18'
~ k1LE¡;¡o
l/

81o 80 o 79' 78' 77' 76 o 75' H• 73' 72' 71' o


Faun11 y Flora Fá8H deC Pení

LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA CARBONIFERO
INGEMMET

2.6 CARBONIFERO - PERMIANO


Se encuentra bien desarrollado en el Perú, tanto en su zona axial .como en los bor-
des de la Cadena Hercínica, habiendo sido estudiado sistemáticamente por Newell et. al.
(1953).
Se han encontrado afloramientos al Este de Sicuani, (Cusco) en Huancamachay,
Acolpalca y al Sur de Tanna (Junín) con fósiles del Carbonífer(}"Penniano. En el área de
Huancayo (Mégard 1968, 1979) se señalan dos secuencias que por su contenido fosilífero
y litofacies en diversas localiáades, revelan las unidades marinas Tanna y Copacabana
agrupándolas dentro del Carbonífero y Penniano indivisos.
La siguiente es la fauna que se menciona al respecto en las localidades:
Al Este de Sicuani, provincia de Canchis, departamento de Cusco (Mapa 6, Loe. 1):
CRINOIDEA:
Pedúnculos de Crinoideos
BRYOZOA:
Fenestrellina sp.
Rhombopora sp.
BRACHIOPODA:
Neospirifer condor D'ORBIGNY
Productus cf. P. semireticulatus MARTIN
Dictyoclostus cf. D. cora (D'ORBIGNY)
Linoproductus cora (D' ORBIGNY)
Derbya buchi (D'ORBIGNY)
Kozlowskia capaci (D'ORBIGNY)
En Huancamachay, provincia de Concepción, departamento de Junín (Mapa 6, Loe. 2): .
CNIDARIA:
Stylastrea cf. S. inconferta LONSDALE
BRACHIOPODA:
Dictyoclostus inca (D'ORBIGNY)
Rhipidomella cf. R. peruviana (DERBY)
Spirifiridae ind.
Cerca de Acopalpa, provincia de Huancayo, departamento de Jwtín (Mapa 6, Loe. 3):
FORA:MINIFERIDA:
Fusulínidos ind.
Al Sur de Tanna (Mapa 6, Loe. 4):
BRACHIOPODA:
Braquiópodos ind.
CNIDARIA:
Corales ind.
Fauna y Flora Fósil del Perú

Próximo a Belén, cerca de Sicuani, departamento de Cusco (Mapa 6, Loe. 5):


BRACHIOPODA:
Neospirifer condor D'ORBIGNY
Rhiptdomella cora D 'ORBIGNY
Derbya buchi D'ORBIGNY

BRYOZOA:
Bryozoarios ind.
CRINOIDEA:
Crinoideos ind.
PORIFERA:
Espongiarios ind.

l.7 PERMIANO
El Penniano inferior está conformado por una secuencia calcárea con intercalacio-
nes de lutitas y margas denominadas Grupo Copacabana. Afloramientos del Permiano se
encuentran en la Faja Andina Oriental desde Bolivia hasta los Cerros Calla Calla, departa-
mento de Amazonas, en el Norte; también están presentes en la región subandína y en el
Llano Amazónico. Su grosor varia de 200 a más de 2,000 m.

Los depósitos del Permiano superior son continentales.1 están representados por el
Grupo Mitu, solamente hay una referencia fosilífera marina (Dumbar y Newell, 1946) en
algunas intercalaciones expuestas en el área de Tarma. .

2.7.1 PERMIANO INFERIOR


GRUPO COPACABANA
. La ~ás i;nportante división del Paleozoico S~J?erior en Bolivia y en el Perú fue en ~~
Penmano mfenor. Dumbar y Newell (1946) descrtbteron al Grupo Copacabana, predomt-
nantemente marino, cuya localidad típica está en Copacabana, Península del Lago Titica-
ca. En la Cadena Herciniana en el Perú el Grupo Copacabana sobreyace al Carbonífero, y
está representado por calizas con algunas intercalaciones de lutitas.

La sección de Huanta es probablemente la más fosilffera dd Permiano inferior. .

Este grupo está pobremente representado a pocos kilómetros del Norte de Huanca-
yo y cerca al caserío de Balsas en el valle del Marañón (Amazonas).

Los afloramientos del Grupo Copacabana en la Quebrada Condemarca, oo contie·


nen muchos fósiles, sin embargo es probable que te~an la misma edad que en otras partes
del País (Wilson y Reyes, 1964), aunque puede inclwr el Leonardiano como en los Cerros
Calla Calla que quedan a más de 80 Km. al Norte (Kummell, 1950) de la localidad citada.
INGBA'IET

En los cuadrángulos de Ocongate y Sicuani (Audebaud, 1973), tanto. el Miembro


Copacabana inferior como el Grupo Tarma, representarían las primeras transgresiones
marinas que dieron lugar a sedimentos nerfticos con un gran porcentaje de elementos de-
triticos, pero por la ausencia de conglomerados dichas transgresiones se habrían producido
$Obre superficies poco accidentadas.
En la re~ión de Vílcanota, al finalizar el Devoniano superior y hasta los comienzos
. del Permiano mferior existieron ambientes de sedimentación muy stmilares ya sea neriti-
cos, parálicos o límnicos debido a .lo cual los limites entre las Formaciones paleozoicas no
son claros, presentándose como únicas discontinuidades litológicas y tectónicas (en forma
local) las que se hallan, entre el Grupo Ambo con las unidades del Paleozoico anferior y
entre. los Grupos Copacabana y Mitu.
El Miembro Copacabana superior representa el resultado de la transgresión Permo-
Carbonifera que siguió a los depósttos contmentales del Carbonífero inferior, comenzando
con acumulaciones de origen arrecifal que unicamente pudieron formarse en mares poco
profundos. En los sectores orientales de los Andes peruanos unos 1900 m. de calizas y tu-
titas marinas del Grupo Copacabana (Newell, Chronic y Roberts, 1953), corresponden a
este período. En la costa, los estratos en Punta Asma, Puerto Caballa, Santa Ana, Punta
San Fernando y Puerto San Juan se atribuyen a esta transgresión (Ruegg, 1953). En la re-
gión Andina de Bolivia, la situación es muy parecida (Petersen, 1958).
· En las calizas Copacabana de Pampas (Guizado y Landa 1964) no se han encontra-
do fósiles y su edad se ha determinado. por sus relaciones estratigráficas, subyacen con
discordancia al Grupo Mitu del Pénniano medio a superior y se encuentran con discordan-
.cia angular sobre rocas del Grupo Excelsior de edad Paleozoico inferior.
En los cuadrángulos de Abancay y Andahuaylas (Marocco, 1975); el Gru~ Copa-
cabana aflora en el extremo Norte de éstos, donde forma el núcleo de un gran antJclinalde
eje ONO - ESE.
Según Newell et. al. (1953), en la sección del nevado Ampay se han reconocido las
siguientes zonas fosilíferas: ·
Zona de Silvaseptopora, es la zona más baja en el Wolfcampiano
Zona de Triticites opimus, es del Wolfcampiano.
· Zona de Pseudoscbwagerina uddeni, Indica el Wolfcampiano superior.
· Zona de Parafusulina, es la más alta del Grupo Copacabana e indica la parte infe-
rior del Penniano medio (Leonardiano).
· Por lo tanto el Grupo Copacabana tiene una edad Penniano inferior a medio (Wol-
fcarnpiano - Leonardiano inferior). .
Las calizas y l\ltitas del Grupo Copacabana de la región estudiada se correlacionan
con el Grupo Copacabana conocido en la Cordillera de los Andes peruano-bolivianos. Las
Fauna y Flora Fósil del Perü
lutitas Cocachacra contienen fósiles que indican, para estas rocas una edad Carbonífero~
Penniano, y en forma más aproximada, parecen corresponder al Penniano inferior.

La fauna penniana, hallada en las diferentes localidades es la siguiente:

En Huaytapallana, provincia de Huancayo, departamento de Junín (Mapa 6, Loe. 6):


CNIDARIA:
Corales ind. (fragmentados)
CRINOIDEA:
Crinoideos ind.
FORAMINIFERIDA:
Pseudoschwagerina uddeni (BEEDE & KNIKER)
En Huachicna, provincia de Jauja, departamento de Junio (Mapa 6, Loe. 7):
BRACHIOPODA:
Rhípídomella cora (D 'ORBIGNY)
Dictyoclostus boliviensis (D'ORBIGNY)
Rhynchopora sp.
Composita sp.
GASTEROPODA :
Bellerophon cf. B. crassus MEEK & WORTHEN
Omphalotrochus sp.
BIVALVIA:
Conocardium sp.
En el río Chaimacata, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho (Mapa 6, .
Loe. 8): ·
FORAMINIFERIDA:
FusuHnidos ind.
CRINOIDEA:
Crinoideos ind.
En el río Ancón (parte baja}, prov. de Huanta, departamento de Ayacucho:
CRINOIDEA:
Crinoideos ind.
En el Norte de Luricocha, Huanta, Ayacucho (Mapa 6, Loe. 9):
FORAMINIFERIDA:
Fusulínidos ind.
BRACHIOPODA:
Linoproductus cora D'ORBIGNY
En Chanchacocha, Huanta, departamento de Ayacucho:
INGEMMET
FORAMINIFERIDA:
Triticites cf. T. opimus DUMBAR & NEWELL
En Huachacocha, provincia de Huan~ departamento de Ayacucho:
BRACHIOPODA:
Dictyoclostus sp.
En el Abra Pucajasa., provincia de Huanta, departamento de Ayacucho (Mapa 6,
Loe. 10):
BRYOZOA:
Rhombopora sp.
CRINOIDEA:
Crinoídeos ind.
En Tiucoijano, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho:
CRINOIDEA:
Crinoideos ind.
Entre Mtnajasa y Laguna Shinchin, provincia de Huan~ departamento de Ayacu-
cho (Mapa 6, Loe. 11):
CRINOIDEA:
Crinoideos ind.
FORAMINIFERIDA:
Fusulínidos ind.
Entre Cairamayo y Parobamba, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho:
CRINOIDEA:
Crinoideos ind.

FORAMINIFERIDA:
Fusulínidos ind.
En el Nevado Ampay (3 Km. al NO de Abancay), Abancay (Mapa 6, Loe. 12):
BRYOZOA:
Silvaseptopora sp.

FORAMINIFERIDA:
Triticites opimus DUMBAR & NEWELL
Psedoschwagerina uddeni BEEDE & KNIKER
Parafusulina sp.
FLORA:
Lepidodendron sp.
En Alcacocha 16 Km. SO de Vinchos, y cerca a la Hda. Huanca a 36 Km. al SE,
Cerro de Paseo (Mapa 6, Loe. 13):
Fauna y Flora Fósil del Perú

CNIDARIA:
Lonsdaleia sp.
En la Quebrada Condomarca, provincia Pataz, departamento de La Libertad (Mapa
6, Loe. 14):
BRACHIOPODA:
Spirifer sp.
Productus sp.
CNIDARIA:
Corales ind.

CRINO IDEA:
Crinoideos ind.
En Belén Pucará al Oeste de Sicuani, Cusco (Mapa 6, Loe. 15):
BRYOZOA:
Silvaseptopora incaica CHRONIC

GASTEROPODA :
Omphalotrochus obtusispira (SHUMARD)
En Canchis, Cusco (Mapa 6, Loe. 16):
BRACHIOPODA:
· Neospirifer condor D'ORBIGNY
Productus e f. P. semireticulatus MARTIN
Dictyoclostus cf. D. inca D'ORBIGNY
Kozlowskia capaci (D'ORBIGNY)
Linoproductus cora D'ORBIGNY
Derbya buchi D'ORBIGNY

BRYOZOA:
Fenestrellina sp.
Rhombopora sp.

CRINOIDEA:
Crinoideos ind.
En Tiquina, San Pedro, península de Copacabana, Lago Titicaca:

Zona de Triticites opimus


FORAMINIFERIDA:
Triticites oP.imus DUMBAR & NEWELL
Triticites p1llahuarensis ROBERTS
Triticites patulus DUMBAR & NEWELL
Triticites titicacaensís
Pseudofusulina rasuvilsensis
Pseudoschwagerina vilcanotensis
Schwagerina steinmanni
Shubertella kingi

1
INGEMMET
Dunbarinella huantensis ROBERTS
BRACHIOPODA:
Derbya buchi D'ORBIGNY
Juresania hispida CHRONIC
Lissochonetes assula CHRONIC
Neospirifer condor D'ORBIGNY
Wellerella asagensis peruviana CHRONIC
Weilerella bidentata parva CHRONI C
Reticulariina constricta CHRONIC
GASTEROPODA :
Peruvispira delicata CHRONIC
En Cerro Ampay, a 7 Km. al NO de Abancay, departamento de Apurímac (Kalafa-
tovich, Benavides y Rodríguez, 1964).

EnAmpay al NO del distrito de Puquio, y a 10 Km. al N de Abancay (Mapa 6, Loe.


17). Newell, Chronic, Roberts e Iglesias, 1949; mencionan:

Zona de Silvaseptopora .
FORAMINIFERIDA:
Triticites pajerensis ROBERTS
Pseudoschwagerina broggii ROBERTS
Silvaseptopora incaica CHRONIC
BRYOZOA:
Polypora andina
Polypora spissa CHRONIC
BRACHIOPODA:
Reticulariina atava CHRONIC
Reticulariina patula
Kiangsiella pmquis CHRONIC
Lissochonetes assula CHRONIC
Derbya buchi D'ORBIGNY
Dictyoclostus boliviensis (D'ORBIGNY)
Juresaniahispida CHRONIC
Neospirifer condor D'ORBIGNY
Wellerella osagensis ~ruviana CHRONIC
Rhynchopora aff. R. dlinoisensis WORTHEN
GASTEROPODA:
Peruvispira delicata CHRONIC
Zona de Tritieites opimus
FORAMINIFERIDA:
Pseudoschwagerina uddeni (BEEDE & KNIKER)
Schwagerina bowanani ROBERTS
Schwagerina oxia ROBERTS
Fauna y Flora Fósil del Perú

Dunbarinella mantaroensis ROBERTS


Rugosofusulina incaica ROBERTS
Zona de Parafusulina
FORAMINIFERIDA:
Parafusulina sp.
Pseudofusulina meloformata ROBERTS
Pseudofusulina andina ROBERTS

BRACHIOPODA:
Streptorhynchus cyrano CHRONIC
Composita miniscula CHRONIC
Wellerela minuta CHRONIC
En Pasaje, 20 Km. al NO de Abancay y en Hacienda Pincos:
Zona de S ilvaseptopora
Zona de Triticites opimus
En Ambo, al SO de Huánuco, departamento de Huánuco (Mapa 6, Loe. 18):
Zona de S ilvaseptopora

2.7.2 PERMIANO SUPERIOR


GRUPOMITU
Esta unidad se ha desarrollado en la Sierra Central, en el valle de Vilcanota al Sur
de Ollantaytambo, también ha sido reconocida en los Andes del Norte, en la región de Pa-
taz. Las rocas que la conforman son de origen continental, siendo escasos los restos de
fauna y flora.

En el área de Tarma (Dumbar y Newell, 1946) se han reconocido estratos marinos


con fósiles imprecisos que sólo han indicado el Paleozoico superior.

Por el momento se considera conveniente ubicar a una de las fuentes de sedimenta-


ción del Grupo Mitu de la Cordillera Oriental (zona indudablemente positiva), por lo me-
nos en el comienzo del Pérmico superior.

En el área de Pampas (Guizado y Landa, 1964), se encuentra subyaciendo con lige-


ra discordancia a las calizas del Grupo Pucará del Triásico superior - Jurásico inferior,
mientra~ qu_e su .contacto inferior y en .grandes sectores tr~slapa al Grupo Excelsior, del
Paleozoico mfenor. Al Sureste de la hoJa de Pampas en el area de Huanta, Newell (1949)
señala que las rocas del Grupo Mitu se encuentran reposando con discordancia sobre las
calizas Copacabana con Parafusulina del Leonardiano inferior.

El Grupo Mitu de Pataz, (Wilson y Reyes, 1964) se correlaciona con rocas de la


misma litología y posición estratigráfica que afloran en los Andes centrales y meridiona-
les del Perú. ·
INGEMMET

La Formación Palaus representa el Permiano continental que en la Cordillera Orien-


tal es de facies molásíco post-orogéníca por lo tanto equivalente al Grupo Mitu.

En el cuadrángulo de Atico (Bellido y Narváez 1960) no se han encontrado fósiles


que sirvan para determinar su edad; pero por su posición estratigráfica sobreyacente a
Grupo Tarma de edad PensHvaniana y por su litología y ambiente de sedimentación simi-
lar a las rocas del Grupo Mitu del centro del Perú, se le correlacionada con estas rocas y
por consiguiente de la misma edad.

En el Grupo Mi tu del Cuadrángulo de Ocoña tampoco se ha encontrado fósiles. Por


estar so~reyaciendo al Complejo Basal e infrayaciendo a rocas ceno~icas, no se pu~e te-
ner una tdea muy clara sobre su edad exacta, pero se le ha correlactonado con e Mttu de
la región de Atico.

El Grupo Mitu de los Andes del Norte ha sido asignado al Permiano medio y supe-
rior por Kummell (1950), Wilson y Reyes (1964), por encontrarse encima del Grupo Co-
pacabana y debajo del Grupo Pucará.

Aunque el Grupo Copacabana no aflora en la región de los cuadrángulos de !aya-


bamba, Huaylas, Pomabamba, Carhuaz y Huari (Wilson Reyes y Garayar 1967), parece
que está representado por bloques calcáreos dentro del Grupo Mitu, por lo que éste último
muestra las mismas relaciones estratigráficas.

El nombre del Grupo Mitu fue aplicado por Mclaughlin en 1924; el término Yauli
fue empleado por McLaughlin para una fase volcánica del Grupo Mitu y fue de nuevo em-
pleado por Dumbar y Newell ( 1946) para los estratos Mitu cerca de Tarma Posteriormen-
te Newell, Chronic y Roberts proponen el nombre Mitu en lugar de Yauli u otros
nombres. McLaughlin (1924) y Harrison (1943) ambos reconocen la edad Paleozoica su-
perior del Grupo Mitu pero no son muy convincentes en sus conclusiones.

Los estratos Mitu miden cerca de 12, 000 pies entre el Cusco y Písac, el equivalente
de Mitu fue estudiado por Gregory (1916) quien llamó a la división de conglomerados y
volcánicos Formación Pachatusca, también se le observa al NE de Huanta, cerca a Colea~
bamba, cerca de Pampas y Huancayo, Lircay y vecindades del río Mantaro.

En general las faunas permianas en el Sur del Perú muestran más semejanza a las
faunas bolvianas descritas por Kozlowski, que las reportadas en el Perú Central.

La distribución del Grupo Mitu en el Norte del Perú no ha sido bien determinada.
81' 80' 79' 78• 77• 75' 74' 73' 72' 71' 70' 69'
j
o

1'
-,

2'.

3'

5'

'- i-- 6'


i(
.."
~

o
- 7•
.."
::
"o r-- 8'

9'

10'

2'

REPUBLICA DEL PERU


SEOOR ENERGIA Y MINAS
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

INGEMMET

15' FAUNA Y FLORA FOSIL DEL PERU


MAPA GEOLOGICO DEL
CARBONIFERO SUPERIOR- PERMIANO
Y SUS LOCALIDADES FOSILIFERAS
ESCALA: 1 : 8 000 000
16' 1995

17•

18'


Fms. Cerro Prieto, Palaus, Gpos. Tarma,
Copacabana, Yamayo

Localidades Fosiliferas
(ver texto)
c. 0 ~'"?
1 ~ TACN
r----t----t-----t---+--+---=~-·-.:::d-.:):•• _ _:j__j 18'
' . . -<
rJ••
11

~V
CHILE
80' 79' 78' 77' 76' 75' 73' 72' 71' 70. 69'
81'
INGEMMET

LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA CARBONIFERO SUPERIOR- PERMIANO

LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA PERMIANO
BIBLIOGRAFIA DEL PALEOZOICO

Audebaud E. 1973 · Geología de los cuadrángulos de Ocongate y Sicuani.


Serv. de Geol. y Min. BoTN° 25.

Balta C. 1899 El Sistema Carbonífero en el Perú. Bol. Minas, Industria y


Construcción. Tomo 15.

Bellido E. 1969 Sinopsis de la Geología del Perú. Servicio de Geología y


Minería. Bol. N° 22.

Bellido E, Narváez S.1960 Geología del Cuadrángulo de Atico. Comisión Carta


Geológica Nacional Vol.2

Bellido E, Guevara C.l963 Geología de los cuadrángulos de Punta Bombón y Clemesí.


Com. Carta Geol.Nacional Vol. 5

Caldas J., 1978 Geología de los cuadrángulos de San Juan, Acarí y Y auca.
Instituto de Geología y Minería. Bol. N° 30.

Fischer A. 1965 Desarrollo Geológico del Noroeste Peruano durante el


Mesozoico. Soc. Geol. del Perú. Vol. 30.

García W., 1968 Geología de los cuadrángulos de Mollendo y La Joya.


Serv. de Geol. y Minería. Bol. No 19.

García W., 1978 Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire,


Mazo Cruz y Pizacoma. Inst. de Geol. y Min. Bol. N°
29.

Guevara C. 1969 Geología del cuadrángulo de Characato. Serv. de Geol. y


Min. Bol. N° 23. ·

Guizado J. 1968 Geología del cuadrángulo de Aplao. Serv. de Geología y


Minería. Bol. N° 20
INGEMMET

Guizado J. y LandaL.1964 Geología del cuadrángulo de Pampas. Com. Carta Geol.


Nac. Bol. 12.

Inst. de Geol. y Min.1977 Sinopsis Explicativa del Mapa Geológico del Perú, escala
1:1 '000, 000 Bol. N° 28

Laubacher G. 1978 Estudio Geológico de la Región Norte del Lago Titicaca.


Instituto de Geología y Minería. Bol. 5. Serie D.

Lisson C.l. 1911 Terrenos reconocidos hasta hoy en el Perú y Sinopsis de


su fauna y flora fósiles. Bol. Min. Sec. II, N° 3

Marocco, R. 197 5 Geología de los cuadrángulos de Andahuaylas, Abancay y


Cotabambas. Instituto de Geología y Minería. Bol. N° 27

Martínez M. 1972 Geología del basamento paleozoico en las Montafias de


Arnotape y posible origen del petróleo en rocas paleo-
zoicas del Noroeste del Perú. Primer Congreso Latino
Americano de Geología (22- 29 nov. 1970) Tomo 11

Megard F. 1968 Geología del Cuadrángulo de Huancayo. Servicio de


Geología y Minería. Bol. N° 18 .

Mendívil S.; CastilloW., 1960 Geología del Cuadrángulo de Ocoi'i.a. Comisión Carta
Geológica Nac. Bol. N° 3

N arváez 1964 Geolo~a de los Cuadrángulos de Ilo y Locumba.


Comistón Carta Geológica Nacional. Bol. N° 7

Newell, Norman D., Chronic B. J. and Roberts T. G. 1949 Upper Paleozoic ofPeru. Co-
lumbia Univ., New York.

Newell N. D. y Tafur l. 1943 Ordovícico Fosilífero en la Selva Oriental del Perú.


Tomo XIV, XV.

O.R.S.T.O.M. 1973 La Cadena Hercínica en el Perú y Bolivia. Primeros


resultados de las investigaciones geológicas del
O.R.S.T.O.M. en el Perú y en Bolivia en colaboración
con el Servicio de Geología y Minería. Serie D. vol.3

Palacios, 0., De la Cruz, J., et al 1993 Geología de la Cordillera Occidental y Altiplano


al Oeste del Lago Titicaca, Sur del Perú. INGEMMET
Bol. N° 42
Fauna yFlora Fósil del Perú
Pecho V. y Morales G. 1969 Geología de los cuadrángulos de Camaná y la Yesera.
Servicio de Geología y Minería. Bol. 21.

Petersen U. 1958 Estructura y levantamiento de los Andes del Pení,


Bolivia, Chile y partes adyacentes de Argentina. Soc.
Geol. del Pení. Bol. N° 33

Petersen G. 1972 Geología y Geografia General del Litoral Peruano


Histona Marítima del Pení. Tomo I, Vol. l.

Rangel C. 1976 Ilustración y ubicación de algunos fósiles del Paleozoico


en el Pení. Soc. Geol. del Perú. Tomo N° 53,54

Steiruriann G. 1930 Geología del Pení. Heidelberg.

Vargas L. 1970 Geología del Cuadrángulo de Arequipa. Servicio de


Geología y Minería. Bol. N° 24

WilsonJ; y García W.1992 Geología de los Cuadrángulos de Pachía 1962 y Palea.


Comistón Carta Geológica Nacional. Vol4.

Wilson J., Reyes-L., Garayar, 1967. Geología de los Cuadrángulos de Mollebamba, Taya-
bamba, Huaylas, Pomabamba, Carhuaz y _Huari. Servt-
cio de Geolología y Minería. Bol N° 16.

Wilson J., Reyes L. l %4 Geología del Cuadrángulo de Pataz. Comisión Carta


Geológica Nacional. Bol. N° 9.

Yamagiwa N. y Rangel C. 1979. Sorne interesting fossils from the Upper Paleozoic in
Chaparra area,Southwest_Peru. Trans. Proc. Paleontolo-
gy Society JAPANN. S. N° 115.
INGEMMET

LAMINAI

PALEOZOICO

ORDOVICIANO
Didymograptus sagitticaulis GURLEY. Xl
Didymograptus murchisoni (BECK)
Localldad.w Valle de Sandia. San José- San Juan del
Oro.
Prov. de Sandía. departamento de Puno.
Edad.w Llanvirniano. Formación Sandia

Nanorthis tf. N. gramUs (HARRINGTON). X3.5


LocaUdad,w Hacienda Buena Vista, a 3 Kms. al Sur de
Calapuja. departamento de Puno.
Edad.w Ordoviciano inferior-medio Formación Calapuja.

Multispinula subradiata (COOPER). XS


LocaUdad.w Hacienda Buena Vista, a 3 km. al Sur de
Calapuja, Departamento de Puno.
Edad.w Ordoviciano. Formación Calapuja.
3
INGEMMET

LAMINA U

DEVONIANO
Australocoelia tourteloti BOUCOT & GILL. X2.
Localidad.- Carretera Jauja-Ricrán. Prov. de Jauja.
departamento de Junín.
Edad.- Devoniano inferior. Grupo Excelsior.

Australocoelia sp. Xl
Localidad.- Carretera Jauja-Ricrán. Prov. de Jauja.
departamento de Junín.
Edad.- Devoniano inferior. Grupo Excelsior.

Phacops orurensis BONARELLI. X2


Localidad.- Carretera Jauja-Ricrán. Prov. de Jauja.
departamento de Junín.
Edad.- Devoniano. Grupo Excelsior.

Platyceras cf. P. robustum HALL. X2


Localidad.- Carretera Jauja-Ricrán. Prov, de Jauja.
departamento de Junín.
Edad.- Devoniano inferior. Grupo Excelsior.

Arachnocrinus sp. Xl
Localidad.- Cerro Yana Orcco, a 3 kms al S.O. de Ca-
banillas. departamento de Puno.
Edad.- Devoniano. Grupo Cabanillas.

Tentaculites cf. T. crotalinusSALTER. X2


Localidad.- Carretera Juliaca-Arequipa.
Edad- Devoniano. Grupo Cabanillas.
LAMINA II

___.,------

1
INGEMMET

LAMINAIII

DEVONIANO Y CARBONIFERO

Leurocycloceras sp. X 1/2


Localidad.- Ananea. Prov. de Sandia. departamento de
Puno.
Edad.- Devoniano. Formación Ananea.
Vista:la.-lateral, lb.- apertura!

BeUorophon cf. B. crassus MEEK & WORTHEN. Xl


Localidad.- Huachicna, Cuadrángulo de Andamarca.
Edad.- Carbonífero superior, Grupo Tarma Vista:2a.-
Apertural, 2b.- Dorsal.
fauna yFlora Fósil del Perú
LAMINA UI

1
2
a

l_ _ -- - -- - - - - -- - -
INGEMMET

LAMINA IV

CARBONIFERO
Neospirifer cameratus MORTON. Xl
Localidad.- Ambo-Huácar. departamento de Huánuco.
Edad.- Pensilvaniano. Grupo Tanna.

Neospirifer condor (D'ORBIGNY). Xl.l


Localidad.- Quebrada La Chira. Cuadrángulo de La Y e-
sera y Camaná. departamento de Arequipa.
Edad.- Pensilvaniano. Grupo Tarma.

Cyclostigma pacífica (STEINMANN). XO.7


Localidad.- Puerto Viejo, Cuadrángulo de Chala. Cara-
velí. departamento de Arequipa.
Edad.- Carbonífero inferior, Grupo Ambo.

Bellorophon sp. XI
Localidad.- Huachicna. Cuadrángulo de Andamarca.
Prov. de Jauja. departamento de Junín.
Edad.- Pensilvaruano. Grupo Tarma.

Derbya cf. D. tapajotensis (DERBY). XI


Localidad.- Ambo-Huácar. Cuadráng1llo de Ambo.
Edad.- Pensilvaniano medio. Grupo Tarma.

Pseudoparalegoceras amotapense (THOMAS). Xl.3


Localidad.- Huachubamba. Cuadrángulo de Huanta, de-
partamento de Ayacucho.
Edad: Pensilavaniano. Grupo Tanna.

Retispíra multíscalpta (THOMAS). Xl


Localidad.- Cerro Millpo Grande (Sur de Bolivar), Cua-
drángulo de Bolívar. Prov. de Bolívar.
departamento de La Libertad.
Edad.- Carbonífero superior. Grupo Tanna.
Fauna y Flort Fósil del PcrU

LAMINA IV

4
5

6 7

l
1 1
- - - · --'
MESOZOICO

3.1 TRIASICO
En el Perú no se han encontrado notables evidencias de depósitos Triásicos, restrin-
giéndose los hallazgos hacia la parte superior (Carniano. Noriano, Retiano) aflorantes en
las cordilleras del Centro y Norte, aunque existen afloramientos considerados como del
Triásico medio: Ladiniano y Anisiano cuya existencia no está bien confirmada.

Estos depósitos han sido originados por las transgresiones y regresiones del mar du-
rante este período, encontrándose pocas evidencias paleontológicas que permitan una da-
. tación exacta.

3.1.1 TRIASICO INFERIOR


El Escytiano considerado como el piso más inferior del Triásico, no cuenta con evi-
dencias paleontológicas que permitan aseverar su existencia.

3.1.2 TRIASICO MEDIO


Por la ausencia de fósiles característicos se tiene conocimiento de manera incierta
de la existencia del Anisiano, constituyendo probablemente los depósitos más antiguos del
Triásico referidos a esta edad.

Los afloramientos de calizas compactas hallados en la localidad de Suta, Departa-


mento de Amazonas (Mapa 7, Loe. 1), conteniendo: Nevadites li.wmi JAWORSKI, Ne=.
vadjtes sutanensis JAWORSKI, Anolcites djeneri JAWORSKI, fueron indicados
como del Noriano (Steinmann, 1930). Estos mismos géneros fueron descritos por Smith,
(1914) J?ara rocas del Triásico medio del Oeste de Norte América, los cuales por estudios
más recientes (Moore, 1957) son considerados del Anisiano.

Asimismo, entre Portachuelo de Chuntos, al Noroeste de Chancha, cerca de Tarma


y Palcamayo, en areniscas, se han encontrado moldes de Voltzia. género al que Moret en
1963, da un rango Permo- Triásico. ~o por estudios de comparación (Steinmann, 1930)
le asigna como edad probable del Amsiano.

Con respecto al Ladiniano, Levin y Samaniego (197 5) mencionan en las calizas del
área de Chanchamayo el hallazgo de Protracbyceras reitzi. fósil guía del Ladiniano infe-
INGEMMET
rior, hecho que Megard (1979) y Palacios (1980) refieren en sus dataciones referentes al
Grupo Pucará. El hallazgo hecho por Levin; de un :rrotrachyeeras .reitzi constituye un
elemento referencial para posteriores hallazgos de valor cuantitativo y que permitirá esta-
blecer interesantes conclusiones referentes a las transgresiones triásicas en estas regiones.
La base del Pucará ha sido estudiada en los alrededores de San Ramón, en el área de Pi-
chita Caluga y a 17 Km, al Oeste de San Ramón (cercanía de la mina San Vicente), como
Formación San Vicente.

Estos afloramientos sobreyacen concordantes al Grupo Mitu, registrándose un cam-


bio de facies de continental a marina, Se caracterizan por presentar en los estratos inferio-
res, areniscas calcáreas y cal izas gris oscuras de grano fino parcialmente arcillosas,
intercaladas con calizasne~as; y en la parte superior calizas negras carbonosas, esquisto-
sas intercaladas con dolomita parcialmente cristalizada, originando W1a estructura caracte-
rística bandeada conocida como "zebra". . .

También se encontraron en estos sedimentos:


BIVALVIA:
Scbafhaeutlia astatiformis MUNSTER
Chlamyssp.
Los mismos que fueron determinados por el Dr. Minoro Tamura (Universidad de
Kumamoto, Japón). En base a estos fósiles y al hallado por Levin, se considera a estos
afloramientos dentro del rango Ladiniano- Noriano; lo cual nos hace pensar que el piso
más inferior del Pucará en esta área data del Ladiniano.

3.1.3 TRIASICO SUPERIOR


Depósitos marinos del Triásico superior se hallan ampliamente desarrollados en la
sierra central y norte del pais, representados por el Grupo Pucará, y los afloramientos del
nevado de Acrotambo. Sin embargo el piso más bajo, Carniano se halla restringido sólo al
área de Chanchamayo; Levin (1975) menciona el hallazgo de Aulocoeeras jnduscens
MUNSTER en la Formación San Vicente permitiendo datar los horizontes de lutitas
como de esta edad, constituyendo así el único afloramiento de este piso reconocido en las
calizas Pucará. Esta formación es equivalente a las calizas Chambará en la parte media
atlorantes en la sierra central sector occidental.

El Grupo Pucará (Triásico-Jurásico inferior) aflora extensamente en el área de Huan-


cayo, encontrándose unidades equivalentes en el área de Chanchamayo, cercanía de .Cerro
de Paseo y en el valle del Utcubamba (hacia el Norte en el departamento de Amazonas).

En el área de Huancayo, los afloramientos cuya base se compone de lutitas rojas y


amarillas intercaladas con calizas amariUentas y grises interestratificadas con margas y
dolomita, se hallan alternando con calizas masivas que contienen nodulos con sílex; cono-
ciéndose esta secuencia con el nombre de Formación Chambará. Las mejores exposicio-
nes se hallan al NO de Huancayo en el paraje Silla - Alata, ubicado a 2.5 Km. al NE de
Chambará y entre Pasos y Mullaca, encontrándose los siguientes fósiles (Bol. N° 18, Ser-
vicio de Geología y Minería).
Fauna y Flora Fósil del Perú
1•
En la trocha carrozable a Collarpampa :
BRACHIOPODA:
Spondylospira sp.
En la sección Silla Alata y en el camino de Huachac a Chambará, departamento de
Junín (Mapa 7, Loe. 2):
GASTEROPODA :
Omphaloptycha jaworskii HAAS
Omphaloptycha speciosa HAAS
Eucyclus tricarinatus COX
Hesperocirrus triasicus COX
Trachynerites tambosolensis HAAS
Neritaria dicosmoides HAAS
Neritaria ninacacana HAAS
Cilindrobullina peruviana HAAS
Zygopleura sp.
BIVALVIA:
Trigonodu5 cordilleranus COX
Gervilleia cf. G. alberti GREDNER
Trigonodus cf. T. homschuhi BERGEWR
Arca sp.
Esta fauna tiene afinidades noro-retianas; asignándoseles por ello dicha edad a estos
afloramientos del Chambará.
Estas calizas Triásicas son equivalentes a las calizas Uliachin de Cerro de Paseo y
alrededores; Cerro Pariaj irca y Cerro San Juan (Mapa 7. Loe. 3) en las que se hallaron
(Steinmann, 1930):
BIVALVIA:
Perugoniajaworskii STEINMANN
= Myophoria jaworskii STEINMANN
Minetrigonia pascoensis STEINMANN
== Myophoria pascoensis STEINMANN
Perugonia lissoni STEINMANN
== Myophoria lissoni STEINMANN
Fósiles considerados de edad Noriana.
Posterionnente Harrison, también recolectó muestras fósiles en esta serie calcárea
en la zona de Cerro de Paseo, Norte de Junfn, (Mapa 7, Loe. 4) siendo identificadas por
Cox (1949), como de esta edad:
BIVALVIA:
Nucu1a subaequilatera SCHAFHAEUTH
Nuculana (N~) silícea COX
Eonavicula inca COX
Monotis subcircularis GABB
Bakevellia douglasi COX
Leptochondria pascoensis COX
Ostrea (Liostrea) cimana COX
INGEMMET
Perugonia jaworskii STEINMANN
Perugonia multicostata KORNER
Minetrigonia pascoensis STEINMANN
Trigonodus cordilleranus COX
Eotrapesium. occidentale COX
Astarte incae JAWORSKI
Astarte andicola COX
Tutcheria densestriata (KORNER)
Schafhaeutlia americana COX
Paleocardita peruviana COX
Septocardia peruviana (COX)
= Pascoella peruviana COX

GASTEROPODA :
Brochidium spinosum KORNER
Chartroniella worthemifonnis COX
Eucyclus harrisoni COX
Eucyclus tricarinatus COX
Hamusina triasica COX
Calliostoma interruptum COX
Homolopoma cimana COX
Omphaloptycha Hssoni COX
Omphaloptycha ? subamata (JAWORSKI)
También se encuentran fósiles típicos del Noriano al Este de Cerro de Paseo, cerca
del lago Patarcocha (Mapa7, Loe. 5), en afloramientos del Chambará, representados por
conodontes (Shiro Maeda, 1981):
CONODONTES:
Epigondolella bidentata MOSHER
Además a 500 m. al Sur de la Mina Atacocha (Mapa 7, Loe. 6) se tienen:
BIVALVIA:
Paleocardita peruviana COX
Paleocardita sp.
Minetrigona (?) sp.
GASTEROPODA :
Chartroniella sp.
Característicos de esta edad.
En el área de San Gregario, Mashcán, cerca del pueblo de Carhuamayo, departa-
mento de Paseo (Mapa 7, Loe. 7) sobre la línea férrea Oroya- Cerro de Paseo. (Boit,
1949):
BIVALVIA:
Monotis subcircularis GABB
Los fósiles hallados en Haira, valle de Chinchao son semejantes a los encontrados
en la parte superior del Cerro Uliachin (Steinmann, 1930):
Fauna y Flora F~ll ~1 Perú

BIVALVIA:
Phaenodesmia peruana JA WORSKI
Myophorigonia paucicostata (JAWORSKI)
= Myophoria paucicostata JAWORSKI
Astarte incae JAWORSKI
Cardium heberti TERQUENST
Dentalium cf. D. undulatum MUENSTER
Macrodon juttensis BITTNER
Leda oxyrrhincha JAWORSKI
Chlamys cf. Ch. inconspicuos BITTNER
Isodonta neotropica JA WORSKI
GASTEROPODA :
Eucyclus pacificus JA WORSKI
Physocardia sp .
CRINOIDEA:
Crinoideos ind.
Otras exposiciones del Pucará inferior se conocen en el Valle de Paucartambo, alre-
dedores de San Ramón, Valle de Santa Cruz y Pusango, (Mapa 7, Loe. 8) con e] nombre
de Formación Paucartambo en las que se han hallado:
BIVALVIA:
Monotis subcircuJaris GABB
Que permite asignarle una edad Noro- Retiana. Esta formación puede ser correla-
cionable con la parte superior del Chambará de la Sierra Central.

Tanto al Sur como al Norte de ésta zona en los departamentos de Huancavelica y


Huánuco se han encontrado formas de afinidades Norianas. ·

Así en la Quebrada Lircay, departamento de Huancavelica (Mapa7, Loe. 9), C.


Rangel, 1978; menciona el hallazgo de:
BRACHIOPODA:
Spondylospira acrotamboensis KORNER
Spondylospira aff. S. alía HALL & WHITFIELD
Spondylospira aff. S. acrotamboensis KORNER
Omphaloptycha cacuana? HAAS
Spondylospira sp.
BJVALVIA:
Minetrigona pascoensis STEINMANN
Perugonia cf. P.jaworski STEINMANN
Perugonia cf. P. lissoni STEINMANN
Albitrigonia cf. A. baertli (BOIT)
~ Myophoria cf. M. baertJi BOIT
Minetngonia sp.
GASTEROPODA :
Promathilda (Teretrina) obtusa HAAS

1
INGEMMET

En Uspajoto, Achonga- Lircay:


BIVALVIA:
Mínetrigonia cf. M. pascoensis STEINMANN
En Pucaloma, Lircay:
BIVALVIA:
Perugonia cf. P. lissoni STEINMANN
En el nevado de Acrotambo, Komer (1937) detenninó los siguientes fósiles:
PORIFERA:
Stellispongia variabilis MUNSTER
Amblysiphonella (Tetraproctosia RAUFF)
peruana RAUFF
Polytholosia complicata RAUFF
Ascosymplegma torosum RAUFF

CRINOIDEA:
Isocrinus (?) sp.

CNIDARIA:
Montlivaultia sp.
Isastrea SP..
Thecosmtlia ex. group norica FRECH
Thecosmilia sp.
Margarosilia sp.
Thamnastrea (Astraconnopha) sp.

ECHINOIDEA:
Anaulocidaris testudo BA THER
Radiolus rostratus KORNER
Triadocidaris cf. T.liagora MUENSTER-
suessi LAUBE
Cidaris cf. C. parastadífera SCHAFHAEUTL
Triadocidaris cf. T. suessi LAUBE
subnobilis MUENSTER
Triadocidarís cf. T. inmunita BATIIER
Triadocidaris sp. (fonna juvenil)
Triadocidaris sp.
Triadocidaris n.sp.

BRACHIOPODA:
Spondylospira acrotarnboensis KORNER
Spiriferina koessenensis ZUGMAYER
Spondylospíra cf. S. canavarica TOMMASI
Spondylospira cf. S. canavariaca TOMMASI
var. robusta KORNER
Dielasma cf. D. Woeharmannianum BITTNER
Spiriferina (?) sp.
Terebratula sp.
Fauna y Flora Fósil del Perú
Waldheimia sp.
Crania sp.
BIVALVIA:
Cardium densestriatum KORNER
Cassianella peruana KORNER
Mysidiella americana KORNER
Mysidia americana KORNER
Núcula subaequilatera SCHAFHAEUTL
Núcula carantana BITTNER
Macrodon beyrichi STROMBECK
Macrodon fonnosissimus D'ORBIGNY
Phaenodesmia n sp. ind.
Perugonia multicostata KORNER
Perugonia paucicostata JAWORSKI
Schizocardita cristata KORNER
Macrodon sp.
Myophorigonia? (Trigonia)? elegantoides
KOERNER
Cardita aff. C. gumbeli PICHLER & BITINER
Cardita aff. C. beneckei BITI'NER
Leda aff. L. sulcellatae WISSM (emend BITTNER)
Palaeoneilo ind.
SCAPHOPODA:
Entalis n.sp.
Dentalium n.sp.
GASTEROPODA :
Whorthenia rhombífera KORNER
Whorthenia basifalcata KORNER
Brochidium spinosum KORNER
Omphaloptycha (Coelostylina) rhenana KOKEN
Trypanostylus (Turristylus) triadicus KITT
Astralium (Pachypoma) ex aff. calcar MUENSTER
Co11onia cincta MUENSTER
Trochus (Tecus)? n. sp. ind.
Eucyclostata cf. E. elegans MUENSTER.
El mencionado autor consideró a la fauna encontrada en este lugar como del Ladi-
niano-Carniano basándose en la ausencia de Monotis subcircularis GABB y la afinidad de
ciertas especies con fonnas del Triásico Europeo.

L.R. Coxen 1949 describió la siguiente fauna colectada por J. Harrison procedente
del Norte de Junín y de la región de Cerro de Paseo, considerándola de edad Noriana:
BIVALVIA:
Núcula subaequilatera SCHAFHAEUTL
Núculana (N.) silícea COX
Eonavicola inca COX
Monotis subcircularis GABB
INGEMMET
Leptochondria pascoensis COX
Bakevellia douglasi COX
Ostrea (Liostrea) cimana COX
Myophorigonia paucicostata JAWORSKI
Perugonia jaworskii STEINMANN
Perugonia multicostata KORNER
Minetrigonia pascoensis STEINMANN
Trigonodus cordilleranus COX
Eotrapezium occidentale COX
Astarte incae JA WORSKI
Astarte andícola COX
Tutcheria densestriata (K.ORNER)
Schafhaeutlia americana COX
Septocardia peruviana COX

GASTEROPODA :
Brochidium spinosum KORNER
Chartrionella worthenii fonnis COX
Eucylus harrisoni COX
Hamusina triasica COX
Calliostoma interruptum COX
Homalopoma cimana COX
Omphaloptycha? subarmata (JAWORSK.I)
Omphaloptycha Hssoni COX

Muchas de las especies descritas fueron las mismas que menciona Korner proce-
dentes de Acrotambo.

Recientemente al realizar trabajos sobre el perfil Tanna-Lima se hallaron calizas


equivalentes al Chambará superior al SO de Tarma en Punta Changa y Cerro Auquibam-
ba, Cerro Jarama, Cerro Yuraccancha alturas de Pian y cerca de Muilo (Mapa 7, Loe. lO)
conteniendo:
BRACHIOPODA:
Promathilda cf. P. subnodosoides HAAS
Spondylospira aff. S. alia HALL & WHITFIELD
GASTEROPODA :
Neritaria ninacacana HAAS
Promathilda (Teretrina) tilamiocensis HAAS
Promathilda (Teretrina) obtusa HAAS
Omphaloptycha sp.
BIVALVIA:
Lucina sp.
Pteriidae ind.
PORIFERA:
Esponjas ind. (espículas de tetraxona)
Fauna y Flora Fósil del Perú

Considerando como indicador, en los niveles Noro-Retiano; a la Spondylospira


aff. S. alia HALL & WHITFIELD. Del mismo modo la fauna descrita por Jenks ( 1951)
fue revisada por HAAS (1953), considerándose por el contenido de Spondylospira y
otros fósiles como Eonavicola ilwl, y además de gasterópodos caractenstícos como del
Noriano-Retiano.
En el Norte del país, las calizas del Grupo Pucará inferior están representadas por la
Formación Chambará (departamento de Amazonas) y Grupo Zaña (departamento de Lam-
bayeque) Printz, 1985.
La Formación Chambará aflora en la Quebrada Utcubarnba desde Leimebamba has-
ta Chachapoyas. Está compuesta de calizas de color gris a negro, intercaladas con lutitas
calcáreas en las que se han encontrado:
CEPHALOPODA:
Sandlingites sutanensis JAWORSKI
Rhabdoceras curvatum JA WORSKI
Metasibirites dieneri JAWORSKI
Metasibirites cf. M. uhligi MOJSISOVICS
Sagenites cf. S. schauvachi MOJSISOVICS
Metasibirites sp.
Arcestes sp.
Placites n. sp.
SCAPHOPODA:
Dentalium cf. D. simili BROILI
GASTEROPODA :
Eucycloscala cf. E. exigua HEALY
BIVALVIA:
Monotis subcircularis GABB
Leda c.f. L. sulceJJata WISSMAN
Nucula aff. N. carantana BITI'NER
Cardita cf. C. singularis HEALY
CEPHALOPODA:
Sandlingites lissoni JAWORSKI
Pseudoscalites subarmatus JAWORSKI
Sagenites cf. S. inermis HAUER
Estas calizas fueron reconocidas por Tílmann (1917) en las cercanías de Calla-Calla
y Suta consideradas por la típica Monotis subcjrc:ularis GABB como del Noriano. Igual-
mente en las calizas gris claras, medio oscuras de escaso contenido fosilífero que afloran
hacia ambas márgenes del Utcubamba aproximadamente desde la desembocadura de la
Qda. Tincas aguas abajo hasta cerca del caserío de Churuja, se ha encontrado esta especie.
Jaworski (1922) y Steinmann (1930) asignan a la fauna encontrada en el Valle de
Suta como de edad Noriana, por la presencia de los siguientes fósiles:
CEPHALOPODA:
Anolcites dieneri JAWORSKI
INGEMMET
Rhabdoceras curvatum JA WORSK.I
Sagenites aff. S. quinquepunctatus
MOJSISOVICS
con menos frecuencia :
Metasibirites annulosos MOJSISOVICS
Placites cf. P. sakuntala MOJSISOVICS
Arcestes sp.
Monophyllites sp.
BIVALVIA:
Monotis subcircularis GABB
La Fonnación Chainbará es considerada como una de las pocas en Sud.américa que
ha proporcionado ammonites Norianos de afinidades Pacíficas y Tetisianas (Camacho~
1966).
También se ha encontrado entre Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza:
BIVALVIA:
Monotis subcircularis GABB
Limatula sp.

Entre Chachapoyas y Balsas :


BIVALVIA:
Monotis subcircularis GABB
Otros afloramientos deL Triásico menos potentes se conocen en la Hacienda Mayas-
eón, río La Leche, Provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque (Mapa7, Loe.
11 ), denominado Grupo Zaña, considerándose conveniente usar Grupo Pucará, conocido
regionalmente (Pardo, 1979). Además afloran en el río San Cristóbal y Alto Piura. Se en-
cuentran contenidos fosilíferos en algunos horizontes hacia la parte baJa del Cerro Calabo-
zo (cerca a Mayascón):
BIVALVIA:
Costatoria jaworskii STEINMANN
Schizocardita cristata KORNER
Septocardia peruviana COX
Costatoria sp.
GASTEROPODA :
Eucyclus harrisoni COX
Worthenia cf. W. rombifera KORNER
Promathilda? sp.
BRACHIOPODA:
Spondylospira koessenesis ZUGM (?)
Spondylospira sp.
ECHINOIDEA:
Radiolus rostratus KORNER

1
Fauna y Flora Fc;.lt del Perú
Anaulocidaris testudo BATHER
Triadocidaris sp.
CNIDARIA:
Isastrea sp.
Estos afloramientos son considerados Noro-Retianos por el contenidofosilífero.
En conclusión los diversos afloramientos del Triásico en el Perú presentan especies
af~es al Triásico Europeo que sirven de apoyo en la datación.
Los pisos inferiores y medio de esta edad son menos conocidos \)Or carecer de evi-
dencias paleontológicas o de lo contrario por que las especies fósiles exrstentes aún Jos fó-
. siles guias, están representadas por una sóla especie en los afloramientos.
El Triásico superior reconocido más ampliamente por la presencia de Monotls ~
cireulam que tiene amplia distribución geográfica, que es considerado un fósil índice del
Noriano, ha sido encontrado en Siberia, Japón, Alaska, California, Nueva Zelandia en ro-
cas de esta edad. También se ha encontrado a la Spondylospira en los niveles noro-retia-
nos siendo la más conspícua S~odylospira ac::rotamboensis la cual con otras
asociaciones faunísticas oodría consrderársele como propio de las capas inferiores del Pu-
cará aflorantes en diferentes lugares del Centro y Norte del Perú. En estos niveles apare-
cen también Minetrigonia como fósil característico de estas capas.

::-
81' 80 o 79' 78° 77• 76° 75' 74' 73• 72'

,,
71' 70' 69'
j
..,...._,• ..,
1'
j j \ ..
1'
! e o oMB1 A
) '""\
2'
, E eu J D o R i/ ··.......~
.. . . . . 1-.. 2'

3'
N~ V
1
_.... .......
.. ...-'··
/
< .....
~· ··~··
v~
"··~ ., 3'
yr· 1
/
l¿J. ··-1 ..
\
\
.1.11101
1
4'
---'\....... ! 4'
~·-··"1,;~:
1

...............
~
V 1 l o 1 1 1 o
!--•• "' 1
\\, ; , •• J
5'
e s•

~,
P 1 U l A /
. Pian 1 ~
l
'/ ~
. ~ - :~ .~.¡¡ "
1

.
\
( "
;,. AMA 1 \ ~
/
-
/
' \ -~ ---, ' .• '- 6'

. ~1\
AT~- " \
11 J;
.e~'-
1

./
eA
.
AMA 1 CA""'
1;.;
~
__ 1
l /"' .. ~ o
. upauc•
-\1
.
n <>
..-.." f-- 7•
~~ ~IIIN ~5
~


1 o
~~
....
1

--- .... ,.J-Il,


~

!Al liTAD \
1 ~ _/
1 ·.";l BR AS IL
~
n

8• \ n ~<>

'K~-'
V 1-- 8'
~ :~ ~- o
1

J..-~
/
1
.... ~
- . hu.Up&
\ [)
. <>"'

('> -~ .... -~
J-l --- / J \.\ IL PllV IJf

.
1 1 WliCA DIL SUI
9'
.,
\' 44 9'

.~'_, '
N C A 1 B
~ ?!i_BOANO
/
L. 1--......
/''1
, luru


\.
'"~Bu'
7 .\:
111 \
1
U CA fA L 1 :., _j
o• 1o·
~":t -~~
\
\ A 1 o
1 :1
1'
.p \ "\ /6;' /~ !'f:ut te
1 -.~· ~V r- ....
-8 ' /
....... _(
/
- 1
....
\
--- -·· -··-\
/
/ i.

'·.~
--~ 1
-,
\
{
e; ·'t\\ \-- -, .....
' X
10
\.
/
~ r, 1
l 1 Y A., ... · f.r• '-1- 1
1
1 MA 11 Dl DIOS
2' 12'
2~~A~
'"'- Ll~

~
\

13•
1\ 2 J. ~'~-
... ,
!IV-
¡..... 1
1
- ' ,..
h• Yaldoa1to.

.... .... _
-,li1< í
\
13'

)' " - J
/ \
¡'..._~ e 1 eo 1 /
~-
'',~ ~ .e,·, ....
/
1 1
1
.... , \ \ C11co /J
~
14' 1- .In -1 Al IMAC
14
REPUBUCA DEL PERU
SECTOR ENERGIA Y MINAS
INSTITUTO GEOLOG!CO MINERO Y METALURGICO
\ "1
A TACOCBO 1
\
-..1
/
r/
1
J
f1-
.........
INGEMMET
"'!CA
\
~ J
'-J \ < P U N O

/ >
15' 1-
'"\
--;;<_
1
-
- 15

~
,---~'
FAUNA Y FLORA FOSIL DEL PERU / ~ -1,

~
MAPA GEOLOGICO DEL /J

,.
TRIASICO
Y SUS LOCALIDADES FOSILIFERAS 4 AlE Q O 1 A
r\. POMO
r-.
-'1

16' ESCALA: 1 . 8 000 000 l

~~
16

~/'~
1
1995 1 - A• "'" l
\

~
r' \
fIMO UJCU~\(_J
1
17' Fms. la Leche, Gpo. Pucara
c. f-¡•ttll¡ \. 17
D
1\ ----<
r
)

• nill f"' ..
Localidades Fosiliferas
(ver texto) 1A

18' 1- 18'
~ l/

81' 80' 79' 78' 77' 76 . 75 . 74• 73 . 72 . . 71


e~ 1 70 . lE 69'
Fauna y Flora Fósil del Perú

LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA TRIASICO
BIBLIOGRAFIA DEL TRIASICO

Bellido B. Eleodoro y Simons S. Frank.. 1457 Memoria explicativa del Mapa Geológico
del Perú. Sociedad Geológica del Perú. Tomo 31, 1957.

Bellido B. Eleodoro, 1979 Sinopsis de la Geología del Perú. Instituto Geológico


Minero y Metalúrgico. Bol. N° 22, Lima, Julio 1979.

Boit Bernardo, 1940 Líneas Generales de la Geología Estratratigráfia · de la


Región de Cerro de Paseo. Rev. Ciencias, Lima An 42,
· N°431

Boit Bernardo, 1949 Sobre la edad de la Formación Caliza Triásica del Perú
Central. Publicaciones del Museo de Historia Natural
..Javier Prado" Bol. N° 2.

Boit Bernardo, 1966 Fauna de la Facies Occidental del Noriano al Oeste de


Colquijirca. Publicación del Museo de Historia Natural
"Javter Prado" Bol. No ll.

Boit Bernardo, 1941 El Triásico en la cuenca del Marañón. Boletín del Min.
lnd. Cons. Escuela Nacional de Ingenieros. Lima.

Cossío, Aurelio; Jaén Hugo, 1949 Geología de los Cuadrángulos de Puémape, Chocope,
Otuzco, Trujillo, Salaverry y Santa. Servicio de Geolo-
gía y Minería. Bol. N° 12.

García M. Wilfredo, 1968 Geolo~ía de los Cuadrángulos de Moliendo y la Joya.


Servicto de Geología y Minería. Bol N° 19.

Guizado Jorge J. y Landa César T. 1964. Geología del Cuadrángulo de Pampas Comi-
sión de la Carta Geológica Nacional. Bol. No 12.

Harrison J.V. 1956 Geología de los Andes Orientales del Perú Central.
Sociedad Geológica del Perú, Tomo 21 , 1951.

Harrison J. V. 1956
INGEw.T

HarrisonJ.V. 1959 Geología de Parte del Río Mantaro al Oeste y Suroeste de


Junfn, Pení CeritraL Sociedad Geológica del Perú,
Tomo X.

INGEMMET~ 1977 Sinopsis Explicativadel Mapa Geológico del Perú.


·. Instituto de Geologf·a y Minería, Bol. N° 28.

Korner K.arl, 1937 Marine (C3ssianer -Raibler) Trias Am Nevado de


Acrotambo (NOrd - Perú), Palaeotographica, Band
LXXXVI, Abt-- 4 Stuttgart

Levin Peter, Samaniego Alberto, 1975. Los sedimentos dc:l Grupo Pucará en el área de
· Chanc~ayo en-~1 P.ení Centro Oriental. Sociedad
. Geológtca delPeru, Bol.N° 45. .
...
Maeda Shiro, Bellido B.Eieodoro, Ran~el Z. Cesary:Kawabe Tetsuya. 1981. On sorne
late triassic Mollusc and-Conodonts from the Cerro de
Paseo, ar~ Central Perú. Geologicallaboratory, Faculty
of Science, Chiba University.
Mégard Francois, 1968 Geología delC\IIdtángulé de Huancayo. Servicio de
Geología y Minería, Bol.·N° 18.

Mégard Francois,l979 Estudio Geológico de los Andes del Pení Central. Instituto
Geoló~co Minero. y Metalúrgico, Bol. No 8. .Estudios
Especaales.

Printz Peter, 1985 Stratigraphr and,Ammonite Fauna ofThe Pucara Group


· (Upper Tnass~Lower Jurassic) in Northern Pero. Pa-
laeontographi<:á Beitrage Zur Naturgeschichte Der Vor-
zeit Abt.A. Bd. 188; .

RangelZ.~. 1978 Fósiles de.Lircay,P~. lnsti~ de Geología y Minería,


Bol. 6 Sene D, EStudiOS Especaales. ·

Steinmann G. 1930 Geologia del Pení. -Editado en Heidelberg, Alemania 1930.

Wilson John J. y Reyes Luis R. 1964. Geología ck;j;:~to de Pataz. Comisión de


. · la Carta Geológica Nacional. Bol. N° 9.

Wilson John J., Reye5 1967 Geologfa de los ~los 1967 de ratt~, .Tayabamba,
Corongo, Pom.tiilttba, C8rhuaz y Huan. Servac1o de
Geología y Mil\C)I'Ía. Bol. N° 16.

; •'
Fauna y Flora Fóall del Perú

3.2 JURASICO
Los afloramientos del Jurásico en el Perú se han considerado dentro de tres divisio-
nes para su mayor entendimiento y son: Jurásico inferior, medio y superior.

3.2.1 JURASICO INFERIOR


Los afloramientos del Jurásico inferior los encontramos distribuidos en la región
cordillerana, en secuencias sedimentarias marinas, que se encuentran inte~ando el Grupo
Pucará, de edad Triásico superior - Jurásico inferior, el cual está constitUido por tres uni-
dades de ellas las Formaciones Aramachay y Condorsinga corresponden al Jurásico infe-
rior o Liásico, la edad de la Formación Aramachay se conoce debido a la presencia de
Amonites del Hettangiano-Sinemuriano, entre los que tenemos: Psiloceras, Caloceras y
Scblotbeimia del Hettangiano y los Amonites del Sinemuriano están representadas por
los géneros: Amioeeras, Eparietites y Paltecbjoeras. Los amonites del Hettangiano
constituyen zonas que se pueden correlacionar con las zonas de Chile, las cuales son:
Zona de Psiloceras cf. .P. planorbis, Zona de Psiloceras aff. ,r. planorbis emgatum,
Zona de Psiloceras aff. ~ uis.si, Zona de Psiloceras cf• .P. peruyjanun, Zona de &.h1.i:t=
Wmia ex. gr. angulata.
En la Formación Condorsinga los ammonites son escasos entre los que tenemos:
Oxynoticeras, Androgynoceras, Uptonia, Coe)oceras, Phymatoc:eras, Barpoceras y
Esericeras, siendo ~ás frecuen!es las ter~bratulas, rh~nchonellas, spirif<:rinas, equino4er-
mos, coralesy esponJas, los fóstles menc10nados le as1gnan a la formacton una edad Sme-
muriano superior a Toarciano.

El Sinemuriano-Pliensbachiano se encuentra determinado por las Zonas de Vermi-


ce.ras. d Ya spjratissinnm, Amjoceras, Asteroceras y Microderoceras las cuales seco-
rrelacionan con las zonas de Arietites y Pnlimorphites de la parte central de Chile
(Cecioni y Westennann 1968).

Una secuencia volcánico-sedimentaria del Triásico superior-Jurásico inferior se ha-


llan entre los valles de Chicama y Chira, a la que llamamos Grupo Zaña, en el que se han
encontrado: Monotis snbclreularis GABB, Terebratulas, Rinchonélidos, Pentacrinus
sp... Psiloceras sp., corales esta fauna fósil nos indica una edad Triásico superior, Jurásico
inferior.

Otros afloramientos volcánico sedimentarios de esta edad los encontramos en áreas


de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna conocidos como Volcánicos Cho-
colate y Formaciones Machani y Junerata; en el Volcánico Chocolate, Wells (1953) deter-
minó varias especies de corales como: Oppdlismilia d. O.. victoriae (DUNCAN),
J,epidophyiUa cf. L. bebridensis (DUNCAN), Lepidophyllia peruyjana WELLS, AS=
trocoenia cf. A. lissoni TILMANN, etc. a las que se les asigna una edad Liásica.

Los afloramientos del Volcánico Chocolate encontrados en la Pampa La Joya, con-


tienen en algunos niveles lamelibranquios y restos de corales, más estos fósiles por su es-
tado de conservación no son de utilidad para detenninar la edad de estos afloramientos
INGEMMET
(Garcfa 1968). Regional~te se correlaciona en parte con ·ta Fonnación Junerata del
Triásico superior~ Li~ioo _ inferior, asimismo, se le relaciona con el Volcánico Chalade
edad Liásico inferior (Gatcía, 1968).

Los afloramientos encontrados en las inmediaciones de la planta embOtelladora de


Socosani. contienen en sus capas de lutitas arenosas, escasos ammonites del género A.r:
nioceras; cuya presencia nos indicaría una edad · Sinem~ por lo que la edad del Vol-
cánico Chocolate corresponde al Sinemurianó, habiendo posibilidad de que algunos
niveles sean más antiguos y otros más modernos, siempre dentro del Liásico (Vargas,
1970).
,.
La correlación que oSe hace.del VolcánicO Chocolate con las fo~iones Machani y
Junerata es por semejanza .litológica ya que en ~nado de la Formacü?n Machani los únicos
. res~os de fó~ile~ que s~ ·han ~ne9ntrado ~on frágriiento~ de,una ~.testo$ d~ ,P!antas y
fós1les de - dtfl~llJdeJ?tificacíón, se le asigna .una eda4 CO'.lprend1•entre cll'nas&co y la
base del Jurástco (Wd.sony Garcfa, 1962); y e' la Formactón Junerata no se han encontra-
do fósiles, ~o se supone ~ representen una parte del Hettangiano; y posiblemente una
parte del Tnásico superior (Wilson y García, 1962). .· · .. ·

En zonas de Apurimaé~ como Andabuaylas, Aban~y yChuquibáinbilla se encuen-


tran afloramientos extensos del Grupo Pucará.

la Formación Anunachay· ~nla qué se han encontrado: N..,..


Otras exposiciones las cncontramos en el departamento 4e Amazonas, así tenemos
Dial TIL~, bi:
Jogeqs johnstoai SOWÉRBY, I.ueina Uaainl. STEIMANN.,en base a lO$ ciJale, se le
asigna una edad Hettangiana. En la provincia de Luya también se ha encontJadO exposi-
ciones de la Formación Aramachay, donde se hallaron ammonitesde los géneros Anlo-
.· i~an una edad Sinem
cmaa y Schlotheh;nia Ql;lO ind _ uri~. La fa..una.
, en general nos i~dica
WUl edad Hettangtano-Sinemunano para ésta forrnac1on. En el no Utcubamba, extsten
afloramientos de. calizas v lutitas calcáreas con·abundarlte contenido faunlstico. que nos
indica una edad Triásico superior-Liásico inferior. • r .. . .

En los afluentes del Huallaga, r!o Callanac:u~F!Ía'""'ontrado un aflora-


miento de calizas silíceas que tiene fósiles como:. · · .~aá ·VE~UIL & CO-
LLOMB, Spidferina rmtraaa SCHLOTBEIM, · " · · yranwert TILMANN,
Spirffcrina sp.. esta fOfQlación se correlaciona ron la onnación Boquerón inferior (Pera-
les, 1970). · . ,, .. .

Las unidades del J~ico en el Perú ~n~ralinent~ se hall~ distribUidas en el norte


y centro. en el sur son aasladas. En la regtón intetandtna también se encuentran aflora-
mientos de la misma.edad del Grupo Zafia, conoei4as ~o Orupo·Pucárá·(Jenks, .1951)
las cuales se exponen en¡la parte septentrional ~la quebfada COridonnarcat cerca a Cale-
mar (Mapa 8, Loe. 1) cuyos fósiles son: · ....
BIVALVIA: . , ,
Monotis.subcirculp QABB
Weyla péruana (TIL~'NN)
CRINOIDEA:
Penta.crinus sp. ·· · · ·

· ... · ; ,
Fauna y Flora Fósil del Perú
CEPHALOPODA:
Arnioceras sp.
El bivalvo Monotis suheircularis GABB es un fósil índice del Piso Noriano del
Triásico, ha sido encontrado en Ecuador, Colombia, California, Nevada, Alaska, S iberia,
Japón y en el Este de la India (Thiele, 1965), mientras que los amonites Psiloeeras y A.J:=
nioceras son del Hettangiano~Sinemuriano.

Otros afloramientos del Grupo Pucará, a los que se les asigna la edad Liásica se ex-
ponenen:
Andahuaylas, Carahuasi, departamento de Apurímac (Mapa 8, Loe. 2) cuyo conte-
nido fosilífero no está bien conservado pero se han reconocido:
BRACHIOPODA:
Terebratula sp.
CRINOIDEA:
Pentacrinus sp.
BIVALVIA:
Terebratula sp.
Weylasp.
Ostrea sp.
Los afloramientos del Liásico se encuentran ampliamente, distribuidos, a través de
casi todo el territorio.

Los fósiles son especies comunes en el Liásico de Sudamérica y también en Europa


entre los que destacan: Cblamys textorios SCHLOTHEIM, Wey1a. ~ana (VER-
NEUIL et COLLOMB), lYqla Jllata (VON. BUCH), Plenromya . SCHUBL,
Litbotrocbqs bumboldti VON BUCH, Lima nodulosa TERQUENST, Lobothyris
punctata SOWERBY (Jaworski 1925, 1926).

Entre las localidades donde se encuentran afloramientos liásicos tenemos:

Pampa Burros-Lambayeque (Mapa 8, Loe. 3) cuadrángulo de Chongoyape:


CEPHALOPODA:
Schlotheimia cf. S. angulata SCHLOTIIEIM
de edad Hettangiano.

En este mismo cuadrángulo, pero en el Cerro Gasparín, Lambayeque se ha encon-


trado:
BRACHIOPODA:
Terebratúlidos ind.
GASTEROPODA :
Nerinea sp.
INGEMMET
BIVALVIA:
Weyla pradoana (VERNEUIL et. COLLOM)
de edad Jurásico inferior.

En quebrada Chiapote (entre los pueblos de Shapaja y Achinamiza), departamento


de San Martín (Mapa 8, Loe. 4):
BIVALVIA:
Weyla pradoana VERNEUIL & COLLOM

BRACHIOPODA:
Spiriferina cf. S. rostrata & SCHLOTHEIM
Rhynchonella wanneri TILMANN
En el Km. 36 de Chachapoyas, Leimebamba (Mapa 8, Loe. 5):
CEPHALOPODA:
Atractites sp.

En Montán, Chota, Cajamarca:


BIVALVIA:
Weyla alata (VON BUCH)
En San Felipe, Jaén, Cajamarca (Mapa 8, Loe. 6):
BIVALVIA:
Weyla alata (VON BUCH)
En el Valle de Rangra, Huaraz, Ancash:
CEPHALOPODA:
Cephalópodos ind.
Entre Cabana y Corongo, Pallasca, Ancash:
CEPHALOPODA:
Ammonites ind.
En los ríos Vilca y Yuyangayoc, Castrovirreyna, Huancavelica (Mapa 8, Loe. 7)
cuadrángulos de Castrovirreyna y Conaica:
BRACHIOPODA:
Waldheimia sp.
Rhynchonellidos ind.
CEPHALOPODA:
Prodactylioceras cf. P. davoei (SOWERBY)
Arietitidae ind.
En río Conaica, Laria, Castrovírreyna, Huancavelica, cuadrángulo de Castrovirreyna
y Conaica:
BRACHIOPODA:
Waldehimia sp.

1
Fauna y Flora Fósil det Perú
BIVALVIA:
Weyla alata (VON BUCH)
Weylasp.
Ostrea (Lopha) sp.
BRACHIOPODA:
Rhynchonellidos ind.
Terebratulidos ind.
San José de Laria, Castrovirreyna, Huancavelica, cuadrángulo de Castrovirreyna y
Conaica:
BRACHIOPODA:
Rhynchonella cf. R. subtetraedra DAVIDSON
BIVALVIA:
Gryphaea e f. G. dilatata
Ostrea (Lopha) cf. O. (L) marshii LAMARCK
En la cuenca Huallaga; del Liásico tenemos:
BIVALVIA:
Weyla pradoana VERNEUIL et. COLLOM
BRACHIOPODA:
Rhynchonella wanneri TILMANN
Sptriferina aff. S. rostrata SCHLOTEIM
A] Sur de Grifo Cali, Este de Chala, Caravelí, Arequipa, (Mapa 8, Loe. 8) cuadrán-
glllo de Chala:
BIVALVIA:
Weyla cf. W. alata (VON BUCH)
Weyla aff. W. peruana (TILMANN)
Pteriasp.
CEPHALOPODA:
Vermiceras sp.
CRINOIDEA:
Pentacrinus sp.
BRACHIOPODA:
Rhynchonella sp.
A estos fósiles se les considera del Liásico inferior.

En Pucará, Huancayo-Junfn (Mapa 8, Loe. 9) se han reconocido especies del Liási-


co, tales como:
CEPHALOPODA:
Arnmonites ind.
BRACHIOPODA:
~chonella cf. R. tetráedra.SOWERBY
Spuiferina sp. · .
GASTEROPODA:
Pecten sp.
Nerinea sp.
En el Cerro Puyhua, Andahuaylas, ApUñmae (Mapa 8, Loe. 10) cuadrángulo de
Chincheros:
BIVALVIA:
Weyla cf. W. bodenbenderi (BERHRENSON)
del Liásico infeÍior medio
Al Norte de Tambo de Sol, al Oeste de Hacienda Huanca:
CEPHALOPODA:
Arietites sp.
Agassiceras sp.
En la Planta mina Catalina Huanca, Apurfmac :(Mapa 8, Loe. 11) cuadrángulo de
Querobamba:
CEPHALOPODA:
Partschiceras ef. P. partschi STlJR
A S Km. al Este de Colquijirca (Mapa 8, Loe. 12):
BRACHIOPODA:
Rhynchonella sp.
Terebratula sp.
Spiriferina sp.
CNIDARIA:
Corales ind.
En Cerro Patacancba,Andahuaylas, ApurÚnac;.cuadrángulo de Chincheros:
BRACHIOPODA:
Lobothyris cf. L. punctata(SOWERBY)
A estos especímenes tanto del Cerro Patacancha como de la Planta Mina Catalina
Huanca se les considera del Liásico tardío.
En Aramacbay - Jauja, Junfn:.
BIVALVIA:
Ostrea pulligeraGOLDFUSS
Tellina sp.
Modiolasp.
GASTEROPODA :
Natica sp.
Fauna y Flora Fósil del Perú

En Pucaloma (Lircay) Angaraes, Huancavelica (Mapa 8, Loe. 13):


BIVALVIA:
Weyla cf. W. pradoana (VERNEillL et. COLLOM)
Cardinia cf. C. andium GIEBEL ·
del Liásico inferior - medio

Al Sur de Espite, Cangallo, Ayacucho (Mapa 8, Loe. 14), cuadrángulo de Paras:


BIVALVIA:
Trigonia sp.
BRACHIOPODA:
Terebrátula aff. T. domeykana BAYLE & COQUAND
del Liásico medio.
CEPHALOPODA:
Arieticeras sp.
En Palea, 12 Km. al Este de Paras, Cangallo, Ayacucho, (Mapa 8, Loe. 15), cua·
drángulo de Paras:
CEPHALOPODA:
Arieticeras sp.
BIVALVIA:
Weyla cf. W. alata (VON BUCH)
BRACHIOPODA:
Rhynchonella cf. R. vilsensis OPPEL
del Liásico medio - Pliensbachiano.

En la bajada a Vilcanchos- Cangallo, Ayacucho (Mapa 8, Loe. 16), cuadrángulo de


Paras:
BRACHIOPODA:
Terebrátula aff. T. domeycana BAYLE & COQUAND
BIVALVIA:
Weylasp.
del Liásico superior

En Malpaso - Huancayo. Jwtín:


CNIDARIA:
Oppelismilia sp.
Astrocoenia sp.
En Flanco Nor-Oriental del Anticlinal de Quintojo:
~ET

BIVALVIA:
Weyla alata (VON BUCH)
Weyla pradoana (VERNEUIL et. COLLOMB)
BRACHIOPODA:
Rhynchonella tetraedra SOWERBY
Waldheimia cf. W. resupinata SOWERBY
Rhynchonella sp.
BIVALVIA ind.
del Liásico inferior a medio

En Ulcumano, Cordillera Oriental:


CEPHALOPODA:
Amioceras ceratitoides (QUENSTEDT)
Schlotheimia cf. S. angulata SCHLOTHEIM
Paracaloceras cf. P. coregonensis (SOWERBY)
Psiloceras sp.
En Chunnazu. departamento de Junín (Mapa 8, Loe. 17), Cordillera Oriental:
CEPHALOPODA:
Amioceras ceratitoides (QUENSTEDT)
En Grapanazu, departamento de Paseo (Mapa 8, Loe. 18), Cordillera Oriental:
CEPHALOPODA:
Amioceras ceratitoides (QUENSTEDT)
BIVALVIA:
Weyla alata (VON BUCH)
Trigonia inexpectata JAWORSKI
Weyla peruana (TILMANN)
Myoconcha cf. M. neuquena LEANZA
Gryphaea cf. G. calceola QUENSTEDT
Gervillia sp.
En Huancabamba, departamento de Paseo (Mapa 8, Loe. 19), Cordillera Oriental:
BIVALVIA:
Weyla sp.
de edad Liásico inferior - medio

Afloramientos del piso inferior del Liásico, se oonocen desde la región de Ayacu-
cho hasta la región de Chachapoyas (Steinmann, 1930). Los fósiles que caracterizan el
Hettangiano son .los amonites: Psiloceras ~norbis (SOWERBY}, Psilouras pliutu-
lwnm (QUENSTEDT), PsiJoceras .a.issi MANN, el lamelibranquio Luejna liasjna
STEIMANN.

Las localidades donde afloran depósitos del Hettangiano son:

Chachapoyas, departamento de Amazonas (Mapa 8, Loe. 20) :


Fauna y Flora Fósil del Peru
CEPHALOPODA:
Caloceras cf. C. peruvianum (LANGE)
=Psiloceras cf. P. peruvianum LANGE
Schlotheima angulata SCHLOTHEIM
Al Oeste de la naciente del río Nieva, provincia de Condorcanqui, departamento de
Amazonas (mapa 8, Loe. 21):
. i
CEPHALOPODA:
Psiloceras aff. P. tilmanni (LANGE)
=Psiloceras aff. P. planorbis SOWERBY
En Tingo, Luya, departamento de Amazonas (Mapa 8, Loe. 22):
CEPHALOPODA:
Psiloceras (Caloceras) ortoni HYA TT
Psiloceras newberry HYA TT
En Yerba Buena y Santo Tomás, Chachapoyas, Amazonas (Mapa 8, Loe. 23):
CEPHALOPODA:
Schlotheimia angulata SCHLOTHEIM
En Chilingote, Chachapoyas, Amazonas (Mapa 8, Loe. 24):
CEPHALOPODA:
Psiloceras tilmanni (LANGE)
=Psiloceras planorbis SOWERBY
Psiloceras cf. P. rectocostaturn nsp.
=Psiloceras cf. P. plicatulum QUENSTEDT
Caloceras sp. ex. aff. C. emmerichi GUEMB
BIVALVIA:
Weyla cf. W. palosus STOL
Weyla tingensis TILMANN
Cerca de Paseo, al Sur de Cerro de Paseo (Mapa 8, Loe. 25):
BIVALVIA:
Lucina liasina STEINMANN
Los amonites del Hettangiano constituyen zonas que se pueden correlacionar con
las zonas de Chile (Cecioni V., Westermann 1968) las cuales son:
Zona de Psiloceras cf. P. tilmanni
Zona de Psiloceras aff. P. tilmanni erugatum ·
Zona de Psiloceras aff. P. reissi
Zona de Psiloceras e f. P. peruvianum
Zona de Schlotheimia ex.gr. angulata
En la región de Huancayo aflora la Formación Aramachay, encontrándose enlama-
yoría de sus depósitos amonites, a esta formación se le asigna una edad Hettangiano (?) -
Sinemuriano.

Entre los depósitos fosilíferos tenemos:


INOtpl
En la zona de Silla, situada en el límite Norte del cu.adrángulo de Huancayo:
CEPHALOPODA:
Eparietites aff. E. choffati (POMPECKJ)
Vermiceras bavaricum (BOESE) stubeli TILMANN
Vermiceras aff. V. bavaricum (BOESE) stubeli
TILMANN
Amioteras cf. A. ceratitoides (QUENSTED)
Amioccras aff. A. italicum FUCINI
Amioceras sp.
Eparietites sp.
Phylloceratidae ind.
BIVALVIA:
Aucella sp.
Cucullaea sp.
Cerca al Pueblo de Pumpufta, ubicado en la carretera Huancayo- Cercapuquio, de-
partamento de Junín (Mapa 8, Loe. 26):
CEPHALOPODA:
Paltechioceras ef. P. obliquecostatum
""Plesechioceras cf. P. obfique costaturn ERBEN
Boucaultiecras aff. B. angustisulcatum GEYER
Vermiceras bavaricum (BOESE) mexicanum ERBEN
PhyllOQemtidae (?) ind.
BIVALVIA:
Auceltasp.
En las proximidádes de la carretera Pucará - Pazos:
. CEPHALOPODA:
Microderocms birchii SOWERBY
BIVALVIA:
Ostrea (Lopba) sp.
En el área de Cbanchamayo, dcrpertamento de Junfn (Mapa 8, Loe. 27):
CEPHALOPODA:
Schlothcimia an¡ulata SCHLOTEIM
Psiloceru tilnlánni (LANOE) SOWERBY
Psiloceru planow¿otmtoni soWERBY
Psilocot~~ reisai MANN)

; SINEMlJiliA.No.J»LIM88AQIIANO
. :r ··El Sinemutiano y Pliensbachilllo se encuentran determinados por las zonas de Yec
•"'*ns, Amiac:eru, Afl«routN y Mkn4emcens las cuales se correlacionan con las
zottts de A,... y P41paorptab• de la pane oetttral de Chile.
Fauna y Flora Fósil del Perú

Entre las localidades fosilíferas del Sinemuriano tenemos: en el departamento de


Amazonas, en el valle del río Utcubamba la zona de Arnioceras.

En Bagazan, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas (Mapa 8, Loe.


28):
CEPHALOPODA:
Amioceras ceratitoides (QUENSTEDT)
Phylloceras cf. P. glaberrimun NEUMANN
Vermiceras cf. V. spiratissimun (QUENSTEDT)
Boucaulticeras cf. B. angustisulcatum (GEYER)
Atractites sp. · ·
En Piscohuafiuna, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas:
CEPHALOPODA:
Amioceras miserabilis (QUENSTEDT)
Entre Chilingote y Cielache, Amazonas:
CEPHALOPODA:
Venniceras cf. V. spiratissimun (QUENSTEDT)
En Yerba Buena, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas (Mapa 8,
Loe. 29):
PECES:
Lepidotus sp.
Belenorhynchus sp.

CEPHALOPODA:
Vermiceras ultraspiratus FUC
Vermiceras angusticostatus TILMANN
INGIMMET

Entre Condechaca y QuipectMba, provincia de Chachapoyas, departamento de


Amazonas:
CEPHALOPODA:
Amioceras oeratitoides (QUENSTEDT)
Arni~ras cf. A. miscrabilis (QUENSTDET)
Entre Magdalena y Malero, AmazofWIS:
CEPHALOPODA:
Amioceras aff. A coregonensis SOWERBY
En Yeso, Luya; departamento de Amazonas:
CEPHALOPODA:
Phytlocerlll cf. P. glabenium NEUMANN
BIVALVIA:
Oxytoma iMcquivalvis SOWERBY
En Santo Tomás y LopecaMha ~ de Santo Tomás, departamento de Amazonas
(Mapa 8, wc. 31):
BIVALVIA:
Ostrea d. O. Nblamellosa DKR
En Selcas, provincia de ~ -,.n.mento de Amazonas:
CBPHALOPODA:
~~~~- ef. B.anpstisulcata (OEYER)
En Leimebamba; ~~ •·: CIIIJ~Japoyas, departamento de Amazonas (Mapa 8,
Lo~. 32):
CEPHALOPODA: .
Vertniolcal aff. V. ttuboli TILMANN
En Chachapoy~ ~~de Amazonas:
CBPHALOPODA:
.Vermicelll ct: V. tpiratisimwn QUENSTED
En Chaehapoyaa, Se M.rtfn. Ull*l R. Salas aunino Moyobamba, Cuadrángulo de
lchufta:
CEPHALOPOOA~·
·v-.iotn!J.,.
En Km. 74- 7~ ca.• a.., IJM1" IAimcblínba, departam•o de San Martín:
CBPHALOfrODA! .·.
. Vfti'J...-~·~r,-.u Tll.MANN
En lis pampas M.lllptn# ·~···•• encotttto:
CEPHALOPO&A<' · . .
· v..t--.tllilt
Fauna y Flora Fósil del Perú

En el departamento de Junín, provincia de Tarma, se observan afloramientos Sine-


murianos en las localidades de quebrada Pugotuyoc (SO de Paccha) y quebrada Quishca
(Oeste de Paccha) donde se reportan:
CEPHALOPODA:
Amioceras ceratitoides QUENSTEDT
Venniceras stubeli TILMANN
BRACHIOPODA:
Lobothyris ovatissima QUENSTEDT
CEPHALOPODA:
Venniceras sp.
GASTEROPODA :
Nerineasp.
En Ayash, provincia de Tarma, departamento de Junín (Mapa 8, Loc. 33):
CEPHALOPODA:
Amioceras ceratitoides (QUENSTEDT)
BIVALVIA:
Oxytoma inaequivalvis SOWERBY
Weyla peruana (TILMANN)
En Pachachaca, provincia de Tarma, departamento de Junín (Mapa 8, Loe. 34):
BIVALVIA:
Weyla peruana (TILMANN)
En Paléapaccha, provincia de Tarma, departamento de Junín (Mapa 8, Loe. 34):
CEPHALOPODA:
V ermiceras stubeli TlLMANN
Amioceras sp.
Boucaulticeras sp.
·. Al NE y SE de la lOcalidad de Palcapacc~:
·BIVALVIA:
Weyla alata (VON BUCH)
Weyla pradoana VERNEUIL & COLLOMB
GASTEROPODA :
Amberleya aff. A. americana MORICKE
BRACHIOPODA:
Rhynchonella sp.
En San Bias y Patococha, departamento de Junín (Mapa 8, Loe. 35):
CEPHALOPODA:
Amioceras conybeari (SOWERBY)
En Yanamarca, provincia de Jauja, departamento de Junín:
. 4
CEPHALOPODA:
Arniocua.s conybeari (SOWERBY)
En Chunumayo, Angaraes, Huancaveli41A.CMtpt 1, Loe. 36):
CEPHALOPODA:
Amioceras cf. A. geometricwn OPPEL
En Apurirnac, cuadrán¡ulo de Chin~ .. SE de Uripa (Mapa 8, Loe. 37) aflora
el Sinemuriano superior con los siguientes flllüll:
BIVALVIA:
Weyla a1ata V. BUCH ·
Weyla pradoana VBRNEUD.. & COLLOMB
En Aramachay, provincia de Jauja, departamento de Junín (Mapa 8, Loe. 38) tenemos:
CEPHALOPODA:
Venniceras stubeli TILMANN
. En la localidad de SoCONJÜ, de~ • AnQuipa en los afloramientos cerca-
nos a la Planta embotelladora de Socosani (Mapa l,l..,oc. 39) se ha encontrado:
CEPHALOPODA:
Amiocerai sp.
Lo cual ha servido para considerar al Vol.XX, Chocolate de edad Sinemuriano.
AÚI) que no se excluye la posibilid$1 de que alJ\1001 niveles sean más antiguos y otros
más modernos (Vargas, 1970). · .

En base .a las muestras colectadas por J..U (1946), en lt cantera Chocolate se d~


terminaron los siguientes coralea; A~ d. 4.·- ' TILMANN, Th•mn..tcria
Sj), ~ d. O. J:l...au(D=~ d. L hobr!deoo!o
(DUN AN), I~ M'YÑ•• WELL& ;_;~¿C. mirahms FELIXy
I .epjdopiQrllil• WELLS, asipíndole una~Liásica al Volcánico Cho-
colate, cuya$ secuencias forman pete de !01 CllftOI • la cadena costera.
En Ayash al SO de Tarma. los sedimeatot·....él de moluscos contienen radiola-
rio~ tal~ com~ SJth...Udca.fJeM y se .J.ea ~..,,;. ~ticos, por, ser 1~ únicos
radtblanos fóstles reportados)ijl¡co •Dr.ior, • lf cordtlltra del Pero, (Stetnmann,
193()). .

En Yeso, provincia de Luya, departam•dt Amazonas:


CEPHALOPODA:
Microderoceru birclU.i SOWERBY
En San 9las, provincia de Tarma, ~ • Junfn:
CEPHALOPODA: .
Aaeroc.u bravoi ~
En los alrededores de la ciudad de ~vtlica (Mapa 8; Loe. 40):
CEPHALOPODA:
MiCJ'Oderoceru cf. W. Pi1Noost1ta
Fauna y Flora Fósil del Perú

En Cerro Pelado, al Sur de la carretera Tacna - Bolivia, en el área de Bellavista se


expone la Formación Pelado que, contiene la siguiente fauna:
CEPHALOPODA:
Weyla alata (V. BUCH)
Dactylíoceras sp.
Amioceras sp.
CRINOIDEA
Pentacrínus sp.
BRACHIOPODA:
Rhynchonella sp.
BIVALVIA:
Weyla peruana (TILMANN)
Weyla pradoana (VERNEUIL & COLLOMB)
Ostrea sp.
ECHINOIDEA:
Equinoideo ind.
por este contenido faunistico a la Formación Pelado se le asigna una edad entre el
Sinemuriano y el Toarciano.

Hacia el núcleo de un pliege echado observado en la localidad de Pumpuña, (Mapa


8, Loe. 41 ), cuadrángulo de Huancayo, se expone una secuencia donde se reporta:
CEPHALOPODA:
Oxynoticeras sp.
BRACHIOPODA:
Spiriferina rostrata SCHLOTHEIM
BIVALVIA:
Cardinía hybrida STRETCH
Ostrea pulligera GOLDFUSS
Weyla afata (VON BUCH)
Trigonia costellata A. AGASSIZ
Weylasp.
CNIDARIA:
Montlivaultia sp.
GASTEROPODA :
Worthenidae ind.
En las cercanías de Huayllahuara (Mapa 8, Loo. 42):
CEPHALOPODA:
Arieticeras sp.
Arietitidae ind.
INGEMMET

Cerca de Huayucachi, cuadrángulo de Huancayo (Mapa 8, Loe. 43):


CEPHALOPODA:
Oxynoticeras sp.
BRACHIOPODA:
Spiriferina rostrata SCHLOTEIM
Spiriferina sp.
Terebratula sp..
BIVALVIA:
Weyla alata (VON BUCH)
ECHINOIDEA:
Ptymatis sp.
Pygaster? sp.
En el cañon del río Mantaro, en los afloramientos expuestos a lo largo del ferroca-
rril Central (Huancayo - Huancavelica) se reporta:
CEPHALOPODA:
Oxynoticeras sp.
Androgynoceras sp.
BRACHIOPODA:
Terebrátula cf. T. g]obata SOWERBY
BIVALVIA:
Plagiostoma gigantu SOWERBY
Trigonia costellata AGASSIZ
En el Complejo sinclinal de Rierán y al NE de J~ (Mapa 8, Loe. 44):
CEPHALOPODA:
Psiloceras sp.
Caloceras sp.
Arnioceras sp.
Vermiceras sp.
BRACHIOPODA:
Terebrátula sp.
Rhynchonella sp.
CRINOIDEA:
Pentacrinus sp.
En el flanco SO del sinclinal de Huacbac. al NoM de Huachac, (Mapa 8, Loe. 45),
cuadrángulo de Huancayo:
CEPHALOPODA:
Uptonia sp.
Coeloceras sp.
Eoderoceratidae ind.
Fauna y Flora F~ll del Perú
BRACHIOPODA:
Rhaetina gregaria (SUESS)
BIVALVIA:
Parallelodon sp.
Ostreidae ind.
CNIDARIA:
Montlivaultia sp.
GASTEROPODA :
Natica philippi MORICKE
Paludina cf. P. fluviorum SOWERBY
Worthenidae ind.
ECHINOIDEA:
Stomechinus líasicus TILMANN
En los altos del Mantaro entre Jarpa y Huarisca:
BRACHIOPODA:
Spiriferina rostrata SCHLOTEIM
Terebrátula sp.
En la carretera Acostambo - Pampas, cuadrángulo de Huancayo:
BRACHIOPODA:
Spiriferina rostrata SCHLOTEIM
Terebrátula copiapense (MORICKE)
Rhynchonella cf. R. vilsensis OPPEL
BIVALVIA:
Cardínía hybrida STRETCH
Plagiostoma gigantea SOWERBY
Weyla peruana (TILMANN)
Trigoma costellata AGASSIZ
Amberleya americana MORICKE
En los altos del Mantaro entre Yanacorral y Pumpufta (Mapa 8, Loe. 46), cuadrán-
gulo de Huancayo:
CEPHALOPODA:
· Harpoceras sp.

BRACHIOPODA:
Terebrátula domeykana BAYLE Y COQUAND
GASTEROPODA :
Cerithium bodenbenderi (BEHRENDSON)
Amberleya americana MORICKE
En Cerro Utarayllo, cuadrángulo de Huancapi, en areniscas del Grupo Pucará se ha
encontrado: ·
1~ ·

CEPHALOPODA:
Venniceras cf. V. spiratissimunQUENSTEDT
En las cercanías de la Hacienda Laive (Mapa 8, LOO. 48h,cuadrángulo de Huancayo:
CEPHALOPODA:
Phymatoceras copiapense (M01UCKE)
·Esericeras sp. . ·
BRACIDOPODA:
. Loboidothyris perovalis soweJij3Y
Terebratula cf. T. glo~ somRBY
. CNIDARIA:
· Isastreajaworskii GER1H•
ECHINOiDEA:
· Echinoideos ind. (ftagmentos de espinas)
En Manzanares, provincia de Huancayo; ~>de Junfn:
CEPHALOPODA:
Venniceras stubeli TILMANN
Microderoceras aff. M. birchii SOWERBY
Weyla alataVON..BUCH
BIVALVIA:
Weylaalata VON. BUCH·var. titan (MORICKE)
CNIDARJA: . ··
Montlivaulia sp.
BRACHIOPODA: .
Tetrarhynchia cf. T.teti'aeclra fSOWERBY)
= Rhynchonella of. R. tetNeldra.. SOWERB'Y
., ~.'
En la carretera Huancayo -· Ayacucho: . .: . . .
CEPHALOPODA: . . . . . . .• .
· Phymatoceras copi~~OR1CKE)
. Graphoceratidae md.(QUiw··de.la subtamila
Leiceratinae) · . . : .. ·
1. , ·•
. ,·
BRACHIOPODA: . •... . . . ...
Rhyncltonella andium GO'rTSCHE ·
· ·Térebratula domeyoaa:BAYLE & ·COQUAND
BIVALVIA: .. · . . _:_ ·
.· ~ina_goliath QOTI$CHJ!·. ,: .·
Tngoma costellataAQA:SSfZ ·.- · r-
. T(ill)nia tubercu1ata ~Qt\$SIZ . ·
. · Lopba solítaria SOWEkBY ·
= Alectryonia solitaria SOWERBY
Fauna y Flora Fósil del Perú .
Lopha pulli~era GOLDFUSS
= Alectryorua pulligera GOLDFUSS
Vaugoma cf. V. conradi MEEK Y HAYDEN
GASTEROPODA :
Natica cf. N. philippi MORICKE
Pty~tis cf. P. campanaHUDL
Centhium sp.
ECHINOIDEA:
Clypeus sp. (pequeños equinoideos irregulares)
Estos afloramientos del Cuadrángulo de Huancayo pertenecen a la Formación Con-
dorsinga, a la cual A. Pardo le atribuye una edad comprendida entre el Sinemuriano supe-
rior y Toarciano superior y llegando probablemente al Aaleniano inferior.
En la Cordillera Oriental también se han encontrado afloramientos del Grupo Puca-
rá en las localidades de Oxapampa, (Mapa 8, Loe. 49), Ulcumanu, San Ramón (Mapa 8,
Loe. 50) y Tambo Maria (Mapa 8, Loe. 51), la fauna encontrada es esencialmente ammo-
nítica, se presentan los géneros: Psiloeeras, y Scblothejmja del Hettangiano también~
oioceras, Vermiceras, ~entaerioites, Phaenodesmia del Sinemuriano.

En el área de Chancharnayo:
CEPHALOPODA:
Amioceras ceratitoides QUENSTEDT
Echioceras sp.
Arietites sp.
En el área de Tambo de Vaca, Pachitea, departamento de Huánuco (Mapa 8, Loe.
52) se han encontrado:
CEPHALOPODA:
Amioceras ceratitoides QUENSTEDT
Venniceras cf. V. stubeli TILMANN
Psiloceras ef. P. reissi TILMANN
Schlotheimia cf. S. angustisulcata GEYER
Euasteroceras sp.
CRINOIDEA:
Pentacrinites cf. P.jurensis QUENSTEDT
BRACHIOPODA:
.· Rimirhynchia cf. R. rimosiformis BUCKMAN
Rhynchonella sp.
BRYOZOA:
Cyclostomata ind.
Los afloramientos del Pliensbachiano en nuestro territorio son pocos, entre ellos te-
nemos los expuestos en Marcavalle, Huancayo y Junín, donde se reporta:
CEPHALOPODA:
Platypleuroceras brevispina SOWERBY
En Tingo, provineia de Luya, departanieñto de Amazonas {Mapa 8, Loe. 53):
CBPHALOPODA: .
. PhyUoceras loscomby SOWERBY
En Palea 12 Km. al Este de Paras, provincia de Cangallo, departamento de Ayacu-
cho (Mapa 8, Loe. 54): .
CEPHALOPODA:
Arieticeras sp.
BIVALVIA: . . .
. Weyla cf. W. alata (V. BUCH)
BRACHIOPODA: . . .
.Rhynchonella cf. R. viiFis.OPPEL
En base a esta fauna se considera a este itJOramierrto ·del Pliensbachiano (Liásico
medio). · · · ·

En Chontabamba, Cordillera Oriental, tenemos los siguientes fósiles:


CEPHALOPODA:
Arieticeras sp.
BIVALVIA:
. Pecten textorius SCHLOTKEIM
Ctenostreón sp.
del Plien5bachiano superior.
En las cerc8nias de·la i:lacienda Laive, cuadrángulode Huancayo:
CEPHALOPODA:
.. Cocloceras sp.
· al cual se le asigria al Pliensbachianci inferior. ·

En afloramientos del Piso Toarciano se tienen en ·el cuadrángulo de Querobamba


al Este del Cerro Sayac, en sedimentos de lutitai·gris, donde se mencionan las siguientes
especies:
CEPHALOPODA:
· Oactylíoceras cf. D. conniume (SOWERBY)
Catacoeloceras sp. .
BIVALVIA: . . . ... , . .
Lucina cf; L. atacamenlis MORICKE
.BRAcHIOPoDA ~
Rhynchonella cf. R. vilsensis OPPEL

... V
Fauna y Flora Fóeil del Perú

CEPHALOPODA:
Dactylioceras sp.
Asimismo en Parjajasa, departamento de Ayacucho, (Mapa 8, Loe. 55), cuadrángu-
1o de Querobamba, del Toarciano superior tenemos:
CEPHALOPODA:
Phymatoceras aff. P. lilly HAUER
HiJdoceratidae índ.
· Además en otras localidades se mencionan fósiles cuyo rango va desde el Liásico
superior hasta el Bajociano, como en el caso de los cerros Jatun Secca y Yuraj Orcco, de-
partamento de Ayacucho (Mapa 8, Loe. 56, 57), en el cuadrángulo de Huancapi, donde
para el primero . se reporta G~baea d. G.. sublobata DESHAYES. y para el segundo
Gcypbaea aff. G.. ealceola Q NSTEDT.

Del Liásico tardío se menciona al Oeste de Sarhua, departamento de Ayácucho


(Mapa 8, Loe. 58), del cuádrangulo de Huancapi:
CRINOIDEA:
Pentacrinus cf. P.jurensis QUENSTEDT
81' 80' 79° 78' 77' 76' 75' 74' 73' 72' 71' 70 o 69'
1
..,
\ ..

2'

5'

1- 8'

9'

'" W:aldoudo . \
r
¡·
,. 1 ' ,_ /
/

J
1
r -' /<
REPUBLICA DEL PERU
SECTOR ENERGIA Y MINAS 1
1
1-
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

15'
INGEMMET
P U N O

/ >
FAUNA Y FLORA FOSIL DEL PERU
MAPA GEOLOGICO DEL
JURASICO INFERIOR
16' 1- Y SUS LOCALIDADES FOSILIFERAS
ESCALA: 1 8 000 000

1995

17'
• Fms. Chocolate, Pelado, Oyotun, Colan
(. (~
11¿"q"~-"¡
4t )
'-, _/"
)
17

18' • Localidades Fosiliferas


'e, 1 AC N 'f'
~:v
(ver texto)
18'
C!1_1 LE
81' 80' 79' 78' 77' 76' 75' 73' 72' 71' 70' 69'
LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA JURASICO INFERIOR
INGEMMET

3.1.2 JURASICO MEDIO O DOGGER


AALENIANO
La existencia de niveles del Aaleniano ett -el Perú, considerado por algunos autores
dentro de la serie Doggeriana, hasta ahora rto ha sido docwnentada.fel:lacientemente, pero
existen evidencias de su existencia, ya que en la zona de Lircay, al Este de Chwmmayo,
Rangel (1978),·ba reconocido una fauna de bivalvos y braquiópodos en secuencias calcá-
reas que indican niveles del Toarciano -Aaleniailo.
La presencia de pJMammatoeeras aff. !!. plpiulpe VACEK y Hammatoceras
alleopi DURMORTIER(?) en la región de Nazca- Río grande (Mapa 9, Loe. 1), Fonna-
ción Rio Grande, indican Aaleeniano medio e inferior.

En las Fonnaciones Socosani y San Francísco en la zona de Arequipa y hacia el sur,


se han encontrado GrápluKcna, Fontannesla, Ewtmctocens, y es probable que G.ta=
pboeeru corresponda al género Pucllenquia (Westennan et. al 1980). La presencia de
estos séneros indicarla las zonas de Concavnm a Dlsdfa del Aaleniano superior -Bajo-
ciano inferior. ·

BAJOCIANO
En el Sur del Perú·los afloramientos considerados en el nivel Bajociano, se encuen-
tran constituyendo la Formación Socosani, cuya sección típica está ubicada a 1/2 Km.
aguas abajo, a lo largo de la margen ·derecha del rfo Yura, en la l()Calidad de Socosani,
donde los estratos calcáreos son abundantemente fosilíferos; destacando restos de rudísti-
des, ostreas grandes, gasterópodos y abundantes braquiópodos; algunos de estos braquió-
podos están silicificilaos; ·En las calizas gris oscuras, fuertemente tobáceas, se encuentran
belemnites y braquiópodos; en la secuencia donde los estratos de caliza son más delgados
y se intercalan con lutitas negras, es notable la riqueza de amonites y belemmites.

Victor Benavides {1962) establece que la edad de la Fonnación Sooosani abarca


desde el Toarciano supenor hasta el Bajociano Jitcdio en base a la presencia de DactJ1io=
ceua sp. Zngncl•cfflltes tp. Sonntala sp. y llebzmpele ap.
Westennarui et al. (1930), inencioiWl que las formaciones Socosani y San Francis-
co en sus partes superiores, contienen amonitesdel limite Aaleniano-Bajociano.
En la Fonnación SócQsani los estratos inferio~ están constituidos por calizabio-
clástica con un alto_po~je de ~entos fósiles, que nos indican un ambiente marino
de aguas poco_pro~ que pennttió la proliferación de abtm.dante vida bentónica, de
rudistitas,·Bryozoarios y ostreas. · .
. Los estratos con am.onites y ~le~ites itídican una ci~rta pro~ización d~ 1~
aguas, con respecto al ambiente deposttactonal de los estratos infenores, stendo restnngt-
da la circulación y la limitación de las fawtas a elementos nectónicos. •
Fauna y Flora Fósil del Perú

La abundancia de rudistas fra~mentados sugieren la probable existencia de arreci-


fes. La presencia de material volcáruco indica actividad volcánica coetánea, siendo evi-
dente que esta formación representa una cierta transición, entre las facies puramente
calcáreas de la cordillera y las facies predominantemente volcánicas del margen continen-
tal, encontrándosele en un pequefto afloramiento en el Cerro Nicholson al Norte del cua-
drángulo de la Joya.

La Formación Socosani se correlaciona en parte con la Formación San Francisco,


del área de Pachia y Palea que tiene dos miembros:

El inferior constituido por calizas y areniscas calcáreas, en este miembro se han re-
colectado fósiles de gasterópodos, pelecípodos, braquiópodos belemnites, y ammonites ta-
les como: Fontannesia, Endmetoceras k)jmakomphalum (VACEK) y EmiJia cf. L
multiforme (GOTTSCHE) este contenido faunístico indica una edad, que equivale a la
base del Bajociano medio. En estas calizas de Palea se han encontrado abundantes fósiles
de belemmjtes, Cardinia densjstrjata JAWORSKI, ammonites como: Sonninia sp.,
Witcbelia sp., Hammatoceras sp. y Pbylloceras sp. los que nos indican una edad equi-
valente al Toarcíano superior, a excepción de Sonninia que representa el Bajociano medio
(Wilson y Garcfa, 1962).

El ambiente depositacional de la sección superior de la Formación San Francisco se


presenta en dos facies, una de areniscas calcáreas caracterizada por fauna bentónica como
braquiópodos, pelecípodos, y algunos ammonites que supone un ambiente de aguas de
poca profundidad y con comentes capaces de transportar arena, y la otra facies de lutitas
calcáreas y calizas donde la fauna está mayormente constituida por ammonoideos y be-
lemnoideos (especies pelágicas), esta facie correspondería a un ambiente más tranquilo y
probablemente más alejado de la costa (Wilson y García, 1962).

Estos afloramientos también se correlacionan con la Formación Rfo Grande de


Nazca que contiene gasterópodos, bivalvos, corales y restos de plantas en lutitas marrones
en un remanente erosional cubierto por depósitos de terraza: también se han colectado
braquiópodos indeterminados que indicarían una edad Bajociano que corresponde al
Dogger inferior (Oolítico inferior=Dogger inferior. Ruegg, 1956), habténdose encontrado
algunos ammonites como: Planammatoceras aff• .f.. planinsigne VACK, Hammatoce-
.ras. aJJeoni DUMORTIER. Estos ammonites corresponderían a formas del Bajociano in-
ferior, y a la zona de Opalinum a la zona más joven del Murchisonae (Ruegg, 1956).

Casi toda la fauna encontrada indica ambiente de aguas marinas poco profundas, los
ammonites encontrados pudieron incorporarse a la fauna en invasiones ocasionales del
mar a la cuenca depositacional y la presencia de restos de plantas corresponderían a un
resto erosiona! cubierto por depósitos de una terraza (Ruegg, 1956).
En la zona central del Perú, también se encuentran afloramientos que se pueden co-
rrelacionar con los ya mencionados tal como la Formación Condorsinga, que se encuentra
en el área de Jatunhuasi, a 10 Km. al Oeste del borde Noroccidental del Cuadrángulo de
Huancayo, aquí el contenido fosilífero es numeroso, generalmente silicificado y consta de
gasterópodos, eq_uiniodeos, corales, pelecípodos, braquiópodos y ammonites, cuyo estudio
le asigna a esta formación una edad comprendida entre el Sinemuriano superior al Toar-
ciano superior y probablemente al Aaleniano inferior, equivalente a la base del Bajociano,
INGEMMET
ya que el género <bpMkt;ru y la especie O. OXJDotu., son de~ Sine!lluri~ y los gé-
neros Cwlorena, ~·, Uptoai• son del Phensbacliiano tnferior: los génc>
ros Barpnceras, P y Esedceru, del Toarciano inferior el primero, y
Toarciano ~perior los dos últimos; tam~i.én el ejempl.ar dete_rminadO como Graphoceratt-
dae es {X>Stble que _{)Crtenezca a la fanuha de los Letoceratinae que podría establecer la
presencta del Aalemano inferior por encontrarse junto con Pla)rm•ttiouDJ '"?ei•pen•e
del Toarciano superior, la facies de ésta fonnación es nerltica, cuya fonna
poco profundo. ·
ese un mar
·
Hacia· el SO del cuadrángulo de Huancayo, aflora una Wlidad conocida como For-
mación Chunumayo, cuya localidad típica se encuentra en la hacienda Chunumayo, Pro-
vincia de Angaraes, departamento de Huancavelica (Mapa 9, Loe. 2), en esta fonnación
los fósiles son escasos y su preservación es pobre. Se han encontrado gasterópodos, lame-
libranquios, crinoideos, dientes de peces; la edad de ésta formación se determinó por la
presencia de Steplt•nota:M hwmpfu=icsl••am SOWERBY del Bajociano superior y al-
gunos nódulos, probablemente con Maaorepb,ntcs, de edad Caloviana; lo que detenni-
naria que la edad de esta formación seria Bajociano superior, quizá Batoniano? y parte
inferior del Caloviano? (Mégard, 1968). ·
En la Hacienda Chunlimayo (Steinmann. 1929), dentro de la fauna colectada tienen
especial importancia las ammonites, como Otottes II.IIUl D'ORBIGNY del Bajociano
inferior; y en la localidad de Santa Bárbara, cerca de Huancavelica: Sf&pbenpceru aft'. S.
.baJ)d OPPENHEIM del Bajociano superior. .
El estudio de la fauna ammonítica en el ~de Huancavelica, ha.indicado
esencialmente niveles Bajocianos que corres~ aJa_zona de Giebeli de Argentina y
Chile; la presencia de EmtJel• multlfonnts (GOTTSCIB), Nagttlgs sp. en la Hacienda
·Y anauctoto, a 1S Km. de Lircay, pondría de manifiesto la existencia de la Zona de Oiebeli
en el Perú (Westennann.et al. 1980). Esto corrobora lo que manifestaban Lisson y Boit
(1924) de que en Huancavelica se encuentra la representación del Piso Bajociano.
La existencia de G~hau hllob•ta b_tlthtta J. de C. SOWERBY especie típica
del. T~iano-Bajocíano e~uropa, ind!ca la sentejanza faunística con EUI?pa durante el
BaJoctanO, corroborándose Cierta conextón con el Tethys a través de Aménca Central en
el Bajociano (Westennanny Riccardi 1976). · · .
Los principales-afloramientos del Jurásico medio o Dogger se hallan al Centro y
Sur del Perú (Westermann et. al. 1980).
Otros afloramientos bajocianos, con fósiles, lo tenemos:

En la Hda. Chunumayo, provincia de Angaraes:


CEPHALOPODA:
Sonninia mesacantha WAAOEN
Sonninia arenata QUENSTEDT
Sphaeroceras polyschides WAAGEN
Sptlacroceras polymemn'WMGE N
Sj)haeroceras {Otoitel)'t&Uzei·D' ORBIONY
Emileia multiformis·(OOTTSCHE)
Fauna y Flora Fósil del Perú
Sonninia peruana JAWORSKI
Nautilus cf.lineatus SOWERBY?

BIVALVIA:
Crassostrea (Heterostrea) steinrnanni JAWORSKI
Vaugonia praescabroidea (JAWORSKI)
Vaugonia chunumayensis (JAWORSKI)
Astarte andium TORNQU.
En los sedimentos de la Formación Chunumayo, en la localidad de Colcancha, de-
partamento de Ayacucho (Mapa 9, Loe. 3), cuadrángulo de Paras, se han hallado:
BIVALVIA:
Gryphaea cf. G. calceola QUENSTEDT

BRACHIOPODA:
Tubithyris cf. T. globata SOWERB
= Terebrátula cf. T. globata SOWERBY
Pecten (Entolium)? ind.

ECHINOIDEA:
Cidaris sp. (radiola)

ANELIDA:
Serpula sp.
En las calizas de la Quebrada Palea, departamento de lea, (Mapa 9, Loe. 4), cua-
drángulo de Palea:
CEPHALOPODA:
Sonninia sp.
Witchellia sp.
Hammatoceras sp.
Phylloceras sp.
En río Grande, departamento de lea, se encuentran fósiles de la Formación Río
Grande, tales como:
CEPHALOPODA:
Hammatoceras alleoni DUMORTER
Planarnmatoceras aff. P. planinsigne VACEK
GASTEROPODA :
Cossmanea nascaensis sp.
BIVALVIA:
Entolium demissimum (PHILLIPS)
Ctenostreón pectinofonne (SCHLOTHEIM)
Trigonia stelzneri GOTTSCHE
Cercomya ~ruviana
Lima (Plagtostoma) cf.L. alticostata CHAPUIS ·
&DEWALQUE
Lucina cf. L. bellona D'ORBIGNY
IN....-r
CNIDARIA:
Calamophyllia aff. C. radiata
En Puerto Caballas; departamento de lea (Mapa 9, Loe. 5) tenemos:
CNIDARIA.:
Astrocoenia aff. A. hyatti WELLS
GASTEROPODA :
Amulella peruviana
Nerinella caballensis
Bathratomaria sp.
FLORA:
Cladophlebis exilis (PHIL=IPS
Otozamites hislopi (OLD · ·
Pterophyllum pectinoides (P LIPS)
Zamites gigas (LINDLEY &: HU'ITON)
En Vilca- Hacienda Suacocha, Castrovirreyna- Huancavelica (Mapa9, Loe. 6),
cuadrángulos de Castrovirreyna y Conaica: · ·
BRACIDOPODA: .
. Tubithyris idobata SOWERBY
Rhynchonellidae ind. ·.
En Cerro Salas Orcco, distrito de San Mi~ Castrovirreyna - Huancavelica, cua-
drángulo de Santiago de Cbocorvos:
BIVALVIA:
Vaugonia cf. V. (V) v. costata (LYCETI')
Leda aff. L. striatissima GO'M'SCHE
En Omasi - AyacucbO (Mapa 9, Loe: 7), cuadrángulo de Santa Ana:
CEPHALOPODA:
Stepbanoceras cf. S.·hUmphriesianum SOWERBY
Aptychus sp.
En río Pumani, 7Km. al Norte de la Quebrada Tuaahaico, Cailgallo, Ayacucbo, cua·
drángulo de Paras: ·
CEPHALOPODA: .
Emileia cf. E. multiformia GOTTSCHE
Perisphinctidae ? ··
En Socosani, valle del rfo Yura, Arequip&(Mapa 9, Loe. 8) cuadrángu1o de Arequipa:
BRACHIOPODA: .. . ,
Rhynchonella andium GOTTSCHE
Terebratulides ind.
Zeilleriasp. .
BIVALVIA: _
ModiOlus aff. Modiolut imbricatus SOWERBY
Fauna y Flora Fósil del Perú
GASTEROPODA
Nerinea sp.
CEPHALOPODA:
Ammonoidea ind.
En otras localidades a los fósiles se les considera en e1 Dogger como en el Cerro
Ccanhuay, Cangallo, Ayacucho (Mapa 9, Loe. 9) cuadrángulo de Huancapi:
BIVALVIA:
Mytilus sp.
En la Quebrada Chunumayo, Huancavelica:
BIVALVIA:
Myophorella (M) signata (AGASSIZ)
Pecten (Camptonectes) sp.
En Yura, Cincha, Arequipa:
BIVALVIA:
Astarte cf. A. voltzi ZIET

FLORA:
Equisetites sp.
Estos fósiles están considerados en el Dogger superior.

En La Calera, Arequipa:
FLORA:
EQuisetites sp.
CEPHAtOPODA:
Stephanoceratidae ind.
En Cerro Chuspi, Sur de Licapa, Huachocolpa, Angaraes, Huancavelica (Mapa 9,
Loe. 10):
BIVALVIA:
Lopha pulligera GOLDFUSS
especimen del Dogger medio.

En Mina Virgen de Cocharcas, Huachocolpa, Angaraes, Huancavelica:


BIVALVIA:
Gryphaea cf. G. bilobata bilobata SOWERBY
Gryphaea sp.
Lophasp.
BRACillOPODA:
Tubithyris globata SOWERBYvar.
birdlipensis W ALCOTT
Tetrarhynchia subtetraedra DAVIDSON
Terebratula sp.
\ .

INGEI.Er
GASTEROPODA :
Nerineasp.
Cerithinella sp.
Especímenes que han sido considerados en el Dosger medio.
En Huancayo, Junín (Mapa 9, Loe. 11), cuadrángulo de Huancayo:
GASTEROPODA :
Nerinea sp-•
.Cossmannea sp.
que podrían ser dei Dogger superior?, también en esta localidad se ba encontrado:
CEPHALOPODA:
Arieticeras sp.
que nos indicaría una edad correspondiente 81 Dogcr inferior.
· En la Bajad;&~ Vilcanchos, Cangallo, ?tyacucho (Mapa?, Loe. ~2).se encuentran
especfmenes que mdican una edad comprendida entre ef Aalem~BaJOCtano, entre los
que tenemos:
BRAcHIOPODA:
Rhynehonella andium OOTTSCHE
Terebratula aff. T. dome)'kana,BAYLE & COQUAND
BIVALVIA:
. Pecten sp.
En la garganta del rfo Chili, ~ arriba de la bocatoma de la Planta Hidroeléctrica
de Charcani, depa.rtain~ ~ Arequi~ (Mapa ~t ~· 1~), ~encuentra la siguiente fauna
cuya edad comprende el Liú1co supenor-y e[ Bajoc1ano infenor:
CEPHALOPODA:
Dactylioceras sp.
Zugódactylites sp.
Phjmatoceras sp.
Grapboceras sp.
Sooninia sp.
Belemnopsis nov. sp.
En Aguada ~ cuadránaulo de ~ depdamento de Moquegua (Mapa 9,
Loe. 14), se encuentra la siguiente t8una del Aalehiano- Bajociano:
CEP:HALOPODA: .
Eudmetoceras ldimakc8phahDD (VACEK)
Pteydellia sp. ··
BRACHIOPODA: . ·.
~bonella andium:OOTI'SCHE·
Zcilleria sp.
Fauna y Flora Fósil del Perú

BIVALVIA:
Lucina cf. L. bellona D'ORBIGNY
CEPHALOPODA:
Planammantoceras klimakomphalum{VACER)
=Eudmetoceras klimakomphalum (VACEK)
Pleydellia sp. ·
En Socosani, valle rio Yura, Arequipa, cuadrángulo de Arequipa:
BRACHIOPODA:
Rh>.'nchonella andium GOTTSCHE
Zellleria sp.
GASTEROPODA :
Nerinea sp.
CEPHALOPODA:
Ammonite ind.
En el Cerro Mata Caballo, lea, (Mapa 9, Loe. 15), cuadrángulo de lea, la fauna es
del Bajociano medio-superior:
BRACHIOPODA:
Tubithyris globata SOWERBY
Rhynchonella cf. R. euadriplicata ZIETEN
BIVALVIA:
Cucullaea? sp.
GASTEROPODA :
Gasterópodos ind.
En Lagunillas, Puno (Mapa 9, Loe. 16), también se reporta fauna del Bajociano:
BRACHIOPODA:
Terebratula sp.
GASTEROPODA :
Nerínea sp.
BIVALVIA:
Pemasp.
En el Callejón de la Huega, lea, (Mapa 9, Loe. 17), cuadrángulo de lea:
BIVALVIA:
Astarte cf. A. andium GOITSCHE
En Cerro Sayac, Ayacucho, cuadrángulo de Querobamba (Z. central)
BRACIDOPODA:
Loboidothyris cf. L. perovaíis SOWERBY
. En Matara, A~ho (Mapa 9, Loe. 18~. cuadráD¡ulo ~ ~robamba. en esta lo-
cahdad la fauna está considerada entre el Aaleniano supenor-Ba.roctano:
CEPHALOPODA:
Tmetoceras regleyi DUMOR.TIER
~citoides cf. E. howeUi (WHITE)
Erycites cf. E. howelli (WHITE)
~sp.
PseUdolioceras ? sp.
En el Cerro ~ (Camino Luquia-cooat~)•.departamnto de Huancavelica
(Mapa 9, Loe. 19), en las-calizas del Pucará se han encoDtl'ido:
BRACHIOPODA:
Tubithyris gtobata SOWERBY ·var. birdlipensis
WALCOTf
BIVALVIA:
· Lopha cf. L. marchii UcMARCK
tophasp. .
a esta fauna se le considera del Bajociano medio.
En las localidades de Calruacho y Pausa, departaiDentos de Arequipa y Ayacucho
respectivamente en calizas grises se hallaron: ·
BIVALVIA:
· Lopbasp.
Ostrea sp.
Bivalvos ind.
en
. En el cuadrángulo de Palpa, departamento de lea, cali~ se tienen los siguientes
especfmenes:
BIVALVIA:
Ctenostreon cf. C. Wrigbty~BAYLE
Ctenostrcon sp. .·
OASTEROPODA: .
Nerineasp.
BIVALVIA:
Lopha pulligera OOLDFuSS .
Plcuromya cf. P. jurusi A.GASSIZ
Lophasp.
A 2 Km. al Sur de Parc:am, cuadrángulo de-Palpa se tiene:
. BIVALVIA: . .· .. .
CteJl<klltttQn cf. C..wrigbty DAYLE
En quebrada de Chunumayo~ Huancavolica·ae han eolectado:
Fauna y Flora Fóall del Perú

BRACHIOPODA:
Tubithyris globata SOWERBYvar. birdlipensis
WALCOTT
Loboidothyris perovalis SOWERBY
Tubithyris aff. T. globata SOWERBY

BIVALVIA:
Lopha solitaria SOWERBY
Lopha solitaria SOWBERBY
MyophorelJa (M) signata {AGASSIZ)
A 1.5 km. SO de Chunumayo, Huancavelica:
BIVALVIA:
Lopha pulligera GOLDFUUS
Ctenostreon wrighty BA YLE
Gryphaea cf. G . sublobata DESHAYES
Ctenostreon sp.
BRACHIOPODA:
Tubithyris cf. T. globata SOWERBY
Rhynchonella cf. R. subobsoleta DAVIDSON
Terebratula sp.
En Lauracocha (entre Totos y Tuco), departamento de Ayacucho
BIVALVIA:
Trigonia costata SOWERBY
En Pacuyacu, departamento de Ayacucho:
CEPHALOPODA:
Sonninniidae ind.
BIVALVIA:
Bositra ornati (QUENSTEDn
En Cerro Chuspi (Sur de Licapa) Huachocolpa, Angaraes, Huancavelica:
ECHINOIDEA:
Clypeus sp.

GASTEROPODA:
·Gasterópodo ind.
Mina Virgen de Cocharcas, Huachocolpa, Angaraes, Huancavelica:
BRACHIOPODA:
Loboidothyris perovalis SOWERBY
BIVALVIA:
Gryphaea cf. G. bilobata bilobata SOWERBY
En Racjaya, cuadrángulo de Querobamba; tenemos la siguiente fauna del Liásico
superior·Bajociano:
IHGEIIIIET
BIVALVIA:
Gryphaea cf. G. sublobata OESHAYES
Grypbaea cf. G. calceol& QUENSTEDT

BATONIA NO
El primero en indicar el Batoniano en elPerú fué Jaworski (1913)- al mencionar la
presencia de Nerinea bath.onica en Sumbay a 50 J<1n, al NE de Arequipa (Mapa 9, Loe. 20).

En los afloramientos de la Fonnación Río Grande_ observados en las localidades de


Mal Paso_ departamento de lea (Ma_j)a 9, Loe. 21) y Puerto Caballa (Nazca)_ se ha encon-
trado AMrocoeaia d. A.·IIJaUi WELLS, coral que es muy parecido al coral tambiQ'E9a
reqortado en la Formación Sundance de Wyoming (t!.S.A.) del Batoniano. En ~l valle de
Copara al NE de Marcona_ lea, al Este de la Panamencana (Mapa 9, Loe. 22), extsten tam-
bién afloramientos de la Formación río Grande, donde se tienen bivalvos como: M:rtilll1
(FalcimJtll o•) d. M.. (L) tomidu• MORRIS A 'LYCETI., A.tarte eJep•• SOWER-
BY, que son especies del Batoniano (Cox, Rueg, ·1956).
. La presencia de C..,.. d • .C. cnu~MU KOPIK, en ~oramientos de !a
reglón de Tacna correspondtentes a la Formact Guaneros, nos mamfiesta la presencia
del Batoniano en dicha región, ya que esta espec.. ic se halla.en el Bajociano su~Jf;L - Ba-
toniano inferior de Europa. En esta misma área:se han encontrado estratos con t.treao-
uraa, Ctdomlta, O:qcUita y Choffat.ia que iildican el Batoniano superior
(Westcrmann et. al. 1980).

CALOVIA NO

Afloramientos del Caloviano los encontramos en el Sur del Pení, en el departamen-


to de Moquegua, bajo la denominación de Fo~ión ·Guaneros, que corresponde a una
parte de la llamada formación porfirftica de edad .J\lrásica (Darwin, 1846), ampliamente
desarrollada en la Cordillera de Chile y Perú. ··
A esta misma secuencia Steinmann ( 1929) ta denollii116 "Fonnación Andina diabá-
sica-melafidica". En esta formación se han enconüado biva;lvos. gasterópodos y 81,111D.oni-
tes, de los cuales Reiaecly:it ap., Macmrcplt elte« .,., ·.P elfeqrq sp. y Gmuoqyri a d.
G. cvnlrostata , nos indican que la edad de la Formación 'Guaneros e8 Caloviana.

En el sector Norte delcuadrángulo de Ilo sé han observado dos afloramientos uno


en la cabeCera de la quebrJda del Silencio, y otro en-el flánco oeccidental del Cerro Cho-
lolo, cuya fauna está compueSta de abundantes ~mal conservados de Rclnedda
y Boütr.a w:ptdaaa. DOUGLAS. Como se trata de afloramientos de litología similar y
fósiles similares se concl~e que son de la ~ edad que la Formación Guaneros (Nar-
vaez, 1964). Se le correlaciona con la Fonnactón.Ataspaca del Cuadringulo de Palea, que
tiene amonites típicos del Caloviano:
Fauna y Flora Fó•il del Perú

Bejneckia y Macrocepbalites (Wilson y García, 1962), el cual a su vez se correla-


ciona con parte del Grupo Yura (miembro Puente, Benavides 1962) aunque a este se le
asigna una edad Caloviana-Oxfordiana por la presencia del género Perispbinctes del Ox-
fordiano, este miembro es de origen marino, la abundancia de restos de plantas indica una
relativa cercanía a tierras emergidas probablemente bajas. La Fonnación Lagunillas del
Altiplano es al menos el equivalente parcial de esta unidad, ya que en Compuerta, al NO
de Puno se ha encontrado Reineckeja anceps W AA GEN del Caloviano. · .

En la región del Perú Central se encuentan especírnenes que indican que el Calovia-
no marino se expandió hasta Ayacucho, Apurímac y Cusca de los cuales destacan amoni-
tes de los géneros Reioeckeja y Macrocepbalites.

En el Norte los afloramientos Calovianos posiblemente se encuentren representados


por sedimentitas continentales, que confonnan la Formación Sarayaquillo.

El Caloviano se encuentra en el Sur del Perú en la región de Puno conteniendo dife-


rentes especies de los géneros Rejpeckeia y Eueycepbalües,

Otros afloramientos se encuentran en Tacn~ Palea. Arequipa, Ayacucho, Apurí-


mac, Cusco y Cafiete lo que pone de manifiesto que el Caloviano marino se extendió hasta
Cafiete, mientras que en el Norte se han encontrado sedimentitas continentales.

Entre las localidades con afloramientos del Caloviano tenemos: ·valle del río Yura,
cuadrángulo de Arequipa:
CEPHALOPODA:
Reineckeia cf. R. multicostata STEHN
A 500 m. al Este de Condorcuy~ departamento de Arequipa (Mapa 9, Loe. 23),
Cuadrángulo de Cailloma:
CEPHALOPODA:
Reineckeia cf. R. tuberosa BURCKHARDT
Lilloetia sp.
Reineckeia sp.
Phylloceras sp.
BIVALVIA:
Bositra buchi (ROEMER)
Ostrea sp.
En H uata, Sánchez Cerro, Moquegua, cuadrángulos de Puquina y Omate:
BIVALVIA:
Bositra escuttiana (DOUGLAS)
CEPHALOPODA:
Reineckeia multicostata STEHN
Hecticoceras hecticum REINECKE
Xenocephalites cf. X. neuquensis STEHN
Macrocephalitidae ind.

-.···.- ..
',• .·..:

. '

· En La Capilla, ~ Cerro, Moqu~p-(Mapa 9; Loe. 24).- ~os de Pu-


quinay OJ:gate: . : .·. :;- .· · .· . ,
w • ••

7- ~;.. FLOH.:.· - ~ ·
. ' -~ Notas ind.

CEPMALOPODA: .• .;. ·
Amdciites irld. · '; ·· ··· ·
.· En La· Apacheta, PQquina-Omate, Sánchez Cerro~ Moquegua (Mapa 9, Loe; 25),
cu~gulo de Omate;. · " . . ; .
FLOR.t\~ ·1
.. . BA¡uisetites sp. _ . . _•. _
En el Cerro Cbichilfb.carretera a Óinate·,-·Sán~-iterro,· MÚqucgua (Mapa 9, Loe.
26), cuadrángul,o~de Om~: · . •. - ·· ·
. '..- -" C'EPJfALOPODA: . :. ~· ·-~-' - ·· · . .
Hectic0cer8s-hecticilm RBrNECKE ·
Mactocephalitidae i~ .· .. ·
En el Ce~ manco;·Omate, Sánchez·eer*.~:Mc,q~ ·~ de Omate:
BIVALVIA: .
Bo$itra escUttiana (DOUQLAS)
CEPHALOPODA: . . ··.
Hecticoceras hecticum REINECKE
Maci-Ocephalitidae ind. .
En Omate, carreterá:Qinate-Tambo, Sáric~ Cerro, Moquegua, cuadringulo de
Ornate:. -..
.. ~·
:'
BIVALVIA:
· &sitra escuttiana {DOUGLAS}-' . '
CEPHALOPODA: . _ . . ·,
Hecticocenis hecticum REINECKE -·
Amonites iÓd. (~) •· ,
En Paujacalla, Aritabutt~Apurímac (Mapa 9, I.ot. 27),cuadrángulo de Chalhuanca:
CEPHALOPODA: ··.
Grossouvria sp.
BIVALVIA: . '·' .
. BOS_ttra:sp. ··: ·:-. _ . . ·:-· .
En el Ccrto CtÚzpata a 6 Kfu. 81. S~ ;de · ~ departamento de Apurfmac
(Mapa 9, Loe. 28): ' ' ' ' . . ' ,.
CEPHALOPODA: . ..
Reineckeia ef. R.·.brallcoi STEINMA:NN

' -~=
Fauna y Flora Fósil del Perú
BIVALVIA:
Bositrasp.
En la localidad del Cerro Puea Orjo a 10.5 Km. al Sur de Progreso, Apurímac
(Mapa 9, Loe. 29), cuadrángulo de Santo Tomás:
CEPHALOPODA:
Perisphinctes (Dichotomosphinctes) sp.
En Quebrada de Acobamba, 5 Km. al NO de Chalhuanca, Apurímac (Mapa 9, Loe.
30):
CEPHALOPODA:
Perisphinetes cf. P. (Dichotomosphinctes)
neohtspanieus BURCKHARDT
A 500 m. al Este de Paujacalla, Antabamba, Apurímac, cuadrángulo de Chalhuanca:
BIVALVIA:
Bositra aff. B. scuttiana (DOUGLAS)

CEPHALOPODA:
Reineekeia sp.
A 1 Km. al SE de Paujacaya, Antabamba, Apurímac, cuadrángulo de Chalhuanca:
CEPHALOPODA:
Reineekeia cf. R. antipodum (GOTTSCHE)

BIVALVIA:
Bivalvos ind.
En Cerro Yana Orjo, Ayaeucho (Mapa 9, Loe. 31), cuadrángulo de Santa Ana
(Zona Central):
CEPHALOPODA:
Macrocephalites cf. M. boesei BURCKHARDT

BIVALVIA:
Gryphaea sp.

BRACHIOPODA:
Terebratula sp.
En Cerro Yaurilla, Ayacucho (Mapa 9, Loe. 32), cuadrángulo. de Santa Ana:
CEPHALOPODA:
Reineckeia cf. R. aberrans BURCKHARDT
Kosmoceras sp.= Cosmoceras sp.
En Cerro Huacrachuco, Ayacucho (Mapa 9, Loe. 33), cuadrángulo de Querobamba:
BIVALVIA:
Bositra aff. B. escuttiana (DOUGLAS)
En Cerro Jarijaja, Ayacucho (Mapa 9, Loe. 34), cuadrángulo de Huancapi:
INGEMIIIIIET
BIVALVIA:
Gryphaea tricarinata PHILIPPI ("!)
En el Morro de Arica:
BRACHIOPODA:
Terebratula cf. T. maxillata SOWERBY
R.hynchonella cf. R. obsoleta.SO.WERBY
Flabellothyris sp. .
BIVALVIA:
Bositra escuttiana (DOUGLAS)
Weyla sp.
· Modiola sp.
~easp.
CEPHAt:óPoDA:
Kosmoceras aff. K. omatwn SCHLOTHEIM
Macrocephalites sp.
ANELIDA:
Serpulites sp.
En Cerro Santa Catalina, Sánchez Cerro, MoquegWi (Mapa 9, Loe. 35), cuadrángu-
lo de Omate: ..
BIVALVIA:
Bivalvos ind.
En Cerro Chihuas Orartde, Sánchez Cerro~ Moquegua, cuadrángulo de Omate:
BIVALVIA:
Otyphaea sp.
Ljmasp. . .·
En Tacna, departamento de Tacna (Mapa 9, Loe. 36):
BIVALVIA:
Bo!ritra cf. B. alpina GRASS
CEPHALOPODA:
Reineckeia sp.
En Chojollo, Chumbivilcas, Cusco (Mapa 9; Loe. 37), cuadrángulo de Santo To-
más:
BIVALVIA:
. Bositra cf. B. ornati (Q®NSTEDn
CEPHALOPODA:
R~ineekeia sp.

En Quebrada Upapalga, ·río Caraybamba;. ArttabaJriba,· Apurímac, cuadrángulo de


Chalhuanca: · . .
CEPHALOPODA: .... .
Reinekeia cf. R. ancei)JfblNECKE
Macrocephalites sp. · .

.-.:. .
Fauna y Flora Fósil del Perú
BIVALVIA:
Bositra cf. B. escuttiana (DOUGLAS)
En Cerro Jalaorjo, Ayacucho (Mapa 9, Loe. 38), cuadrángulo de Querobamba:
CEPHALOPODA:
Macrocephalites cf M. diadematus WAGGEN
Reineckeia sp.
En el rio Jellom.ayo, Ayacucho, cuadrángulo de Querobamba (Zona Central):
BIVALVIA:
Gryphaea ef. G. tricarinata
CEPHALOPODA:
Macrocephalítes sp.
En río Pacuyacu, Ayacucho; afloramientos del Calloviano inferior, con fósiles
como:
CEPHALOPODA:
Macrocephalites (M.) macrocephalus
(SCHLOTIIEIM)
Cerca de YauJi, sobre la margen Oriental del Mantaro:
CRINOIDEA:
Pentacrinus sp.
BRACHIOPODA:
Terebratula sp.
Rhynchonella sp.
BIVALVIA:
Weylasp.
En la falda Este del cerro Cochapampa., Antabamba, Apurímac, cuadrángulo de
Chalhuanca:
CEPHALOPODA:
Macrocephalites cf. M. diadematus W AAGEN
En. Quebrada Guaneros, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua
(Mapa 9, Loe. 39):
BIVALVIA:
Bositra cf. B. escuttiana (DOUGLAS)
CEPHALOPODA:
Reineckeia sp.
En Cerro Arenal, departamento de Moquegua (Mapa 9, Loe. 40):
CEPHALOPODA:
Peltoceras sp.
Macrocephalites sp.
INGEWtiET

A 500 m. al NO de Condorcuya, cuadrángulo de Cailloma


CEPHALOPODA:
Reineckeia cf. R. brancoi STEINMANN
Reineckeia sp. ·
BIVALVIA:
Bositra brormi (GOLDFUSS)
Bositra cf. B. buchi (ROEMER)
En Cerro Alto del Meadero, Moquegua (Mapa 9, Loe. 41):
CEPHALOPODA:
Grossouvria ef. G. curvicosta
En Cerro Chero, departamento de Moquegua:
CEPHALOPODA:
Macroeephalites macroeephalus SCHLOTHEIM
Kosmoceras aff. omatum SCHLOTHEIM
Reineckeia sp.
BIVALVIA:
Bositra dalmasi DUMORTIER
En Quebrada Pallca, Arequipa (Mapa 9, Loe. 42), cuadrángulo de Cailloma:
BIVALVIA:
Vaugonía cf. V. (V) costata (LYCEn
CEPHALOPODA:
Reinecl\eia sp.
En la ladera Oeste del Cerro Chololo, departamento de Moquegua (Mapa 9, Loe. 43):
BIVALVIA:
Bositra escuttiana (DOUGLAS)
En Lagunillas, provincia de Lampa, departamento de Puno (Mapa 9, Loe. 44):
CEPHALOPODA:
Reineckeia anceps WAAGEN
Reineckeia (Reineckeites) douvillei STEINMANN
Reineckeia brancoi STEINMANN
BIVALVIA:
Pema mytiloide BRONNGNIAR
BRACIDOPODA:
Loboidothyris perovalis GOTISCHE
GASTEROPODA :
Nerineasp.
En el Cerro Ccanhuay, Ayacucho (Mapa 9, Loe. 45), cuadrángulo de Huancapi:
BIVALVIA:
Mytilus sp.
81° 80° 79° 78° 770 76° 75° 740 no 720 71° 70° 69°
1

¡o

30

f-- 60

1-- 70

1-- so
[)
90

REPUBUCA DEL PERU


SECTOR ENERCIA Y MINAS
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METAlURGICO
INGEMMET
15°
FAUNA Y FLORA FO&IL DEL PERU
MAPA GEULOCl( O LJEL
IURASICO MEDIO
Y SUS lOCAliDADES FOSIUFERAS
16° ESCALA: 1 : 8 000 000

1995

170

uo
• •
Fms. San Francisco, Socosani, Rio Grande
Omasi, Chunumayo, Cpo. Lagunillas

Localidades Fosiliferas
(ver texto)

80° 79° 78° 770 76 o 7 o 7 o 720 710 70 o 69°


81°
INGEMMET

LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA JURASICO MEDIO
Fauna y Flora F~ll del Perú

3.2.3 JURASICO SUPERIOR


Los afloramientos del Jurásico superior se encuentran indivisos ya que sus rangos
están comprendidos entre el Jurásico medio y Jurásico superior o Jurásico superior y Cre-
táceo inferior, con excepción de los afloramientos de la Fonnación Chícama que tiene una
amplia distribución en los cuadrángulos de Otuzco y Chocope.
Otros afloramientos más restringidos de esta formación, se encuentran en los secto-
res septentrional y central del cuadrángulo de Salaverry y en el borde oriental de la Hoja
de Santa; en el valle de Moche, entre la localidad de Porot y el Cerro Jesús Maria, donde
se encuentra una sección incompleta Pe la Formación Chicama, debido a la presencia del
intrusivo Con-Con~ en el área de Otuzco subyace concordantemente a las areniscas Chi-
mu~ en los cuadrángulos de Salaverry y Santa esta formación subyace con discordancia
angular a las rocas volcánicas del Grupo Casma.

. Se ext~ende también ~ los cuadrángulos vecinos de Chepé~ y Cajamarca por. ~1


Norte y a CaJabamba y Santiago de Chuco por el Este. La Fonnactón Chtcama es fosth-
fera, ·su fauna nos indtca una edad Titoniana, y es la misma que se encuentra en el Tito-
niano superior de las cordilleras de Argentina y México; entre los ammonites que se
encuentran, tenemos:
CEPHALOPODA:
Berriasella koellikeri (OPPEL)
Berriasella callisto (D'ORBIGNY)
Perisphinctes scruposus OPPEL
Neocomites praeneocomiensis BEHRENDSEN
Thurmanniceras bardensis KRANTZ
=Thurmannia bardensis KRANTZ
Substeueroceras cf. S. angasmarcaensis WELTER
Esta unidad por su litología y contenido fosilífero es equivalente a la Fonnación
Pampas que aflora en el pueblo de Pampas (Hein, 1949). También corresponde a la misma
formación de las rocas estudiadas por Brambilla y Belhdo (1957) en la región de Huayday
- Lucma al Noroeste de Santiago de Chuco, igualmente son equivalentes a las lutitas y pi-
zarras de igual edad, descritas por Boit (1926) y por Bellido y Manrique (1954) en las
áreas de Conchucos y Mundo Nuevo, correlacionándose en parte con la Formación Yura
del área de Arequipa, especialmente con el Miembro Labra, debido a que en las faldas del
Cerro Labra se han encontrado Tri~P'nias, en areniscas asociadas con fósiles del Jurásico
superior-Cretáceo inferior; así tambtén, en el Abra de Tiabaya (García, 1968) ha encontra-
do Berriasella d. B. chillqnensis RIVERA y Berriasella sp. que indican el Titoniano-
Berriasiano de lo cual se concluye que el Miembro Labra abarcaría el Titoniano, quizas
llegando la parte inferior al Kimmendgiano y los niveles superiores al Berriasiano (Var-
gas, 1970).

El Miembro Gramadal tiene gran cantidad de fósiles, tales como gasterópodos (Ne=
.rin.eas), restos de bivalvos y corales, cuya conservación no permite su determinación pr~
cisa pero es posible que correspondan al Berriasiano (Vargas, 1970). .

En el área de Cail1oma (Arequipa) se mencionan Hexacorales (N. Yamagiwa, C.


Rangel, E. Villavicencio y T. Kawabe, 1981) de edad Jurásico superior-Cretáceo inferior
del Grupo Yura. Algunos de estos afloramientos se ·~tacionan con los estratos Puente
Inga, cuyas lutitu y margas de este miembro son fosilfferu, errtre los esJ)eCfmenes encon-
trados tenemos: Bcrri•su's calllstotdts (BEBim _... NDSBN), Berda•v~ hDai RIVE-
RA, BerdMCIIt ef. & .....cnaia RIVERA, 'S.~ru lfcverl GERTliARDT
etc. A. Pardo indica que la edad de estos ~imelltOS es de fines del Titoniano por la pre-
sencia de Parodutoceru glllstoides BEIIIlEHDSEN y de Sóbateueror.era• stncri
GERTHARDT encontradas en el Titoniano de~ Argentina, con excepción de Ügur:\05
amonites que tienen afinidades con formas Berri•ianas como Tbnrmannlccru dmryllld
(LISSON)~ Neocneaowv ef. N.. occldotallt lUYen ere..·

· Otros afloramientos considerados del Jurásico s~r-Cretáceo inferior, eStm.


constituy~o la Formaci~ Sarayaquillo (Kummcl, 194.6), peros~ ~~do fosilf~,
estos ~unentos son de. onp cont!nenta! y están ampltam~~. dtstríbuidos en la regJón
subandma. A fines del .Jur.ástco la faJa andina actual qUedó divulida en dos cuencas teCtó-
nicas separadas por un alto estructural conocido-como "Geanticlinal del Maraftón-Manta-
ro". 9ue se .desarrolló coincidiendo aproximadamente con la posición actual de la ·
Cordillera Oriental. .·
Entre las localidades fosiUfcras del Caloviano ~ano tenemos:
La Pampa del COngo, 1OKm. al SE del Pozo el Jah\iay en el que se han eiteontrado:
CEPHALOPODA:
PhyiJoceras cf. P. (Part~Chi~)
su6obtusiforme POMPECKl
BIVALVIA:
Trigonia sp.
En Lomas de La Eocaftada a 1Km. de la ~aalpnlc]os Cerrillos altura del Km. 500
de la carretera Panamericana Sur, departamento de lea (Mapa 10, Loe. 1):
CEPHALOPODA:
HibolitcS cf. H. hastatus BLAINVILLE
Belemnopsis cf~ B.latisui:CátiD'OitBIGNY
BIVALv'IA:
Astartesp.
Bolitrasp.
. Trigonia sp.
.MOOiola sp.
Al Este de Cerro Negro, Arequipa (Mapa 1O, Loe. 2), euadréngúlo de Arequipa:
CEPHALOPODA:
Reineckia sp.
·Mecroccphalites sp.
Perisphilictcs sp.
A SOO m. al Este·de.COndoreuya. Arequipe(MaPi· to, Loe. 3),. cuadrángulo de Cai-
lloma: . .· ·. , .· ·

.·· ; -- . ~.:. .
Fauna y Flora Fósil del Perú
CEPHALOPODA:
. Perisphinctes sp.
En Chapi, Arequipa (Mapa 1O, Loe. 4), en la Fonnación Yura tenemos:
FLORA:
Tallos de plantas
BRACHIOPODA:
Tetrarhynchia cf. T. tetraedra SOWERBY
En Ornasi, Ayacucho (Mapa 10, Loe. 5), cuadrángulo de Santa Ana:
CEPHALOPODA:
Perisphinctes ef. P. (Dichotomosphinctes)
bangei BURCKHARDT
En río Parco, entre Arequipa y Apurimac, cuadrángulo de Chulea:
CEPHALOPODA:
Perisphinctes cf. P. (Dichotomosphinctes)
neoh1spanicus BURCKHARDT
En Rwnichaca, Chwnbivílcas, Cusco, cuadrángulo de Santo Tomás:
CEPHALOPODA:
Perisphinctes (Dichomosphinctes) sp.
Prionodoceras sp.
En estas últimas localidades la edad de los afloramientos está comprendida entre el
Oxfordiano-Kimmeridgíano.
Aproximadamente en el Kilómetro 480 de la Carretera Panamericana Sur; Caravelí,
Arequipa, cuadrángulo de Acari: ·
BIVALVIA:
Lima cf. L. comatulicostata FELIX
BRACHIOPODA:
Rhynchonella sp.
Terebratula sp.
GASTEROPODA :
Turritella sp.
Purpuroidea ? sp.
En ei cuadrángulo de Acari se menciona también:
CEPHALOPODA:
Aspidoceras ? sp.
En el Cerro Aparay, Antabamba-Apuríma.c (Mapa 10, Loe. 6), cuadrángulo de
Chruhuanca: .
CEPHALOPODA:
Perisphinctes cf. P. (Dichotomosphinctes)
INGEMMET
bangei BURCKHARDT
BIVALVIA:
Bositra sp.

TITONIANO- BERRIASIANO
En la región de Lima- Lurin (Mapa 1O, Loe. 7, 8), se encuentran afloramientos vol-
cánicos - sedimentarios de edad Titomano-Berriasiano, conocidos como Grupo Puente
Piedra, los cuales presentan un gran contenido fosilifero entre los que tenemos:
CEPHALOPODA:
Protacanthodiscus pacificum RIVERA
Neocosmoceras occidentalis (RIVERA)
=Octagoniceras occidentalis RIVERA
Berriasella chillonensis RIVERA
Protancyloceras steinrnanni RIVERA
= Leptoceras steirunanni RIVERA
Spiticeras limaensis RIVERA
Berriasella callisto D'ORBIGNY
Berriasella peruviana RIVERA
Protacanthódiscus puenteingaensis RIVERA
Berriasella broggii RIVERA
Substeueroceras koeneni STEUER
Substeueroceras steueri GERTHARDT
Thunnanniceras douvillei (LISSON)
Limaites peruanus (LISSON)
= Leopoldia peruviana LISSON
.Protancyloceras lissoni RIVERA
Parodontoceras callistoides BEHR.ENDSEN
= Berriasella callistoides BEHRENDSEN
Berriasella curvicostata RIVERA
Berriasella candelaensis RIVERA
Substeueroceras permulticostatum STEUER
Substeueroceras angasmarcaensis WELTER
Thunnanniceras aff. T. pertransiensis SAYN
= Thurmannites aff. T. pertransiensis SA YN
Aulacosr;>hinctes aff. A. proximus STEUER
Neocom1tes cf. N. densistriatus BURCKHARDT
Berriasella aff. B. tenuicostata BURCKHARDT
Protancyloceras sp. ·
Himalayites sp.
BIVALVIA:
Arctotiseeruanus RIVERA
= Obliqwpecten peruanum RIVERA
Sedimentos de origen marino pertenecientes al Jurásico superior, se encuentran en
la parte Septentrional de la Cordillera Occidental desde la cuenca superior del rfo Chica-
ma hasta ef lado Oriental de la Cordillera Blanca.
.. ·

Fauna y Flora Fó1il del Perú

En afloramientos de la Formación Chicama, observados en el valle Chicama, pro-


vincia de Trujillo, departamento de La Libertad (Mapa 10, Loe. 9), se reporta el siguiente
contenido fosllífero: ·
CEPHALOPODA:
Berriasella koeJlikeri (OPPEL)
Substeueroceras cf. S. angasmarcaensis WELTER
Perisphinctes scruposus OPPEL
Berriasella callista D'ORBIGNY
Parodontoceras callistoides (BEHRENDSEN)
Substeueroceras steueri GERTHARDT
Perisphinctes colubrinoides BURCKHARDT
Perisphinctes ·intemospinosus KRANTZ
Aspidoceras acauthicum OPPEL
Berriasella privasensis PICTET
Neocomites praeneocomiensis BEHRENDSEN
Thunnanniceras bardensis (KRANTZ)
Streblites griesbachi UHLIG
Berriasella oppeli KILIAN
Berriasella aff. B. mendozana BEHRENDSEN
Berriasella cf. B. callista D'ORBIGNY
Himalayites sp.
Thurmanniceras sp.
Parodontoceras sp.
A estos especímenes se les asigna una edad Titoniana.

Otros afloramientos de la Formación Chicama son observados en las siguientes lo-


calidades:

En Pw:npas de Jollucos, Quebrada Guabalito y Chala, departamento de La Libertad


(Mapa 1O, Loe. 10):
CEPHALOPODA:
Berriasella koellikeri (OPPEL)
Berriasella callista D'ORBIGNY
Perisphinctes tiziani OPPEL .
Aulacosphinctes colubrinoides BURCKHARDT
Aulacosphinctes transitorius OPPEL
Aspidoceras acanthicum OPPEL
Cerca de la desembocadura de la Quebrada Zapotal (Guabalito), La Libertad (Mapa
10, Loe. 11):
CEPHALOPODA:
Berriasella aff. B. callista (D'ORBIGNY)
BetriaseUa cf. B. callista (D'ORBIGNY)
Betriasella aff. B. privasensis (PICTET)
Berriasella sp.
En La Quebrada PaloRedondo, En El Valle Del Río Santa, La Libertad (mapa 10,
Loe. 12):
. ~.
CEPHALOPODA:
Substeuerocetas cf. S. ángasmarcaensis WELTER
Riasanites ? sp.
En las regiones de Nazca y Marcona, departamento de lea (Mapa 10, Loe. 13), aflo-
ra la Formación Jaguay sobreyaciendo a la Formación Río Grande, así en su localidad ti-
pica en Jaguay, se han encontrado los siguientes fósiles considerados del Titoniano
inferior: ·
CEPHALOPOi>A:
Virgatosphinctes mexicanus BURCKHARDT
. VirgatosPbinctes aff. V. pseudolictor
(CHOFFAn ·
Virgatosphinctes cf. V. colubrinus (REINECKE)
Pen~phinctes sp.
Asptdoceras sp. . ·
BIVALVIA:
Trigonia sp.
Pinna sp.
Eocallista sp..
GASTEROPODA :
Solariella sp.
CNIDARIA:
Isastrea sp. ·
Otros afloramientos de edad Titoniano - Berriasiano se hallan en:
El Abra de Tiabaya, Arequipa (Mapa 10, Loe. 14), afloramiento que se considera
como Miembro Labra: .
CEPHALOPODA:
. Berriasella cf. B. chillonensis RIVERA
Berriasella sp.
Parahoplítidos
Entre Cabana y.Corongo, a dos leguas de Cabana, Ancash (Mapa 10, Loe. 15):
CEPHALOPODA: .
Perisphinctes mangaenses STEUER
Perisphinctes aff. P. torquatus UHLIG
Perisphinctes aff. P. hundesianus UHLIG
Perisphinctes cf. P. densiplicatus WAAGEN
En Playa Ventanilla,Chancay, Lima (Mapa 10, Loe. 16), cuadrángulo de Chancay:
CEPHALOPODA:
Berriasella cf. B. curvicostata RIVERA
Fauna y Flora Fósil del Perú

En Cerro Candela, al Oeste del camino a Ancón, Lima (Mapa 10, Loe. 17):
CEPHALOPODA:
Substeueroceras angasmarcaensis WELTER
En Cerro La Cuchilla, Puente Piedra, Chancay, Lima, cuadrángulo de Chancay:
CEPHALOPODA:
Substeueroceras koeneni STEUER
Paradontoceras aff. P. callistoides
BEHRENDSEN
Micracantoceras vetustum STEUER
A 1.5 Km. del Cerro Malpica (río Chillón), Lima:
CEPHALOPODA:
Substeueroceras cf. S. pennulticostatum
STEUER
En Lomas, cerca de Oquendo, Chancay, Lima, cuadrángulo de Chancay:
CEPHALOPODA:
Berriasella aff. B. chillonensis RIVERA
BIVALVIA:
Buchia aff. B. blanfordiana STOLICZKA
= Aucella aff. A. blanfordiana STOLICZKA
Entolium sp.
Inoceramus sp.
En Zapayal, Hacienda Copacabana, Chancay, Lima, cuadrángulo de Chancay:
CEPHALOPODA:
Berriasella sp.
BIVALVIA:
Parallelodón sp.
Entolium sp.
En Puente Inga, Chancay, Lima, cuadrángulo de Chancay:
CEPHALOPODA:
Aulacosphinctes aff. A. proximus STEUER
Limaites cf. L. peruviana LIS SON
Afloramientos fosiliferos del Titoniano los encontramos en:

En Cerro Guayabo, Valle del Río Moche, La Libertad (Mapa 10, Loe. 18), cuadrán-
gulo de Salaverry:
CEPHALOPODA:
Micracanthoceras sp.
Virgatosphinctes sp.
IN!EMMET
BNALVIA:
Protocardia sp.
Exogyrasp.
Lophasp.
Plicatula sp.
Unio? sp.
Venus sp.
GASTEROPOOA :
Gasterópodos ind.
A 4 Km. del NE de Jahuay, Acarí, Arequipa (Mapa JO, Loe. 19), cuadrángulo de
Acari:
CEPHALOPODA:
Perisphinctes sp.
A 55 Km. al SE de Nazca, a unos 4 Km. al NE de la ranchería El Jahuay: ·
CEPHALOPODA:
Virgatosphinctes mexic~us BURCKHARDT
Virgatosphinctes aff. V. pseudolictor CHOFFAT
GASTEROPODA :
Nerinea sensulato
CNIDARIA:
Actinastrea sp.
A 1 Km. (aproximadamente), al Oeste del Cerro Cerrillos, Caravelf, Arequipa:
CEPHALOPODA:
·. Virgatosphinctes cf. V. peregrinus
(BURCKHARDT)
Simoceras cf. S. catrianum ZITTEL
Proniceras sp.
A 4 Km. del NE de Pozo Jahuay, Caravelí, Arequipa (Mapa 10, Loe. 20):
CEPHALOPODA:
· Virgatosphinctes.cf. V. colubrinus REINECKE
En el área de Palea, Ataspaca y Caplina, provincia de Ta.cna:
CEPHALOPODA:
Perisphinctes sp.
En la Carretera Puquio-Chalhuanca, Antabamba, Apurfmac, cuadrángulo de
Chalhuanca:
CEPHALOPODA:
Virgatosphinctes aff. V. pseudolictor
(CHOFFAT) .
Otros afloramientos considerados dentro del JW"ásico, son los que se mencionan en:
En el Cerro Sayacata, cuadrángulo de Antabamba, donde se ha determinado:
Fauna y Flora Fósil del Perú

FLORA:
Equisetites sp.
En la localidad de San Felipe, Jaén- Cajamarca (Mapa 10, Loe. 21), se han reporta-
do fósiles del Jurásico superior como:
CEPHALOPODA:
Nebradites cf. N. aguilerae BURCKHARDT
GASTEROPODA :
Nerineasp.
Asimismo en Huaytará, Huancavelica (mapa 10, Loe. 22), cuadrángulo de Santiago
de Chocorvos, tenemos:
CEPHALOPODA:
Belemnítido ind.
de edad Jurásica.
También a 7 Km. al Oeste de Giro, Quebrada Pururuya y a 7 km. al SE de Giro,
Arequipa (Mapa 10, Loe. 23) del cuadrángulo de Cailloma, aflora el Jurásico con los espe-
címenes determinados como:
CNIDARIA:
Actinastrea guadalupae (ROEMER)
CRINOIDEA:
Pentacrinites sp.
GASTEROPODA :
Nerinea sp.
BIVALVIA:
Chlamyssp.
ECHINOIDEA:
Equínoideo índ.
y del Jurásico superior, tenemos:
CNIDARIA:
Actinastrea crasso-ramosa (MICHELIN)
Rhipidogyra cf. R. crassa FROM.
BIVALVIA:
Ostrea sp.
GASTEROPODA :
Nerinea sp.
CNIDARIA:
· Coral ind.
En la Quebrada Pallca, cuadrángulo de Cailloma, del Jurásico superior mencionamos:
BIVALVIA:
Eocallista sp.
FLORA:
Equisetites? sp.
81° 80° 79° 78° no 76° 75° 740 no no 710 70 o 69°
7

lo

20

f.-- 60

o
.
"'
~
f--. 70
.."'
"'o .......,"" f-.-- 80

"""

90

REPUBLICA.DEl PERU
SECTOR ENERGIA Y MINAS
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

INGEMMET
15°
FAUNA Y FLORA FOSIL DEL PERU
MAPA GEOLOGICO DEL
JURASICO SUPERIOR
Y SUS LOCALIDADES FOSIUFERAS
16° ESCALA: 1 : 8 000 000

1995

17°


Fms. Chicama, Jahuay, Oyon, Cercapuquio
Sarayaquillo, Boqueron

Localidades Fosiliferas
(ver texto)
-e jD K·."'T'
o, 1
~
p

1 ACN
20____.-
"-.-<
¡.:"
...
170

18° ~--+-----+-----+-----+-----~----~~~~~.~,"~':1~/---
·,
-~~18

no
CHILE
81° 80° 79° 78° 77° 76° 75° 72° 710 70 o 69°
Fauna y Flora Fósil del Perú

LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA JURASICO SUPERIOR
+ ., ' · ·-

BIBLIOGRAFIA DEL JURASICO

Aldana. M. 1990 "Fósiles del Jurásico~Cretráceo del Area de Lima" Ciclo


de Conferencias, Geología de Lima. CEG~UNMSM
(Inédito)

Bellido E. 1979 Sinopsis de la Geología del Perú (reimpresión). Instituto


Geológico Minero y Metalúrgico.

Bellido E., Guevara C. Geología de los cuadrángulos de 1963 Punta Bombón y


Clemesí. BoL Cart. Geol. Nac. Perú, N° 5

Benavides V. Geología de Cajamarca. Bol. Soc. Geol. del Perú,


Tomo30

Benavides V. 1962 Estratigrafia Pre ~Terciaria de la región de Arequipa.


Bol. Soc. Geol. del Perú, Tomo 38

Cossío A. 1964 Geología de los Cuadrángulos de Santiago de Chuco y


Santa Rosa. Bol. cart. Geol. Nac. Perú N° 8
..
Cruzado J. Geología de los ríos Santa y Cabana

Cossio A, Jaén H. 1967 Geología de los Cuadrángulos de Puémape, Chocope,


Otuzco, Trujillo, y Santa. Bol. Serv. Geol. Min. Perú,
N°17·

F ernández Dávila. 1975 Geología del Cuadrángulo de lea. INGEMMET, inédito.

García W. 1968 Geología de los Cuadrángulos de Moliendo y la Joya.


Bol. Serv. Geol. y Min. No 19

García W. 1976 Geología del Cuadrángulo de Palpa. INGEMMET, Inédito.

Gérard D. 1966 Geología del área de Manás. BoL Carta Geol. Nac. N° 13
INGEMMET

Guizado J. 1968 Geología del Cuadrángulo de Aplao. Bol. Serv. Geol.


Min. Perú No 20

Guizado J. y Landa C. 1965 Geología del Cuadrángulo de Pampas. Bol. Cart. Geol.
Nac. Perú, No 12

Guevara C. 1969 Geología del Cuadrángulo de Characato. Bol. Serv. Geol.


Min. Tomo23

Guevara C. 1974- 1975 . Informe Paleontológico del Cuadrángulo de Chincheros.


Obra inédita

Guevara C. 1975 Informe Paleontológico de los Cuadrángulos Huancapi y


Querobamba. Obra inédita

Hass O. 1953 Mesozoic Invertebrate Faunas of Pení. Part. 1, Bull. Amer~ ·


Mus. Nat. Hist. Vol.101

Harrison J. V. 1943 Geolo~ía de los Andes Centrales en parte del departamento


de Junm Pení. Bol. Soc. Geol. Perú, Tomo 16

JaénH. 1965 Geología del Cuadrángulo de Tarata. BoL Soc. Geol. Perú,
Tomo16

Jaén H. y Ortiz G.1963 Geología de los Cuadrángulos de la Y arada y Tacna. Bol.


Cart. Geol. Nac. Perú, N° 6

Jenks F. W. 1948 Geología de la Hoja de Arequipa Bol. lnst. Geol. del Perú,
N°9

Kummel B., Fuchs R. l. 1953 The Triassic of South America. Bol. Soc. Geol. Pení,
N°26 .

Levin P. y Samaniego A. 1975 Los Sedimentos del Grupo Pucará en el Area de Chancha-
mayo - Perú Centro, Oriental. Bol. Soc. Geol. del Perú,
Tomo45

Lisson C. y Bernardo B. 1942 Edad de los Fósiles Peruanos y 1942 distribución de sus
depósitos.

Mendívil S. 1965 Geología de los Cuadrángulos de Maure y Antajave. Bol.


Cart. Geol. Nac. Perú, N° 11
·-.

Fauna y Florll F~ll del Perú

Mégard F. 1968 Geología del Cuadrángulo de Huancayo. Bol. Serv. Geol.


Min. N° 18

Narvaez S. 1964 Geología de los Cuadrángulos de Ilo y Locumba. Bol.


Cart. Geol. Nac. Perú, N° 9 ·

Newell N. D. 1945 Investigaciones Geológicas en las zonas circunvecinas al


lago Titicaca. ~ol. Soc. Geol. Perú, Tomo 18

Palacios O. 1994 Geología de los Cuadrángulos de Santiago de Chocorvos


y Paras. INGEMMET. Bol. 49, Serie A.

Pardo A. Sanz V. 1979 . Estratigrafla del curso medio del Río Leche, Departamento
de Lambayeque. Bol. Soc. Geol. del Perú, Tomo 60

. Pecho V. Morales G. 1968 Geología de los Cuadrángulos de Camaná y la Yesera. Bol.


Ser. Geol. Min. del Perú, N° 21 .

Pecho V. 1971 Geología del Cuadrángulo de Chalhuanca. INGEMMET,


Inédito.

Pecho V. 1975 Geología del Cuadrángulo de Pausa. INGEMMET,


Inédito.

Rangel C. 1978 Fósiles de Lircay- Uruto. Bol. Inst. Geol. y Min. N° 6


Serie D. ·

Rivera 1951 La Fauna de los estratos Puente lnga, Lima. Bol. Soc.
Geol. y Min. Tomo 22

Rodríguez A y Chateo Cuenca 1-í:uallaga Reseña Geológica y posibilidades


petrolíferas. Bot Soc. Geol. del Perú Tomo 45

Reyes L. 1973 Geología del Cuadrángulo de Pomahuaca. INGEMMET,


Inédíto.

Ruegg W. 1956 Geología Zwischen caftete und San Juan 13° 00'- 15° 24'
sudperu. Geol. Rundschau. Bd. 54 Haft 3.

. Ruegg W. 1961 Hallazgo y Posición Estratigráfica Tectónica del Titoniano


en la costa Sur del Perú. Bol. Geol. del Perú, Tomo 36 ·
INGEMMET

Ruegg W. 1962 Rasgos Morfológicos, Geológicos Intrarnarinos y sus


contrapartes en el suelo contmental peruano. Bol. Soc.
Geol. del Perú, Tomo 38

Rosenzweig A. 1953 Reconocimientos Geológicos en el curso medio del Río


Huallaga. Bol Soc. Geol. Perú, Tomo 26

Salazar H. 1969 Geología del Cuadrángulo de Conaica. Inédito

Steinmann G. 1930 Geología del Perú, Heidélberg

Vargas L. 1970 Geología del Cuadrángu]o de Are_quipa.. Bol. Serv. Geol.


Min. del Perú. Tomo 24

Wílson J. y García W. 1962 Geología de los Cuadr~os de Pachia y Palea. Bol


Carta Geol. Nac. del Peru, N° 4

Wilson y Reyes L., Garayar J. 1967. Geología de los Cuadrángulos de Mollebamba, Ta-
yabamba, Hua,Ylas Pornabamba, Carhua:z y Huari. Bol.
Serv. Geol. Mm. del Perú, N° 16

Wells J. W. 1953.- Mesozoic lnvertebrate Faunas of Peru: Lower Jurassic


Coral from the Arequipa Región. Arner. Mus. Novita-
tes N° 1631

Westermann G. E. E..- Ammonite Biochronlogy and Biogeography of the Circum


Pacific Middle Jurassic. Ass. Spec. ol N° 18 ''The
Ammonoidea"

Yamagiwa N.; Rangel; C., VilJavicencio E.; .Kawabe T. 1981. A New Hexacoral Species
· frorn the Upper Jurassic to Lower Cretaceous Yura
· Group at Cailloma, Arequipa Departament, Souhthem
· ' · Perú. Palaeontological study on the Andes (ll) Geologi..,
cal Laboratory, Faculty ofScience Chiba University.
Fauna y Flora F~ll del Perú

.3.3 CRETACEO
· Los afloramientos del Cretáceo se encuentran ampliamente distribuidos a través de
nuestro territorio; Así, en la Costa, en el flanco Andino Occidental, en la faja Andino
Oriental y el en Llano Amazónico; constituyen el 75% de los afloramientos de las rocas
mesozoicas, presentando sedimentos de origen marino, continental y volcánico. Varios pi-
sos del Cretáceo se reconocen por su riqueza de fósiles diagnósticos.

3.3.1 CRETACEO INFERI_O R


En el Sur de nuestro territorio los afloramientos de esta edad se hallan constituyen-
do: la Formación Chacbacumane ~ue corresponde a la parte superior del Grupo Yura
(Wilson y (!arcía, 1962), cuya localtdad tipica se encuentra en_l,a que~rada Chac~cuma­
ne, provmcta de Tacna, departamento de Tacna. Esta Formacton mdica un cambto lento
pero continuo a ambiente continental, ya que la abundancia de restos de plantas en ciertos
·niveles sugiere este ambiente.
Estos afloramientos también se encuentran en el área de Tarata, pero son de pegue-
ffa extensión, la exposición más potente se encuentra en Camilaca, Tacna (Mapa 11, Loe.
1), donde también se hallaron abundantes restos de plantas (Jaén, 1965), estas secuencias
pasan en forma ininterrumpida al cuadrángulo de Maure donde destacan en forma de cres-
tones dentro del resto de rocas que la rodean, o están formando escarpas pronunciadas es-
pecialmente en las márgenes y lugares aledaños a la Quebrada Michiani; en base a su
posición estratigráfica, suprayacente a la Formación Ataspaca de ambiente marino, consi-
derada de edad Jurásico superior y_~ su litología, se le asigna a la Formación Chachacu-
mane una edad Cretáceo inferior (Wilson y García, 1962), la misma que se considera para
los otros afloramientos de esta formación en el área de Tarata y Maure. Se le correlaciona
con las cuarcitas Hualhuani de Arequipa y en parte con la Formación Chimú de la región
septentrional de nuestro territorio (Mendívil, 1965).
A las cuarcitas Hualhuani se les conoce como Miembro Hualhuani, cuya localidad
típica la encontramos en el Cerro Hualhuani que por sobreyacer al Miembro Gramadal de
supuesta edad Berriasiana e infrayacer a la Formación Murco de posible edad Neocomia-
na superior, correspondería al Neocomiano inferior (Vargas, 1970).

En Puno encontramos un afloramiento de lutitas oscuras, localmente con areniscas


calcáreas y delgados lechos de caliza, que recibe el nombre de Formación Muni, su loca-
lidad típica se encuentra en los alrededores de Muni, distrito de Juliaca, provincia de San
Román, departamento de Puno (Mapa 11, Loe. 2), en el que se hallaron los siguientes
fósiles: ·
BIVALVIA:
Trigonia cf. T. literata YOUNG & BIRD
FLORA:
Weichselia peruviana ZEILLER
Otozamites peruvianus SALFELD
Thuites leptocladoídes BERRY
· IN(3JMMET ..

BIVALVIA:
Liostrea sp.
Considerados de edad.Cretáceo inferior.

.· Otro afloramiento que se


encuentra en la cuen~ 4el Titicaca constituye la Foml.a~
ción Sipín. su afloramiento es muy local y sin contenido fosilífero,también es ~nsiderada
de edad Cretáceo inferior. .
En la parte Nororiental del Lago Titicaca, se encuentra ampliamente expuesta la
Fonnación Huancané, cuya secuencia de areniscas gruesas, en la cual se observa.fluctua-
ción d~ ambientes sedimentarios que llegaron a sertemporalmente semico~~inentales ~as­
ta .QOntmentales, se encuentra formando farallones y crestas. A esta fonnacton se le astgna
·tentativ¡unent~ una e~ad comprendida entre. el Neoco~i~no superior y Aptiano, por en-
contrarse debaJO de mveles ·calcáreos del Albrano (Mendtvd, 1973). .· ··
:. En el departamento del Cusco, por los alrededores de Huayllabamba, se observa la
exposición de areniscas y lutitas con delgadas intercalaciones de caliza de la Formación
Huayllabamba, en la que se ha encontrado; Clw:a onlis PECK & RECKER, asignán-
dol~ una edad comprendida en~ .el Neocomiano-Albiano (Perales, 1970).

. ,· ·· Una secuencia elástica arimoarcillo~a, conocida con el nom~e de Oro~ GoLllaris-


q~!zgat se encu.entra en las partes septen!"wnal y c~~tral de la Corddlera Occt~enta , redu-
c•endose en el area de Huancayo a una sola formacwn con numerosos aflorarmentos en las
altas mesetas, equivalente a las areniscas Goyllarisquizga-Jatunhuasi. · · · ' · . ·.
..
;
-
:• En el GruJX? 9~Harisquiz&a del área de Huancayo, solamente ~ ha encontrado frag-
me:GtoS de tallos sthclficados, -mu~ntras en las cercanías de Jatunhuast se han hallado restos
de plantas.que ~ienen Ul1a distribución ampli~ ~n el Jurásico supe,rior hasta el ~arr~mi~o,
por ie so se constdera que este grupo se depos\tO entre el Valan.gmtano y el Alb1ano mfenor
(M~gard, 1968), Se correlaciona con las formacione·s de la facies occidental, tales como
Chimú, Santa, Carh~, Farrat y P~ahuanca, así mis~o se correlacio~ con. la Formación
Huancané y las aremscas Hualhuaru del Sur del Peru y con la parte mfenor del Grupo
Oriente de .)a Selva. · · · · · ·

El ambiente de depositación de esta unidad corre8ponde a un ambiente continental


y pantanoso, pero tiene algunos niveles deltaicos hasta marinos de poca profundidad (Mé-
gard,1968). Este grupo tiene su mejor desarrollo en la parte alta de los valles de Chicama
y Santa, donde esta constituido por las formaciones; Chimú, Santa, Carhuaz y Fariat, L\'1
Fo~~i~n Chimú cuyo nombre prov~ene de l~s B'ai\os Chimú (~navídes_, 1954), ~n·s~
seccton tipo está ·compuesta ¡mr cuarc1ta y aremsca cuarzosa con mtercalac10nes de estra·
tos de pizarra y un manto de carbón. ·
. En el afloramiento. !ieJ áfea de Huayday,se han ,enco.n.trado restos de plantas conte-
nidos en lechos de pizarra oscura y caroortácea, en el techo d piso de los mantos de carbón
y rara vez dentro de areniscas, ast tenemos que dentro de la flora fósil recolectada se han
Identificado los siguientes géne.r~: Wf:ich-w,U~. IW,!QI'P•WJ• Z~ER que coincide con el
género del Cretáceo inf~rior mw: ~mú?.eP..·.~. jln)p~.y, ,l\Sia..(~Steinmann, 1929), lo que rt?-
vela su vasta propagac10n, Cla~~lebls.':Jun~ . SC~ER que se encuentra en dt-
1 :.

Fauna y Flora Fósil del Perú

versos estratos de pizarra carbonosa de los Baños Chimú y Huayday, Sderopteris (Filici-
W) eUensü SALFELD cuyas especies afines se encuentran en Europa en el Jurásico su-
perior, también se han encontrado fragmentos de plantas que parecen corresponder al
género Peruyjopbyllum minotifomum STEINMANN y BrachJphylum pompec:,i
SALFELD y Otozamjtes. La carencia de fósiles característicos no permite precisar a
edad de la Formación Chimú, ésta se establece por sus relaciones estratigráficas, conside-
rando que se encuentra suprayaciendo a la Formación Chicama del Titoniano e infraya-
ciendo a la Formación Santa del Valanginiano superior, lo que indicaría que la
depositación de la Formación Chimú ocurrió en el Valanginiano inferior.

La flora fósil nos indica un ambiente continental, de regiones bajas próximas al


mar, sometidas a movimientos alternados de hundimiento y ascenso, razón por Ja que los
mantos de carbón varían en número, espesor y calidad, en distancias relativamente cortas,
se puede conjeturar que los mantos se formaron en distintas áreas pantanosas, en la que
cada uno de ellos constituía una pequeña cuenca de sedimentación (Escudero, 1979).

Exposiciones de la Formación Chimu se encuentran en localidades del cuadrángulo


de Otuzco donde se mencionan: ·
FLORA:
Weicheselia peruviana ZEILLER
Thuites leptocladoides BERRY
Otozamites peruvianus SALFELD
. La Formación Chimú constituye el núcleo de grandes anticlinales y es de gran inte-
rés ·económico porque dentro de sus niveles se encuentran intei:calaciones de Carbón de
tipo antracítico; en la Quebrada de Septen y Pampas de Malín (Mapa 11, Loe. 3, 4) es no-
torio su adelgazamiento, mientras que en las vecindades de Guabalito queda reducida a
una delgada secuencia de conglomerado basal y de cuarcita blanca. ésto se explica por la
cercanía al límite de su cuenca de depositación.

Otras exposiciones las encontramos en el .cuadránguJo de Chocope; Cerro Malabri-


go (3 Km. al Suroeste de Puerto Chicama) y en el Cerro Arcana (3 Km. al Noreste de Pué-
mape), en estas áreas no se han encontrado fósiles, su edad Valanginiano inferior a medio
se determina en base a sus relaciones estratigráficas, por que se encuentra suprayaciendo a
las capas Chicama de edad Titoniana e inftayaciendo a la Formación Santa del Valangi-
niano superior (Cossío y Jaén, 1967).

Se correlaciona con las cuarcitas Hualhuani de la región de Arequipa y con parte de


la Formación Chachacumane de los cuadrángulos de Palpa, Maure y Tarata.

También se encuentran exposiciones de la Formación Chimú en los Cuadrángulos


de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba; en algunos lugares forma anticlinales y sinclina·
les cuyos rezagos se observan en las estructuras del Norte de la hacienda Sunchubamba,
hasta el Sur de Contumazá y San Benito; Sanagorán, Mallucayán, Collacuyan, y Ya-
nahuanca al Este de Quiruvilca, pero no tiene evidencias fosilíferas.

. La Formación Chimú aflora ampliamente en toda la Cordillera Occidental, pero no


se extiende al NE del flanco Occidental del Valle del Maraftón (Wilson, et. al. 1967). Se
presenta ocupando un área pequefta en el extremo Nororiental del cuadrángulo de Hua-
yllapampa (Myers, 1980). . .
INGEMMET

En el Perú Central se encuentra constituyendo una unidad de potencia constante,


d?n~e se han en~~trado fra~entos ·de plantas. y se le sigue considerand_o como perten~
CleJ\te al Valang~mano (Cobbings, 1973), taptbten se encuentran aflorarmentos de la For-
mación Chimú en los cuadrángulos de Santa,Rosa y Santiago de Chuco pero sin contenido
fosil~fero (Cossío, 1964). · .

La Formación Chimú la encontramos también aflorando en el lado Occidental. del


cuadrángulo de Pataz (Wilson y Reyes, 1964).

En el cuadrángulo de Pampas se encuentra un afloramiento restringuido al extremo


Suroeste del Grupo Goyllarisquizga, que es equivalente en edad a las Formacio.neS Chimú,
Santa, Carhuaz y Farrat de los Andes del Norte y se correlaciona con los miembros infe-
rio~~s de Formación H~cané de la región del Lago Titicaca Y. con. los de la F~nnación
Ottéhte de la selva (Gutzado y Landa, 1964); al Grupo Goyllansqutzga se le as1gna una
edad comprendida en el intervalo Valanginiano- Aptiano.

· Otra formación que constituye el Grupo Goyllarisquizga es la Formación Santa,


cuya localidad típica se encuentra en el río Santa, provincia de Huaylas, departamento de
Ancash, está constituido por una intercalación de lutitas y areniscas , cuyos fósiles son:
GASTEROPODA :
Paraglauconia strombifonnis SCHLOTHEIM
Paraglauconia studeri VILANOVA
BIVALVIA: .
Buchotrigonia flexicostata FRITZSCHE
Buchotrigonia ~erthii LISSON
Buchotrigonia mea FRITZSCHE
Siendo las especies de la familia Trigortiidae, más abundantes y dominantes ·en el
Callejón de Huaylas, las especies de P~~glanoonia un género de gasteróP<?rlo de agua sa-
lobre, son más abWidantes en las exp<>stctones al Norte y Este de la Formactón Santa.

.· J?sta fonnaci~n repres~rtta un ' ~bio de ~ndiciones de depositacióil de ambiente


no rrwm.o (Fonnacton Chtmu), a un amb•ente Il)armo poco profundo o de aguas salobres.

El fósil guía de la Fonnación Santa, es Dobrodgeiceras br~um (LISSON),


también .se encuentran otras especies no identificables de Olcostep ~dos. Esta forma-
ción aflora en el cuadrángulo de Pataz y sobreyace concordantemente a la Formación Chi-
mú, en el sector occidental; no habiéndose encontrado el fósil guía de la Formación Santa,
pero, si Paa~uconja que vie_ne a ser el. f~sil más común_, por lo q~e se le consirlc?ra, que
ha s•do deposttada en un ambtente transtctonal entre manno y contmental, supoméndQse
que la zona estaba inundada por agua salobre de muy poca profundidad y pasó en fonna
~de O y SO, a aguas marinas nonnales (Wilson y Reyes, 1964). · ·

Otro afloramiento ·de esta formación ha sido reportado en el Callejón de Huaylas,


pero sin contenido fosilífero (Wilson et. al. 1967). · ..
Fauna y Flora Fósil del Perú

La Formación Santa se puede apreciar en las localidades de los Baños Chimú,


Hua.ncay, Carangas, en donde no se han encontrado fósiles bien conservados (Cossío y
Jaén, 1967).

Se tiene referencias de la presencia de la Formación Santa en los cuadrángulos de


Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral Y. Canta constituyendo la zona de la cuenca del
Cretáceo, donde no se han encontrado fósdes diagnósticos. Se le considera en parte equi-
valente a la Formación Goyllarisquizga de la zona del bloque del Cretáceo y también a la
Formación Pamplona del área de Lima (Cobbing, 1973).

En los cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba, se encuentra a la


Formación Santa sobreyaciendo a la Formación Chimú e infrayaciendo a la Formación
Carhuaz, aparentemente con discordancia paralela en ambos casos, notándose un cambio
de facies, así vemos que en las zonas de Huamachuco, Cajamarca y Coina la parte calcá-
rea es predominante; en las zonas de Cajamarca, Cascas y San Benito sólo se encuentran
lutitas y areniscas grises, fenómeno que se interpreta como relacionado con la fonna de la
cuenca (Reyes, 1980); extendiéndose al Sur del área, a la zona del Callejón de Huaylas,
Pomabamba y Sihuas donde, tiene las mismas relaciones estratigráficas, pero su litolo,sia
varía, con el contenido calcáreo y lutáceo y se correlaciona en parte con el sector infenor
de la Formación Llacanora. En estos afloramientos se han encontrado especies de~
§laucOnia strombjformjs SCHLOTHEIM, en la bajada de la carretera, de la Laguna
ausacocha- El Paliar, hacienda Jocos y en la subida del Puente Crisnejas, Ichocán (Mapa
11, Loe. 5, 6, 7), lamelibranquios y gasterópodos en el estrechamiento del río Llacanora,
entre el pueblo del mismo nombre y los Baños del Inca. Cerca a Tambores se encontrarán
Nucula sp. y PmtoeanJia sp. (Reyes, 1980), de edad Cretáceo inferior.

La Formación Santa está caracterizada por la presencia de DobrodRJliceras


hroggiaoum (LISSON), asociado con amonites Olcostephanidos de dificil identificación
y los siguientes Bivalvos: Buchotrigonia tlexicosta (FRITZSCHE), Bm:hotrigooia iw:.a
(FRITZSCHE), Buebotrigooia gerthii (LISSON), Cucullaea gabrielis LEYMERIE,
Cyreoa buarazensis FRITZSCHE. gasterópodos de agua salobre a dulce: Parawauco-
nia studeri VILANOVA var. pemaga FRITZSCHE y Panglauconja stmmh1formis
(SCHLOTHEIM) también han sido encontrados en esta zona, asociados con pelecípodos
y Trigonias. El género DobroTceras se encuentra distribuido al Norte de Sudamérica,
Colombia, México y Europa y ebido a la presencia de este amonite se le asigna a la For-
mación Santa la edad de Valanginiano superior (Benavides, 1956); Dobrogeiceras
hroggianum (LISSON) constituye una zona Junto con el conjunto de organismos que se
presentan en el mismo grupo de estratos, siendo una de las trece zonas en las que se ha di-
vidido la secuencia del Cretáceo en el Norte del Perú.

En el Cerro Huallhua, Oeste del río Santa, 4 Km. al NE de Carhuaz tenemos:


GASTEROPODA :
Paraglauconia strombifonnis SCHLOTHEIM
BIVALVIA:
Buchotrigonia sp.
·Sobre la Formación Santa, discordante, se encuentran lutitas continentales de estra-
tificación delgada, blandas, friables con intercalaciones de areniscas de estratificación cru-
INGEMMET
zada de la Formación Carhuaz, su sección tipo se encuentra en Jos alrededores de Ca-
rhuaz, departamento de Ancash; de los estratos inferiores de la localidad tipo se han colec-
tado Jos mismos fósiles reportados para la Formación Santa.
Los remanentes de olantas son similares a los encontrados en la Formación Chimú y
el Grupo Goyllarisquizga en ~eneral; la fauna encontrada, le asigna a la Formación Carhuaz
una edad Valanginiano - Aptlano (Benavides, 1946). Como la Formación Carhuaz esta ge-
neralmente cubterta por la Formación Farrat, que a su vez infrayace a la Formación Pa-
riahuanca del Albiano inferior, se supone que el tope de la unidad queda en el Aptiano
(Wilson et. al. 1967).
Se encuentra aflorando en el extremo Nororiental del .cuadrángulo de Otuzco, su
afloramiento más importante está en la parte central del cuadrángulo a modo de una faja
ancha con rumbo E-0, que se prolonga por ambos extremos a los cuadrángulos de Caja-
bamba y Chocope, no se han encontrado fósiles (Cossío y Jaén, 1967).
En áreas circundantes a Lima se encuentran afloramientos cuya edad está compren-
. dida en el Cretáceo inferior pero su división estratigráfica ha sido motivo de numerosos
estudios iniciados por C. Lisson (1908), posteriormente J. Fernández Concha (1958), rea-
. lizó un estudio sistemático y detallado del Morro Solar, luego Rosalvina Rivera (1951),
dió a conocer las diyisiones establecidas por la Comisión dt: Lima del lns.ti~to Geológico
del Perú en el estudto sobre la fauna del Puente lnga, postenormente se hicteron otros tra-
bajos como el de A. Rosenzweig (1953), sobre la geología de la Isla San Lorenzo, W.
Ruegg y A. Manrique (1957), trataron sobre la geolo,s.ía de Pucusana y alredores, también
se han hecho tesis abarcando áreas parciales, contribuyendo de esta manera al conoci-
miento geológico de Lima. ·
En el trabajo sobre la estratigrafia de la costa de Lima (Rivera y Petersen, 1975) se
consideran ciertos cambios; así tenemos, que a la Formación Puente Ptedra considerada de
edad Titoniano - Berriasiano (Perales, 1970), se le indica dentro del piso Berriasiano con-
siderando a los ammonites como indicativos de esta edad, los que son abundantes en el
Miembro Puente Inga, además consideran no haber encontrado ninguna otra prueba que
justifique la presencta del Titoniano u otro piso del Jurásico.
Las rocas Berriasianas expuestas en tres sectores del departamento de Lima son
descritas como Grupo Puente Piedra, Formaciones Pachacamac y Pucusana según los lu-
gares donde afloran (Palacios O. et al, 1992).
El Grupo Puente Piedra esta constituido por el Volcánico Santa Rosa, Formación
Puente Inga, Formación Ventanilla y Cerro Blanco. .
Los Volcánicos Santa Rosa afloran al Sur de Puente Piedra en el pueblo joven San-
ta Rosa, en los alrededores de la escuela de oficiales de la Guardia Republicana (Sur de la
Hacienda Tambo Inga) y en la Hacienda Pro en cuyos afloramientos adyacentes se obser-
va una secuencia volcánico sedimentaria, conteniendo en el tope: .
CEPHALOPODA:
Substeuroceras cf. S. koeneni (STEUER)
Berriasellidae ind.
fósiles que permiten asignar a esta unidad una edad Titoniano-Berriasiano.
. _.---

Fauna y Flora Fósil del Perú

Formación Puente Inga, predominantemente sedimentaria; se halla expuesta en


Puente Inga (Mapa 11, Loe. 8), Señal Cerro Vela y al Oeste de Puente Piedra, también al
Norte y Noroeste de Carabayllo, a la altura del Km. 31 de la carretera Panamericana Nor-
te (cuadrángulo de Lima), Lomas los Manzanos en el área del cuadrángulo de Lurín. Está
constituida por tres miembros. Siendo el miembro inferior el que presenta abundante
contenido fósil mayormente del Titoniano-Berriasiano. Se han determinado las siguien-
tes especies:
CEPHALOPODA:
Berriasella candelaensis (RIVERA)
Leopoldia peruviana (LISSON)
Micracanthoceras vetustum (STEUER)
Substeueroceras cf. S. koeneni (STEUER)
Substeueroceras cf.S.lamellicostatum
(BURCKHARDT)
Substeueroceras cf. S. steueri (GERTH)
Berriasella cf. R peruviana (LIS SON)
Berriasella cf. B. callistoides (BEHRENDSEN)
Paradontoceras aff. P. callistotdes (BEHRENDSEN)
= Berriasella aff. B. callistoides (BEHRENDSEN)
Aulacosphinctes aff. A. proximus (STEUER)
Protancyloceras cf. P. steinmanni (RIVERA)
= Leptoceras ef. L. steinmanni (RIVERA)
Protacanthodiscus cf. P. pacificum (RIVERA)
Protacanthodiscus sp.
Berriasella sp.
Entolium? sp.
Neocosmoceras sp.

BIVALVIA:
Spiticeras cf. S. (Kilianiceras gigas) LEANZA
Arctotis peruanus RIVERA

En el Km. 30.5 de la Panamericana Norte en la serie volcánico-sedimentaria


(miembro s_uperior) se halló un amonite determinado en INGEMMET como Lissonia rive-
roi (LISSON) de edad Valanginiano medio-superior.

La predominancia de fósiles berriasianos en la base asi como la ocurrencia del lími-


te superior (Valanginiano), determinan la edad de esta formación cuyo rango comprende-
ría el Berriasiano-Valanginiano.

La Formación Ventartilla, estudiada como Formación Cerro Chillón, se encuentra


aflorando en el Cerro Chillón, alrededores de Ventanilla hasta Cerro Milla. Está confor-
mada por tres miembros (inferior, medio y superior), caracterizados por materiales volcá-
nicos sedimentarios. En el miembro inferior se han colectado fósiles del Berriasiano:
CEPHALOPODA:
Berriasella chillonensis RIVERA
Berriasella cf. B. curvicostata RIVERA
INGBWET

La edad de esta Formación es considerada entre el Berriasiano-Valanginiano.

Fonnación Cerro Blanco equivalente a la Formación Pampilla, se halla expuesta en


el área del cuadrángulo de Chancay, en los Cerros La Regla y Oquendo, en la refinería La
Pampilla, en las proximidades de Ventanilla y Cerro Blanco (lugar de mejor exposición)
en la que han sido diferenciados dos miembros.

Encontrándose en los niveles sedimentarios del miembro superior:


BIVALVIA:
Inoceramus sp.
Aucellas sp.
Entolium sp.
CEPHALOPODA:
Berriasella sp.
Neocosmoceras sp.
Favrella sp.
Esta asociación faunística nos indica una edad Berriasiano -Valanginiano.

La Formación Pachacamac fue descrita inicialmente por J. Castañeda (1973), está


contituida por el Miembro Pachacamac inferior cuyo contenido fosilífero es muy semejan-
te al de la Fonnación Puente Inga del Grupo Puente Piedra, más no, su aspecto litológico
ya que no tiene intercalaciones volcánicas. El Miembro Pachacamac superior ha sido de-
terminado en base a posición estratigráfica, atribuyéndole una edad Bemasiana.

La Fonnación Pucusana presenta los siguientes miembros:

Punta Lobos, Quipa y Mala; en la base de esta formación se encuentran lutitas con
fósiles entre los que se han reconocido Berriasella sp. y IJmajtes sp. semejantes a las de
Puente lnga y dentro de sus intercalaciones se han encontrado fósiles de peces de 2 a 5
cm. de largo.

Dentro de la fauna del Berriasiano se consideran:


CEPHALOPODA:
Limaites peruanus (LISSON)
Protancyloceras lissoni RIVERA
Protancyloceras steinm.anni RIVERA
Spiticeras limaensis RIVERA
Protacanthodiscus puenteingaensis RIVERA
Neocosmoceras occidentalis RIVERA
Berriasella limensis (LISSON)
Berriasella chillonensis (RIVÉRA)
Berriasella laxicostata (STEUER)
Berriasella broggi RIVERA
Berriasella calhsto (D'ORBIGNY)
Paradontoceras calhstoides (BEHRENDSEN)
Berriasella peruviana RIVERA
Fauna y Flora Fósil del Perú

Berriasella curvicostata RNERA


Berriasella candelaensis RIVERA
Substeueroceras koeneni (STEUER)
Substeueroceras permulticostatum (STEUER)
Substeueroceras steueri GERTHARDT
Substeueroceras angasmarcaensis (WELTER)
Thunnanniceras douvillei (LISSON)
Berriasella aff. B. tenuicostata BURCKHARDT
Thunnanniceras aff. T. pertransiensis (SAYN)
Neocomites aff. N. densistriatus (BURKHARDT)
Aulacosphinctes aff. A. proximus STEUER
Berriasella sp.
Himalayites sp.
Substeueroceras sp.
La asociación de estos fósiles conforman la Zona de BerriaseUa limensis
(LISSON).
Entre los bivalvos mencionados tenemos: Arctotis peruanus RIVERA e Inocera-
así como peces indeterminados. Esta fauna es cosmopolita y es común en Europa
Jilll! sp.
y en la Cuenca Andina desde Colombia hasta Argentina.
El Grupo Puente Piedra y las Formaciones Pachacamac y Pucusana son coetáneas,
esto se ha establecido en base a los amonites.
Esta fauna nos indica un ambiente marino nectónico, distribuido ampliamente en la
región nerítica, a excepción de los bivalvos que corresponden a ambientes bentónicos.
Rivera R. et al., 1975 designaron como Piso Lima a la secuencia de rocas deposita-
das a fines del Berriasiano y principios del Albiano, encontrándose sus mejores exposicio-
nes a lo largo de la costa de Lima.
El Piso Lima está compuesto por las formaciones Salto del FrayJe, La Herradura y
Marcavi lea.
Fernández Concha, 1958 eleva de rango a las formaciones Salto del Frayle, Herra-
dura y Marcavilca dándoles la categoría de Grupo Morro Solar, reconociendo las subdivi-
siones como miembros.
La Formación Salto del Frayle, tiene como localidad típica el flanco del Morro So-
lar, entre las Playas de Agua Dulce y La Herradura, en los acantilados del Salto del Fray le
y hacia el Norte aflora en la margen occidental del Cerro Paredes.
Esta formación tiene como fósil característico:
ANELIDA:
Tigillítes habichi LISSON (icnofósil)
La Formación La Herradura constituida por dos miembros (La Virgen y La Herra-
dura), puede observarse en el valle del río Chí116n (Qda. Gangay), en el Cerro Morro Solar
(Mapa 11, Loe. 9, 10) y en Valle de Lurín (Loma los Manzanos), departamentode Lima.
INCEMMET

El Miembro La Virgen está caracterizado por lutitas que contienen la siguiente


fauna:
CEPHALOPODA:
Raimondiceras raimondii (GABB)
Raimondiceras pfluckeri (LiSSON)
Lissonia riveroi (LIS SON)
Favrella lorensis (LISSON)
Argentiniceras pardoi (LISSON)
BIVALVIA:
Buchotrigonia (Syrotrigonia) paradisensis
(LIS SON)
= Buchotri~onia paradisensis LISSON
Anditrigoma (A.) lorenti (DANA)
FLORA:
Weichesélia peruviana ZEILLER
Otozamites peruvianus SALFELD
Sphenopteris berthoni ZEILLER
Cycadophlebis bonneri ZEILLER
Estos fósiles son los mismos que se reportan del Miembro La Herradura.

Los fósiles anteriormente mencionados son diferentes a los del mar de Tetis, posi-
blemente debido a que no existía conexión entre la cuenca andina de esa época y este mar,
desarrollándose como consecuencia una fauna propia, que primero fue referida al Pení y
posteriormente a Colombia y Argentina.

La Formación Marcavilca está constituida por los miembros: Morro Solar, Marca-
vilca y La Chira. Los fósiles que se presentan en ésta formación son los siguientes:
CEPHALOPODA:
Raimondiceras raimondii (GABB)
Raimondiceras pfluckeri (LISSON)
Lissonia riveroi (LISSON)
BIVALVIA:
Pholadomya marcavilensis RIVERA
Panopaea carteroni D'ORBIGNY
Cucullaea cf. C. gabrielis LEYMERIE
Eriphyla cf. E. ovobata.
Esta formación fue descrita por Fernández Concha (1958), su localidad típica se en-
cuentra en el Morro Solar, también se le ha encontrado aflorando en Lomas de Ancón, Lo-
mas de Pasamayo, Repartición y Cerro Amarillo en San Andrés y Colorado en Mala. De
todos los miembros sefialados, el Miembro Morro Solar es el más fosilífero.

La Formación Pamplona descrita por R. Rivera (1951), tiene su localidad típica en


el Cerro Pamplona (Mapa ll, Loe. 11), observándose también en Cascajal, Tablada de
San Francisco, Conchán, Cerro Lúcuma, Lomo de Corvina, Ruinas de Pachacámac y los
Fauna y Flora Fósil del Pen1

cerros aislados de San Cosme y San Damián, Balneario de Punta Hermosa, en el Cerro
Calavera, y en los cerros que bordean por el Este de la Carretera Panamericana desde
Chilca hasta la Quebrada Corral Grande, todos en el departamento de Lima. Esta forma-
ción es muy fosilífera pero los ejemplares descritos son muy pocos habiéndose llegado a
determinar:
CEPHALOPODA:
Capeloites larozai LISSON "'"
OJcostephanus cf. O. asterianus D'ORBIGNY
ECHINOIDEA:
Hemiaster cascajalensis cooke
GASTEROPODA :
Gasterópodos ind.
Entre esta fauna se presenta como característica amonites peq_ueños de 5 a 15 mm.,
gasterópodos diminutos y equinoideos aplastados dificiles de determmar.

La Formación Atocongo tiene su localidad típica en Atocongo, distrito de Pachacá-


mac, departamento de Lima (Mapa 11, Loe. 12). Consiste de caltzas en bancos gruesos
cuyo contenido fósil aún no ha sido suficientemente estudiado (Rivera et. al. 1975), se le
considera de edad comprendida entre el Aptiano-Albiano inferior.

El ambiente de sedimentación de la cuenca Lima correspondería a un mar interior


que recibía sedimentos, del lado occidental como del oriental. Su distribución faunística
corresponde a ambientes litorales habitados por los Tigillita habicbi LISSON, y a una
región nerítica con amonites, bivalvos y gasterópodos, mientras que en la región emergida
al Este de la cuenca se desarrollaba una secuencia de areniscas continentales con una
exhuberante flora. Cuando se depositaron los sedimentos de la Formación Pamplona, el
mar era abierto, y nuevamente la cordillera de la costa estaba sumergida registrándose una
transgreción hacia el Este. Posteriormente ocurrió la etapa de depositación de las calizas
de la Formación Atocongo, rnanteniendose la barrera que separó el Pacífico del mar de
Tetis.

En el Flanco Andino Oriental, el Cretáceo inferior-medio, se encuentra repre-


sentado por el Grupo Oriente, que aflora desde las nacientes del río Perené, hasta más allá
del Ecuador y está conformado por los siguientes miembros:

Miembro Cushabatay: en cuya base se encuentran lodolitas con restos de plantas.

Miembro Aguanuya: formado por lutitas negras y grises que tienen restos de plantas.

Miembro Esperanza: conformado por !utitas con calizas marinas.

Miembro Paco: cuya intercalación de areniscas con lutitas contienen restos de plantas.

Miembro Agua Caliente: formado por areniscas cuarzosas con fuerte estratificación
cruzada, intercaladas con lutitas que contienen restos de plantas, y el Miembro Huaya:
constituido por areniscas finas con intercalaciones de lodolitas y lutitas marinas.
INGEMMET

El ambiente de. depositación de este Grupo es continental: fluvial a lacustrino, y las


intercalaciones marinas que se observan en los niveles superiores indican que la región
fue invadida repentinamente por mares someros durante el Aptiano-Albiano.
Entre las localidades fosilíferas del Cretáceo inferior tenemos:
En el túnel de Ricrapo, departamento de Huancavelica (Mapa 11, Loe. 13), cua-
drángulos de Castrovirreyna y Conaica, donde se reportan:
FLORA:
Weichselia peruviana ZEILLER
Brachyphyllum pompeckji SALFELD
Cladophlebis cf. C. dunkeri SCHIMPER
Otozamites sp.
En Juan de Loza, Mina Borbollina, Huancavelica (Mapa 11, Loe. 14), cuadrángulo
de ·Castrovirreyna y Conaica:
FLORA:
Weichselia peruviana ZEILLER
Brachyphyllum sp.
Otozamites sp.
En Santuario, cuadrángulos de Castrovirreyna y Conaica:
BIVALVIA:
Venus cf. V. dupiniana D'ORBIGNY
Cucullaea sp.
Al Oeste de Palea, Huancavelica (Mapa 11, Loe. 15), cuadrángulos de Castrovirre-
yna y Conaica:
BIVALVIA:
Cyrena huarazensis FRITZCHE ?
Pterotrigonia sp.
Protocardia sp.
GASTEROPODA :
Gasterópodo ind.
Al Noreste de Yuracoma. cuadrángulos de Castrovirreyna y Conaica:
GASTEROPODA :
Gasterópodo ind.
En La Hota, Canibamba, cuadrángulos de Castrovirreyna y Conaica:
BIVALVIA:
Bivalvos ind. (fragmentos)
FORAMINIFERIDA:
Foraminiferos ind.
En la mina Victoria, margen de río Grande, cuadrángulos de castrovirreyna y conaica:
Fauna y Flora Fósil del Perú

BIVALVIA:
Buchotz:igonia (Syrotrigonia) ef. B. gerthii
(LIS SON)
En Cerro Cansas, lea (Mapa 11, Loe. 16), euadrángulo de lea:
GASTEROPODA :
Torquesia vibrayeana? D'ORBIGNY
= Turritella vibrayeana? D'ORBIGNY
Pachaconas, Apurimac (Mapa 11, Loe. 17), cuadrángulo de Chuquibambilla:
FLORA:
Conífera (fruto)
Cuya edad es del Jurásico superior-Cretáceo inferior.

En Cerro Yanaorco, Apurímac (Mapa 11, Loe. 18), cuadrángulo de Chuquibambilla:


BIVALVIA:
Bivalvos ind. (Secciones)
de edad Jurásico superior-Cretáceo inferior.

En Cerro Cochacunca, cuadrángulo de Chuquibambilla:


BIVALVIA:
()strea sp.
GASTEROPODA :
Cerithium sp.
de edad Jurásico superior- Cretáceo inferior

En Cerro Jajacucho, euadrángulo de Huambo:


BIVALVIA:
Crassatella? sp.
de edad Cretáceo inferior.

En mina El Extraño, cuadrángulo de Yungay-Ancash, los fósiles encontrados son


del Cretáceo inferior, éstos son: · ·
GASTEROPODA :
Parhydrobia? sp.
BIVALVIA:
Unio sp.
FLORA:
Otozamites sp.
En la Isla de San Lorenzo, departamento de Lima (Mapa 11, Loe. 19):
IN9p!MET
CEPHALOPODA:
Raimondiceras raimondii (GABB)
Raimondiceras pflkuckleri (LISSON)
Lissonia riveroi (LISSON) ·
Favrella lorensis (LISSON)
Argentiniceras pardoi (LISSON)
BIVALVIA:
Buchotrigonia (Syrotirgonia)paradisensis (LISSON)
Buchotrigonia angusticostata (BEHRENDSEN)
FLORA:
Weichsellia peruviana (ZEILLER)
Sphenopteris berthoni ZEILLER
Otozamites peruvianus SALFELD
Cycadophlebis bonneri ZEILLER
En Pachacamac, departamento de Lima (Mapa 11, Loe. 20):
BIVALVIA:
Buchotrigonia (Syrotrigonia) paradisensi (LISSON)
FLORA:
Weichselia peruviana (ZEILLER)
En Cerro Colorado, departamento de Lima:
CEPHALOPODA:
Raimondiceras raimondii (GABB)
Raimondiceras pfluckeri (LISSON)
BIVALVIA:
Buchotrigonia (Syrotrigonia) paradisensis (LISSON)
Trigonia sp.
En los afloramientos del Grupo Puente Piedra, de edad Berriasiano-Valanginiano se
tienen:

En los Cerros Quipa, departamento de Lima (Mapa 11, Loe. 21):


CEPHALOPODA:
Berriasella sp.
PECES:
Peces ind.
En cerro Tomina, Lima:
CEPHALOPODA:
Protancyloceras lissoni RIVERA
Spiticeras limaensis RIVERA
Berriasella sp.
Substeueroceras sp.
Fauna y Flora Fósil del Perú

En Ventanilla, departamento de Lima:


BIVALVIA:
Inoceramus sp.
En Morro Solar, departamento de Lima:
Anelida:
Tigillites habichi LISSON
Tubos de anélidos (?)
Fósiles del Cretáceo inferior también se han encontrado en otras áreas; como en la
sección de Aricocha, donde se reportó una fauna de caprinjdos.
10 8 o 79° 78° 770 76° 75° 74' 30 72 o 71o 70° 69 o
1

10
j ~;- r··,.\ ¡o

20
, E e u1 D o R ) I'"'···L,
eo O M lB 1 A
20

~~ ./ ../· < ¡,-:"'"\-._.. .


JO 1 .....,.-··-
~·..,..··~··
r··"····) 30
V ~

40 lér
--'1,. . .
j
1¡(
i)\ .lqaltos
.!., 40

~'-··~\.. J o o .............. v--··"'\:~


lri
1 1 1
~

50
( ,F··'
50
o

~ ::
1'::~;-
1 1
(
(
. Phua

~ - ;~.;IQO\ . ,_·, l
...
\
1
1(
-
~
o

~~
- .... - 60

~ \ ::~ , .\'
/
.".
') ... ,,1
\
1
..1' .. --i
\
o
n

...,""
o
1-- 70

'\§ ~~ ~~\ r.~


~

IUI!IN
"'o •
SAl - ~
......
......
~{\ BR lAS 1L
1
1\ /_.1

....:"
o
u so

'r\,~ ~~~
~
1 /
~:~'- l .Pmllpa o

J._
r
_ _,\ ~¡/~~ \\\ ""
~
\
1,
/ --- 1
-'
~
n PilO EN
AMJUCA DU SVI
90
.
~~ :...:) /~ROANO :'t/
.... ) 1 90

oo
~

\ _L_Rm• ,--/ /l/


(~
\
';\ U CA Y Al 1
/.. r··~
\ ./ .. kJ 10°

K' _ , ~ ~~~- ~mo4eP&o ~


l PA
\ 1--'
S o
__ ... 1/
(

.p \ .1 1
. 1 .- 1
- ·,/ -- ~ ' ...... _ ( /
/

1 .... \ /
/
¡......_._..
l' U'

~ " ~-
l " ( '-"
e \\
~-' ~
\ N 1 N - ............ -¡

v~\
1

. ¡:.,. 1
(
MA Pll DI DIOl

\..,..
20 •:-- ..... ¡-.....""JlA. 120
"i \

~~
\ 1 ~
". 1 1 / r ... 1 Waldoutlo.

no
9
">13 . ~""""" )(
J ....... ... \
1 -- - \

~ ....
"'"
130

): '"'~t-- -14, , ,_.--


,.. ..... r.... \ /
-J
1 .... ~ e seo
....
1 . Abt~cl;....., , (
lJ <
U' f-
"'"
........
) ' \ .1,
(' ._'i ~.... ."J.
" '\J.. ClSCO
rJ
""' ¡
140
\ : ~\ .. ·:~~~u' /"
REPUBLICA DEL PERU
SECTOR ENERGIA Y MINAS
ATAeoeab
:-· L 1-
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO
INGEMMET
I"ICM- '..-\ ~ \
:: r .,... ~-J
i o >
15° ,;" -, . ~-~- -"~ .. 10 '--

"'

"'~
-¡. -15

~
FAUNA Y FLORA FOSIL DEL PERU '>
MAPA GEOLOGICO DEL /> 2/
CRETACEO INFERIOR
Y SUS LOCALIDADES FOSILIFERAS 1 A.l~l A
1\. PUNO
,...¡

16° ESCALA; 1 : 8 000 000 ( ~ 160


~
'A" r~f¿
~
;>.) ~
1995 1 1 )
\
}'
~
r' \

• ''
t 1 MO OICU~~
1
Gpos. Goyllarisquizga, Morro Solar, Fms.
17° (.
..
~ ~.,
17
D
1\
Pamplona, Atocongo, Huancane, Muni
)
1?
• localidades Fosiliferas
(ver texto) J A CH

18° 1- ~
18°
~: artE V
78° 770 76 o 75° Ho no 720 no 1 o
81o 80° 79° 6'1°
Fauna y Flo... Fóeil del Perú

LOCALIDADESFOS~ERAS
SISTEMA CRETACEO INFERIOR
IMG&MMET

3.3.2 ALBIANO ~ TURONIANO


Afloramientos del Albiano-Turoniano los encontramos en la región meridional, en
la Formación Arcurquina, en el área de Yuta y en los que no se han encontrado fósiles,
pero por considerarse equivalentes con los de Arequipa se les asigna de edad Albiano ~
Turoniano. En el Cuadrángulo de Arequipa abarcan desde la Quebrada los Brincos hasta
el pueblo de Taya, departamento de Arequipa (Mapa 12, Loe. 1, 2).

Secciones completas de la Formación Arcurquina se encuentran al Sur del Cerro


Arcurquina considerándose a ésta, la sección típica. Se caracteriza por ser muy fosilífera,
destacando los restos de moluscos y equinoideos, estos son:
BIVALVIA:
Exogyra minos (COQUAND)
Ostrea cf. O. scyt>hax (COQUAND)
Exogyra mennett (COQUAND)
Exogyra africana LAMARCK
Costa.gyra olisiponensis (?) (SHARPE)
ECHINOIDEA:
Coenholectypus planatus var. numismalis GABB
Tetragramma malbosii (AGASSIZ)
Hemiaster (Mecaster) cf. H. (M.) fourneli DESHAYES
= Hemiaster cf. H. fourneli DESHAYES
Salenia cf. S. hondoensis
Salenia sp.
CEPHALOPODA:
Neolobites sp.
. Este contenido fosilífero nos indicaría la presencia de tres o cuatro asociaciones, la
inferior estaría caracterizada por la Exo~ra minos; la inmediata superior por los equinoi-
de~s Tet~'!J!!C:way~~~cypus, uego la de ~olobites y la más. ~ta por lo~ equi-
nouieos ------,- y &-'-- er La edad que se asigna a esta fonnacton es Albtano -
Turoniano, y posiblemente hasta el Coniactano. La depositación de esta formación fue en
un ambiente marino abierto, relativamente somero.

· · La Formación Arcurquina se correlaciona con las fonnaciones Chúlec, Pariatambo


y Jwnasha del Perú central.

En la faja andina central encontramos afloramientos constituidos por calizas, cali-


zas dolomíticas, dolomías, margas, lutitas calcáreas y lutitas con ~an contenido fosilífero,
que se presentan estratificadas con espesores variados , que const1tuyen las siguientes uni-
dades estratigráficas:

La Formación ChúJec; se observa al Suroeste del cuadrángulo de Huancayo, y


consta de dos miembros; superior e inferíor, este último con numerosos restos de bivalvos
y gasterópodos mal conservados.
Fauna y Flóla Fód del Perú

En esta formación se han encontrado los siguientes fósiles:


CEPHALOPODA:
Prolyelliceras peruvianum SPATH
Parengonoceras pemodosum (SOMMEERMEIER)
BIVALVIA:
Exogyra boussingaulti D'ORBIGNY
Neithea morrisi PICTET & RENEVIER
Pholadomya ellipticaformis BERRY
Trigonarca aff. T. peruana GABB
Exogyrasp.
Tellma sp.
Neitheasp.
GASTEROPODA :
Natica singularis MORICKE·
ECHINOIDEA:
Coenholectypus ·planatus numismalis GABB
GASTEROPODA :
Nerineasp.
ECHINOIDEA:
Pygorhynchus compresus GABB
= BothriopYgus compresus GABB
Diplopo<ba texanum ROEMER
Heteraster peruanus GABB
= Enallaster peruanus GABB
Esta formación se extiende en la Cordillera Occidental del Centro y Norte del Pení
y está incluida dentro de la zona de las Knemiceras raimondU; por lo que se considera
que su edad es del Albiano medio.
La Formación Pariatarnbo cuya localidad tipica se encuentra en el paraje de Paria-
. tambo, en el departamento de Junín (Mapa 12, Loe. 3), es del Albiano medio, muy rica en
fósiles los que son encontrados en grandes concreciones discoidales y son diflciles de ex-
. traer. Los fósiles más abundantes son: ·
CEPHALOPODA:
Desmoceras latidorsatum (MICHELIN)
Manuaniceras carbonariurn (GABB)
= Oxytropidoceras carbonanum (GABB)
Oxytropidoceras douglasi KNECliETEL
Venezoliceras venezolanum (STIELER)
Venezoliccras harrisoni
Eubrancoceras aegoceratoides STEINMANN
= Brancoceras aegoceratoides STEINMANN
Lyelliceras lyelli (LEYMERIE)
Lyelliceras pseudolyelli (PARONA & BONARELLI)
. 1S'fi
Lyelliceras ulrichi K.NECHTEL
·Dipoloceras sp. .
BIVALVIA:
lnoceramya concentrica·(PARKER)
= Inocetamus concentrieus ·P ARKER
Inoceramus salomoni D'ORBIGNY
· Anemia·sp.
Los demás afloramientos se encuentran·~~i~ partes de la Cordillera Occi-
dental, en el Valle del Maraftón y en el área de Cajanulrca.

La depositación de los s.edimentos a Jo laiJO de la cordillera co~ponde a aguas


profundas, depositadas en un ambiente de reducctón y hacia el valle del Maraftón son de
aguas someras: esta fol1118eión corresponde a la zona de Mawuaniceru carbonariqm
En el área de Ancasb; La Libertad y Cajaawca las.formaciones Chúlec y Pariatam-
~ se denomina Fonnac~ Crisnejas, cuya localidad típica se ~ncuentra .en el río Cri~e­
Jas, depaitall)ento de CaJamarca (Mapa: 12, Loe. 4), esta tbnnactón es fostlifera y conttene
abundantes bivalvO$~ equi:rioclermos y algunos amonites ame los que se encuentran:
CEPHALOPODA: . .
~uaniceras carbonarium (GA8B)
~iceras raimondii LISSON
Protanisoceras blancheti (PIC~ & CAMPICHE)
Parcngonoceras ~wn (SIJMMERMEIER)
Lyelliceras pseudolyellf(PARONA & BONARELLI)
BIVALVIA: .... .
Exogyra ~ussingaultf~t()RBIGNY
Exogyra mmos COQUAND
Cueull;~ea brevis GERHARDT
Astarte debilidens· G:EiliiARDT ..
Inooeramya concentric:a PARKBR
Buchotrigona abrupta (VON BUCH)
Neitbea morrisi PI~T .~>RENEVIER
. EcMiNOil>EA: ,.. . · ..
CoenhOlectypus pbmau• ROQ.(BR ·
Pygorb.y.nch.us compreltUS__.GABB
HeteraSter·peruanus GAM · ·
Dip!opodia texamiltl ROEMER '.·
En el área de ~}OS. · fósiles ~¡~ ~os incluyen especies de
Knemkcr:-•, P•.re"8" lb_, y Mu•u"'*"'.-,~, de estos amm~ites la fauna de
la Formactón
fal;UUly ~n. sne.J
. _ .as·
cspcctalmente -'~ a.especJ~*':·
..la.,._.~ta-de ~ ·«. • ~-
la F·ª· . · . comP_Ost~tón general de la
.• • y.loa
_A *u tndtcan una zona ne--
rftlc~ normal.. En~ -~ - ~~,Qdad laF~ ·. -. . ~::contemporánea con las for-
mactones Chúlec y~ :ya menctonada:a o-JO& •. .Albiano medio.
: :~
Fauna y Flora Fóell ~~ Perú

· Benavides(1956), menciona calizas conab\Uldantes fragmentos de rudistas hallados


en el área de Carhuaz (Callejón de Huaylas) como Formación Pariahuanca en la que se
han identificado: Requienia .ammonja GOLDFUSS y Agri~leura b)umenbacbi STU-
DER = Agria bl11menbac.:bi STUDER, además hay foraminí eros, mthóbdos y especíme-
. nes pobremente conservados de ParabopUta y fr8gmentos de gasterópodos y bivalvos lo
que nos indica el avance de \Ul mar poco profundo. El mismo autor asigna a esta. forma-
eión una edad Albiano inferior. .
·En el sector Noroccidental del C~o de Acari, se encuentra una ex{'Osición
denominada Formación Copara, que es poco fosilífera, con excepción de las caltzas que
contienen equinoideos del género Heteruter, lo que le asignana a esta Fonnación una
edad Aptiana-Albiana, pero J?Of relaciones estratigráficas con unidades presentes en Naz-
ca, subyacentes a calizas Albtanas se le asigna una edad comprendida entre el Aptiano y el
Albiano inferior (Caldas, 1978). ·
Dentro del Albiano medio también se considera a una secuencia volcánico-detrítica
llamada Grupo Casma, en cuyos horizontes sedimentarios se han encontrado ammonites
del género LyeiHceras que corroboran esta edad, su localidad típica se halla en los alrede-
dores de Casma (departamento de Ancash), a lo largo de la costa asf como en las partes
bajas de la Cordillera Occidental, otras exposiciones de esta formación, se ubican entre el
Sur de Lima y el Valle de Nazca, poseen dentro de sus horizontes de calizas, los mismos
fósiles mencionados. A este Grupo se le considera como una facies occidental volcánico-
Sedimentaria de las formaciones Chúlec y Pariatarnbo.
Las rocas de edad Albiana, en el área de Lima están constituyendo las Formaciones:
Chancay y Chilca. La Formación Chancay constituida por una intercalación de rocas vol-
cánicas interest:ra,tificadas con lutitas y areniscas, se le conoce también como Formación
Casma (Cobbing et. al. 1971); pero ~uí se describe como Formación Chancay, en estos
afloramientos se han encontrado fósiles característicos del Albiano, así en la Playa Grande
al Sur del Puerto de Huacho (Mapa 12, Loe. 5) se ha encontrado: DouvilleJceras (Rivera
1975); en la Pampa de las Animas Mannaniceru (LISSON 1938); cerca al· pueblo de
Chancay se halló L)'elllceras (Wilson 1963); Los fósiles determinados de la Formación
Chancay son:
CEPHALOPODA:
Manuaniceras carbonariun (GABB)
Manuaniceras peruvianun (VON BUCH)
Lyelliceras sp.
Douvilleiceras sp.
La Formación Chilca está constituida por intercaJaciones de bancos de caliza con
volcánicos, que se extienden desde, la quebrada Parca hasta el rfo Mala (Mapa 12, Loe. 6)
en esta formación se han encontrado ammonites y bivalvos, éstos fueron considerados del
l3arremiano (Steinmann. 1930), pero ahora conociéndose su asociación con amonites se
ha establecido su edad en el Albiano. Los fósiles mencionados son:
CEPHALOPODA:
Parahoplites nicholsoni BENAVIDES
Parahoplites suttoni LISSON
Manuaniceras peruvianum (VON BUCH)
ING!MMET
BIVALVIA:
Ludbrookia imperialis LISSON
Pterotrigonia tocaimana (LEA)
Exogyra minos (COQUAND)
Toucasia cf. T. carinata MATHERON
Tanto la Formación Chilca como la Formación Chancay son de edad Albiano;
cuando se depositaron estas formaciones ya se había restablectdo, la conexión de esta
cuenca con el de Mar Tetis, más el ambiente local era el de un eugeosinclinal activo cuyo
eje quedaba paralelo; pero más al Este del eugeosinclinal del Berriasiano.

En los cuadrángulos de Chancay y Chosica (unidades: Chancay 2 y Formación


Buenos Aires) hay fauna del Albiano superior- Cenomaniano:
CEPHALOPODA:
Mortoniceras inflatum (SOWERBY)
Prolyelliceras cf. P. peruvianum (SPATH)
Mantelliceras sp.
BIVALVIA:
Inoceramus cf. l. pictus SOWERBY
Ampliamente distribuidos a ·¡o largo de la Cordillera Occidental y en las regiones
interandinas se encuentran afloramientos de calizas macizas que se conocen como Forma-
ción Jumasha,. cuya localidad típica se encuentra en los acantilados de Jumasha, laguna
Purun, departamento de Paseo (Mapa 12, Loe. 7).

Entre los fósiles que se encuentran en esta formación, tenemos:

ECillNOIDEA:
Phymosoma texanum ROEMER
Nucleolites subquadratus D'ORBIGNY
= Echynobrissus subquadratus D'ORBIGNY
Pseudodiadema rotulare var. pucaense FRITECHE

BIVALVIA:
Ostrea scyphax COQUAND
Exogyra mermeti COQUAND
Inoceramus duvenganensis MC. LEAN
Trigonia cf. T. sieversi STEINMANN
Spondylus cf. S. spinosus DESHAYES
CEPHALOPODA:
Lyelliceras ulrichi KNECHTEL
Oxytropidoceras douglasi KNECHTEL
GASTEROPODA :
Actaeonella sp.
Nerinea sp.
Fauna y Flora Fóell del Perú

· A esta formación se le asi~ la edad Albiano superior-Turoniano. Se correlaciona


con la secuencia de calizas y Juntas de los Grupos Pulluicana, Quilquiñán y Otuzco de la
región de Cajamarca, la litología y fauna de la Fonnación Jumasha sugiere depositación en
un mar extenso, de poca profundidad y que estuvo lejos de fuentes de sedimentos elásticos.

· Las capas correspondientes a: Jumasha que afloran a:l Norte de Ancash y en la re-
gi~nde Cajamarca se subdividen en: Grupo Pulluicana, Grupo Quilquiftan q Formación
CaJamarca. · .
El Grupo Pulluicana fue llamado así por Tafur (1950), cuya localidad típica se en-
cuentra en la Joca:lidad de Pulluicana, en el distrito de Baños del Inca (departamento de
Cajamarca), su litología está compuesta de margas y calizas de color gris·y se divide en
dos Formaciones Yumagua:l y Mujarrún.
La sección tipo de la Formación Yumagua:lla encontramos en el Cerro Yumagual al
~uroeste de Cajamarca (Mapa 12, ~~,,;n esta formación se reconocen dos zonas, la
zona inferior marcada por la Ostrea donde se encuentran Manuanjceras carbo-
nado m y la zona superior caracterizada por la Exogyra mermeti y los ammonites: .fa.cl:.
turrilites Jewesiensjs y Sharpeiceras occidentale; por esta fauna, a esta fonnación se le
asigna una edad comprendida entre el Albiano tardío y el Cenomaniano temprano. ·
. . La Formación Mujarrún, toma este nombre del cerro Mujarrún, ubicada a:l Noreste
de Cajamarca. Benavides (1956) dividió a esta formación en dos miembros:
Miembro Choro que contiene a los siguientes fósiles:
BIVALVIA:
Exogyra ponderosa STEINMANN
·Costagyra olisiponensis SHARPE
y el MiembroCu1ebra que mclu~e a los siguientes fósiles:
BIVALVIA:
. Exogyra africana COQUAND
Costagyra olisiponensis SHARPE
Neithea tenouklensis (COQUAND)
ECHINOIDEA:
Orthopsis titicacana COOKE
CEPHALOPODA:
Acanthoceratidos ind.
La Formación Mujarrún es del CenomiJ!liano.
Localidades con fósiles del Aptiano-Albiano se hallan en: Cajamarca, departamento
de Cajamarca (Mapa 12, Loe. 9): . · ·
CEPHALOPODA:
Parengonhceras tetranodosum (LISSON)
Montón, Condebamba, departamento de Cajamarca:

1
INGEMMET
CEPHALOPODA:
Parahoplites anthula amend JACOB
Parahoplites milletianum D'ORBIGNY
Hacienda Quipachacha, orilla derecha del Utcubamba a 12 Km. de Chachapoyas,
departamento de Amazonas (Mapa 12, Loe. 10):
ECHINOIDEA:
Pygurus sp.
Pseudodiadema sp.
La margen derecha del río Chinchipe, Cajamarca:
BIVALVIA:
Yaadia hondaana (LEA)
Quebrada Sihuas (Oeste del pueblo de Sihuas, 800 msnm.), prov. de Sihuas, depar-
tamento de Ancash (Mapa 12, Loe. 11): ·
BIYALVIA:
Yaadia hondaana (LEA)
Trigonia subcrenulata D'ORBIGNY
ECHINOIDEA:
Pygorhynchus compressus GABB
Macraster texanus ROEMER
Coenholectypus planatus ROEMER
BIVALVIA:
Exogyra bounssingaulti D'ORBIGNY
Pholadomya sp.
CEPHALOPODA:
Parahoplites cf. P. milletianum D'ORBIGNY
Placenticeras sp.
Parahoplites sp.
BIVALVIA:
Arcasp.
Pholadomya sp.
Chullas, provincia de Pomabaniba. departamento de Ancash:
BIVALVIA:
Trigonia subcrenulata D'ORBIGNY
Cajamarca y La Libertad:
GASTEROPODA :
Tylostoma gervaisi COQUAND
Cerro Ayabacas, al NO zona marginal del Lago Titicaca, departamento de Puno
(Mapa 12, Loe. 12):
CEPHALOPODA:
Knemiceras sp.
.• ..

Fauna y Flora FMII del Perú


ECHINOIDEA:
Enallaster texanus ROEMER
Coenholectypus planatus ROEMER
Tylostoma gervatsi COQUAND
BIVALVIA:
Neithea quinquecostata var. morrisi PICTET
&RENEVIER ·
A 16 leguas al Noreste de Moquegua. en Oyamo:
BIVALVIA:
Trigonia subcrenulata D'ORBIGNY
Buchotrigonia oyamoensis (WELTER)
En el paraje denominado Queñehuaplaza al lado Oeste de Cerro Samoa, a unos 7
Km. de Carumas y a lo largo del camino de herradura que va de Carumas a Tarata y Mo-
quegua.
BIVALVIA:
Trigonia subcrenulata D'ORBIGNY
Buchotrigonia oyamoensis (WELTER)
Entre otras localidades con fósiles del Albiano se tiene:
. . En la hacienda Chiple, quebrada del río Huancabamba a 1/2 Km. de la quebrada
Chiple, departamento de Cajamarca (Mapa 12, Loe. 13):
CEPHALOPODA:
Mortoniceras peruvianum VON BUCH
Al Oeste de la quebrada Sihuas a dos leguas al Noreste de Pasacancha, provincia de
.Sihuas, departamento de Ancash: .
CEPHALOPODA:
Mortoniceras peruvianum VON BUCH
Eubrancoceras aegoceratoides STEINMANN
En el departamento de lea, cercanías de Nazca (Mapa 12, Loe. 14):
CEPHALOPODA:
Mortoniceras inflatum SOWERBY
Mortoniceras peruvianum VON BUCH
Al Oeste de Tarma, Junín (Mapa 12, Loe. 15):
CEPHALOPODA:
Oxytropidoceras sp.
Mortoniceras sp.
Tegoceras sp. = Rauliniceras sp.
Lyelliceras sp.
Di~Jo~ras sp.
Arkinsttes sp.
Hysteroceras sp.
Knemiceras sp.
INGEMMET
BIVALVIA:
Inoceramya concentrica (PARKINSON)
=lnoceramus concentricus PARKINSON
Exogyra sinuata (J. SOWERBY)
Fimbria lucinoides GERHARDT
= Corbis lucinoides GERHARDT
Crassatellacaudata GABB
Corbula raimondii GABB
Torquesia vibrayeana D'ORBIGNY
En la Pampa de las Animas, en Huacho, Chancay, departamento de Lima (Mapa 12,
Loe. 16), se ha lOcalizado la zona de Manuanjceras confonnado por:
CEPHALOPODA:
Lyelliceras leylli (LEYMERIE)
Douvilleiceras sp.
Parahoplites?

BIVALVIA:
Pterotri~onia tocaimaana (LEA)
Cardita 1mperialis LISSON
Toucasia sp.
También se presentan fósiles del Albiano medio en la parte alta del Valle Chicama,
los :mismos que se encuentran en Cajamarca Chota y Hualgayoc, los cuales son:
CEPHALOPODA:
Desmoceras latidorsatum (MICHELIN)
Manuaniceras carbonarium (GABB)
Manuaniceras peruvianum (VON BUCH)
Oxytropidoceras douglasi KNECHTEL
Venezoliceras venezolanum (STIELER)
Eubrancoceras aes.oceratoides STEINMANN
Lyelliceras lyelli (LEYMERIE)
Lyelliceras pseudolylli (PARONA & BONARELLI)
Lyelliceras ulrichi KNECHTEL
Venezoliceras harrisoni n. sp.
Dipoloceras sp.
A lo lar~o de la Cordillera Occidental desde Huamachuco hasta Chota continuando
al Norte tambien se encuentran fósiles del Albiano medio:
BIVALVIA:
Exogyrasp.
Ostreasp.
Inoceramus sp.
Localidades con fauna del Albiano-Cenomaniano se hallan en:

La Pampa de Huanico y comienzo de la carretera de la hacienda Huagal, departa-


mento de Cajamarca (Mapa 12, Loe. 17), cuadrángulo de San Marcos; en los bancos cal-
cáreos intercalados se hallan macro y microfósiles y pequei\os Manuaniceras (en la base
y Flora FCS.ft del Perú
FaUNI

de la Formación Yumagual). Los afloramientos deJa Formación Yumagual corresponden


al Albiano superior-Cenomaniano y se encuentran:

En la zona de la Encañada, al Norte de la hacienda Polloc (Mapa 12, Loe. 18), y en


la parte superior de los Baños de Yumagual, departamento de Cajamarca: ·
BIVALVIA:
Ostrea scyphax COQUAND
Lophasp.
Liophista sp.
Aphrodina sp.
CEPHALOPODA:
Paraturrilites sp.
En el desvío de la carretera hacia los yacimientos de Michiquillay y en el caserío de
Conga:
BIVALVIA:
Exogyra cf. E. boussingaulti D'ORBIGNY
Aetostreon cf. A. aquila (BROGNIART)
= Exogyra cf. E. aquila BROGNIART
GASTEROPODA :
Naticasp.
ECHINOIDEA:
Phymosoma texanum ROEMER
En la Encañada en Hualgayoc se encuentran especies del Albiano medio-Cenoma-
niano inferior:
BIVALVIA:
Ostrea scyphax COQUAND
CEPHALOPODA:
Paraturrilites lewesiensis.(SPA1H)
En Marchari Viejo a 9 Km. al Swoeste de Aquinota, departamento de Cusco (Mapa
12, Loe. 19), cuadrángulo de Santo Tomás: . .
BIVALVIA:
Exogyra squamata D'ORBIGNY
Costagyra cf. C. olisiponensis (SHARPE)
ECHINOIDEA:
Amaudaster cf. A. colombianus COOKE
Fauna que se considera de edad Albiano Cenomaniano.
En la región subandina el Albiano, Coniaciano y Campaniano lo encontramos repre-
sentado por la Formación Chonta, su localidad tfpica está en el río Pachitea, departamento .
de Huánuco. Está constituido por lodolitas grises con intercalaciones de limolita y caliza;
afloramientos de esta formación se encuentran en áreas de los departamentos de Amazo-
nas, San Martín y en las partes orientales de Huánuco, Paseo y Junín. Entre sus fósiles se
mencionan:
BIVALVIA:
Pseudocucullaea rentemiensis RIVERA
Inoceramus rentemiensis RIVERA
Nícaisolopha nicaisei COQUAND
= Ostrea Nicaisei COQUAND
Plicatula {P.) ferryi COQUAND var. boehmi
NEUMANN
= Plicatulopecten ferryi COQUAND var. boehmi
NEUMANN
Delphinula numida COQUAND (?)
Cucuüaea maresi COQUAND
Ceratostreon spinosum (MATHERON)
= Exogyra matheroniana D'ORBIGNY
Pholadomya quinuana NEUMANN
lnoceramus aff. l. regularis D'ORBIGNY
Protocardia sp. ·
Cardiumsp.
GASTEROPODA :
Fasciolaria bleicheri TIIOMAS & PERON
Turritella n. sp.
CEPHALOPODA:
Anapachydiscus gardneri REESIDE
= Pachydiscus (Parapachydiscus) gardneri
REESIDE
Texanites bourgeoisis D'ORBIGNY
Lenticeras baltai LISSON
Coilo~ras neweUi BENAVIDES
Barr01siceras alluaudi BOULE .
Tissotia (Metatissotia) foumeli {BAYLE)
= Tissotia singewaldi KNECHTEL
Coilop<!CCras lesseli BRUGGEN
Barr01siceras haberfellneri V. HAUER
Barroisiceras sp.
Coilopoceas sp.
ECHINOIDEA:
Hemiaster (Macaster) fournelli (DESHAYES)
. En la costa, zona del Noroeste, el Albiano-Coniaciano está indicado por las siguien-
tes Formaciones:
Formación Pananga ~uya localidad típica se encuentra en Pananga, Quebrada Muer-
to, departamento de Piura (Mapa 12, Loe. 20), su litología está constituida de calizas ma-
cizas de color gris claro; entre sus fósiles se encuentran:
•.

F•una y Flora Fóall del Perú

GASTEROPODA :
Actaeonella cf. A. laevis D'ORBIGNY
Peruvia gerthi?
Nerinea sp.
CEPHALOPODA:
Manuariiceras parinensis OLSSON
Está sobreyaciendo a rocas del Pensilvaniano.

La Formación Muerto, se encuentra también en la quebrada Muerto, observándose


su sección tipo en los cerros Amotape en el departamento de Piura y la Formación Copa
Sombrero cuya mejor exposición se encuentra en la cuenca Sullana-Lancones, su litología
esta compuesta de lutitas y areniscas cuarzosas, se encuentra suprayaciendo transicional-
mente a la Formación Muerto.

Localidades con fósiles del Cenomaniano:

En Caminaca, Azángaro, departamento de Puno (Mapa 12, Loe. 21), región margi-
nal del Lago Titicaca, localidad vecina al Cerro Ayabacas: .
CEPHALOPODA:
· Neolobites bassleri n. sp.
En Huanco, Provincia de Celendfn, Departamento de Cajamarca:
CEPHALOPODA:
Neolobites cf. N. vibrayeanus D'ORBIGNY
En el departamento de Huancavelica, en el distrito mercurifero:
BIVALVIA:
Ostrea boucheroni COQUAND
Neithea aequicostatus (LAMARCK)
Crassatella caudata GABB
Ludbrook.ia doumeti THOMAS Y PERON
Ludbrookia huancavelicensis BERRY
Exogyra minos COQUAND
Exogyra reissi PAULCKE
Telhna scitulina STOLICZKA
Nuculasp.
Cyprina sp.
Astarte sp.
ECHINOIDEA:
Pygorhynchus compressus GABB
Heteraster peruanus GABB
A la salida del túnel, alrededores de Chota, Cajamarca (Mapa 12, Loe. 22):
BIVALVIA:
Costagyra olisiponensis (SHARPE)
Exogyra mermeti COQUAND
INGEMMET
Ilymatogyra arietina (ROEMER)
= Exogyra arietina ROEMER
Exo~ bousingaulti D'ORBIGNY
Nicatsolopha nicaisei (COQUAND)
Neithea texana ROEMER
Neithea tenouklensis (COQUAND)
Arca sp~
CEPHALOPODA:
Kriemiceras sp.
Al Oeste de Tarma, Junín (Mapa 12, Loe. 23):

BIVALVIA:
Plicatula reynesi COQUAND
Exogyra suborbiculata (LAMARCK)
Anisocardia hermitei COQUAND var. acuta
CHOFFAT
Protocardia cf. P. coquandi SEGUENZA
Pholadomya cf. P. Iigeriensis D'ORBIGNY
Inoceramus sp.
GASTEROPODA :
Natica gervaisi COQUAND
Tylostoma cossoni THOMAS & PERON
Neithea sp.
En Celendín, Cajamarca (Mapa 12, Loe. 24) y flanco izquierdo de la Quebrada
Chunehulpuegu cerca de Queneo: ·
CEPHALOPODA:
Neolobites sp.
En las márgenes de río Grande (extremo Sur de Córdova), lea:
PECES:
Ctenothrissa radians (AGASSIE)
Homonotus rotundus WOODWARD
En Morropón, Piura (Mapa 12, Loe. 25):
BIVALVIA:
Inoceramus aff. l. dunvenganensis
MAC.LEARN
Al Oeste de la represa de Poechos, Las Playas, Piura (Mapa 12, Loe. 26):
BIVALVIA:
Exogyra ponderosa ROEMER var. Shattuck
Al Oeste de la represa de Poechos (Nivel 1 y 2), Cuadrangulo Las Playas:
BIVALVIA:
Exogyra cf. E. flabellata D'ORBIGNY
Fauna y Flora Fó&ll del Perú

En Botijapuneo, departamento de Huancavelica:


BIVALVIA:
Neithea tenouklensis COQUAND
En quebrada Tamarindo, quebrada Sajinos, Las Lomas, Piura (Mapa 12, Loe. 27):
BIVALVIA:
lnoceramus cf. I.larnarcki var. cuvieri
SOWERBY
En Cerro Redondo, las Playas, Piura (Mapa 12, Loe. 28):
BIVALVIA:
Inoceramus cf. l. crippsi MANTELL
En el distrito de Lucma, Cutervo, departamento de Cajamarca (Mapa 12, Loe. 29):
BIVALVIA:
Neitha tenouklensis (COQUAND)
En el distrito de Socota, Cutervo, Cajamarca (Mapa 12, Loe. 30):
BIVALVIA:
Costagyra olisiponensis (SHARPE)
GASTEROPODA :
Gyrodis sp.
Fósiles. del Cenomaniano ·inferior los encontramos en la margen derecha del río
Chillón, (altura Pampa Huarangal), Lima (Mapa 12, Loe. 31):
CEPHALOPODA:
. Mantelliceras sp.
En Cajamarca se han encontrado también fósiles del Cenomaniano inferior:
CEPHALOPODA:
Paraturrilites sp.
Sharpeieeras sp.
BIVALVIA:
Exogyra menneti COQUAND
Ostrea scyphax COQUAND
Inoceramus sp.
En Cerro Yumagual, Sur Oeste de Cajamarca (Mapa 12, Loe. 32), Encañada Hual~
gayoe y Chota: .
CEPHALOPODA:
Paraturrilites lewesiensis (SPATH)
Sharpeiceras occidentale BENAVIDES
Fósiles representativos del Cenomaniano medio se han localizado en las siguientes
localidades:
Al Noreste de Cajamarca, Lajas y Hualgayoc (Mapa 12, Loe. 33) fauna que corres-
. ponderla al miembro Choro:
BIVALVIA:
Costagyra olisipanensis (SHARPE)
Exogyra cf. E. ponderosa STEINMANN
En las secciones de Cajamarca, Encañada, Hualgayoc y Lajas:
BIVALVIA:
Exogyra africana LAMARCK
Costagyra olisiponensis (SHARPE)
Neithea tenouldensis (COQUAND)
Exogyra cf. E. ponderosa STEINMANN
· ECHINOIDEA:
. Orthopsis titicacana COOKE .
Fauna del Cenomaniano superior la encontramos:

En la Encañada, a lo largo de la carretera de Cajamarca a Celendín, Hualgayoc:.


CEPHALOPODA:
Lissoniceras menneti (COQUAND)
Acanthoceras chasca BENAVIDES
Forbesiceras sp.

BIVALVIA:
Neithea alatus VON BUCH
Plicatula reynesi COQUAND
Costagyra olisiponensis (SHARPE)
Ludbrookia doumeti PERON
Coquandia italica SEGUENZA
Mytylus sp.
Corbulasp.

GASTEROPODA :
Orthopsis titicacana COOKE
se considera a este afloramiento dentro de la zona de Aeantboceras chasca.

En el estrechamiento del río Llacanora entre el pueblo de Llacanora y los Baños del
Inca, San Marcos, Cajamarca:
BIVALVIA:
Crassatella conservata (?) GERHARDT
Vepricardium pulchrum BRUGGEN
= Cardium pulchrum BRUGGEN
Tellidora peruana OLSSON
Corbula raimondi GABB
Isocardia sp.
Nuculasp.
Faul'lll y Flora Fósil del Perú
Protocardia sp.
Bivalvos ind. (pequedos de 2 a 3 mm).
CEPHALOPODA:
Tissotia hedbergi BENAVIDES
Barroisiceras sp. (fragm
. entos)
·Lenticeras sp. (fragmentos)
Mortoniceras sp.
Lyelliceras sp.(fragmentos)
Buchiceras s_Q. = Roemeroceras sp.
Tissotia sp. (fragmentos)
ARTHROPODA:
Calliariasa peruviana RATHBUN
Artrópodos ind. (segmentos)
En Arequipa a unos 100 Km. del pueblo de Huanca, quebrada Queñahuayo, afluen-
te de la quebrada Chilcane, inmediatamente al Sur del Cerro Arcurquina se han encontra-
do fósiles del Cenomaniano superior:
CEPHALOPODA:
Neolobites sp.
En Cajamarca. Cajabamba se halla aflorando en el núcleo de un sinclinal largo y es-
trecho al Sm de Sita':ocha el Grupo Quillquiñan en el que se ha encontrado:
BIVALVIA:
Costagyra olisiponensis (SHARPE)
Trigoma sp. ·
· Fósiles del Albiano superior-Cenomaniano encontrados en la localidad de Mayoc, ·
departamento· de Huancavelica (Mapa 12, Loe. 34), se encuentran también cerca a Izcu-
chaca y Chongos Alto (Mapa 12, Loe. 35, 36), en el Cuadrángulo de Huancayo, estos son: ·
ECHINOIDEA:
Nucleolites subcuad.ratus D'ORBIGNY
CNIDARIA:
Hexacorales ind.
BIVALVIA:
Exogyra menneti COQUAND
lnoceramus duvenganensis MC LEAN
Ptychomia cf. P. lissoni SOMMERMEIER
Trigonia cf. T. sieversi STEINMANN
Lophan. sp.
GASTEROPODA :
· Hercorhynchus CONRAD
También en el cuadrángulo de Huancayo, en el estrato basal de la Formación Ju-
masha se han mencionado (Megard, 1%8):
IN<J-MMET
ECHINOIDEA:
Phymosoma texanum ROEMER
Nucleolites subquadratus D'ORBIGNY
Pseudodiadema rotulare var. bucaense FRITSCHE
BIVALVIA:
Inoceramus duvenganensis MC LEAN
Ostrea scyphax COQUAND
Exogyra mermeti COQUAND
Trigonia cf. T. sieversi STEINMANN
Spondylus cf. S. spinosus DESHAYES
Lophasp.
GASTEROPODA :
Hercorhynchus CONRAD
Gasterópodos ind. (pequeños)
CNIDARIA:
Corales ind. (fragmentados)
FORAMINIFERIDA:
Globigerina sp.
Especímenes que dan rango desde el Albiano medio al Cenomaniano, los tenemos en:

Zona Aguas Verdes (Pullo~Ayacucho):


BIVALVIA:
Ostrea scyphax COQUAND
Liopistha (Psilomya) gigantea SOWERBY
Neithea sp.
Estas especies indican una edad comprendida entre el Albiano - Cenomaniano.

En la región de Sullana-Lancones en los alrededores de Huasimal, en el departa-


mento de Piura, se encuentra una intercalación de lutitas negras con areniscas de grano
fino a la que se le conoce como Formación Huasimal en la que se ha encontrado restos de
cephalópodos, se le asigna a esta formación la edad Turoniano?. En esta misma región en
la quebrada de Jahuay Negro, se encuentra la localidad típica de la Formación Jahuay Ne-
gro constituida por areniscas arcósicas grises con intercalaciones de lutitas, en lo que se ha
encontrado Inoeeramus.

En esta área también se encuentran afloramientos constituidos por lutitas de color


gris oscuro, alternadas por delgadas capas de areniscas que se conocen con el nombre de
Formación Encuentros a la que también se le considera de edad Turoniano? pero no se han
encontrado fósiles.
En la zona Norte de la Faja Andina, sobreyaciendo discordante al Grupo Quilqui-
ñán encontramos al Gru~ Otuzco, que involucra a dos nuevas formaciones: Cajamarca y
Celendín; de ellas la umdad más extensa y conspicua corresponde a la Formación Caja-
Fauna y Flora Fósil del Perú
marca, su afloramiento típico lo encontramos en los alrededores de Cajamarca, es una for-
mación ricamente fosilífera entre sus fósiles tenemos:
BIVALVIA:
Vepricardium lissoni BRUGGEN
lnoceramus peruanus BRUGGEN
CEPHALOPODA:
Coilopoceras newelli BENAVIDES
ECHINOIDEA:
Hemiaster (Mecaster) fournelli DESHAYES
Phym.osoma peruanus BRUGGEN
En esta formación se encuentra la zona de Coilrras newelli, la que está inte-
grada, por los fósiles, anteriormente mencionados; la e considerada de esta formación
es Turoniano superior; sus afloramientos se encuentran desde los ríos Crisnejas y San Jor-
ge, los cuales se van extendiendo hacia el norte; se le correlaciona con la parte superior de
la Formación Jumasha y corresponde a la parte inferior de la Formación Otuzco.

En la zona Sur en el Flanco Andino Occidental se encuentra una secuencia volcáni-


co sedimentaria, que se conoce como Formación Tarata, su localidad típica se encuentra a
2 Km. al Sur del Pueblo de Tarata y se extiende hacia el Noroeste hasta las cercanías del
Volcán Yucamane; al Sur y Sureste de Tarata llega a los cuadrángulos de Pachía y Palea;
el único registro fósil encontrado está constituído por ostrácodos que por la amplitud de su
rango no determina una edad. Pero por relaciones estratigráficas se incluye a esta forma-
ción en el intervalo Cretáceo superior-Terciario inferior, siendo equivalente en parte a la
Formación Mufiani y Grupo Puno del área del Titicaca y a los Volcánicos Calipuy de los
Andes Septentrionales.

En el departamento de Puno se encuentran afloramientos de areniscas arcósicas que


se conocen como Formación Muf\ani, su localidad tí~ica se encuentra en los alrededores
de Muñ.ani en la Provincia de Azángaro, entre los fóstles que se observan y se han encon-
. trado en esta formación tenemos: .
CHAROPHITA:
Chara ovalis FRITZCHE
Chara perlata PECK & REKER
Esút formación es asignada al Cretáceo superior.

Eh este mismo departamento, en los alrededores de Vilquechico, en la Provincia de


Huancané, se tiene una secuencia constituida por lutitas de color gris verdoso y niveles de
cuarcita (Formación Vilquechico) en la que se ha encontrado:
CHAROPIDTA:
Chata ovalis FRITZCHE
Chara ovalis PECK & REKER
Entre otras localidades con fósiles, consideradas del Cretáceo superior tenemos:
INGeMMET

En el valle de Caihui, pueblo de Chilca, 5 Km más arriba de Huanchipacha, depar-


tamento del Cusco, en estratos de las capas rojas superiores de la Cordillera Oriental, con-
siderados de la Formación Chilca se han encontrado:
CHAROPHITA:
Carofitas ind.
En un tramo de la quebrada Omoye a 1 Km. aproximadamente al Noroeste del Po-
blado de Carumas, Moquegua, en Ja Formación Omoye, se encontró:
FORAMINIFERIDA:
Miliolidos ind.
En Junín, entre Huancayo y Yauyos se ha hallado:
CHAROPHITA:
Carofitas ind.
BIVALVIA:
Plicatula sp.
FORAMINIFERIDA:
Globigerina sp.
En el departamento de San Martín (curso medio del río Huallaga) se tienen aflora-
mientos del Coniaciano en:
Chazutayacu y Churoquebrada con fósiles:
BIVALVIA:
Ostrea sp.
Nuculasp.
GASTEROPODA:
Turritella sp.
Tununtunamba, curso medio del río Huallaga:
CEPHALOPODA:
Tissotia singewaldi KNECHTEL
GASTEROPODA :
Nicaisolopha nicaisei (COQUAND)
Chaquiscararca, curso medio del río Huallaga:
CEPHALOPODA:
Tissotia sp.
BIVALVIA:
Plagiostoma cf. L. grenieri COQUAND
Cardium sp.
Chaquiscararcay Chazutayacu, curso medio del río Huallaga:
Fauna y Flora Fósil del Perú

CEPHALOPODA:
Coilopoceras sp.
ECHINOIDEA:
Hemiaster (Mecaster) cf, H. (M.) foumelli
DESHAYES
Indican una edad Turoniano - Coniaciano.

En Esteros:
GASTEROPODA :
Fasciolaria bleicheri THOMAS & PERON .
Tylostomacf. T. aequivalvis COQUAND
Indica el Turoniano - Coniaciano.

En la misma área mencionada en la quebrada Esteros y en el Huallaga entre Achi-


narniza y Aguirre se encuentra:
BIVALVIA:
Exogyra cf E. mermeti COQUAND
Fósil del Cenotnaniano- Turoniano.

De edad Turoniano encot~tramos en Encafiada a lo largo de la carretera de Cajamar-


ca a Celendín:
CEPHALOPODA:
Mammites nodosoides after PERVINQUIERE
Pseudoaspidoceras reesidei BENAVIDES
Thomasites fischeri BENAVIDES
Hoplitoides inca BENAVIDES
En Cajarnarca, Encañada, Hualgayoc, Celendín, Lajas:
GASTEROPODA :
. Actaeonella sp.
CEPHALOPODA:
Coilopoceras newetli BENAVIDES
BIVALVIA:
Inoceramus peruanus BRUGGEN
ECHINOIDEA:
Phymosoma schlagintweiti BRUGGEN
Hemiaster (M.ecaster) foumelli DESHAYES
Que son del Turoniano superior.

En el río Yanayacu, en la región del río Cahuapanas, Loreto:


ING. . .ET
CEPHALOPODA:
Coilopoceras lesseli BRUGGEN
Coilopoceras newelli BENAVIDES
Coilopoceras sp.
ECHINOIDEA:
Hemiaster (Mecaster) fournelli DESHAYES
·de edad Turoniano superior - Coniaciano.
En la Selva Norte a excepción de la parte Oriental y en la Selva Central:
OSTRACODA:
Brachycythere sp.
Protobuntonia sp.
FORAMINIFERIDA:
Ammobaculites sp.
Haplopragmoides sp.
Rotaliasp.
Globotruncana sp.
GASTEROPODA :
Microgasterópodos ind.
estos fósiles nos indican una edad comprendida entre el Aptiano - Coniaciano.
· En la Quebrada Meléndez, 6 Km. al Noroeste de Celendfn, y a 500 m al Norte de la
Hacienda Quinua, se han encontrado fósiles del Coniaciano, como:
. CEPHALOPODA:
. Buchiceras bilobatum HYATT
Heterotissotia peroni LISSON
Tissotia hedbergi BENAVIDES
Barroisiceras haberfellneri VON HAUER
y en la Cañada:
CEPHALOPODA:
Lenticeras baltai LISSON
Desmophyllites gaudama (FORBES)
Texanites sp.
· ·En el departamento de Ancash, rio Pushca (Uchupata), cerca a Cerro de Paseo (La
Quínua) y entre Oroya y Tarma (Charata), se encuentra la Zona de Buchiceras bilobatum
que conttene la misma fauna mencionada en la Fonnación Celendín, así como también la
Zona de Lenticeras baltai del Santoniano inferior. -
En la quebrada Chazutayacu, rfo Huallaga, en el·departamento de San Martín se ha-
lló: Tlssotia steinm~nni LISSON de la misma edad arriba mencionada. ·
En la quebrada Pumayaq~llo, departamento de San Martín:
F•una y Flora Fósil del Perú
BIVALVIA:
Nicaisolopha nicaisei (COQUAND)
En el Pongo de Rentema, Moyobamba, Balsa Puerto, Jaén, Cajamarca:
CEPHALOPODA:
Barroisiceras aff. B. haberfellneri VON HAUER .
BIVALVIA:
Plicatula fenyi COQ. var boehmi NEUMANN
Inoceramus Uf. l. regularis D'ORBIGNY
En Achinamuzo; río ·Huallaga, departamento de San Martín:
CEPHALOPODA:
Tissotia steinmanni LISSON
En Laguna Azulcocha, Huachocolpa:
CEPHALOPODA:
Protexanites bourgeoisi (GROSSOUVRE)?
. . En el no .Y anayacu, afluente del río Cahuapanas, provincia del Alto Amazonas, de-
partamento de Loreto se hallaron: · ·
BRACHIOPODA:
Lingula (?) sp ..
ECHINOIDEA:
Hemiaster foumeli DESHAYES
BIVALVIA:
Nicaisolopha nicaisei (COQUAND)
Ostrea sechura OLSSON ·
Plicatula ferryi C9QUAND
Plagiostoma grenien COQUAND
Ph01adomya elongata MUENSTER
Veniella intennedia BRUGGEN
Aphrodina sp.
·Mactrasp.
Inoceramus sp.
Bivalvo$ ind.
GASTEROPODA :
Turritella cf. T. saposa (OLSSON)
Fasciolaria cf. F. bleicheri THOMAS & PERON
Volutomorpha (?) sp.
Turbosp.
Gasterópodos ind.
CEPHALOPODA:
Lyelliceras lyelli D'ORBIGNY
Ttssotia steinmanni LISSON
Tissotia cf. T. hedbergi BENAVIDES
INGEMMET
Engonoceras cf. E.· gibbosum HYATT
Lenticeras sp. .
Amonites ind. (fragmentos)
FLORA:
Plantas ind.
Estos fósiles indican una edad Coniaciano-Santoniano al cual corresponde la For-
mación Chonta.
. Afloramientos de la Formación Moho los encontramos cerca de Chojaja en la parte
Sur del cuadrángulo de Ichuña, sobre la Formación Pichu entre los que se han hallado res-
tos de plantas y pedazos de troncos silicificados mal conservado (Marocco y del Pino
1966).

En los cuadrángu)os de Ocongate y Sicuani, se encuentran también exposiciones de


la Formación Moho, la cual ha sido dividida en dos unidades: "A" (Capas Rojas) y "B"
(Calizas Ayabaca). Esta formación se encuentra aflorando en Uyurmiri, en el Cerro Gun-
dia, en la Hacienda Rata y al Sur de Uchullujllo. Al sureste del cuadrángulo de Sicuani, en
Yanaoca, departamento de Cusco (Mapa 12, Loe. 37), se han hallado gasterópodos en las
calizas Ayabaca; Newell, 1945,las considera del Cenomaniano-Aptiano, asf también Be-
llido, 1957 y Wilson, 1963.
En el límite Oeste del cuadrángulo de Pizacoma, Hacienda Silicachi y hacia el Oes-
te del cuadrángulo de Mazocruz se encuentran calizas con abundantes fra~entos de la-
melibranquios, pertenecientes al Grupo Moho, a este grupo se le considera· de edad
Albiano superior-Turoniano. .
Otros fósiles del Cretáceo que tienen rango amplio se han encontrado en:
En el Pongo de Manseriche, San Martín (Mapa 12, Loe. 38), Willard, 1966 mencio-
nó que en las capas inferiores de las calizas encontró fósiles que probablemente correspon-
da a "Capas de Coenholectypus" cuya edad está comprendida entre el Cretáceo medio a
superior; asf como también las de otras localidades de Ia región oriental, donde se tienen:
BRYOZOA:
Bryozoario ind.
BRACIDOPODA:
Braquiópodo ind.
ECHINOIDEA:
Coenholectypus planatus ROEMER
Hemiaster sp.
BIVALVIA:
Nicaisolopha nicaisei COQUAND
Neithea quinquecostata (SOWERBY)
Liopistha molli (COQUAND)
Vepricardium pulchrum BRUGGEN
Vepricardium bruggeni OLSSON
Fauna y Flora Fósil del Perú
Ostrea cf. O. castellobrancoi MAURY
Exogyra cf. E. fournelli (COQUAND)
Brevtarca peruviana (?) OLSSON
Veniella cf. V. brasiliensis MAURY
Corbula raimondi (?) GABB
Liopistha sp.
Pholadomya sp.
Aphrodina sp.

GASTEROPODA :
Tylostoma sp.
Tunitella sp .
. Pteropodo md.
CEPHALOPODA:
Lenticeras andii GABB
Schloenbachia sp.
Buchiceras sp.
Buchiceras sp.
Coilopocras (?) SP.

FLORA:
Algas ind.
En el Pongo de Manseriche, capas superiores con:
BRACHIOPODA:
Lingula sp.

ECHINOIDEA:
Hemiaster sp.
Equinoideos ind. (fragmentos)
BIVALVIA:
Arca brevis (D'ORBIGNY)
Mytiloides labiatus SCHLOTHEIM
Inoceramus biexaverdensis MAURY
lnoceramus posidonomyaformis MAURY
Ostrea plicatuJoidea COQUAND
Nicaisolopha nicaisei COQUAND
Exogyra foumeli COQUAND
Brevtarca peruviana OLSSON
Peruarca pectunculoides OLSSON
Costagyra olisiponensis (SHARPE)
Exogyra minos (COQUAND)
Plicatula modioloides WIDTE
Plicatula ferryi COQUAND
Veniella intermedia BRUGGEN
Astarte debilidens GERHARDT .
Ilymatogyra arietina (?) ROEMER
= Exogyra arietina(?) ROEMER
INGBIIMET.
Neithea cf. N. texanus ROEMER
Periploma cf. P. nermeta OLSSON
Pholadomya sp.
Liopistha sp.
Piona sp.
Ostrea sp.
Otros hallazgos en la región del Pongo de Manseriche contienen:
BRACHIOPODA:
Lingula sp.
BIVALVIA:
Mytiloides labiatus SCHLOTEIM
Exogyramermeti (COQUAND)
Plicatula ferryi COQUAND
Liophista molli COQUAND
Veniella intermedia BRUGGEN
Vepricardium elongatum GERHARDT
Exogyra cf. E. minos (COQUAND)
Coroulasp. ·
Coquina de pelecípodos pequeños
CEPHALOPODA:
Buchiceras bilobatum HYATT
Tissotia hedbergi BENAVIDES
Heterotissotia peroni LISSON
Lyellicras sp. ·
Otros afloramientos, se hallan a 5, 900 m. al Oeste de Puerto Meléndez. en el men~
cionado Pongo:
BRACHIOPODA:
Lingulasp.
BIVALVIA:
Plagiostoma grenieri COQUAND
Plicatula ferryi COQUAND
Veniella intermedia BRUGGEN
Crassatella conservata GERHARDT
Ostrea castellobranco MAURY
Fasciolaria assailyi THOMAS Y PERON
.Aetostreon aquila BROGNIART (?)
Costagyra olisiponensis (SHARPE)
Plicatiila (Spondylus) tenuicostatus STEINMANN
Plicatula cf. P. modioloides WIIITE
Nl!CUlasp.
Pinnasp.
Exogyrasp.
Inoceramus sp.
Ostrea sp.
Neithea (?) sp.
Bivalvos ind.

GASTEROPODA :
Turritella saposa OLSSON
Pterópodos1nd. .

CEPHALOPODA:
Amonites ind.
Valle del río Yaupi cerca de la confluencia con el río Santiago:
BIVALVIA:
Vepricardium bruggeni OLSSON
Exogyra mermeti (COQUAND)
Exogyra overwegi COQUAND
Costagyra olisiponensis (SHARPE)
Plicatula ferryi COQUAND
Liopistha gigantea SOWERBY
Cyrenasp.
Neitheasp.
Nuculasp.
Ostrea sp.
· Mactra sp.
Gervillia (?)
Bivalvos ind.

GASTEROPODA :
Fasciolaria bleicheri THOMAS Y PERON
Fasciolaria assailly THOMAS Y PERON
Fusus sp.
Tylostoma (?) sp.

CEPHALOPODA:
Schloenbachia sp.
Sta:ntonoceras (?) sp.

ARTHROPODA:
Decapada ind.
En la Quebrada Ayambis, departamento de Amazonas se hallan:
BRAClllOPODA:
Discinisca sp.

ECHINOIDEA:
Hemiaster sp.

BIVALVIA:
Inoceramus aequivalvis BRUGGEN
Nicaisolopha mcaisei (Ci}UAND)
Neithea texanus (ROEMER
Plagiostoma grenieri.COQ AND
Plicatula ferryi COQUAND
Periploma nermeta OLSSON
Vemella intermedia BRUGGEN
Astarte debilidens GERHARDT
Icanotia pacifica OLSSON
Nuculasp.
Ostrea sp.
Exo~asp.
Ptena? sp.
GASTEROPODA :
Gasterót><KJo ind.
CEPHALOPODA:
Venezoliceras barrisoni BENAVIDES
FLORA:
Plantas ind.
En el V alle de Caterpisa, se encuentra una fauna pobremente conservada con:
BIVALVIA:
Icanotia pacífica OLSSON
Tellina duraz MAURY .
Inoceramus sp.
Pholadomya sp.
Trigonia sp.
Bivalvo ind.
ECHINOIDEA:
Ecbinoideo ind.
GASTEROPODA :
Turritella sp.
En Numpatiquam. aliado Este del río Santiago a 35 Km. de su desembocadura:
BRACHIOPODA:
Lingulasp.
BIVALVIA:
Inoceramus aequivalvis BRUGGEN
Breviarca sp.
CEPHALOPODA:
Texanites hourcqi COLLIGNON
Lenticeras sp.
Hoplitoides (?) sp.
En el río Chinchipe. 50 Km. al Norte de Bellavista. departamento de Cajamarca:
BIVALVIA:
Inoceramus aequivalvis BRUGGEN
Nicaisolopha nicaisei (COQUAND)
Exogyra ponderosa ROEMER
Liophista molli (COQUAND) .
Pholadomya cf. P. elongata MUENST
Liophista sp.
Aphrodina sp.
Isocardia sp.
Ostreasp.
Bivalvos ind.
CEPHALOPODA:
Coilopoceras newelli BENAVIDES
Tissotia steinmanni LISSON
Tissotia hedber~i BENAVIDES
Tissotia (Metat1ssotia) foumeli BAYLE
Tissotia halli KNECHTEL
Desnioceras cf. D. chimuense BENAVIDES
· Barroisiceras cf. B. brancoi (SOLGER)
Kemiceras? ziczag BREISTROFFER
Lyelliceras (?)fragmentos
En el Alto Márañón, en Bellavista, Cajamarca:
ECHINOIDEA:
EnM~rte~sROEMER

BIVALVIA:
Cucullaea maresi (COQUAND)
.= Arca maresi (COQUAND)
Inoceramus labiatus SCHLOTHEIM
Plicatula f~i COQUAND
Lima grenien COQUAND
Cardium lissoni BRUEGGEN
Cardium sp.
Nuculasp.
Ostrea sp.
GASTEROPODA :
Tylostoma cossoni THOMAS & PERON
Fasciolaria assaillyi TIIOMAS Y PERON
Sphenodiscus aff. S. lenticularis (OWEN)
CEPHALOPODA:
· Coilopoceras aff. C. jenski BENAVIDES
Coilopoceras newlli BENAVIDES
Tissotia sp.
Mammites (?) sp. (fragmentos)
Coilopoceras (?) sp.
En Chamaya, arriba en la confluencia con el Maraiión a los 6° latitud sur:
ECHINOIDEA:
. Diplopodia texanum ROEMER
. Heteraster texanus ROEMER

BIVALVIA:
Neithea tenouklensis (COQUAND)
Neithea aequicostatus (LAMARCK)
(STEINMANN)
Plicatula ferryi COQUAND
Plagiostoma grenieri COQUAND
· Veniella intennedia BRUGGEN
Cucullaea maresi (COQUAND)
Plicatula (Spondylus) cf. P. tenuicostatus
Inoceramus cf. l. biaxaverdensis MAURY
Neithea cf. N. sieversi (STEINMANN)
Pholadomya cf. P. elongata MUENST
Astarte sp.
Cucullaea sp.
Panopea (?) sp.
Exogyrasp. ·
Bivalvos ind.
GASTEROPODA:
Tylostoma cossoni THOMAS & PERON
S~iceras cf. S. occidentale BENAVIDES
Fasctolaria sp.
Buchiceras sp. .
Parahoplites (?) sp.
CEPHALOPODA:
Amonite ind.
Al Este de Luya Vieja y Sur Este de Bellavista, Amazonas:

ECHINOIDEA:
· Pygorhynchus compressus GABB
Coenholectypus planatus ROEMER
Heteraster sp. ·
Pseudodiadema (?) sp.
BIVALVIA:
Cucullaea maresi (COQUAND)
Exogyra minos (COQUAND)
Exogyra ponderosa ROEMER
Pholadomya nodulífera MUENST
Liophista ligeriensis (D.ORBIGNY)
Liophista striata n•oRBIGNY
Amsocardia hemitei (?) COQUAND
V eniella intermedia BRUGGEN
Plicatula sp.
Faun. y Flora Fósil del Perú

Aphrodina sp.
GASTEROPODA :
Fusus sp.
CEPHALOPODA:
Sharpeiceras (?) sp.
Amonites ind. (fragmentados)
· En el área de Ticrapo a Mina Cóndor, cuadrángulo Castrovirreyna y Conaica:
BIVALVIA:
Nucula cf. N. planimarginata MEEK & WOR1HEN
Nuculasp.
Pholadomya sp.
Aphrodina sp.
Protocardia sp.
CEPHALOPODA:
Anisoceratidae ind.
En Coyoclla, Amoca, cuadrángulo de Puquio:
FLORA:
Plantas ind.
BIVALVIA:
Ostreasp.
En Las Lomas, cuadrángulo Morropón:
CEPHALOPODA:
Pervinqueria cf. P. marrecasia MAURY
En Cocharcas, cuadrángulo de Chincheros:
BRACHIOPODA:
Rynchonella sp.
Terebratula sp.
En Cerro Condorillo, cuadrángulo de Santa Ana:
BIVALVIA:
Ostrea sp.
En Cerro Chiripata, cuadrángulo de Chincheros:
BIVALVIA:
Ostrea sp.
En Contay, cuadrángulo de Chincheros:
BIVALVIA:
Ostreidae ind.
En Quíhuas, cuadrángulo de Chincheros:
INGEMMET
BIVALVIA:
Bivalvo ind.
Al Oeste de Huaya, cuadrángulo de Chincheros:
BIVALVIA:
Ostreidae ind.
Al Sureste de Colea, cuadrángulo de Chincheros:
BIVALVIA:
Bivalvo ind.
En Pampa Auquillana, cuadrángulo de Chincheros:
BIVALVIA:
Ostreidae ind.
En Cocharcas-Huancané, cuadrángulo de Chincheros:
BIVALVIA:
Bivalvo ind.
En Mina Radio, Laguna Huascacocha, cuadrángulo de Huachocolpa:
BIVALVIA:
Ostrea sp.
Exogyra? sp.
En Ihpishca, Contamana, Ucayali, Loreto:
BIVALVIA:
Ostreidae ind.
En el valle del Mantaro, parte superior, en la lutitas de San Pedro:
ECHINOIDEA:
Hemiaster (Mecaster) fourneli var. steinmanni
NEUMANN
Coenholectypus planatus var, numismalis GABB
Pygorhynchus sp.
Coenholectypus sp.
BIVALVIA:
Plicatula ferryi COQUAND
Nicaisolopha nicaisei (COQUAND)
Trigonia subcrenulata D'ORNIGNY
Yaadia hondaana (LEA)
Exo~ boussingaulti D'ORBGNY
Vemella sp.
CEPHALOPODA:
Heterotissotia peroni LISSON
= Heterotissotta neoceratites PERON
Buchiceras subplanata HYAIT
Fauna y Flora Fósil del Perú

En quebrada Yapicusa, aliado opuesto del Billinghurst (región Alto Marañón):


BRYOZOA:
Bryozoario ind.
BIVALVIA:
lnoceramus biaxiaverdensis MAURY
Nicaisolopha nicaisei COQUAND
Plicatula ferryi COQUAND
Veniella intermedia BRUGGEN
Aphrodina sp. (ejemplar pequeño)
Ostrea aff. O. bravoi BRUGGEN
Inoceramus sp.
Plagiostoma sp.
Bivalvio ind.
GASTEROPODA :
Torquesia vibrayeana (?) D'ORBIGNY
Fasciolaria bleicheri THOMAS Y PERON
Fasciollaria asailly THOMAS Y PERON
Fasciolaria sp.
Gasterópodo ind.
CEPHALOPODA:
Tissotia sp. (fragmentado)
Buchiceras sp.
Daradiceras sp.(?) (fragmentado)
En Yapicusa, frente al Marañón:
BRYOZOA:
Bryozoario ind.
BIVALVIA:
Ostrea senaci COQUAND
Aetostreon aquila (BRONGNIART)
Exogyra minos (COQUAND)
Exogyra flabellata (D'ORBIGNY)
Neithea cf. N. tenouklensís (COQUAND)
Liophista cf. L. striata D'ORBIGNY
Volsella sp.
Bivalvos md.
GASTEROPODA :
Fasciolaria sp.
Inoceramus sp. (fragmento)
Gasterópodo md.
CEPHALOPODA:
Stantonoceras sp.
Hoplites sp. ·
IN<fEMMET
Placenticeras sp.
Amonites ind. (fragmentos)
ARTHROPODA:
Artrópodo (restos del cuerpo y segmentos abdominales)
En río Chamaya. 20 Km. al Sur de Bellavista, en la confluencia con el Alto Marañón:
GASTEROPOOA :
Diplopodia texanum ROEMER
Pseuáodiadema sp.
ECHINOIDEA:
Pygorhynchus compressus GABB
Hemíaster (Mecaster) foumeli DESHA YES
Coenholectypus planatus ROEMER
Micropedina sp.
Phyrnosoma sp.
Nucleolites (?)
BNALVIA:
Cucullaea maresi (COQUAND)
Inoceramus aequivalvis BRUGGEN
Veniella intermedia BRUGGEN
Flaventia desvauxi COQUAND
Plicatula Spondylus tenuicostatus (STEINMANN)
Plicatula fenyi COQUAND
Plagiostoma grenieri COQUAND
Pholadomya elongata MUENST
Liophista gigantea SOWVERBY ·
Nicaisolopha nicaisei (COQUAND)
Ostrea scyphax COQUAND
Ostrea bravoi BRUGGEN
Aetostreon aquila (BROGNIART)
Exogyra ponderosa ROEMER
Exogyra costata ROEMER
Exogyra minos (COQUAND)
N eithea aequicostatus (LAMARCK)
Neithea tenouklensis (COQUAND)
Neithea síeversi (STEINMANN)
Neithea cf. N. texanus (ROEMER)
Liophista cf. L.ligeriensis (D'ORBIGNY)
Isocardia sp.
Ostrea sp.
Inoceramus sp.
Bivalvos índ.
GASTEROPODA :
Tylostoma cossoni TIIOMAS & PERON
Tylostoma brasilianum MAURY
Tylostoma sp.
Fasciolaria sp.
CEPHALOPODA:
Heterotissotia peroni LISSON
Vascoceras sp.
Amonite ind. (fragmentos)
FLORA:
Plantas ind. (fragmentos)
En el Bloque Ocho; perforado por Petroperú se han encontrado ralinomorfos perte-
necientes a la Formación Chonta. cuya edad está comprendida entre e Albiano superior·
Cenomanianoloscuruesson:
GYMNOSPERMAS:
Foveosporites cf. F. canalis BALME
Foveosporites sp. ·
Metasequoia sp.
Nonaperturites sp.
PTERIDOFITAS:
Cyathidites minor COUPER
Dyctiophillidites equiexinus
Osmundacidites welmani COUPER
Zlivisporis blanensis Paclt ·
Gleicheniidites senonicus
Gleicheniidites sp.
Ly~o_dium sp. .
.. Lertriletes sp.
Crassulina sp.
Cyathidites sp.
Triletes sp.
Laevigatosporites sp.
ANGIOSPERMAS:
Tetradites spinosa COOKSON
Triorites mmor COUPER
Monocolpites medius Van der HAMMEN
Longipertites proxapertitoides
Proxapertites cursus Van HOECKEN K.IINKENBERG
Cretaceisporites mulleri .
Fraxinoipoljenites krempi BRENNER
Retitricolpites microreticulatus BELSKY
Trioolpites synstriatus JARDJNE MAGLOIRE
Nudopollis tenninalis PFLUG - THOMSON
Fraxinoipopollenites pachyexinQus LEFFINGWELL
Tetradites spinosa COOKSON (se encuentra en .
todos los pozos) · .
Retitri colpites hispidus Van der HAMMEN ·
Kurzipites cf. K. trispissatus ANDERSON
Palmaepollenites cf. P. labiatus BRENNER
INGEMMET
Liliacidites cfL. variegatus COUPER ·
Monocolpopollenites sp.
Triorites sp.
Tricolpopollenites sp.
Heliotropium sp.
Tricolporopollenites sp.
Bicolpites sp.
Retitricolpites sp.
Tricolpites sp.
Fraxinoipollenites sp.
Monocolpites sp.
Bicolpites sp.
Eucomidites sp.
Planatus sp.
Tricolpopollenites sp.
Tricolporopollenites sp.
Junglans ? sp.
También se han encontrado microfósiles a 5 Km. al Noroeste de Yurimaguas en la
ribera del óo HuaUaga, departamento de Loreto, en los afloramientos de la Fonnación
Chonta:
FORAMINIFERIDA:
Ammobaculites sp.
Aplophragmoides sp.
77 ' 76 ° 75 ' 73' 72 ' 71' 70 ' 69'

~ t-- b'
~,¡(
o
n . r--
,.o
~
...," 7'
~

.....
,•

n
..... -
o
.."... 8'

15' FAUNA Y FLORA FOSIL DEL PERU


MAPA GEOLOGICO DEL
ALBIANO-TURON IANO
Y SUS LOCALIDADES FOSILIFERAS
ESCALA: 1 : 8 000 000
16'
1995

Fms. Chulee, Pariatamho, Pariahuanca, Pananga


17' Muerto, Chitca, Jumasha, Arcunquina, Ferrobamba
Cajamarca. Celendin, Ayavacas.

18'
• Localidades Fosiliferas
fver texto)
LOCALIDADES FOSILIFERAS
EDAD ALBIANA -TURONIANA
Fauna y Flora F6sU del Peni

3.3.3 CRETACEO SUPERIOR


Extensos afloramientos de edad Cretáceo superior se encuentran en la costa y flan-
co Andino Occidental hacia el Norte y Sur~ también los encontramos expuestos a lo largo
de la faja andina.
En la zona subandina y Llano Amazónico los afloramientos se exponen en la Zona
Norte~ muchos de los cuales tienen contenido fosilifero constituido por flora o fauna. Al-
gunos sectores presentan fósiles fragmentados que no facilitan la determinación taxonómi-
ca y por ende la datación de las rocas que las contienen

A continuación se menciona las formaciones consideradas dentro del Cretáceo su-


perior, así como también su contenido fosilífero:
La Formación Celendín se encuentra suprayaciendo concordante a la Formación
Cajamarca e infrayaciendo a depósitos continentales de la Formación Chota, su localidad
típ1ca se encuentra en la ciudad de Celendin. Esta formación es muy fosilífera, en ella se
consideran dos zonas paleontológicas: ·
·.La ·zona de Bnchiceras bilobatum que contiene los siguientes fósiles:
CEPHALOPODA:
Barroisiceras (B.) haberfellneri VON HAUER
Solgerites brancoi SOLGER
Barroisiceras (B.) kayi BENAVIDES
Forresteria basseae BENAVIDES
Forresteria alluaudi BOULE
Tissotiéi hedbergi BENAVIDES
Buchiceras bilobatum HYATI'
BIVALVJA:
Cucullaea maresi COQUAND
Inoceramus aequivalvis BRUGGEN
Inoceramus peruanus BRUGGEN
Plicatula fenyi COQUAND
Spondylus striatus SOWERBY
Plagiostoma grenieri COQUAND
Nicaisolopha nicaisei (COQUAND)
Ostrea bravoi BRUGGEN
Veniella intermedia BRUGGE
= Roudairia intermedia BRUGGEN
Pholadomya eJongata MUENSTER
Vepricard1um pulchrum BRUGGEN
Pholadomya quinuana NEUMANN
Modiolasp.·
Ostreasp.
ECHINOIDEA:
Phymosoma schlagintweiti BRUGGEN
Hemiaster (Mecaster) foumelli DESHAYES

1 ..
INGEMMET

También se encuentran foraminíferos alveolioides, gasterópodos, Bryozoarios,


equinoideos y huesos de Vertebrados.

La Zona de Len ti ceras baltai, identificandose:


CEPHALOPODA:
Desrnophyllites gaudarna (FORBES)
Texanites hourcqui COLLIGNON
Tissotia steinmanni LISSON
Tissotia (Metatissotia) fournelli
(BAYLE)
Tissotia halli KNECHTEL
Lenticeras baltai LISSON
Lenticeras lissoni KNECHTEL
Bostrychoceras sp.
Texanites sp.
BIVALVIA:
Nicaisolopha nicaisei (COQUAND)
Veniella intermedia BRUGGEN
Vepricardiurn pulchrum BRUGGEN
Inoceramus sp.
Limasp.
ECHINOIDEA:
Herniaster (Mecaster) fournelli DESHAYES
Goniopygus hemicidariformis BRUGGEN
Goniopygus superbus COTIEAU & GAUTHIER
La Zona de Buchiceras bilobatum es de edad Coniaciana y la Zona de Lenticeras
.b.altai del Santoniano temprano, lo que asigna a la Formación Celendín una edad Conia-
ciana-Santoniana. Esta Formación se correlaciona con la Formación Casapalca cuyo aflo-
ramiento típico se halla en los alrededores de Casapalca, en el. distrito de Chicla, en el
departamento de Lima, habiéndose encontrado carofitas de los géneros Nodosocbara,
Tedochara y Harrisichara.

En la región subandina, Zona Norte se encuentra la Formación Sol cuyos aflora-


mientos están constituídos por margas y lutitas rojizas, tufitas blanquecinas y margas par-
do rojizas. La localidad típica se encuentra en Concesiones Sol, ubicado en el distrito de
Contamana, provincia de U cayali, departamento de Loreto. La mayoría de los fósiles de
esta fonnación provienen del Pachitea, estos son:
VERTEBRADOS:
Mitricaulis incarum PILSBRY
fragmentos ind.
BIVALVIA:
Mytílopsis singewaldi PILSBRY
Corbula arcana PILSBRY
Corbicorbula sp,
Ostomyasp.
Fauna yflora Fósil del Perú

GASTEROPODA :
Pomacea manco PILSBRY
Pleurotomaria sp.
Ampullaridae ind.
Entre los microfósiles de la Formación Sol se tiene:
CHAROPHITA:
Tectochara supraplana PECK & RECKER
Porochara gildemeisteri costata BLISSENBACH
Nodosochara conincaensis BLISSENBACH
Kosmogyra monolifera (PECK & RECKER)
Tectocbara supraplana sulcata BLISSENBACH
FORAMINIFERIDA:
Rhizammina sp.
Sigmoiiina sp.
Rotalia sp.
ARTHROPODA:
Ostracodos ind.
Estos microfósiles, le asignarían una edad Crétaceo superior.
En esta misma región el Campaniano-Maastrichtiano se encuentra indicado por la
presencia de la Formación "Areniscas de Azúcar", cuya localidad típica se halla en el rio
Pachitea, departamento de Huánuco, y está ampliamente desarrollada en los departamen-
tos de Amazonas, San Martín, sectores orientales de Huánuco y Junm. En el Pongo de
Manseriche se le conoce como "Arenisca Huacanqui,. (Singewall, 1928) X a los aflora-
mientos que se hallan en el valle del rio Perene, tributario del Tambo como 'areniscas Ba-
sal"(Chase, 1933) }'_a los reconocidos en el área de Contamana como Formación Vivian
(Kummell, 1948), (Heim, 1947) y (Morán y Fyle, 1933).
En esta formación tenemos los siguientes fósiles:
CEPHALOPODA:
Pleurocera ef. P. douglas var. peruana
FRITZHE
GASTEROPODA :
Gyrodes pachiteanus PILSBRY
Gyrodes sinsewaldi PILSBRY
Pleurotomana sp.
Melaniasp.
FORAMINIFERIDA:
Ammodiscus sp.
Ammobaculites sp.
· Haplophragmoides sp.
Miliammina sp.
INGEMMET

CHAROPHJTA:
Tolypella biacuta BLISSENBACH
Porochara gildemeisteri BLISSENBACH
Chara cylindrata BLISSENBACH

PECES:
Peces ind. (dientes)

BIVALVIA:
Bivalvos ind. (pequeños)
A 5 Km. aproximadamente al Noroeste de la ciudad de Yurimaguas en la ribera Nor-
te del río Huallaga. Latitud 76°08'19", longitud 5°50'24"; se han hallado en los niveles de:

Arenisca de Azucar 4:
CHAROPHJTA:
Porochara gildemeisteri BLISSENBACH
Chara cilindrata BLISSENBACH
Tolypella biacuta BLISSENBACH
Arenisca de Azucar 3:
CHAROPHJTA:
Rhabdochara rolli BLISSENBACH
Porochara gildemeisteri BLISSENBACH
Tolypella biacuta BLISSENBACH
Chara cylindrata BLISSENBACH
Arenisca de Azucar 2:
CHAROPHITA:
Rhabdochara rolli BLISSENBACH
En la cuenca del Ucayali, Cerros Contamana, Quebrada Agua Caliente:

Arenisca de Azúcar:
PECES:
Peces ind. (dientes)
Bivalvos:
Bivalvos ind. (pequefíos)
En la región del Pachitea, aguas arriba de la desembocadura de Sheboga, departa-
mento de Huánuco:
GASTEROPODA :
Gasterópodos ind.
En el Noroeste del país se halla una potente secuencia sedimentaria del Cretáceo su-
perior conformando el Grupo Redondo, Grupo Petacas y Formación Montegrande recono-
cidos mayormente en el subsuelo de La Brea y Parifías.
Fauna y Flora Fósil cMI Perú

El Grupo Redondo esta constituido por conglomerados y lutitas cuyo afloramiento


típjCQ se encuentra en los alrededores de la Quebrada Redondo (Provincia de Talara, De-
partamento de Piura). Este Grupo se divide en las Formaciones Sandino y Redondo.
Entre los fósiles determinados tenemos:
FORAMINIFERIDA:
Siphogenerinoides ind.
FLORA:
Plantas ind.
La edad asignada a este Grupo es Campaniano-Maastrichtiano
En esta misma región encontramos el Grupo Petacas, integrado por las Formaciones
Petacas y Ancha, consisten de lutitas y conglomerados, los cuales se hallan en el subsuelo
de La Brea y Pariñas, encontrándose:
En la Formación Petacas:
FORAMINIFERIDA:
Rugoglobigerina rugosa
Gumbelina globulosa
En la Formación Ancha:
FORAMINIFERIDA:
Gumbelina globulosa
Rugog1obigerina rugo~a
Siphogerinoides sp.
A este grupo se le asigna una edad Maastrichtiana..
Formación Monte Grande, compuesta por intercalaciones de areniscas y lutitas. 01-
sson, 1944, menciona haber encontrado en la Costa de Paita (Monte Grande) los siguien-
tes fósiles: .
BIVALVIA: .
Pseudocucullaea gregoryi OLSSON
Modiolus portuna OLSSON
Mytilus signatus OLSSON
Isognomon (Isogonum) woodsi OLSSON
= Pedalión Woodsi OLSSON
Ostrea (Lopha) stap{'enbecki OLSSON
Pholadomya hou~ti OLSSON
Spondylus hopkhmsi OLSSON
Plicatula harrisiana OLSSON
·veniella peruviana OLSSON
Veniella auressensis COQUAND
Venericardia weberbaueri OLSSON
Hippurites pacifica OLSSON
. = Oroignya pacifica OLSSON
INGEMMET
Sauvagesia peruviana
Vepricardium (Perucardia) brug~eni OLSSON
= Cardium (Perucardia) bruggem OLSSON
Vepricardium amotapensis OLSSON
Linearia bomara OLSSON
Desmiera peruviana OLSSON
Tellina sp.
GASTEROPODA :
Mesalia inca OLSSON
Calyptraea aperta SOLANDER
Calyptraphorus hopkinsi OLSSON
Orthostrombus cypraefonnis OLSSON
Fasciolaria cf. F. bleicheri THOMAS & PERON
Lissapiopsis? calappa OLSSON
Torgnellus peruvianus n. sp.
Pseudoliva sp.
CEPHALOPODA:
Turrilites peruvianus n. sp.
CNIDARIA:
Montastrea parinasensis WELLS
En la zona La Tortuga, Paita, dpto de Piura:
BIVALVIA:
Mytilus signatus OLSSON
. Ostrea palpa OLSSON
Isognomon (Isognomon) woodsi OLSSON
Gervillia incertans OLSSON
Ostrea (Lopha) stappenbecki OLSSON
Tellipiura peruana OLSSON
=Tellidora (Tellipiura) peruana OLSSON
Tortucardia stephensoni OLSSON
= Glossocardia (Tortucardia) stephensoni
OLSSON
Acanthocardia (Incacardium) mellisum (OLSSON)
= Cardium (Incacardium) mellisum n. sp.
Incanopsis acariformis n. sp.
Corbicula meridionalis n. sp.
Modiolus cerva n. sp.
Aphrodina speciosa n. sp.
Legumen peruvianum n. sp.
lcanotia pacifica n. sp.
Mulinoides chicama n. sp.
Corbula turna n. sp.
Anomiasp.
Nuculana sp.
Anatimya sp.
Fauna y Flora Fóail del Perú

GASTEROPODA :
WoodsaJia paitana robusta OLSSON
Nodiofaunus nodosus
Woodsalia paitana OLSSON
C~~tr~aa~SOLANDER
Pseudomelania simplex n. sp.
Stalio agnia n. sp.
Turritella saposa n. sp.
Turritella laman. sp.
Turritella inuya n. sp.
Pseudomalax1s? sp.
Melanatria medialis n. sp.
Nodiofaunus costatus n. sp.
Glorioclava inca n. sp.
Previcarya peruviana n. sp.
Trocotaulax elegans n. sp.
Thianassa coconia n. sp.
Pyrazus peruvianus n. sp.
Tortucenthium textilis n. sp.
Sympanotomus muricatus n. sp.
Rhinotamides rudis n. sp.
Ampullina tortuga n. sp.
Ampullina cumara n. sp.
Orthostrombus tortugensis n. sp.
Rhombopsis meridionalis n. sp.
Lyria concha n. sp.
ARTHROPODA:
Scalpellum sp.
Calhanassa sp.
Ostracodos ind.
y en la Mesa, Paita, dpto de Piura:
BIVALVIA:
Acanthocardia (Incacardium) mellisa (OLSSON)
Veniella peruviana OLSSON
Pseudocucullaea paitana n. sp.
Breviarca peruviana n. sp.
Tortucardia stephensoni n. sp.
Corbicula meridionalis n. sp.
Ostrea sp.
GASTEROPODA :
Mesalia janja n. sp.
Turritella prechira n. sp.
CEPHALOPODA:
Coahuilites (Austrosphenodiscus) peruvianus
GERTH
Libycoceras pacificum OLSSON
INGEIIMET
= Paciceras pacificum n. sp.
Libycoceras gerthi n. sp.
Este mismo autor revela la presencia de una Zona de Baculites, tanto en el área de
La Tortuga y La. M~sa muY. i~portante para su datación. En esta Zona de Baculites se han
encontrado los stgutentes fósiles: .
BIVALVIA:
Tri~onia (Scabrotrigonia) gerthi OLSSON
Penploma nermeta OLSSON
Veniella peruviana OLSSON
Sauvagesia peruviana OLSSON
Cardium? abnormalis OLSSON
.Aphrodina pacífica OLSSON
Pseudocucullaea gregoryi OLSSON
Aphrodina (Sechurina) australis OLSSON
Mulinoides chilca OLSSON
Macrodonax peruviana OLSSON
Corbula montegrandensis OLSSON
Corbula broggi OLSSON
Aphrodina cf. A. auca D'ORBIGNY
Vepricardium (Perucardia) bruggeni n. sp.
Panopea frailia n. sp.
Peruarca pectunculoides n. sp.
Ostrea (Lopha) sechura n. sp.
Pinnasp.
Inoceramus sp. A
Inoceramus sp. B
GASTEROPODA :
Tectus tschudi OLSSON
Calyptraphorus hopkinsi OLSSON
Turritella ceiba n. sp.
Turritella desolata n. sp.
Turritella prelissonii n. sp.
Sechuritella terebracincta n. sp.
Sechuritella chacapoya n. sp. ·
Glauconia cordalis n. sp.
Ampullina breccia n. sp.
Anchura pacífica n. sp.
Torgnellus peruvianus n. sp.
Perustrombus uheeleri n. sp.
Fasciolaria sechura n. sp.
Latirus tribulus n. sp.
Fusinus corbis n. sp.
Voluta inca n. sp.
Volutocorbis meridionalis n. sp.
. Triton sp.
CEPHALOPODA:
Baculites lyelli D'ORBIGNY
Fauna y Flora Fóeil del Perú
Anapachydiscus sp.
CNlDARIA:
Montastrea parinasensis WELLS
Chonta2:
FORAMJNIFERIDA:
Ammobaculites sp.
Haplophragmoides sp.
Departamento de Huancavelica, distrito mercurífero, tenemos:
BVALVIA:
Exogyra pseudoafricana CHOFFAT
GASTEROPODA :
Natica gastelumendi BERRY
Natica singularis MORICKE
Nerinea cf. N. espaillaciana D'ORBIGNY
Tylostoma sp.
Prtifusus sp.
Ltopeplum sp.
Se han encontrado fósiles de rango amplio en:
Palpa y Nazca, departamento de lea, en la Formación Portachuelo:
GASTEROPODA :
Actaeonella sp.
Nerineasp.
CEPHALOPODA:
Gauthiericeras sp.
Texanites? sp.
A 1.5 Km. al Este de Cercapuquio:
BIVALVIA:
Spondylus sp.
ECHINOIDEA:
Equinoideos ind.
GASTEROPODA :
Gasterópodos ind
A 6 Km. al Sur de Millococha:
BIVALVIA:
Exogyrasp.
Astarte sp.
A 3 Km. al SO en Jas montafias al Oeste de Chunchos:
,~

INGEfMMET
GASTEROPODA :
Gasterópodos ind.
Agua caliente 2:
ARTHROPODA:
Ostraéodos ind.
FORAMINIFERIDA:
Ammobaculites sp.
Haplophragmoides sp~
En el valle del río Caterpisa (región del tío Santiago):
ECHINOIDEA:
Equinoideos ind.
BIVALVIA:
Tellina durae MAURY
Icanotia pacífica OLSSON
Inoceramus sp.
Trigonia sp.
Pholadomya sp.
Pelecfpodos ind.
GASTEROPODA :
Turritella sp.
81° 80 o 79° 78° 770 76° 75° 740 730 no 71° 70 o 69°
1

10
eo O MB 1 A
20 20

30 30
/
. !quitos 1
.,.......... ,
40 40

so

r-- 60

~
70

- 80

90

10°

110

120
Pu.tr Naldonado \
- j
r
' ,_
í 130
}
/
1 /
/
1
(J 3
•. <
140 r- REPUBLICA DEL PERU
SECTOR ENERGIA Y MINAS
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

INGEMMET
15°
FAUNA Y FLORA FOSIL DEL PERU
,1\·lAI-'A G EULOCICO D El
CRET ACEO SUPERIOR
Y SUS LOCALIDADES FOSILIFERAS
16° e- ESCALA: 1 : 8 000 000

1995

17° ~~~~Fms
Casablanca, Huchpayacu

• Fosiliferas

18° r-

79° 78 o 770 76 o 75° 740 730 72 o 710 70° 69°


81° 80°
LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA CRETACEO SUPERIOR
BIBLIOGRAFIA DEL CRETACEO

Adebaud Etierme, 1973 Geolo~a de los Cuadrángulos de Ocongate y Sicuani.


Servicio de Geol. y Min. Bol. 25

Alvarez Percy E. 1979 Estudio Palinológico de la Formación Chonta en el


Bloque Ocho. Sociedad Geológica del Perú. Tomo 62,
Lima.

Bellido Eleodoro 1956 Geología del curso medio del Río Huaytará, Huancavelica
Sociedad Geológica del Perú, Tomo 30, Lima.

Benavides C. Víctor, 1962 Estratigrafía Pre -Terciaria de la Región de Arequipa.


Sociedad Geológica del Perú. Tomo 38

Benavides C. Víctor, 1956 Cretaceous System in Northem Perú. Bulletin ofthe


American Museum ofNatural HistoryVolume 108, Ar-
ticle 4, New York.

Boit Bernardo, 1926 Dos Neolobites. Boletín de la Sociedad Geológica del


PerúTomo2.

Broggi J. A. 1942 Geología del embalse del Río Chotano en Lajas. Boletín
Sociedad Geológica del Perú. Tomo XII, Fascículo l.

Caldas J. 1978 Geología de los Cuadrángulos de San Juan, Acari y Y auca.


Instituto de GeoL y Min. Bol. 30

Caldas l; Palacios 0.; Pecho V. y Vela Churchill980. Geología de los Cua.drángulos de


Bayovar, Sechura, La Redonda, Pta La Negra, Lobos de
Tierra, Las Salinas y Mórrope. Instituto Geol. Min. y
Met. Bol. 32

Cobbing J. 1973 Geología de los Cuadrángulos de Barranca, Ambar,


Oyón, Huacho, Huaral y Canta. Servicio de Geología y
Minería. Bol. 26
INGEMMET

Cossío N. A. 1964 Geología de los Cuadrángulos de Santiago de Chuco y


Santa Rosa. Comisión Carta Geológica Nacional Bol. 8

Cossío A. y Jaén H. 1967 Geología de los Cuadrángulos de Puémape Chocope,


Otuzco, Trujillo, Salaverry y Santa. Servicio de Geolo-
gía y Minería Bol. 17

Cooke C. W. 1949 Two Cretaceous Echinoids from Peru. Journal of


Paleontology Vol. 23, No l.

Cruzado C. J. 1980 . Zonación del Campaniano, Maestrichtiano y Daniano en


el Noroeste del Perú. Bol. de la Soc. Geol. del Perú.
Tomo 65

Darwin Ch. 1876 Geological Observations on South America. London 1876.

Fernandez-Concha J. 1958 Geología del Morro Solar - Lima. Bol. de la Soc. Geol.
del Perú. Tomo 33

García M. Wilfredo 1978 Geología de los Cuadrángulos de Puquina, Omate, Huatire,


Mazocruz y Pizacoma. Inst. de Geol. y Min. Bol. 29.

García M . Wilfredo 1968 Geología de los Cuadrángulos de Mollendo y la Joya.


Serv. de Geol. y Min. Bol. 19

Gerth H . 1963 Nuevas Faunas del Cretáceo superior con Hippurites del
Norte del Perú. Empresa Petrolera Fiscal, Bol. 5, Lima

Guizado J. Jorge y LandaT. César, 1964. Geología de los Cuadrángulos de Pampas. Co-
. misión Carta Geológica Nac. Lima, Setiembre. Bol. 12

Harrinson J. V. 1943 Geología de los Andes Centrales en parte del


Departamento de Junfn, Perú. Sociedad Geol. del Perú
Tomo :XVI

HuffK. F. 1949 Sedimentos del Jurásico superior y Cretáceo inferior en


el Este del Perú. Soc. Geol. del Perú. Vol. Jubilar,
XXV, Aniversario, parte Il, Fase. 15

Kalafatovich V. 1957 Edad de las calizas de la Formación Yuncaypata, Cusco.


Bol. de la Soc. Geol. del Perú. Tomo 32

Koch Edwin y Blissembach Erich 1962. Las Capas Rojas del Terciario Superior en La
Región del curso, medio del Río Ucayali, Oriente del
Perú. Bol. de la Soc. Geol. del Perú. Tomo 39
Fauna y Flora Fóel del Perú

Kollman Heinz A. Westem Hemisphere Cretaceous, Itierridae, Gastropds -


Shorter Contribucions to Paleontology 1979. Geofogi-
cal Survey Professional Paper 1125 A- D. Washington.

Lisson C. l. 1904 Los Tigillites del Salto del Fraile y algunos Sonneratias
del Morro Solar. Bol. del Cuerpo de Ing. de Minas No
17.

Lisson C. I. y Boit B. 1942 Edad de los fósiles peruanos y distribución de sus depósitos.

Lisson C. l. 1907 Contribución a la Geología de Lima y sus alrededores.

Lisson C. I. 1925 Como se generó el suelo peruano Contribución a la


Geología del Perú, y las causas del relieve actual. Bol.
de la Soc. Geol. del Perú.

Lisson C. I. 1938 Prolongación por el Norte y por el Sur del Cretácico de


Lima. Revista de Ciencias, Afio 40, N° 424.

Lisson C. I. 1939 Esquema Geológico de los alrededores de Lima. Bol. del


Mus. de Hist. Nat. "Javier Prado" Afio 3, No 10

Mégard Francois 1968 Geología del Cuadrángulo de Huancayo. Servicio de


Geol. y Min. Bol. 18, Marzo. ·

Myers John 1980 Geología de los Cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa.


Inst. Geol. Min. y Met. Bol. 33, Setiembre.

Olchauski E. y Rangel C. Geología de los Cuadrán~os de Chala y Jaqui. Servicio


de Geología y Minería ( tnédito) .

Olsson A. A. 1944 Contributions to the Paleontology ofNorthem Perú. Part


VII. El Cretaceous of the Paita Region Bulletins of
America Paleontology, Vol28 January 6, Ithaca, New
YorkU.S.A.

Pardo A. y Sanz V.l979 Estratigrafia del Curso medio del Río La Leche,
departamento de Lambayeque. Bol. de la Soc. Geol. del
Perú. Tomo 60, Abril.

Riccardi A. C. y Westermann G. E. 1970. The Valangianian Dobrodgeiceras Nikolov


(Ammonitina) from Perú Reprinted from Journal of Pa-
. leontology, Vol44, N° 5, September. ·
INGE!MMET

Rivera Rosalvina 1947 Pholadomya m.arcavilensis n. sp. Bol. de la Soc. Geol.


del Perú Tomo XX

·. Rivera Rosalvina 1949 Fósiles Senónicos del Pongo de Rentema y caracteres de


la fauna. Bol. de la Soc. Geol. del Perú. Volumen Jubi-
Lar, Parte U, 37

Rivera Rosalvina, Peter Seg., Rivera F. Miguel1975. Estratigrafía de la Costa de Lima.


Bol. de la Soc. Geol. del Perú. Tomo 4, Enero- Febrero.

Steirunann G. 1929 Geologia del Perú.

Soto F., 1979 Facies y Ambientes Deposicionales Cretácicos, área


Centro - Sur de la "Cuenca Marañón". Bol. de la Soc.
Geol. del Perú, Tomo 60, Abril.

Valverde Roberto L.I946 La Cuenca Petrolera.del Amazonas y su Correlación


Estratigráfica con las formaciones petrolíferas del Con-
tinente Sud Americano. Bol. de la Soc. Geol. del Perú,
Tomo XIX

Von Hillebrandt V. A. 1970 Die Kreide in der ZentraL KordiUere ostlich von Lima
(Perú Sudamerika). Sonderbruck der Geologischen
· Rundschau band 59.3 Stuttgart, Juli.

Von Hillebrant V. A. i 971 Spirocyclinidae (Foraminiferen) Ausder Unter- Kreide


Von Perú- Mitt. Bayer Staatssammt. Palaont. His. Geol
11, Munchen.

Wells John W. 1953 Mesozoic invertebrate Faunas of Peru. Part. 3, Lower


Jurassic Corals from Arequipa Región. American Mu-
seum Novitates, Publisched by the American Museum
ofNatural History City ofNew Yorle, October 15, Num-
ber 1631.

Ruegg Wemer 1962 Rasgos morfológicos -Geoló~icos intramarinos y sus


contrapartes en el suelo contmental peruano. Bol..de la
Soc. Geol. del Perú. Tomo 38.

Westermann G. E. G., Riccardi A. C., Palacios 0., Rangel C. 1980. Jurásico medio en el
Perú. Inst. Geol. Min. y Met. Bol. 9 Serie D, Estudios
Especiales.

Zuñiga F. y Cruzado J. Biostratigrafia del Noroeste Peruano. Bol. de la Soc.


Geol. del Perú. Tomo 60 Abril.
INGEMMET

LAMINA V

MESOZOICO

TRIASICO
Spondylospira aff. S. alía HALL &
WHITFIELD. X1.4
Localidad.- Lircay. departamento de Huancavelica
Edad.- Noriano. Formación Chambará.
Vista:la~- posterior, lb.- valva ventral

Spondylospira cf. S. acrotamboensis KÓRNER. Xl.S, Xl


Localidad.- Lircay (Quebrada, márgen derecha). depar-
tamento de Huancavelica.
Edad.- Noriano. Formación Chambará.
vista:2a,b.- interárea, 2c.- valva dorsal, 2d.- valva ven-
tral.

Foto N°3a,b. Minetrigonia pascoensis (STEINMANN). X0.87, Xl. 7


Loealldad.- Quebrada de Lircay. departamento de
Huancavelica.
Edad.- Noriano. Formación Chambará

Die/asma cf. D. woehrmannianum BITTNER. Xl


Localidad.- Río La Leche, Hda. Mayascón. departamen-
to de Lambayeque.
Edad.- Triásico superior. Formación La Leche.
Vista:4a.- valva dorsal, 4b.-Jateral

Monotis subcircularis (GABB). X 3/4


Localidad.- Chachapoyas, departamento de Amazonas.
Edad.- Noriano. Formación Chambará.

Monotis subcircularis (GABB). Xl


Localidad.- Km. 53 camino a Chachapoyas-Leymebam-
ba. departamento de Amazonas. .
Edad.- Noriano. Formación Chambará
LAMINA V

r:;..r~
.&b >
~.

b
3 4
INGEMMET

LAMINA VI

TRIASICO
Spondytfl/'a aff. S. alia HALL &
WHifl LD. X3.5
Localidad.- Camino aAuquibamba. Prov. de Tarma. de-
partamento de Junín.
Edad.- Noriano-Retiano. Formación Chambará.
vista:la.- interárea lb.- valva ventral

Eucyclus harrisoni COX. X1.5


Localidad.- Río La Leche, Hda. Mayascón. departamen-
to de Lambayeque.
Edad.- Triásico superior. Formación La Leche.

Foto N°3 a,b,c. Radiolas de Cidaris. X2


Localidad.- Río La Leche, Hda. Mayascón.
departamento de Lam bayeque.
Edad.- Triásico superior. Formación La Leche.

Rhaetavicula contorta (PORTLOCK). X1.8


Localidad.- N.E. de Saniacancha. Prov. de Tarma.
departamento de Junín. ·
Edad.- Triásico superior. Fonnación Chambará.

Perugonia cf. P. jaworsky STEINMANN. Xl


Localidad.- Lircay. departamento de Huancavelica
Edad.- Triásico superior. Formación Chambará.
Fauna y Floro F~ll clol Pol'li

LAMINA VI

4
INGEMMET

LAMINA VII

TRIASICO - JURASICO INFERIOR


Psiloceras tilmanni LANGE. Xl
Localidad.- Mina San Vicente. La Merced
Edad.- Hettangiano. Formación Tambo María
vista:la.-lateral, lb.- ventral

Cenoceras intermedius (SOWERBY). Xl


Localidad.- Cerro Purunllacta, U cchumarca. Cuadrángu-
lo de Bolívar. departamento de La Libertad. .
Edad.- Triásico superior. Formación Chambará.
vista lateral.
1 - - ~
-

1 l
1
1

1 Founa y Flora Fósil del Petú


1
LAMINA VII
1
f

1
1
1
1

b 1
f 1

1
1

1 1

1
1

l 1

- - -· -~----· -
--
INGEMMET

LAMINA VIII

Cenoceras cf. C intermedius (SOWERBY). XI


Localidad.- Km 36 camino a Chachapoyas- Leimebam-
ba. departamento de Amazonas.
Edad.- Liásico. Formación Aramachay.
vista: la.- lateral, lb.- ventral.
Fauna yFlora Fósil det Perú
LAMINA VID

1
INGEMMET

LAMINA IX
JURASICO INFERIOR
Arnioceras ceratitoides QUENSTEDT. X3.5
Lo~alidad.- Oeste de Paccha (Quebrada Quishca).
Prov. de Tarma. departamento de Junín.
Edad.- Sinemuriano. Formación Aramachay.

Schlotheimia el. S. angulata (SCBLOTHEIM)


Localidad.- Carretera San lsidro-Mayno.
Cuadrángulo de Chachapoyas.
departamento de Amazonas.
Edad.- Hettangiano superior. Formación Aramachay.

Boucaulticeras cf. B. angustisulcata GEYER. Xl/2


Localidad.- Amazonas, área de Chachapoyas.
Edad.- Sinemuriano. Fonnación Aramachay.

Vermiceras stubeli TILMANN. Xl


Localidad.- Carretera San Isidro-Mayno. Cuadrángulo
de Chachapoyas. departamento de Amazonas.
Edad.- Sinemuriano medio. Fonnación Aramachay.

Boucaulticeras sp. X2
Localidad.- Oeste de Paccha. Prov. de ·Tanna.
departamento Junín.
Edad.- Sinemuriano. Formación Aramachay.
r

F1un~ y Flora Fósil del Perú

LAMINA IX

2 3

L
INGEMMET

LAMINA X

JURASICO INTERIOR
Vermiceras stubeli TILMANN. X1.18
Localidad.- Carretera Pucará-Pazos.
Cuadrángulo de Huancayo. departamento de Junín.
Edad.- Sinemuriano. Formación Aramachay.
vista:la.-lateral, lb.- ventral.

Ephophioceras sp, Xl
Localidad.- Mina San Vicente. La Merced.
departamento de Junín.
Edad.- Sinemuriano

Microderoceras birchii SOWERBY. X2


Localidad.- Carretera Pucará-Pazos.
Cuadrángulo de Huancayo. departamento de Junín.
Edad.- Sinemuriano-Pliensbachiano
vista:3a.- lateral, 3b.- ventral de última vuelta.
r-

LAMINA X

,,
INGEMMET

LAMINA XI

JURASICO INFERIOR
Phymatoceras copitlpense MÓRICKE. Xl.45
Localidad.- Cuadrángulo de Huancayo.
departamento de Junín.
Edad.- Toarciano superior. Formación Condorsinga

Lobothyris punctata (SOWERBY). X2


Localidad.- Huaripalla. Prov. de Tanna,
departamento Junín.
Edad.- Liásico inferior.

Terebratula d. T. ravmondiana GABB. Xl.58


Localidad.- Cuadráñgulo de Huancayo.
departamento de Junín.
Edad.- Toarciano superior. Formación Condorsinga.

Weyla alata (VON BUCH). X2


Localidad.- Huichay. Prov. de Tanna.
departamento de Junín.
Edad- Liásico

Tentaculites sp. X3
Localidad.- Cuadrángulo de Huancayo.
Edad.-Toarciano superior. Formación Condorsinga.

Lopha puUigera (GOLDFUSS). X1.58


Localidad.- Cuadrángulo de Huancayo
Edad.- Liásico medio.
Fauna yFlora F~ll dct Perú
LAMINA XI

_j
INGEMMET

LAMINA XII
JURASICO INFERIOR MEDIO
Phymtltoceras copiapense MORICKE. Xl
Localidad.- Cerro Atuccasa. Cuadrángulo de Paras.
Cangalla. departamento de Ayacucho.
Edad.- Toarciano superior. Formación Condorsinga.

Coeloceras sp. X1.6


Localidad.- Zona Tinyaclla, Mina Marta.
Cerro Culyorco, Cuadrángulo de Conaica Huancavelica.
Edad.- Phensbachiano inferior.

Zugodactylites sp. Xl.36


Localidad.- Cuadrángulo de Izcuchaca.
Edad.- Toarciano inferior. Formación Condorsinga.

Arnioceras sp. X2
Localidad.- Valle del Río Yura, margen izquierda. Ba-
fios de Socosani. Cuadrángulo de Arequipa,
departamento de Arequipa.
Edad.- Sinemuriano. Formación Chocolate

Megasphaeroceras sp. X1.3


Localidad.- Bajando a Quebrada Ccatunllihuayoc. Cua-
drángulo de Paras. Cangalla. departamento Ayacucho.
Edad.- Caloviano. Grupo Yura.

Pseudotoites crassus WESTERMANN & RICARDI


Localidad.- Río Pumani; 7 kms. Norte de Quebrada Tu-
nahayco. Cuadrángulo de Paras. Cangallo.
departamento de Ayacucho.
Edad.- Bajociano. Formación Chunumayo.
fauna y Flora Fó&ll del Perú

LAMINA XII

_j
INGEMMET

LAMINAXID

·JURASICO MEDIO
Reineckeia densistriata BURCKHARDT. X2
Localidad.~ Cerro Pucará, 3 km. al NE de Hda. Querai-
ne al Sur de Vilque. departamento de Puno.
Edad.~ Caloviano inferior. Formación Lagunillas.

ReineckeÚl argentina STEUER X1.4


Localidad.- Cerro Pucará, 3 km. NE. de Hacienda Que-
raine al S. de Vilque. departamento de Puno.
Edad.- Caloviano inferior. Formación Lagunillas.
r - ~
- -
1

1
r
1
r

1
1

1 Fauna~ F.lora Fósil del Peró


1
LAJ\IDNA Xlll
1
1
1
1
1

1
1
)
r

!
f

1
¡
r 1

1 1

1 f

1
1

1
J

1
1
1
1
1

f
1

1
·1 1

1
_ ._ _ - - - -· - - -------
.INGEMMET

LAMINA XIV

JURASICO MEDIO
Trigonia cosllltll SOWERBY. XJ.4
· Localidad.- Lauracoch!l (entre Tótos y Tuco). departa-
mento de Ayacucho. ·
Edad.- Bajociano. Formación Chunumayo

Orthotrigonia duplicalll (SOWERBY). Xl


Localidad.- 2 km. al NE. de Pallca. Caylloma. departa-
mento de Arequipa. •.
Edad.- Jurásico medio.

Loboidothyris phiUipsi MORRIS. Xl


Localidad.- Chunumayo.
Edad.- Bajociano. Formación Chunumayo.
vista:3a.- peduncular, 3b.- dorsal; 3c.- lateral, 3d.-
comisural.

!'
Fauna y Flota Fóoll del Peru

LAMINA XIV

3
ING&NMET

LAMINA XV

· JURASICO MEDIO
Loph11 cf. L m~~rchii LAMARCK. XI
Localidad.- Coricocba-Vilca. Cuadrángulo de Coilaica,
depártamento de Huancavelica. ·
Edad.- Jurásico

Bositra d. B. omllli QUENSTEDT. X2


Localidad.- Bajando a Quebrada Ccatunllihuayoc. Cua-
drángulo de Paras. Cangallo. departamento de Ayacucho.
Edad.- Caloviano. Grupo Yura.

Ast11rte sp. Xl
. Localidad.- Pampa Las Clavelinas.
Cuadrángulo de Acarí. departamento de Arequipa
Edad.- Jurásico. ·
Fauna y Flora Fósil del Penl

LAMlNAXV

3
INGEMMET

LAMINA XVI

JURASICO MEDIO-SUPERIOR
Macrocephalites cf. M. diadematus WAAGEN. Xl
Localidad.- Cerro Jalaorjo. Cuadrángulo de Querobam-
ba. departamento de Ayacucho.
Edad.- Caloviano. Grupo Yura
vista: la.- lateral, lb.- ventral

Aulacosphinctes aff. A. colubrinoides


BURCKHARDT. X0.71
Localidad.- Huayacundo Arma. Cuadrángulo de Santia-
go de Chocorvos. departamento de Huancavelica.
Edad.- Titoniano superior.

BerriaseUa cf. B. caUistoides BEHRENDSEN. Xl


Localidad.- Cerro Yana Allpa. Cuadrángulo Santiago
de Chocorvos. departamento de Huancavelica.
Edad.- Titoniano superior

Perisphinctes sp. Xl
Localidad.- 4 km. NE de Jahuay.
Cuadrángulo de Acarí. departamento de Arequipa.
Edad.- Titoniano

Corongoceras alternans (GERTH). Xl


Localidad.- Cerro Yana Allpa. Cuadrángulo de Santia-
go de Chocorvos. departamento de Huancavelica.
Edad.- Titoniano superior.
LAMINA XVI

)
1
")'
INGEMMET

LAMINA XVII

JURASICO SUPERIOR
Pleuromya inconstans CASTILLO & AGUILERA.
X1.44
Localidad.- Cerro de San Andrés. Cuadrángulo de Pal-
. pa. departamento de lea
Edad.- Jurásico superior.

Aucella aff. A. blanfordiana STOLICZA. Xl


Localidad.- Las Lomas, cerca a Oquendo. Cuadrángu-
lo de Chancay. departamento de Lima.
Edad.- Titoniano-Berriasiano. Formación Puente Piedra.

Lima cf. L. comatulicosta FELIX. X2


Localidad.- Cerro San Andres. Cuadrángulo de Palpa.
departamento de lea.
Edad.- Jurásico superior.
Fauna y Flora Fósil del Petú
I.AMINAXVU

2
LAMINAXVIll

CRETACEO INFERIOR
Berritlse/lll d. B. perllllna RIVERA. Xl
Localidad.- Cerro Candela. Oeste de camino a Ancón.
departamento de Lima.
Edad.- Berriasiano. Formación Puente lnga.

Berriase//11 broggi RIVERA. Xl


Loealidad.- Cerro Candela. Oeste de camino a Ancón.
departamento de Lima.
Edad.- Berriasiano. Fomación Puente lnga.

Rflimondkeras rflimondíi (GABB). X0.54


LoeaUdád.- La Herradura. departamento de Lima
Edad.- Valanginiano. Formación Herradura.

Dobrodgeicer.S b~i (LISSON). Xl


LocaUdad.- Huaylas (Los Hornos, camino a Caraz).
Ancash.
Edad-. Valanginiano superior. Formación Santa
vista:4a.- lateral, 4b.- apertural, 4c.- ventral.
r

LAMINAXVlli
INGEMMET

LAMINA XIX

CRETACEOINFERIOR
Berriasella curvicostata RIVERA Xl
Localidad.- Cerro Candela, Lima, Oeste
camino a Ancón.
Edad.- Berriasiano. Formación Puente Inga.

Olcostephanus d. O. asterianus
(D'ORBIGNY). X0.66
Localidad.- Cerro Cascajal. Sur de Lima. . ·
Edad.- Valanginiano superior. Formación Pamplona.
vista:2a.- lateral, 2b.- ventral.

Venezoliceras lecontrei COLLIGNON. X0.44


Localidad.- Yanashallash. Prov. de Recuay.
departamento Ancash.
Edad.- Albiano medio. Formación Pariatambo.

Mortoniceras cf. M. inflatum (SOWERBY).


X0.38
Localidad.- Yauli. Cuadrángulo de Matucana- Lima.
Edad.- Albiano medio. Formación Chilca.
vista:4a.- lateral, 4b.- ventral

Knemiceras raimondi (LISSON). Xl/3


Localidad.- Tarnbería. Río Cajamarca
Edad.-Albiano. Formación Chúlec.
vista:5a.- lateral, 5b.- ventral

Parengonoceras pernodosum (SOMMERMEIR).


Xl/3
Localidad.- Distrito de Tacabamba.
· Cuadrángulo de Cutervo.
Edad.- Albiano. Formación Pariatambo.

1 .
LAMINA XIX

n b

.S 6
INoaaET

LAMINA XX

CRETACEO INFERIOR
Mt~nlltmiUIYIS d. M. ~nwu"'""' (VON BUCH. X0.8
LoeaUdad.;. Puente Ingenio, CUadrángulo de Palpa, de-
partamento de lea. · ·
Edad.- Albiano. Formación Chilca. ·

Foto N"l. LyelfreertlS lyelli (D'ORBIGNY). X0.8


LocaUdad.- Pongo de Rentema. Bagua, departamento
de Amazonas.
Edacl.- Albiano medio
FotoNOJ•. Knemicei'IIS . , , . , , BYA'IT. Xl
Localidad.- Sáilt.l.Rosa, Síhuas, Pomabamba. Ancash.
Edad.- Albiano inférior.
vista:3a.-lateral~ lb.- apertura!, 3e.- ventral.
Founa y Flora Fósil dal Peni

LAMINA XX

l
INGEMMET

LAMINA XXI

CRETACEOINFERIOR
Foto :MOl. Knemice11s 11itenu111um (BYA TI'). X1.3
LotaHdad.- Pongo de Rentema, Bagua, Amazonas.
Edad.- Albiano medio, Formación Chúlec..

Foto :MOl. Plllgiostoma sp. X0.64


Localidad.- Isco OrccQ, Cuadrángulo de Santiago de
Chocorvos. Castrovirreyna. departamento Huancavelica.
Edad.- Cretaceo inferior.

Weichseli11 sp. Xl
Localidad.- Ancash
Edad.- Neocomiano

Tylostoma cf. T. whitei IHERING. X0.89


Localidad.- Isco.Orcco, Cuadrángulo de Santiago de
Chocorvos. ·
Edad.- Cretáceo inferior.
Fauna y flora Fósil del Perú

LAMINA XXI

J
INGEMMET

LAMINA XXII

CRETACEO SUPERIOR
Desmoceras sp. Xl
Localidad.- Pongo de Rentema, Bagua.
departamento de Amazonas.
Edad.- Albiano-Cenomaniano.

Sharpeiceras occidentale BENAVIDES. Xl/3


Localidad.- Cuadrángulo de Cutervo. Chota

Acanthoceras sp. Xl/2


Localidad.- La Remuda-Tícacancha.
Castrovirreyna. departamento de Huancavelica.
Edad.- Cenomaniano superior.

Neithea tenouklensis COQUAND. X1.15


Localidad.- Quebrada Rumiaco, cerca a Chamaya.
Jaén. departamento de Cajamarca.
Edad.- Cenomaniano.
~

Pholadomya ligerensis D'ORBIGNY. X1.22


Localidad.- Puerto Ciruelo (márgen derecha del Río
Chínchípe). San Ignacio. Cajamarca.
Edad.- Turoniano. Formación Cajamarca.
Fauna y Flora fósil di)~ Perú

LAMINA XXII

L _ _ _ _ _ _ __ __ __
INGEMMET

LAMINAXXITI

CRETACEO SUPERIOR
Exogyra (Costagyra) Olisiponensis (SHARPE) var. dupkx
PAULCKE. Xl/2
·Localidad.- Pampa de La Culebra. Cuadrángulo de San
Marcos. departamento de Cajamarca. .
Edad.- Cenomaniano
vista: la.- valva izquierda, 1b.- valva izquierda interna.

Nicaisolopha nicaisei (COQUAND). Xt


Localidad.- Pongo de Rentema.
departamento de Amazonas.
Edad.- Senónico~
vista:2a.- valva izquierda, 2b.- borde ventral.
yFtora Fóell del Perü
Fauna

LAMINAXXID

a b
1
INGEMMET

LAMINA XXIV

CRETACEO SUPERIOR
Allocrioceras sp.
Localidad.- Area Ticrapo - Mina Cóndor,
Castrovirreyna.
Edad.- Turoniano superior
-vista:la.-lateral, lb.- apertural, le.- ventral.
Fauna 'y Flora Fósil del Perú

L.<\MINA XXIV

1
INGEMMET

LAMINA XXV

CRETACEO SUPERIOR
Anapachydiscus aff. A. gardneri (REESIDE). Xl/2
Localidad.- Chinchipe, departamento de Cajamarca.
Edad.- Coniaciano, Fonnación Celendín.
vista: la.- lateral, lb.- apertura}, le.- ventral.
LAMINA XXV

L
INGI!MMET

LAMINA XXVI

Tissoti11 aff. T. obes11 KNECHTEL. Xl


Localidad.- Quebrada Chilcayo, 4 km. al N. de Tarapo-
to. departamento de San Martín.
Edad.- Coniaciano. Fonnación Chonta.
vista:la.-lateral, lb.- apertural,lc.- ventral.
Fauna yFlora Fóell del Peni

LAMINA XXVI

1
INGEMMET

LAMINA XXVII

CRETACEO SUPERIOR
Anq11chydiscus aff. A. gardneri
REESIDE. XJ/4
L~alidad.- Rfo Chulluyacti. Moyobamba. Balsapuerto.
. departamento de Loreto.
Edad.- Campaniano.
vista:la.-lateral, lb.- apertura!, le.- ventral.
Fauna y Flora Fósil efe( Perú

LAMINA XXVlJ
INGEMMET

LAMINA XXVIll

CRETACEO SUPERIOR
Tissotia stephensoni KNECHTEL. Xl
Localidad.- Quebrada, Chilcayo, (Tarapoto)
departamento de San Martín.
Edad.- Santoniano.
vista:la.-lateral, lb.- apertura!.

Tissotia steinmanni LISSON. X0.6


Localidad.- Quebrada Charutayaco, Rfo Huallaga, de-
partamento San Martín.
Edad.- Coniaciano-Santoniano. Fonnación Chonta.
vista:la.- lateral, lb.- apertura!.
<

LAMINA XXVIII

L
INGEMMET

LAMINA XXIX

CRETACEO SUPERIOR
Tissotia reesidiana KNECHTEL. Xl
Localidad.- Quebrada Chilcayo, 4 km al N. de Tarapo-
to. departamento San Martín.
Edad.- Santoniano, Fonnación Chonta
vista:la.-lateral, lb.- ventral

Lenticeras h(l/tae LISSON. Xl/2


Localidad.- Pongo de Rentema. Bagua. Amazonas.
Edad.- Coniaciano. Formación Celendín
r

Founa y Floro Fósil del Perú

'
-. LAMINA XXIX

1 a

2
INGEMMET

LAMINA XXX

CRETACEO SUPERIOR
Tissotiill singewaldi KNECHTEL. XI
LocaHdad.- Pumayaquillo, departarrtento de.Amazonas
Edad.- Coniaciano. Formación Chonta ·
vista:la.-.lateral, lb.- apertura!, lt.- ventral.

Foto N~. Forresteria (Barleites) sp. Xl


Localidad.- Pongo de Rentema, Bagua. departamento
de Amazonas. · . .
Edad.- Coniaciano, Formación Celendín.

Anapachydiscus ef. A. gardneri REESIDE XJ .


. Localidad- Pongo de Rentema. Bagua. ·
departamento de Amazonas.
Ec:lad.- Coniaciano. Formación Celendín.
Fauna y J:lora FóaU del PtrU

LAMINA XXX

_j
INGI!IIMET

LAMINA XXXI

CRETACEOSUPERIOR
FotoNDl. Tissotia singewllbli KNI:CHTEL. X0.80
LoaUdad~- Quebrada Tunín. Río HUallaga. departa-
mento de San Martín. ·
Edad.- Coniaciano. Formación Chonta.
vista: la.- lateral, lb.- apertura!, le.- ventral.
Fauna r Flora Fósil de-l Per\i
LAMINA XXXI
INGEIIIET .

LAMINA XXXII

CRETACEO SUPERIOR
Foto.NOl. · E11lophocertu be~ KNECHTEL. 3/4
Localldad... Pongo de Rentema, Bagua. departamento
de Amazonas. ·. ·
Edad.- Coniaciano. Formación Celendín. ·
vista:la.-lateral, lb.· apertura!, le.- ventral.
Fauna y Flora Fósil dOI Perü

LAMINA XXXII

e
LAMINAXXXID

CRETACEO SUPERlOR
Pliclllllhlfet'fYivar. IJHAIIfl NEUMANN. Xl
Localldad.- Pong() de Rentema. ~ ·
departamento de Amazonas. ,. ·
Edad.- Senónico. Formación Celendín.

FotoN'l. Ostrea d. O. PMtiMeiluM MAURY. Xl


· LocaUdad.- Pongo de Rentema. Bagua.
· departamento de Amazonas. ·
· Edad.- CenomanianO -Tunmiano~.
'
Jlylnl.tDgyrc uiMbttl (ROEMER). X1.5
LoeaUdad.- ~de Mendo'za (Totora..
Santa Rosa). departamento de Amazonas.
Edad.- Cenommiitlo.
Fauna y Flora Fósil del Perú

LA l\IJ1NA XXXID

3
CENOZOICO

. PALEOGENO Y NEOGENO
El Paleógeno y Neógeno en el Perú, están representados por formaciones sedimen-
tarias marinas y continentales, y por grandes acumulaciones de rocas volcánicas.
Las rocas sedimentarias de origen marino se hallan emplazadas en la faja costanera,
constituídas principalmente de lutitas, areniscas y conglomerados depositadas en mares de
profundidad somera a moderada; en esta faja las secuencias de calizas son escasas y de d~
sarrollo local.
Las formaciones paleógenas y neógenas mejor desarrolladas y estudiadas son las ·
que afloran en el noroeste peruano, en las costas de Tumbes y Piura, en las cuales están
depositadas las importantes riquezas de petróleo del País.
En estas costas, las rocas paleógenas y neógenas alcanzan un grosor de más de
7,600 m. de los cuales más o menos 4, 570 m. corresponden al Paleógeno (Paleoceno y
Eoceno). Estas rocas alcanzan su mayor desarrollo en la vecindad de Negritos, en la Arte-
sa de Lagunitos, re.('resentando una de las mayores acumulaciones en Sudarnérica. En esta
zona las rocas paleogenas y neógenas afloran desde el litoral hasta el flanco Occidental de
la Cordillera de los Amotapes (Paleozoico); apareciendo muy aisladamente en el desierto
de Sechura durante las perforaciones por petróleo y agua.
Las rocas paleógenas y neógenas en el Noroeste se han descrito en numerosas uni-
dades cuyas edades van desde el Paleoceno hasta el Plioceno. ·

En el Sur del Perú en los departamentos de lea y Areguipa estas secuencias son de
poca extensión; habiendo sido reconocidas en las áreas de Pisco, Palpa, Lomitas, Puquio,
Camaná y la Yesera (Arequipa) con edades que van desde el Eoceno hasta el Mioceno.
Las sedimentitas marinas que afloran mayormente en la zona costanera, contienen
abundantes fósiles, entre los que destacan bivalvos, gasterópodos, nautiloideos, etc., y en-
tre la microfauna abundan en gran proporción los forarniníferos, luego se eocuentran os-
trácodos, diatomeas, radiolarios, etc. También se han reportado restos oseos y escarnas
(Cetáceos y peces). .

En el lado Oriental del Perú, el Paleógeno y Neógeno alcanzan una superficie poco
.considerable, abarcando el Paleoceno hasta el Mioceno. En el área de la Selva, la fauna
comprueba que el depósito se ha formado en aguas abiertamente salobres en la desembo-
cadura de un rfo grande; reportándose mayonnente microbivalvos, microgasterópod~s. os-
INGEIIMET
trácodos, etc. Además se tiene micro flora correspondiente a carofitas, pOlen y esporas. Las
carofitas tratadas se encuentran en áreas de los ríos Santiago, Pastaza, Corrientes, Mara-
ftón, Yurimaguas, Cushabatay, Ucayali, Pisqui, Aguaytfa, Pachitea, así como también en
Contamana, Utoquinea, etc.

4.1 PALEOGENO
4.1.1 PALEOCENO
Solamente en el NO del Perú se ha detectado unidades marinas, pertenecientes al
Paleoceno, que corresponden a secuencias transgresivas y posiblemente regresivas en un
ambiente somero. El Paleoceno representado por las Fonnaciones Mesa y Balcones, ex-
puestas en la región de Talara, que consisten principalmente de lutitas y areniscas fosilífe-
ras ricas en foraminfferos.
La Fonnación Mesa aflora en el Cerro La Mesa, Cerrito Cabezón (Mapa 14, Loe. 1,
2), y al SO del Cerro de Asperería, en el departamento de Piura, conteniendo:
FORAMINIFERIDA:
Lepidorbitoides sp.
Haplophragmoides sp.
Pseudorbitoides sp.
Cyclammina sp.
Trochamrnina sp.
BIVALVIA:
Sauvagesia peruana
GASTEROPODA :
Actaeonella (Volvulina) cf. A. (V.) laevis
Actaeonella peruviana
Referente a la Formación Balcones, ésta aflora cerca a Punta Balcones (Mapa 14,
Loe. 3), y está descrita en Hualtacal-La Breita, en la cuenca Lancones. En la cuenca Se-
chura está expuesta en las escarpas, al SO de la Silla de Paita, o sea al NO del Caserío La
Tortuga (Piura). ·
· Los sedimentos y fauna de esta fonnación definen un hábitat de aguas moderada-
mente profundas, con movimientos temporales cercanos al litoral. La fauna está determi-
nada como:
FORAMINIFERIDA:
Rzehakina epigona
Spiroplectammina grzybowskii
Spiroplectammina clotho
Marssonella oxycona .
Pseudoclavulina (Clavulinoides) clavata
Gumbilina cf. G. trinitatensis
Fauna y Flora Fósil del Perú

En la zona NE y en la Selva Central: Pozo Marañón 8-1, 22-1, 110-1; Pozo Yurima-
guas 2-1 (Mapa 14, Loe. 4, 5, 6), Cerros de Contamana, Pozo Maquía 1 (Mapa 14, Loe.
7), Pozo Aguaytía 1, Pozo Pisqui (Mapa 14, Loe. 8, 9), afloran sedimentos continentales
con abundante microflora que pertenecen a la Formación Yahuarango, de las que se pue-
den mencionar:
CHAROPHITA:
Sphaerochara huaroensis RIVERA
Sphaerochara ungurahuensis RNERA
Porochara gildemeisteri costata BLISS

4.1.2 EOCENO
Las formaciones eocénicas, tienen una mejor distribución en la región costanera, es-
tando mayormente representadas en el Noroeste y Sur del Perú.

En el Noroeste Peruano, el Eoceno inferior está compuesto de abajo hacia arriba,


por el Grupo Salinas, (Formaciones: Negritos, Salinas, San Cristóbal y Mogollón) consis-
tente de areniscas y conglomerados; Formación Palegreda compuesta por lutitas marro-
nes; Formación Pariñas que contienen areniscas y la Formación Chacra donde predominan
las lutitas.
El Eoceno medio está representado por la sección inferior del Grupo Talara que in-
cluye la Formación Lutitas Talara, contentendo lutitas marrones claras y concresiones de
areniscas. Finalmente el Eoceno superior comienza con las areniscas del Grupo Talara se-
guidas por las Formaciones Pozo, Verdún, Chira, Mirador y ConeHill, que litológicamen-
te se alternan con lutitas, areniscas y conglomerados; en el Sur tenemos las formaciones
Paracas y Arquillo.

A continuación, se mencionan las unidades en forma ascendente y sus respectivas


localidades.

En la localidad de Ne~tos y alrededores (Mapa 14, Loe. 10), así como en la Brea
(Piura) se presentan afloramtentos del Eoceno inferior los que corresponden a la Forma-
ción Salina en la que se hallan abundantes fósiles como:
GASTEROPODA :
Calyptraphorus (Aulacodiscus)lissoni
DOUVILLE
Peruluta peruviana H. DOUVILLE
Pseudoliva mutabilis WOODS
Melanatria propinqua WOODS
Bezanconia pupoidea WOODS
Cerithium chatwini WOODS
Solarium nelsoni WOODS
Turritella negritosensis WOODS
Turritella lissoni WOODS
Pseudoglauconia lissoni DOUVILLE
Volutospina peruviana WOODS
INGEMMET
Olivancillaria eocénica WOODS
Andicula occidentalis WOODS
""' Surcula occidentalis WOODS
Turritella hopkinsi OLSSON
BIVALVIA:
Venericardia planicosta LAMARCK
Mytilus euglyphus var. negritensis OLSSON
Pitar (Lamelliconcha) negritensis OLSSON
Corbula negritensis OLSSON
Corbula peruviana WOODS
Venericardia peruviana WOODS
Ostrea quiroga OLSSON
Barbatia sp.
CEPHALOPODA:
Aturiasp.
.-
La Formación Salina se compone tanto de areniscas como lechos lenticulares de
gravilla y guijarros, bastante compactos, interestratificados con mantos gruesos de lutjtas,
teñidos de gr•s plomo y azul. La fauna y litología denotan una génesis en un mar de pro-
fundidad moderada: nerítica, epicontinental a litoraL
El lugar típico se advierte en Negritos; también en el área de la Brea (MaJ?a 14,
Loe. 11); al pie de los Cerros Amotapes, además en la Quebrada Mogollón, Jaborullal y
Cabo Bfanco (Piura).
La Formación Salina, aflora también en los alrededores de La Salina, en los maci-
zos de Amotapes hasta Tumbes; litológicamente está compuesta de areniscas que alternan
con arcillas y lechos de conglomerados.
Asimismo, se menciona al Eoceno inferior en los siguientes lu~s: Restin (Dos
millas al E. de Negritos), y Cabo Blanco (Mapa 14, Loe. 12, 13), conteruendo:
GASTEROPODA :
Cerithium boweni OLSSON
Cerithium iddingsi or:ssoN
CEPHALOPODA:
Eutrephoceras negritensis OLSSON
BIVALVIA:
Pitar (pitar) sciaena
Que corresponden a la Formación Palegreda.
En la Quebrada Salado, Jabonillal, Lobitos (Mapa 14, Loe. 14, 15), Quebrada Con-
ventos, Quebrada delPozo cerca de Lagunitas, Quebrada Botija (Mapa 14, Loe. 16), Pun-
ta Balcones, departamento Piura, se mencionan:.
BIVALVIA:
Carolia peruviana OLSSON
Fauna y Flora Fósil del Perú

Clementia restinensis OLSSON


Anomia septenaria OLSSON
Thracia staufti OLSSON
Clementia peruviana OLSSON
Cardium restinense OLSSON
Ostrea restinensis OLSSON
Barbatia (Barbatia) saladoensis OLSSON
""'Arca (Barbatia) saladoensis OLSSON
Corbula jabonillaensis OLSSON
Lucina corbula OLSSON
GASTEROPODA :
Cerithium xenium OLSSON
Architectónica jabonillensis OLSSON
Ampullina ortoni GABB
Pseudoliva monolis OLSSON
Diastoma fumarla OLSSON
Lyria husera OLSSON
Polinices (Lunatia) vicanus OLSSON
CEPHALOPODA:
Hercoglossa peruviana BERRY
En Negritos tenemos afloramientos con:
GASTEROPODA :
Turritella iddin~ OLSSON
Turritella hopktnsi OLSSON
Pseudoliva mutabilis var. woodsi OLSSON
BIVALVIA:
Venericardia planicosta var. restinensis OLSSON
La fauna antes mencionada se ha hallado en la Formación Restín, que consiste de
areniscas y lutitas de color gris oscuro a verde. En la actualidad, esta denominación ha
sido cambiada debido a que comprendía unidades de diferente posición estratigráfica; ha-
biéndosele reemplazado por la Formación Chacra.

Se hace mención en la Pampa Corre Viento, departamento de lea (Mapa 14, Loe.
17) de Ostreidae ind. y foraminíferos correspondientes al Terciario inferior o Paleógeno.

En el cuadrángulo de Caravelí, al Este de Pampa Gramadal, departamento de Are-


quipa (Mapa 14, Loe. 18) se mencionan:

Trocbammina sp., Pledina?, ostrácodos y otros foraminíferos de edad Paleógeno.

En las localidades de Negritos, Pariñas, Balcones y Cabo Blanco (departamento de


Piura), se hallan secuencias de la Formación Parifias, conteniendo aremscas macizas de
color marrón y conglomerados con algunos lechos de lutitas que poseen:
BIVALVIA:
Carolia(Parinomya) parinensis OLSSON
ING.... ET

En Pa.rifia.s, departamento de Piura (Mapa 14, Lo.c. 19) se tiene:


BIVALVIA:
Clementia parinensis OLSSON
En Punta Balcones se hallan:
BIVALVIA:
Spisula (Oxyperas) parinensis OLSSON
En Cabo Blanco se ha reportado:
GASTEROPODA :
Cerithiwn (Perucerithium)restinense OLSSON
Además se mencionan otras faunas que son de ambiente somero y en parte de pro-
fundidad como:
BIVALVIA:
Donax. (Donax) parinensis OLSSON
Cardium restinense OLSSON
Diplodonta caboblanca OLSSON
El Eoceno medio está representado por la sección inferior del Grupo Talara, consis-
tente de lutitas marrón chocolate, que yacen concordantes sobre algunas capas de arenisca
de color verde (Cuenca Talara). El Grupo Talara abarca parte del Eoceno superior, ha-
biéndose re~rtado fósiles desde Yasila (al Sur de Paita), departamento de Piura (Mapa
14, Loe. 20) hasta el río Twnbes; donde se aprecia numerosa fauna, siendo los más repre-
sentativos:
BIVALVIA:
Anadara (Lunarca) sullanensis (WOODS)
=Arca (Argina) sullanensis WOODS
Atrina talarensis OLSSON
Pitar (Pitar) yasila OLSSON
Nucula cataltna OLSSON
Miltha sp. -,

GASTEROPODA :
Monoliopsis peruviana OLSSON
Eopleurotoma paytensis OLSSON
Cancellaria (Admete) paytensis
Voluta paytánica OLSSON
Peruluta mancorensis OLSSON
Lyria sabulosa OLSSON
Sconsia? samánica OLSSON
Pseudoliva saniánica OLSSON
Natica (Nerinatica) paytensis OLSSON
CEPHALOPODA:
Aturia alabamensis var. peruviana OLSSON
Fauna y Flora Fósil del Perú

SCAPHOPODA:
Dentalium samanicum BERRY
Dentalium mancorensis OLSSON
BRACHIOPODA:
Lyothyrina peruviana OLSSON
Argyrotheca berryi OLSSON
FORAMINIFERIDA:
Discocyclina peruviana CUSHMAN
Lepidocyclina samánica BERRY
Amphistegina speciosa (BERRY)
Hopkinsina talarana STONE
Gypsina peruviana BERRY
Gaudryina villosa STONE
Valvulineria obesa
La Dra. Rosalvina Rivera, hace mención a la Formación Charaos del Eoceno me-
dio, que aflora en Charaos, en el desierto de Sechura, bordeando los Cerros de Illescas;
que consiste de congJomerados de playa; de calizas con conchas de cirripedios, sus fósiles
son:
FORAMINIFERIDA:
Lepidociclyna sp.
Orthophragmina sp.
En el cuadrángulo de Huancayo se han encontrado oogonios de Carofitas, cerca a
la carretera Huancayo-Yauyos, en afloramientos del Eoceno medio determinandose los
géneros:
CHAROPHITA:
Nodosochara sp.
Harrisichara sp.
Tectochara sp.
La secuencia del Eoceno superior, se encuentra mayormente distribuída en el Norte
y Sur del Perú. En el Norte está confonnado por las aremscas del Grupo Talara y las For-
maciones Pozo, Verdún, Chira, Mirador y Cone Hill que litológicamente se alternan con
lutitas, areniscas y congJomerados. En el Sur está representado por la F onnación Paracas,
compuesta principalmente por intercaJaciones de areniscas calcáreas, calcarenitas, caliza
bioclásctica y lutitas que en la localidad típica yace discordante sobre el Grupo Ambo

En cuanto a las secuencias sedimentarias del Norte peruano, la edad de las areniscas
del Grupo Talara, están determinadas por:
FORAMINIFERIDA:
Cyclammina samánica
Rota.Ha sp.
Stichocassidulina sp.
Que se encuentran aflorando en los alrededores de Talara, departamento de Piura
(Mapa 14, Loe. 21).
INGEMMET

La F onnación Pozo está constituida por lutitas bien estratificadas, duras y verdosas
de un ambiente somero y regresivo; aflora en la Quebrada Pozo, distrito de Negritos (Ta-
lara); sus fósiles característicos son:
FORAMINIFERIDA:
Rotaliasp.
Stichocassidulina sp.
La Formación Verdún aflora frente a Punta Blanca, departamento de Piura (Mapa
14, Loe. 22) con abundantes foraminíferos, espinas de equinoideos; en la Quebrada Nunu~
ra, Bayóvar, departamento de Piura (Mapa 14, Loe. 23); en la zona Punta Aguja, departa~
mento de Piura (Mapa 14, Loe. 24) donde se tiene:
ARTHROPODA:
Cytherella sp.
BIVALVIA:
Cardium (Trigonocardium) sp.
También se reporta la Formación Verdún en el Valle del río Chira; en Casa Samán,
cerca de Tangarará, distrito de Querecotillo, Provincia de Sullana (Mapa 14, Loe. 25);
mencionándose la siguiente fauna:
BIVALVIA:
Anadara (Lunarca) samanensis OLSSON
Cardium samanicum OLSSON
Miltha paytensis WOODS
Macrocallista inca OLSSON
Pitar (lamelliconcha) samanensis OLSSON
Architectonica sullana OLSSON
Mytilus sp.
GASTEROPODA :
Polinices (Neverita} samanensis Olsson
Ampullina ortoni GABB
Turritella chira OLSSON
Ectinochilus gaudichaudi D'ORBIGNY
Peruficus lagunitensis OLSSON
Melongena (Comulina) laevifusoides OLSSON
Voluta (Peruluta) mancorensis OLSSON
En areniscas gruesas de la Formación Verdún en la localidad de Lagunitas, Piura ·
(Mapa 14, Loe. 26), tenemos:
BIVALVIA:
· Glycymeris sp.

GASTEROPODA :
Olivancillaria peruviana WOODS
Morum peruvianum OLSSON
En Puerto Bayóvar, Trie- Trae, Piura (Mapa 14, Loe. 27) se han encontrado fora-
miníferos y radiolanos dentro de la Formación Chira (Eoceno superior); de igual modo en
Fauna y Flora Fósil del Perú
Punta Aguja, aflora la Fonnación Chira, conteniendo foraminíferos y diatomeas. En el
Valle del Chira, principalmente en dos localidades: a 56 6 Km. al N. de Casa Samán; y
cerca de Querecotillo, Piura (Mapa 14, Loe. 28); presenta una fauna variada:
BIVALVIA:
Spondylus minus
Pttar (Lamelliconcha) ayabaca OLSSON
Pitar (PitareJla) chiraensis OLSSON
Ledasp.
Barbaba sp.
GASTEROPODA :
Polinices (Lunatia) chulucana OLSSON
Turritella Chira OLSSON
Ficus chira OLSSON
Bursa chira OLSSON
Pseudoliva parinansensís WOODS var. mancorensis
OLSSON
Lyria peruviana OLSSON
CEPHALOPODA:
Aturia alamamensis MORTON var. peruviana OLSSON
En la Quebrada Mirador, departamento de Piura, se encuentra la Fonnación Mira-
dor con la siguiente fauna:
FORAMINIFERIDA:
Hannatoma emendorferi
Hantkenina sp.
Asimismo la Formación Cone Hill, se desarrolla típicamente en los alrededores de
Cone Hill, Valle del Chira, (departamento de Piura), constituida de lutitas marinas, y con-
teniendo: ·
FORAMINIFERIDA:
Bulimina jacksonensis CUSHMAN
Solemya belenensis
Plectofrondicularia sp.
Nonionsp.
Otros afloramientos en la zona norte pertenecientes al Eoceno se encuentran; en la
naciente de la Quebrada Nunura (departamento de Piura) con:
BIVALVIA:
Mytilus sp
Pecten sp.
En Tajamar, Sechura (Mapa 14, Loe. 29) conteniendo:
BIVALVIA:
Donax cf. D. petersoni OLSSON
GASTEROPODA :
Siphonalia cf. S. oregonensis (DALL)
INGEMMET

ARTHROPODA:
Balanus sp.
También al Este de Punta Aguja tenemos Eoceno superior con numerosa fauna:
FORAMINIFERIDA:
Foraminíferos ind.
ARTHROPODA:
Ostrácodos ind.
GASTEROPODA :
Turritella sp.
ECHINOJDEA:
Equinoideos ind. (espinas)
BIVALVIA:.
Ostrea sp.
Cardium sp.
En Punta Aguja se presentan:
FORAMINIFERIDA:
Lepidocyclina (Lepidocyclina) peruviana CUSHMAN
BIVALVIA:
Cardium sp.
Chionesp.
ECHINOIDEA:
Echinolampas sp.
En la Quebrada Chorrillos, Bayóvar, departamento de Piura (Mapa 14, Loe. 30) se
aprecian: ·
FORAMINIFERIDA:
Foraminiferos ind.
BIVALVIA:
Cardium sp.
En el área de Bayóvar hay sedimentos eocénicos con:
FORAMINIFERIDA:
Foraminiferos ind.
DIATOMACEA:
Diatomeas ind.
ARTHROPODA:
Ostrácodos ind.
Fauna y Roni F~ll del Perú

BIVALVIA:
Cardium sp.
En Yacila, Piura se han reportado:
BIVALVIA:
Venericardia planicosta LAMARCK var.
samanensis OLSSON
Glycyrneris peruviana OLSSON
Here andersoni OLSSON
= Phacoides (Here) andersoni OLSSON
Cardium junceum OLSSON
GASTEROPODA :
Fusiturricula yasila OLSSON
Monoliopsis peruviana OLSSON
Eopleurotoma paytensis OLSSON
Voluta paytanica OLSSON
Pseudoliva coronaria OLSSON
Yasila paytensis OLSSON
En la región costanera de los departamentos de lea y Arequipa; está la Fonnación
Paracas del Eoceno superior compuestas principa]mente f'!Jf intercalaciones de areniscas,
calcarenitas, calizas areniscosas y lutitas, que en la localtdad típica yacen discordante so-
bre el Grupo Ambo, mientras que en las áreas de Atico y Urasqui sobreyacen al basamen-
to precambriano o al Grupo Mitu.

Se reconocen afloramientos de esta edad, en Cerro Candela (Valle de Cañete); en el


Valle de Río Grande (lea) y en el área de CaraveH.
En la región Sur del Perú, los afloramientos del Paleógeno que corresponden al Eo-
ceno superior, afloran en el Cerro ubicado al SO de la Hacienda Hualcará, departamento
de Lima (Mapa 14, Loe. 31) del cuadrángulo de Cañete, contehiendo una fauna rica en:
GASTEROPODA :
Turritella woodsi LISSON
Pseudoliva cf. P. parinasensis WOODS
Turritella cf. T. lagunallasensis RIVERA
Dosinia sp.
Sinum sp.
En Cerro Candela al NE. de Cañete, departamento de Lima (Mapa 14, Loe. 32) se
halló:
BIVALVIA:
Miltha conventus OLSSON
= Phacoidea (Miltha) conventus OLSSON
Leda cf. L. miradorana OLSSON
GASTEROPODA:
Pseudoliva parinasensis WOODS
Ampullina gabbi
INGEMMET

Se les asigna a la Fonnación Paracas.


Asimismo en el área del departamento de lea, en Punta Pejerrey (Mapa 14, Loe. 33)
en la zona inferior de la Fonnación Paracas tenemos:
GASTEROPODA:
Peruficus lagunitensis OLSSON

En Lagunillas- Paracas se ha Hallado:


BIVALVIA:
Corbula alabamiensis LEA
GASTEROPODA :
Pseudoliva (Buccinorbis) parinasensis WOODS var.
samanica OLSSON · .
Pseudoliva monilis OLSSON ·
En Paracas, departamento de lea (Mapa 14, Loe. 34) la fauna descrita es:
BIVALVIA:
Corbula (Ca.ryocorbula) aff. C. (C.)
cannensis CLARK
Corbula (Ca.ryocorbula) aff. C. (C.)
alabamiensis LEA
Arginopsis sp.
= Ar~nella sp.
Cardrta sp.
Pitar (Lamelliconcha) aff. P. (L.) baldryi
OLSSON
Amotapus arbolensis WOODS
GASTEROPODA :
Turritela samanensis OLSSON
En la Bahía Lechuza, Paracas (Mapa 14, Loe. 35) se ha encontrado:
GASTEROPODA :
Pseudoliva modesta OLSSON
BIVALVIA:
Dosiniasp.
Litológicamente la Fonnación Paracas consiste de una alternancia de areniscas, are-
niscas calcáreas, calizas, lutitas y niveles de conglomerados, también se aprecia secuencia
de esta Fonnación, en el Frontón, Península de Paracas con:
BIVALVIA:
Arginopsis sp.
Femández Dávila menciona en el Cuadrán~o de Punta Grande (lea) en la locali-
dad de Playa Boca Chica (Mapa 14, Loe. 36), fósilés del Eoceno superior como:
Fauna y Flora Fósil del Perú

GASTEROPODA :
Pseudoliva aff. P. parinasensis WOODS
BIVALVIA:
Lima lissoni GUTlERREZ
FORAMINIFERIDA:
Lepidocyclina cf. L. (Pliolepidina) macdonaldi
CUSHMAN
Asimismo, dentro de este cuadrángulo se mencionan otras localidades con sus res-
pectivas muestras paleontológicas halladas, así tenemos:
En Punta Gallinazos, lea (Mapa 14, Loe. 37):
BIVALVIA:
Ostrea cf. O. buwaldana DICKERSON
Spisula cf. S. merriami PACKARD
Ostrea sp.
Teredo sp.
GASTEROPODA:
Turritella ef. T. lagunillasensis RIVERA
Turritella aff. T. buwaldana DlCK.ERSON
FORAMINIFERIDA:
Lepidocyclina sp.
En Playa Honda., lea (Mapa 14, Loe. 38) con:
GASTEROPODA :
Turritella cf. T. lagunillasensis RIVERA
En Laguna Grande, departamento de lea (Mapa 14, Loe. 39) se reporta:
BIVALVIA:
Pholadomya sp.
Gyrineum sp.
En Playa El Rollo, departamento de lea se me11ciona:
GASTEROPODA :
Turritella cf. T. lagunillasensis RIVERA
Al Norte de Punta Coquito, lea tenemos:
GASTEROPODA :
Crepídula cf. C. gregaria SOW
BIVALVIA:
Miltha woodsi OLSSON
Al Norte de Cerro Brujas, departamento lea con fósiles como:
INGEMMET
ARTHROPOOA:
Balanus sp.
GASTEROPODA :
Sinum cf. S. pacificum RIVERA
En el lado Oeste del Cerro Pucusana, departamento Lima con:
BIVALVIA:
Ostrea sp.
Al NE de Pampa Colorada, departamento de lea (Mapa 14, Loe. 40) con:
BlVALVIA:
Spisula sp.
Mactrasp.
Tellina? sp.
GASTEROPODA :
Eopleurotoma cf. E. -paracasina RIVERA
Pnscofusus sp.
Al Norte del Cerro Negro, lea (Mapa 14, Loe. 41) se presentan:
BIVALVlA:
Marcia aff. M . conradina (GABB)
Semele cf. S. reagani DICKERSON
Ostrea sp.
Donaxsp.
Cardium sp.
En la Quebrada Yaparejo, lea (Mapa 14, Loe. 42) con:
BIVALVIA:
Malletia paekardi CLARK?
Nuculana (Saccella) aff. N . (S.) miradorana
OLSSON
=Leda (Saccella) aff. L. (S.) miradorana OLSSON
ARTHROPODA:
Arachnido?
Asimismo en la cantera Piedras Azules, departamento de lea (Mapa 14, Loe. 43) en
secuencias de areniscas se ha descrito:
BIVALVIA:
Arca cf. A. hatchetigbeensis HARRIS
Chione sp.
GASTEROPODA :
Natica?sp.
También M. Fernández Dávila menciona dentro del Cua.drángulo de lea, una fauna
de moluscos como gasterópodos y bivalvos, así tenemos:
Fauna y Flora Fósil del Perú

En Cerro de Antana, departamento de lea (Mapa 14, Loe. 44):


GASTEROPODA :
Voluta (Perulata) sp.
Buccinurn sp.
Sinumsp.
Olivasp.

BIVALVIA:
Pitar cf. P. (Lamelliconcha) wolfi OLSSON
Al SE del Cerro Alto, lea:
GASTEROPODA :
Drillia sp.
Al E de Cerro Alto, con fósiles muy característicos como:
BIVALVIA:
Dosinia cf. D. coloradoensis RIVERA
Dosinia aff. D. lechuzaensis RIVERA

GASTEROPODA :
Polinices sp.
Dentro de las secuencias sedimentarias limo-calcáreas, del Eoceno superior del
Cuadrángulo de Palpa. W. García menciona en la localidad de la Hacienda Huaroto, de-
partamento de lea (Mapa ·14, Loe. 45):
GASTEROPODA :
Crepídula gregmia SOWERBY
Architectonica cf. A. nelsoni WOODS
Asimismo refiere dentro del mismo cuadrángulo, en areniscas gris verdosas; pero
sin localidades definidas a:
BIVALVIA:
Dosinia sp.

ARTHROPODA:
Balanus sp.
Ostracodos ind.

ECHINOIDEA:
Cidaris sp. (radiolas)

FORAMINIFERIDA:
Foraminíferos ind.
GASTEROPODA :
Turritella lagunillasensis RIVERA
Natica sp.
Turritella sp.
ING~ET

Polinices sp.
Microgasterópodos ind.
Al Norte del Cerro El Fraile, en los afloramientos de la playa, departamento lea
(Mapa 14, Loe. 46), perteneciente al Cuadrángulo de Pisco; se ha descubierto una fauna
que evidencia una edad Eocénica superior, así tenemos:
GASTEROPODA :
Turritella woodsi LISSON

BIVALVIA:
Cardita newelli RIVERA
Dosinia coloradoensis RIVERA
Lo mismo al Sur de la Playa Los Viejos (Pisco), se hallan:
BIVALVIA:
Miltha conventus OLSSON
Eopleurotoma cf. E. paytensis OLSSON
Arginopsis sp.
Pseudoperissolax sp.
En la Playa Los Choros (Pisco) tenemos:
GASTEROPODA :
Pseudoliva parinasensis var. samánica OLSSON
Al Norte de Pampa Lechuza, Pisco, departamento de lea (Mapa 14, Loe. 47) tene-
mos:
BIVALVIA:
Dosinia coloradoensis RIVERA
FLORA:
Tronco ind.
En el lado Oeste de Cerro Prieto, Pisco, departamento de lea (Mapa 14, Loe. 48) se
encuentran:
BIVALVIA:
Raetomya arbolensis WOODS
Corbula paracasensis RIVERA
Dosinia Iechuzaensis RIVERA
Argino]Jsis icaensis RIVERA
Pitar aff. P. (Larnelliconcha) baldryi OLSSON
Ensis sp.

GASTEROPODA :
Fusus sp.
Priscofusus sp.
Al Sur de éste mismo cerro se han hallado:
BIVALVIA:
Pitar (Lamelliconcha) baldryi OLSSON
Fauna y Flora Fóall del Perú

GASTEROPODA :
Calyptraea cf. C. (Galerus) calabasasensis
NELSON
Acmaea cf. A. ruckmani DICKERSON
Pseudoperissolax sp.
y al Este presenta:
GASTEROPODA :
Tunitella paracasensis RIVERA
Sinum cf. S. pacificum RIVERA
BIVALVIA:
Dosinia coloradoensis RIVERA
Dosinia lechuzaenis RIVERA
Corbula alabamiensis LEA
También en el Cerro Colorado aparece una secuencia Paleógena con fósiles como:
GASTEROPODA :
Turritella woodsi LISSON
BIVALVIA:
Ostreasp.
Balanus sp.
FORAMINIFERIDA:.
foraminíferos ind.
En los alrededores de Pisco se han hallado:
GASTEROPODA :
Turritella conquistadorana HANNA & ISRAELSKY
Turrite11a cf. T. chira OLSSON
BIVALVIA:
Miltha cf. M. conventus OLSSON
Glycymeris sp.
Cucullaea sp.
Estudios recientes sobre los cuadrángulos de Palpa, Lomitas y Puquio llevadas a
cabo por el lng. Julio Caldas han reportado los siguientes fósiles:
En la localidad de Maijo chico:
GASTEROPODA :
Crepfdula gregaria SOWERBY
ARTHROPODA:
Balanus aff. B. concavus BRONN
En el Cerro La Bruja, departamento de lea (Mapa 14, Loe. 49)
BIVALVIA:
Cardium sp.
Chione sp.
Clementia? sp.
En la Pampa de Coyungo:
ARTHROPODA:
Límulidae ind.
FORAMINIFERIDA:
Foraminíferos ind.
En Puerto Caballas, departamento de lea (Mapa 14, Loe. 50)
FORAMINIFERIDA:
Nodosaria chicana CUSHMAN & STONE
RQbulus gyroscalprum (STACHE)
Robulus cf. R. limbosus (REUSS)
Cassídulina cf. C. globosa HANTKEN
Nonionella hantkeni var. fayattei (CUSHMAN &
ELLISOR)
En el cuadrángulo de Caravelí ai Sur de Pampa Gramadal, departamento de Arre-
quipa (Mapa 14, Loe. 51) sobre fragmentos bioelásticos y areniscas se han reportado:
GASTEROPODA :
Turritella woodsi LISSON
BJVALVIA:
Spisula cf. S. (Spisula) caleta (OLSSON)
Venericardia sp.
Arginopsis sp.
Al SO de Pampa Gramadal, tenemos:
BIVALVIA:
__., Arginopsis icaensis RIVERA
Al Este de ésta misma pampa tenemos:
·FORAMINIFERIDA:
Trocbammina sp.
Plectina? sp.
Foraminíferos ind.
ARTHROPODA:
Ostracodos ind.
También al Norte en el alto del Gramadal se mencionan:
FORAMINIFERIDA:
Foraminíferos ind.
Fauna y Flora Fósil del Perú

GASTEROPODA :
Turritella woodsi LISSON
Peruticus lagunitensis OLSSON
Turritella cf. T.la~nillasensis RIVERA
Crepidula cf. C. ptleum GABB
BIVALVIA:
Melosia inca OLSSON
= Antigona (Artena) inca OLSSON
Dosinia cf. D. coloradoensis RIVERA
Macrocallista cf. M. steinekei CLA RK
Arca (A nadara) sp.

ARTHROPODA:
Balanus ps.
ECHINOIDEA:
Equinoideo ind. (espinas)

FORAMINIFERIDA:
Foraminíferos ind.
El Ing. Víctor Pecho (INGEMMET) menciona en los cuadránguJos de Pausa y Ca-
ravelí (Dptos de Ayacucho y Arequipa), en horizontes de areniscas, la presencia de:
FORAMINIFERIDA:
Nonionella hantkeni (CUSHAMN & APPLIN)
Parrella mexicana (COLE)
Cibicides sp. cf. C. lobatulus (WALK & JACOB)
Cibicides sp. cf. C. americanus (CUSHMAN)
ARTHROPODA:
Ostracodos ind.
Por último en la región de la Selva Central del Perú y en el Pozo Yurimaguas 2-1
(Selva Norte), departamento de loreto (Mapa 14, Loe. 52) por medio de estudios explora-
torios y de perforaciones petrolíferas se han reconocido sobre rocas del Paleógeno:
CHAROPHITA:
Tectochara supraplana (PECK & RECKER)
Tectochara supraplana sulcata BLISS
Kosmogyra monilifera (PECK & RECKER)

4.1.3 OLIGOCENO
El Oligoceno inferior no está bien definido en la Costa Norte del Perú.

El Oligoceno en el Noroeste peruano está constituido por sedimentitas marinas que


constituyen las Formaciones Máncora y Heath. La primera representa al Oligoceno medio
y consiste de bancos de areniscas gruesas, intercaladas con conglomerados y lutitas; míen-
INGI!IIMET
tras que la segunda corresponde al Oligoceno superior-Mioceno inferior y se compone de
lutitas negras carbonosas.

En la Costa Sur, la Formación Camaná contiene en su base Mjepsina del Oligo-


ceno medio al superior, en su sección, superior la formación presenta abundante microfau-
na correspondiente al Mioceno inferior. .
En el oriente, la Formación Pozo, que es marina, es atribuida también al Oligoceno.

A continuación se da a conocer diversas localidades con su respectiva fauna; co-


rrespondiente a esta edad: · .
En el Norte del Perú, Caleta Mero, Punta Bravo, provincia de Tumbes, distrito de
Corrales, departamento de Tumbes, (Mapa 14, Loe. 53):
BIVALVIA:
Nucula mancorensis OLSSON
Pitar (A!P'Íopoma) mancorensis OLSSON
Clementta peruviana OLSSON
GASTEROPODA :
Mancorus burtti HANNA & ISRAELSKY
Pseudoliva parinasensis WOODS var. mancorensis
OLSSON
Peruluta mancorensis OLSSON
BIVALVIA:
Scapharca meroensis OLSSON
=Arca (Scapharca) meroensis OLSSON
Dosinia (Dosinidia) palmerae, OLSSON
En Caleta Sal, Punta Bravo (Turpbes), también se ha reportado el Hallazgo de:
BIVALVIA:
Ostrea miradoensis OLSSON
Anadara (Lurutrca) puntabravoensis OLSSON
Polymesoda bravoensis OLSON5
Spisula (Oxyperas) steinmanni OLSSON
Macoma lissoni
GASTEROPODA :
Polinices (Neverita) quirosona HODSON
Ampullina bravoensis OLSSON
Hannatoma gesteri
En la región de Cerro Verde, a 5 Km. aprox. al Este de la quebrada Culebra, en la
parte alta de la Quebrada Canoas, Tumbes, (Mapa 14, Loe. 54) aflora una secuencia con:
BIVALVIA:
Pitaría (Lamelliconcha) wolfi OLSSON
Donax petersoni OLSSON
Myti_lus canoasensis OLSSON
Fauna y Flora Fósil del Perú

Pachychilus canoasensis OLSSON


Leda (Adrana) sp.
Tagelus sp.
GASTEROPODA :
Ampullinopsis spenceri COOKE
En la localidad de Trigal Valle de Bocapán, Prov. de Tumbes (Mapa 14, Loe. 55)
tenemos:
BIVALVIA:
Mytilopsis trigalensis OLSSON
Polymesoda trigalensis OLSSON
BIVALVIA:
Pachychilus sp.
En Tamarindo, cerca de Mirador y Vichayal, departamento Piura (Mapa 14, Loe.
56) se encuentran fósiles, como:
GASTEROPODA :
Ampullina bravoensis OLSSON
Ampullinopsis spenceri COOKE
Hannatoma emendorferi OLSSON
CEPHALOPODA:
Aturia alabamenis var. peruviana OLSSON
En Quebrada Charanal cerca de Vichayal, departamento Piura (Mapa 14, Loe. 57)
se ha colectado:
BIVALVIA:
Nuculana (Saccella) miradorana OLSSON
Venericardia charanalensis OLSSON
Chamasp.
Corbula sp.
Nuculasp.
GASTEROPODA :
Melongena charanalensis OLSSON ·
Pseudoliva parinasensis WOODS var. mancorensis
OLSSON
Morun (Herculea) charanalensis OLSSON
Architectonica sultana OLSSON
Peruluta mancorensis OLSSON
Asimismo, en Belén, algunos Kilómetros al Sur de Lagunitas tene!Dos:
FLORA:
Ficus sphericus BERRY
Anona peruviana BERRY
Legummosites belensis BERRY
Virola tertiaria BERRY
Anacardium peruvianus BERRY

1
Cissus willardi BERRY
Vantanea compressiformis BERRY
Jatropha tertíaria BERRY ·
En la Quebrada Máncora y en la localidad de Máncora, departamento Piura (Mapa
14, Loe. 58) se aprecia: ·
BIVALVIA:
Nucula mancorensis OLSSON
Pitar (Agriopoma) mancorensis OLSSON
Crassatella neorhynchus OLSSON
= Crassatellites neorhynchus OLSSON
GASTEROPODA :
Mancorus burtii HANNA & ISRAELSKY
En el Valle del Chira y en Chira (Piura) tenemos: ·
GASTEROPODA :
Hannatoma emendorferi OLSSON
Potamides chira OLSSON
Morum (Oniscidea) peruvianum OLSSON
Ficus chtraensis OLSSON
Lyria peruviana OLSSON
Turricula (Surcula) sullana OLSSON
Tritiaria chira OLSSON
Cerca a Sullana , Piura (Mapa 14, Loe. 59) encontramos:
GASTEROPODA :
Peruchilus culberti OLSSON
En Quebrada Honda:
GASTEROPODA :
Potamides hondensis
Toda la fauna antes mencionada corresponde al Oligoceno medib de la Formación
~co~ .

En el área de Bayóvar, es decir en la zonas de las Quebnidas Montera y Nunura se


hallan foraminfferos en:
La zona de la mina de F_osfatos tenemos Sabal 1p.
En la Quebrada Carpitas, Comandante Villar, departamento de Tumbes (Mapa 14,
Loe. 60) se ha hallado:
FLORA:
Restos de madera silicificada
En la parte Sur del Pe~ en la Quebrada Bandurria, rfo Majes , departamento Are-
quipa (Mapa 14, Loe. 61), cuadrángulo La Yesera y Camaná encontramos: ·
Fauna yFlora Fósil del Perú
FORAMINIFERIDA:
Foraminíferos ind.
ARTHROPODA:
Balanus concavus BRONN
Ostracodos ind.
BIVALVIA:
Pecten (Pecten) illesca OLSSON
En el cuadrángulo de Punta Grande, al Este de El Peñón afloran sedimentos del Eo-
ceno superior-Oligoceno:
BIVALVIA:
Pitaría cf. P. (Agriopoma) mancorensis
OLSSON
Chione sp.
Al Sur de Pampa Las Playitas, departamento de lea (Mapa 14, Loe. 62) del eua-
drángulo de lea se presentan los siguiente fósiles del Oligoceno:
GASTEROPODA :
Hipponix cf. H. ornata DICKERSON
Al Este de Barrio Nuevo, departamento de lea tenemos:
GASTEROPODA :
Crucibulum sp.
En el área de Puerto Caballas, departamento lea se ha hallado:
FORAMINIFERIDA:
Cibicides cf. C. parianus HEDBERG
En el lado Oriental del río Tambo, en la carretera hacia la Punta Bombón (Arequi-
pa), se observan afloramientos del Oligoceno medio con moldes internos de gasterópodos
y de lamelibranquios ind.

En la parte Nororiental deJ Perú; carretera Tarapoto-Rioja (Lamas, San Martín) en


la Fonnadón Pozo se ha hallado fragmentos de vertebrados:
PECES:
lchthyodorulite sp.
En esta secuencia se aprecia sedimentos de origen continental, en la región de la
selva, como en: Pozo Piuntza-1, Pozo Putuime-1 (Mapa 14, Loe. 63, 64), Quebrada Yurai-
co, Quebrada Yatupiza, Pongo de Manseriche, Pavayacu, Capahuari, Corrientes, departa-
mento Amazonas donde se aprecian:
FORAMINIFERIDA:
Haplophragmoides sp.
Ammobaculites sp.
Trochammina sp.
GASTEROPODA :
Microgasterópodos ind.
79' 78' 77 ' 76' 75' H' 73' 72' 71' 70' 69'

1' 1'
A
2'

4'

5'

REPUBLICA DEL PERU


SECTOR ENERGI.A Y Mlf\AS
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

INGEMMET

FAUNA Y FLORA FOSIL DEL PERU


\\\1'\\,[() [ ()l,j((l[)[l
15' PALEOGENO
Y SUS LOCALIDAD ES FOSILIFERA)
ESCALA 1 8 000 000
¡qq_s

16'

-
Fm~ - Ca mana, San Pedro

P'6: Fms. Mancara. Heat. Pozo


Fms. Piranas, Palegreda, Chacra, Verdum,
Chira. Mirador, Cone Hill, Mesa, Balcones.
17' Gpos. Paracas, Mal Paso. Salinas, Talara
17'
Fms. Yahuarango, Calipu~-. Puno. Rio Blanco
Huavabamba

• Lotdli(lade~ Fosiliíera~
l\'ertextol

18'

81' 80' 79' 78' 77' 76' 75' H' 73' 72' 71'
Fauna y Flora Fósil del Perú

LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA PALEOGENO
Fauna y Flora F~il del Perú

4.2NEOGENO
4.2.1 MIOCENO
Las unidades del Mioceno en las zonas de Zarumilla. Paita y Sultana, están consti-
tuidas por las Formaciones Zorritos, Cardalitos, Tumbes. La Formación Zorritos pertenece
al Mioceno inferior, está constituída de capas delgadas y gruesas de areniscas claras, inter-
caladas con lutitas, la Formación Cardalitos corresponde aJ Mioceno medio, conpuesta por
lutitas negras bituminosas y la Formación Tumbes representa al Mioceno superior y se
compone de areniscas y conglomerados gruesos.

En el desierto de Sechura (área de Sechura), el Mioceno marino está representado


por dos formaciones: Formación Montera y Formación ZapallaJ. La primera consiste de
areniscas cuarzosas, intercaladas con lutitas micaceas gris verdosas y la segunda de arci-
Has diatomaceas y lutitas fosfáticas, intercaladas con areniscas tobáceas y lodolitas.

Los afloramientos de la Formación Zorritos se encuentran en las localidades deBo-


capán, Zapotal, departamento de Tumbes (Mapa 15, Loe. 1, 2) con numerosos fósiles,
como:
GASTEROPODA :
Strioterebrum gausapatum (BROWN & PILSBRY)
= Terebra (Strioterebrurn) herviderana SPIEKER
Aphera peruana NELSON
= Cancellaria (Aphera) peruana NELSON
Conus multiliratus spiekeri (OLSSON)
= Conus (leptoconus) multiliratus spiekeri
OLSSON
Olivella (Callianax) tapira OLSSON
Pleurofusia (Cruziturrícula) cruziana OLSSON
= Turricula (Pleurofusia) cruziana OLSSON
Phos (Antillophos) hodsoni OLSSON
Strombina (Strombina) tumbezia OLSSON
Melongena Melongena consors SOWBERBY
BIVALVIA:
Scapharca (Cunearca) thalia OLSSON
= Arca (Cunearca) thalia OLSSON
Dosinia (Dosinidia) delicatissima BROWN & PILSBRY
Chione (Chionopsis) propinqua SPIEKER
Pitar (Lamelliconcha) petersoni OLSSON
Pitar (Pitar) sapotana OLSSON
Macoma zapotalensis SPIEKER
Tellina (Ewytellina) aequicincta SPIEKER
Entre Punta Picos y Bocapán (Mapa 15, Loe. 3) y en la orilla Occidental de la Cale-
ta Grau, cerca de Quebrada Tijeretas (Tumbes), también aflora la Fonnación Zorritos con:
GASTEROPODA :
Conus bravoi SPIEKER
Melongena colombiana WEISBORD

1
INGEMMET
Polinices (Polinices) coronis HANNA & ISRAELSKY
Potamides bocapanensis OLSSON
Cerithium grillanum SPIEKER

BIVALVIA:
Chione (Chionopsis) costaricensis OLSSON
Raeta (Raeta) undulata gardneare SPIEKER
= Labiosa (Raeta) undulata gardneare SPIEKER
Corbula (Caryocorbula) propinqua SPIEKER
En Zorritos. Punta Picos. CaletaGrau (Mapa 15. Loe. 4) y Malpaso, departamento
de Tumbes se han reportado: .
BIVALVIA:
Larkinia chiriquiensis toroensis (SPIEKER)
=Arca (Senilia) chiriquiensis toroensis SPIEKER
Larkinia zorritosensis
=Arca (Senilia) zomtosensis WOODS
Clementia (Clementia) dariena dariena CONRAD
= Clementia dariena CONRAD
Anadara sechurana OLSSON
=Arca (Diluvarca) sechurana OLSSON

GASTEROPODA :
Turritella infracarinata GRZYBOWSKI
Turritella abrupta SPIEKER
Crucibulum (Dispotaea) inerme NELSON
En la Quebrada La Cruz (Tumbes) se encuentran:
BIVALVIA;
Larkinia garitensis OLSSON
=Arca (Senilia) garitensis OLSSON
Anadara (Rasia) spiekeri OLSSON
=Arca (Diluvarca) spiekeri OLSSON
Cardium (Trigonocardia) hannai OLSSON

GASTEROPODA :
Conus sophus OLSSON
Pseudolatirus tumbeziensis OLSSON
Tritiaria cieza OLSSON
Turritella prenuncia cruziana OLSSON
En el área de Bayóvar, (Cuenca Sechura) afloran sedimentos miocénicos como la
Formación Montera; que se observa en la Quebrada Montera. Piura (Mapa 15, Loe. 5) pre-
sentando:
BIVALVIA:
Anadara sechurana OLSSON
Arca {Diluvarca) sechurana OLSSON
Pecten (Pecten) illesca OLSSON
Lucina trictracensis OLSSON
Dosinia illesca OLSSON
Fauna y Flora F~ll del Peñl
Clementia (Ciementia) dariena dariena CONRAD
Miltha pacifica OLSSON
Macrocallista sp.
Glycymeris sp.
Barbatia sp.
GASTEROPODA :
Solenosteira sechurana OLSSON
TurriteUa illesca OLSSON
Cancellaria (Cancellaria) cf. C. gabbiana PILSBRY
&JOHNSON
Turritella aff. T. infracarinata GRZYBOWSKI
Turris (Pleurolira) sp.

BIVALVIA:
Larkinia chiriquiensis GABB
Callista cf. C. (Callista) albariá SAY
Lucina aff. L. trictacensis OLSSON
Cardium cf. C. ~de PHILIPPI
Chione cf. Ch. (Chionopsis) angelana SPIEKER
FORAMINIFERIDA:
Foraminíferos ind.
En Trie Trae Zorro, Bayovar, Piura (mapa 15, Loe. 6) aparecen:
BIVALVIA:
Turritella cf. T. illescas OLSSON
Phos (Antillophos?) hodsoni OLSSON
Glycimeris sp.
Subulacypris? sp.
Natica sp.
En la Quebrada Hornillos, Bayóvar, Piura (Mapa 15, Loe. 7) tenemos:
BIVALVIA:
Chione sp.
En Tajamar, Sechura, Piura (Mapa 15, Loe. 8) también aflora el Mioceno, donde
encontramos:
BIVALVIA:
Clementia cf. C. dariena dariena CONRAD
Arca cf. A. araucana D'ORBIGNY
Chione cf. Ch. (Chionopsis) angela SPIEKER
Ensis sp.
ARTHROPODA:
Balanus concavus BROWN
Al SE de la Mina, Bayóvar, Piura (Mapa 15, Loe. 9) se encuentran afloramientos
del Mioceno inferior a medio conteniendo:
ING&NMET
BIVALVIA:
Lucina cf. L. trictracensis OLSSON
Pectensp.
Mytilus sp.

ARTHROPODA:
Balanus sp.

FORAMINIFERIDA:
Nonionella sp.
En La Mina, Bayovar tenemos :
BIVALVIA:
Raeta (Raeta) undulata GOULD
Al NO de .La Mina hay secuencias sedimentarias del Mioceno con:
GASTEROPODA :
Turritella sp.

BIVALVIA:
Callista cf. C. albaria SAY
Lucina sp.
Al Sur de La Mina, se halla:
BIVALVIA:
Cardiumsp.
En la localidad de Puerto Bayóvar, Sechura, Piura (Mapa 15, Loe, 10) sobre sedi-
mentos de areniscas y calcoarenitas lumaquélicas se han reportado: .
BIVALVIA: .
Chione (Chionopsis) proJ?inqua SPIEKER
Strombina cf. S. (Strombma) lanceolata
zorritoensis OLSSON
Chione (Chionopsis) angelana SPIEKER
Anomalocardia anomiana OLSSON
= Chione (Anomalocardia) anomiana OLSSON
Tellina cf. T . (Eurytellina) arnenensis OLSSON
Phos cf. Phos phosoides HANNA & ISRAEL
Chione sp.
Ostrea sp.
En el Mioceno medio tenemos a la Formación Cardalitos, que aflora en la Quebrada
de Cardalitos (Mapa 15, Loe. 11), entre Piedra Redonda y Punta Picos; distrito de Corrales
(Tumbes) con sedunentos que contienen:
GASTEROPODA :
Acanthiza (Chorus) solida NELSON
Ficus cf. F. peruviana SPIEKER .
Architectóruca sexlinearis NELSON
Turritella abrupta SPIEKER
Fauna y Flora Fósil del Pení

BIVALVIA:
Ostrea latiareata GRZYBOWSKI
Anadara colwnba OLSSON
Eucrassatella nelsoni GRZYBOWSKI
Pseudomiltha (Zorrita) petersoni OLSSON
Panopea cf. P. coquirnbensis D'ORBIGNY
También en la Quebrada Heath a unos 32 Kms. hacia el Sur de Tumbes se hallan:
FLORA:
Bambusium stubeli ENGELH (?)
Iriartites twnbezensis BERRY
Anona winslowiana BERRY
Trigonia varians ENGELH
Tapiria lanceolata ENGELH
Styrax lanceolata ENGELH
Banisteria incerta BERRY
GASTEROPODA :
Turritella (Torcula) altilira altilira CONNRAD
= Turritella altilira CONRARD
BIVALVIA:
Chione (Lírophora) grauensís OLSSON
El Mioceno superior, en el Norte del Perú; aflora mayormente en estratos de la For-
mación Tumbes; así tenernos: desde la Quebrada De La Cruz cerca de Mal Paso, por el
Este, hasta Tumbes y por el Sur siguiendo el Valle de Tumbes; también aparece en Zorri-
tos en la Quebrada Grillo hasta Punta Rosa y en Mal Paso (Tumbes) con numerosos mo-
luscos como:
GASTEROPODA :
Cancellaria (Euclía) triangularis NELSON
Cancellaria schucherti OLSSON
Strioterebrum nelsoni HANNA & ISRAEL
Bursa (Crossata) ventricosa BRODERIP
Marginella incrassata NELSSON
Murex laqueoratus SPIEKER
Polinices (Polinices) nelsoni, OLSSON
Turritella goniostoma V ALENCIENNES
Turbo (Calloporna) belli SPIEKER
Surcula nelsoni
Dolium sp.
BIVALVIA:
Mulinia zorritensis
Corbula bradleyi
Scapharca (Cunearca) zorritensis SPIEKER
Larkinia larkini NELSON
Larkinia garitensis OLSSON
Clernentia (Clementia) dariena dariena CONRAD
Eucrassatella (Hybolophus) gibbosa tucilla
OLSSON
Chione (Chionopsis) variabilis
Tellina (Eurytellina) cf. E. felix
También en el Puerto del Cura, a 3 Km. al Sur de Tumbes, se encuentra:
BIVALVIA:
Pholadomya nelsoni
La Formación Tumbes también aflora en la Quebrada Tucillal y Zorritos, departa-
mento Tumbes (Mapa 15, Loe. 12, 13) conteniendo:
BIVALVIA:
Larkinia larkini NELSON
Chlamys (Lyropecten) tucilla OLSSON
= Pecten (Lyropecten) tucilla NELSON
Eucrassatella (Hybolophus) gibbosa tucilla
OLSSON
Chione (Chionopsis) angelana SPIEKER
Harvella elegans tucilla OLSSON
Raeta (Raeta) undulata GOULD
GASTEROPODA :
Thais (Stramonita) berrvi OLSSON
Polinices (Polinices) subangulata NELSON
Tunitella broderipiana alturana SPIEKER
Cancellaria (Narona) trema OLSSON
Polinices (Polinices) nelsoni OLSSON
La Formación Zapayal se le ha determinado como Mioceno medio a superior; aflo-
.rando tipicamente en la Salina Zapayal, de~ento Piura (~ 15, Loe. 14), en el de-
sierto de Sechura; conteniendo microfosiles, como foramimferos y diatomeas, así
tenemos:
FORAMINIFERIDA:
Bolivina marginata multicosta
Globigerina curta
Globigerina venezueJa
Globi~erinoides triloba
Orbulma bilobata
Robulus americanus CUSHMAN
Virgulinella miocénica
Bul1minella cf. B. curta CUHSMAN
Uvigerina e f. U. califómica ornata
DIATOMACEA:
Coscinodiscus oculus iridis ENRENBERG
· Navícula sp.
Coscinodiscus sp.
Afloramientos de la Formación Zapayal, encontramos en La Mina (Bayóvar), con
numerosas diatomeas y foraminíferos. Al SO de Puntilla (Bayóvar) se aprecian secuencias
sedimentarias con:
FaUNI y Flora Fóü del Perú
BIVALVIA:
Dosinia ponderosa (GRAY)
Callista albaria SAY
ANELIDA:
Sérpulasp.
GASTEROPODA :
Naticidae ind.
En el ~de la mina de fosfatos {Bayóvar) se han hallado: diatomeas; foraminife-
ros, vertebras y dientes de peces.
Al SE de Duna Los Perritos y en Duna Los Perritos, Piura (Mapa 15, Loe. 15) se ha
localizado sobre la arenisca, arenisca lumaquélica:
GASTEROPODA :
Tunitella nelsoni var. rotundata GRZYBOWSKY
VERTEBRADOS:
Fragmentos óseos
GASTEROPODA :
Strom'bina cf. S. lanceolata zorritoensis OLSSON
Phos sp.
BIVALVIA:
Mytilus sp.
DIATOMACEA:
Coscinodiscus oculus iridis EHRENBERG
.En la zona de Bayóvar también se han reportado diatomeas y foraminíferos.
Otros afloramientos del Mioceno se encuentran en la zona Norte como en Sechura
con forarninfferos, espinas de equinoideos, dientes y vértebras de peces.
· En Yapato, Sechura, departamento Piura {Mapa 15, Loe. i6) con microfauna y ma•
· erofauna como:
DIATOMACEA:
Diatomeas ind
FORAMINIFERIDA:
Foraminífe~s ind.

BIVALVIA:
Tellina (Eurytellina) amenensis OLSSON
Cardium sp.
Ensis sp.
INcEMMET
GASTEROPODA :
Drillia sp.
Columbella sp.
. También aflora en la Quebrada Montera con foraminíferos, en la quebrada San An-
dres (Bayóvar) con foraminíferos y diatomeas.
En Puerto Bayóvar los depósitos los encontramos con:
RADIOLARlA:
Radiolarios ind.
FORAMINIFERIDA:
Foraminíferos ind.
BIVALVIA:
Ostrea·sp.
ARTHROPODA:
Balanus sp.
FLORA:
Equisetaceae
· En La Quebrada Charán, Tumbes (Mapa 15, Loe. 17) se menciona la siguiente fau-
na del Mioceno: ·
GASTEROPODA :
Solarium -sexlineare NELSON
Turritella infracarinata GRZYBOWSKY
Turritella Cf. T. altilira CONRAD
BIVALVIA:
Eucrassatella (Hybolophus) nelsoni WOODS
ARffiROPODA:
Balanus cf. B. concavus BRONN
BIVALVIA:
Clementia cf. C. dariena dariena
En la localidad de Zorritos también se mencionan:
GASTEROPODA :
Turritella abrupta SPIEKER
= Turritella roóusta WOODS
Turritella bifastigata NELSON
= Turritella gothtca GRZYBOWSKI
BIVALVIA:
Scapharca (Cunearca) zorritosensis WOODS
Fauna y Flora FótJil del Perú

En la costa Sur del Perú, el Mioceno marino está representado en par!e por la For·
mación Camaná del Oligoceno sup.- Mioceno inf. (departamento Areqwpa) y la Forma·
ción Pisco del Mioceno sup. (Dptos. de lea y Arequipa).
La Formación Camaná se halla expuesta en la Quebrada Bandurria, en el río Majes,
departamento Arequipa (Mapa 15, Loe. 18), cuadrángulo de Camaná y la Yesera, encon-
trándose numerosos y variados foraminíferos, en el rlo Ocofia al Sur de Urasqui, con:
BIVALVIA:
Cardium sp.
Chione (Chionopsis) sp.
Anomiasp.
ARTHROPODA:
Ostracodos ind.
En el Cerro Candia, departamento Arequipa (Mapa 15, Loe. 19) del cuadrángulo de
Camaná y La Yesera, se describen:
BIVALVIA:
Lucinoma acutileneata (CONRAD)
Cucullaea cf. C. chilensts PHILIPPI
PECES:
Carcharadón cf. C. megalodon AGASSIZ (dientes)
La Formación Pisco representa al Mioceno marino superior, se halla aflorando en el
Valle de Pisco, donde consiste de diatomita blanca, finamente estratificada con algunas in·
tercalaciones de capas calcáreas. También aflora al Norte de Pisco cerca al litoral hasta
Tambo de Mora en Chincha. Hacia el Sur aparece a lo largo del litoral de lea y Arequipa.
Los afloramientos importantes, de esta formación se encuentran en las áreas de Paracas,
Tablazo de lea, Valle del Rfo Grande y Sacaco.
En el·área de Camaná sobreyacen concordante a la Formación Camaná, constituido
por depósitos de areniscas, areniscas tufáceas, tufos redepositados, lutitas y capitas de
yeso.
Al NO de la ciudad de Camaitá, en la Quebrada La Chira, departamento Arequipa
(Mapa 15, Loe. 20), cuadrángulo de Camaná tenemos:
SCAPHOPODA:
Dentalium sp.
GASTEROPODA :
Tunitella meroensis OLSSON
Turritella conquistadorana HANNA & ISRAELSKY
Priscofusus sp.
Olivella sp.
Conus sp.
BIVALVIA:
Lucinoma acutilineata (CONRAD)
Cucullaea cf. C. chilensis PHILIPPI
Tellina cf. T. lebuensis Philippi
Leda (Saccella) sp.
la fauna antes señalada, determina a la Formación Pisco.
También se ha setialadp fauna de probable edad Mioceno, pero sin localidades defi-
nidas dentro del.mismo cuadrángulo; tales como:
FORAMINIFERIDA:
Miogypsina (Myogypsina) gunteri COLE
BRYOZOA:
Fragmentos de zoarios
BIVALVIA:
Ostreasp.
ARTHROPODA:
Balanus concavus BROGNNIART
Equinoideos ind. (espinas)
En Cerro Candela, Cañete, Lima (Mapa 15, Loe. 21) se detennino:
BIVALVIA:
Saccella cf. S. orcutti
Sinum sp.
Olchauski y C. Rangel mencionan en el cuadrángulo de Chala; en la localidad de
Chala en el sector NE a 22 Kms., en la Quebrada Atajo, departamento Arequipa (Mapa
15, Loe. 22):
BIVALVIA:
Ostrea cf. O. megadón cerrosensis GABB
ARTÍIROPODA:
Balanus sp.
En la Quebrada Huan~ departamento de Arequipa:
BIVALVIA:
Tellina sp.
GASTEROPODA :
Litiope cf. L. palaeosargassina MAURY
Pleurocoela sp.
FORAMINIFERIDA:
Vitrinellidae ind.
·En Chala a 1 Km. al Norte, Arequipa:
ARTHROPODA:
Ostrácodos ind.
Fauna y Flora Fóeil del Perú

En el lado NO de Chala a 2 Km., mencionan:


GASTEROPODA :
Opalia cf. O. (Rugasticola) williamsoni ANDERSON
&MARTIN
FORAMINIFERIDA:
Foraminíferos ind.
RADIOLARIA:
Radiolarios ind.
Al NE de Chala a unos 8 Kms., en el Cerro Josefita, departamento de Arequipa
(Mapa 15, Loe. 23), también tenemos Foraminfferos y Radiolarios.

En lea, Cuadrángulo de Palpa en el lugar denominado Hacienda Coyungo (Mapa


15, Loe. 24) se ha hallado:
BNALVO:
Tellina sp.
ECHINOIDEA:
Cidaris (espinas)
GASTEROPODA :
Turritella cf. T. chilensis SOWERBY
BNALVIA:
Venus ef. V. buchanani PHILIPPI
Chione sp.
Mytilus sp.
En la bajada de Monte Grande, lea (Mapa 15, Loe. 25) tenemos:
FORAMINIFERIDA:
Foraminiferos ind.
Al Norte de la Hacienda Tunga, lea (Mapa 15, Loe. 26) se halla:
BIVALVIA:
Pitar cf. P. (Lamelliconcha) aequicinta
SPIEKER
En La Hacienda Tunga, afloran sedimentos de areniscas calcáreas con:
BNALVIA:
Glycymeris sp.
GASTEROPODA :
Buccinum sp.
En la Hacienda Huaroto.Jca..(Ma 15.....Loc...21)..mn:
BIVALVIA:
Crepidula cf. C. princeps CONRAD
Chionesp.
En la cumbre de la Quebrada Tunga se encuentran:
BIVALVIA:
Callista cf. C. (Callista) albaria (SAY)
Cardiwn cf. C. grande ·
Pecten
FORAMINIFERIDA:
·Foraminíferos ind.
· En el cuadrángulo de Acari, en las intersecciones de la Carretera Panamericana Sur
y Autopista a Acari se tiene : · . .
ARTHROPODA:
Cytherea cf. C. planivieta
BIVALVIA:
Mulineasp.
· otros fósiles del Neógeno se mencionan en la Quebrada Copara y Panamericana
Sur como Cocbliolcpsjs sp.

El lng. Julio Caldas Y. hace mención en el cuadrángulo de Yauca (Areguipa), de


fósi¡1es hallados en las siguientes localidades; Puente Yauca (Mapa 15, Loe. 28) extremo
Nortecon: .
GASTEROPODA :
Priscofusus sp.
BIVALVIA:
Arca campyla DALL .
Anadara cf. A. (Anadara) devinta (CONRAD)
.: Arcasp. .
Mytilussp.
Cardiumsp.
Venus? sp.
ARTHROPODA:
Balanus concavus BROGNNIART
. A 12 Km. al NO del Puente Chaviftas, departamento Arequipa (Mapa 15, Loe. 29),
CUadrángu.lo de Y auca, en areniscas tenemos: .
BIVALVIA:
Dosinia aff. D. (Dosinia) Whitneyi (GABB)
Ficus aff. F. roseta GRZYBOWSKI
En Puerite Yauca en el Km. 630 encontramos:
Faurn~ y Flora Fósil del Perú
GASTEROPODA ;
Natica elata GRZYBOWSKI
Arca cf. A. paytensis PHILIPPI
Al Este de Puerto San Juan, aproximadamente a 12 Km. de Marcona (lea) afloran
secuencias sedimentarias con:
BIVALVIA:
Dosinia aff. D. (Dosinia) whitneyi (GABB)
Dosinia aff. D. ponderosa (GRAY)
Chlamys cf. Ch. varius LINNE

ARTHROPODA:
Balanus cf. B. concavus BROGNNIART
GASTEROPODA :
Turritella ef. T. hamiltoensis CLARK
Otros sedimentos del Mioceno afloran en el cuadrángulo de lea, al Sur de Pampa
Las Playitas, departa.mento lea (Mapa 15, Loe. 30) con:
BIVALVIA:
Dosinia cf. D. (Dosinidia) delicatissima BROWN
&PlLSBRY
Ostreasp.
GASTEROPODA :
Crucibulwn sp.
En Cerro Negro, lea (Mapa 15, Loe. 31) conteniendo:
GASTEROPODA :
Acmaeasp.
Al Norte de Hueco de la Zorra, lea (Mapa 15, Loe. 32) se presentan:
BIVALVIA:
Chione (Chionopsis) angelana SPIEKER
Chione cf. Ch. (Ch.) angelana SPIEKER
En Loma Correviento, lea (Mapa 15, Loe. 33):
BlVALVIA:
Scapharea (Scapharca) singewaldi SPIEKER
Mulinia zorritensis (NELSON)
Dosinia cf. D. (Dosinidia) delicatissima BROWN
& PILSBRY
En Pampa Los Médanos, lea (Mapa 15, Loe. 34) :
BIVALVIA:
Dosinia sp.
En el Cerro Ballena, lea (Mapa 15, Loe. 35) se reporta el hallazgo de:
BIVALVIA: .
Chione cf. Ch. (Chionopsis) variabilis NELSON
Raeta (Raeta) undulata gardneare SPIEKER
Mytilussp.
· . La fauna antes mencionada pertenece en parte a la Fonnación Camaná y a la For-
mación Pisco. .
En el cuadrángulo de Pisco, solamente se han reconocido fósiles del Mioceno;
COD)o en el Fundo Buena Vista, conteniendo:
BIVALVIA:
,Arca cf. A. (Scapharca) charonensis
De los trabajos paleontológicos efectuados en los alrededoreS del Cerro Tiza, en el
lado Oeste de Puente Huamaní, Ó{>to, lea (Mapa 15, Loe. 36) se han reportado microfósi-
les de los afloramientos de diatomttas, como: .
DIATOMACEA:
Diatomeas ind.
PROTOZOA:
Cocolitofóridos ind.
. Sílicofla~elados ind.
Radiolanos ind.
FORAMINIFERIDA:
Foramínfferos ind.
En el Oriente peruano, los sedimentos del Mioceno afloran mayormente en la Selva
· Norte y Selva Central, constituida por depósitos continentales que contienen microflora
con girogonitas y ostrácodos.
· . . Los fósiles .reportados corresponden mayormente a estudios geológicos realizados
mediante perforaciones por petróleo en la Selva Norte, áréa de Capahuari.
En esta área se han encontrado los siguientes fósiles: ·
CHAROPfllTA:
Tectochara ucilyaliensis principalis
Tectochara ucayaliensis coronata BLISS
Tectochara parva BUSS
Charasp.
ARTHROPODA:
· Ostracodos índ.
. · . Que pertéoecen a la Formación Chambira, asimismo en las áreas de Corrientes,
· Pozo ~8-1, 22~1. 110-1 (Mapa 15, Loe. 37, 38, 39, 40) y Yurimaguasse mencio-
na la mtsma fauna. ·
Siguiendo la secuencia hacia arriba en las áreas de Capahuari y Corrientes, Pozo
Maraflón 8·1, 22-1, 110-1 y Yurimaguas se aprecian sedimentos continentales con :
Fauna y Flora Fóall del Perú
GASTEROPODA :
Microgasterópodos ind. (Zona de gasterópodos)
FORÁMINIFERIDA:
Rotalia sp.
ARTHROPODA:
Ostracodos ind.

PECES:
Peces ind. (dientes)
Esta secuencia corresponde a la Formación Pebas.

En la Selva Central, también aflora la Formación Chambira con sedimentos com-


puestos de arcillas, margas y limolitas que contienen:
CHAROPIDTA:
Tectochara ucayaliensis oblonga BLISSENBACH
Tectochara ucayaliensis coronata BLISSENBACH
Tectochara ucayaliensis BLISSENBACH
Tectochara parva BLISSENBACH
ARTHROPODA:
Ostracodos ind.
Estos afloramientos se han reportado en: Cerros de Contamana, Aguaytía, Pisqui,
Pozo Coninca 112, Neshuya, Agua Caliente y Pucallpa.

La Formación Pebas en esta región abarca los Cerros de Contamana, Pozo Maquia
1 (Mapa 15, Loe. 41, 42), Anticlinal Aguaytía, Anticlinal Pisqui, Pozo Pisqui (Mapal5,
Loe. 43), Pozo Coninca 1/2, Pozo Aguaytía- 1 (Mapa 15, Loe. 44) y Pozo Tahuaya 1
(Mapa 15, Loe. 45), Neshuya, Agua Caliente (Mapa 15, Loe. 46), Pozo Agua Caliente-
1, Pucallpa y Quebrada Utoquinea, los que contienen:
FORAMINIFERIDA:
Rotaliasp.
ARTHROPODA:
Ostracodos ind.
GASTEROPODA :
Microgasterópodos ind.
PECES:
·· Peces ind. (dientes)
En estas áreas, aflora la Formación lpururo que consiste de arcillas, areniscas calcá-
reas, limolitas y lutitas que contienen:
CHAROPIDTA:
Tectochara ucayaliensis ~ta
Tectochara ucayaliensis megularis
1~
Charasp.
ARTHROPODA:
Ostracodos ind. .
GASTEROPODA :
Microgasterópodos ind.

4.2.2 PLIOCENO
Los sedimentos marinos del Plioceno se encuentran por lo general formando terra-
zas, t$1to en la costa Norte, como en el Sur, presentan areniscas conchíferas y arenas co-
quiniferas, con especies que en su mayoria aún subsisten, ·así como también en la.parte
oriental del Perú. ·
· En la costa Norte se tienen las Formaciones: Hornillos, Paita y Zarumilla.

_ . En ~1 depart.a;Dlento de Piura. en los depósitos de Paita (Mapa 15, Loe. .47) se des-
cnben fóstles del Plioceno tales como: .
BIVALVIA:
. Argopecten paytensis GRZYBOWSKY
= Pecten ventricosus GRZYBOWSKY
Pecttm intercostatus (HANNA & ISRAELSKY)
= Pecten incus HANNA & ISRAELSKY .
Pecten deilsicintus GRZYBOWSKY ·
Ostrea ocuJata GRZYBOWSKY
Ostrea lunaris ORAY
= Ostrea prismatica GRAY
Arca reversa ORAY
Dosinia (Pectunculus) paytensis D'ORBIGNY
= Pectunculus inaequalis SOWERBY
Raeta gibbosa GABB
Venus sag'inata PHILIPPI
Chione columbrensis SOWERBY
· · En el área del desierto de Sechwa (Bayóvar), del lugar denominado duna Los Perri-
tos, se ha obtenido restos de fragmentos óseos de un MlistodM ap..
En el Cerro La Puntilla (Bayóva~). también se han hallado ejemplares grandes de
Ostrea y Balanps de edad Plioceno. . .
· En el Cerro Los Homill9s (vertiente oriental del macizo de Illescas) aflora la For-
. macitSn Hornillos, la cual está constituida por areniscas calcáreas, blanco amarillentas, que
poseen macrofauna como:
BIVALVIA:
Dosinia ponderosa {GRAY)
Macrocallista scualida.
Fauna y Flora Fósil del Perú

En la parte sur del país, los depósitos Continentales de esta edad integran las forma-
ciones Cailete, Tupurá, Azángaro, San Sebastián, Sorajacha y Sacatío. ·
En los cuadrángulos de Camaná y La Yesera, se han reconocido en la Quebrada Ti·
najas, departamento de Arequipa (Mapa 15, Loe. 48):
FLORA:
Plantas ind. (restos)
En la.Hacienda Huaroto del cuadrángulo de Palpa, se menciona:
GASTEROPODA :
Nassarius cf. N. californianus (CONRAD).
Otro fósil dél Plioceno, hallado eit el cuadrángulo de Caravelí, pero sin localidad, es:
MAMIFERO:
Pliohippus simplicidens.
En el cuadrángulo de Huancavelica (localidad de Acobamba) y en el cuadrángulo
de Huanta (Ayacucho), en la carretera de Acobamba se halla la Formación Acobamba
compuesta de areniscas tobáceas, arcillas, bancos de caliza compacta, margas, tobas rede-
positados y conglomerados en la base. En esta formación se han encontradO:
FLORA:
Plantas ind.
ARTIIROPODA:
Cyprididae ind.
Ostracodos ind.
GASTEROPODA :
· Hydrobia sp.
Los extensos depósitos de arcilla con moluscos de agua salobre de la región oriente,
están comprendidos en las Formaciones Iquitos y Ucayali.
Entre lquitos y Tabatinga en las cercanías de Pebas, se encuentra fauna del Plioceno
tales como:
GASTEROPODA :
Neritina ortoni GABB
Hydrobia (lsaea) ortoni GABB
Hydrobia confusa BOETT6
Hydrobia tricarinata BOEITG
Lacuna bella CONRAD
Turbonilla minúscula GABB
BIVALVIA:
Anisothyris amazonensis GABB
Anisothyris tenuis GABB ·
Anisothyris erecta CONRAD
,-

INGEf!MET
ANELIDA:
. Serpula sp.
PECES:
peces ind. (restos)
_ En la región de Pebas, cuenca del Amazonas, departamento de Loreto (Mapa 15,
Loe. 49) se reportan: _
GASTEROPODA :
Neritina pupa GABB
Turbonilla minúscula GABB
Mesalia ortoni GABB
BIVALVIA:
Pachyodon oblicua GABB
Pachyodon tenua GABB
Tellina amazonensis GABB ·
· En Yanamatray entre Sorocucho y Yanacancba, departamento de Cajamarca se ha
hallado: .
FLORA:
Myrica cajamarcana BERRY
GoruoprerisbmvoiBERRY
En la cuenca de Aguaytía, afluente izqu~erdo del Ucayali, (departamento de Ucaya-
li), a unos 100 kms. al NE de Tingo María (Mapa 15, Loe. SO), se ha hallado, sobre sedi-
mentos de origen continental Wta flom muy importante como: ·_
FLORA:
Trema micmnthaformis BERRY
Momisia asperulaformis BERRY
Phitecolubum _presamna BERRY
Cassia basslen BERRY
Cassia ~ytiensis BERRY
Banistena bassleri BERRY
Gazuma tertiaria BERRY
Bignomia neogenia BERRY
Bignonites americanus BERRY
Otros fósiles del sector oriental se mencionan en Lomas, departamento de Loreto:
BIVALVIA:
Ostrea inca WOODS
Pinna sp.
-En Negro Urca, sobre el río Negro, Loreto (Mapa 15, Loe. S1):
BIVALVIA:
Triplodón latouri
El áreade_Iquitos, Loreto (Mapa 15, Loe. 52):

-'
Fauna y Flora Fósil del Perú
BIVALVIA:
Anodonites lacivansis
Anisothyris cf. A. tenuis GABB
GASTEROPODA :
Hydrobia tricarinata BOETTG
Semisinus tuberculiferus (CONRAD)
Neritina cf. N. amazonensis GREVE
Apestima sp.
Al Norte de !quitos, en río Negro se tiene:
BIVALVIA:
Corbula abundans PILSBRY
En Rwni Tuni, en río Negro, se ha encontrado:
BIVALVIA:
Anisothyris cuneata CONRAD
GASTEROPODA : ·
Hydrobia confusa BOEITG
Norte de Iquitos, en río Napo, Loreto (Mapa 15, Loe. 53) se tiene:
BIVALVIA:
Anisothyris oblicua GABB
Anisothyris arnazonensis (GABB)
En las riberas del río Maraiión, a 1Okm. cerca de Iq\litos se encuentra:
BIVALVIA:
Anisothyris cf. A. hauxwelli WOODWARD
En Contamana, sobre el río ucayali se hallan fósiles como:
BIVALVIA:
Plectothopsis lithophagoides OLSSON
En el Valle de Aguaytía, del río ucayali tenetnos:
GASTEROPODA :
Ampullina sp.
A 1 km. de Elías, en el río Napo, departamento de Loreto (Mapa 15, Loe. 54) se han
descrito: ·
BIVALVIA:
Unio sp.
GASTEROPODA :
Neritina etheridgei ROXO
En el río Yaupi y río Inuya se han detectado plantas fósiles como:
FLORA:
Zamites sp.
Sapindus sp.

f'
INGE.MET

A continuación se menciona en forma general el Neógeno en diversas localidades


cuyas secuencias sedimentarias son fosilíferas:

En la Mina Colqui, departamento de Lima (Mapa 15, Loe. 55), cuadrángulo de Ma-
tucana, en caliza gris clara, se ha hallado:
GASTEROPODA :
Planorbis sp.
En el departamento de Ayacucho, en Chanchara frente a Co San Francisco {Mapa
15, Loe. 56) se encuentran:
ARTHROPODA:
Limulus sp.
Ostracodos ind.
ANELIDA:
Scolecodontes ind.
GASTEROPODA :
Planorbis sp.
Indican el Neógeno superior.

En Quicapata, Ayacucho (Mapa 15, Loe. 57) se han determinado diatomeas de agua
dulce como:
DIATOMACEA:
Cymbella sp.
Cocconeis sp.
Dentícula sp.
Fragilaria sp.
Rhopalodia sp.
Epithemia sp.
Cyclotella sp.
Melosira sp.
En La Quínua, Patapampa (Ayacucho) se reportan:
DIATOMACEA:
Navícula sp.
En Huanta, Lauricocha (Ayacucho) se reportan:
ARTHROPODA:
Ostracodos ind.
En el área de Castrovirreyna afloran sedimentos con fósiles del Neógeno.

En el Norte, en SaPalache, Huancabamba, departamento de Piura (Mapa 15, Loe.


58) se ha hallado de edad 1-leógena.: ·
ARTHROPODA:
Ostracodos ind.
En los cuadrángulos de Palpa, Lomitas y Puquio en el cerro denominado La Bruja
se han reportado en areniscas, fósiles del Paleógeno-Neógeno como:
BIVALVIA:
Cardium sp.
Chionesp.
Clementta sp.
En el Oriente peruano se han encontrado fósiles Vertebrados del Neógeno (Willard
B., 1966).
Así en Nuevo Paris, Loreto se tiene:
REPTIL:
Chelonia sp.
En el río lnuya. se han hallado los siguientes Vertebrados:
MAMIFERO:
Abderites sp.
DicotyJus sp.
Gljptodon sp.
También se han hallado restos de fósiles Vertebrados en Juan Guerra (Mapa
15.Loc. 59), en el río Mayo, y en Bellavista. San Martfn (Mapa 15, Loe. 60), en el río Pts-
qui y Ucayali, (Loreto): ·
MAMIFERO:
Cordillerión sp.
Toxodónsp.
Tapirus sp.
Grandes áreas. del Llano Amazónico están cubiertas por acumulaciones aluviales .
que consisten de capas horizontales de arcillas (negras, grises, rojas, azules y abigarradas)
arenas gruesas y gravas (Fonnación Ucayali, Formación Iquitos).
La Formación Ucayali en la región de Contamana coJ]Siste mayormente de arcillas·
con abundantes restos de plantas {tallos) y fósiles de agua dulce como:
BIVALVIA:
Prodiplodon singewaldi MARSH ·
Prodiplodon pau~atencia MARSH
Prodiplodon basslen ·
Eodiplodon pebasensis
GasterópodOs ind.
Los que nos indican una edad Plioceno.
· En los alrededores de !quitos, distrito de !quitos (departamento de Loreto), la For-
mación !quitos se halla constituida por horizontes de arcilla con intercalaciones de mantos
de lignito, estudios paleontológicos revelan la presencia de moluscos fósiles mayormente
de agua dulce. · ·
INGEMMET
BIVALVIA:
Anisothyris amazonensis (GABB)
Anisothyris jeanneti GREVE
Anisothyris tenuis GABB
Anisothyris cuneata CONRAD
Anisothyris oblicua GABB
·Anisothyris carinata CONRAD
Anisothyris i~uitensis GREVE
Congeria fragdis BOETIGER
Congeria cf. C. fragilis BOETIGER
Congeria cf. C. acuta ETHERIDGE
Congeria scripta CONRAD
Dreissensia polymorpha PALLAS
= Dreissena (Dreissena) polymorpha PALLAS
GASTEROPODA :
Neritina (Vitta) ortoni CONRAD
Neritina amazonensis GREVE
Neritina roxoi GREVE
Neritina (Vitta) atheiidgei OLIVEIRA ROXO
Neritina puncta ETHERIDGE
Helicina tertiana CONRAD
Lacuna (Eboral) bull
Pseudolacuma macroptera BOETIGER
Hydrobia (Conradia) ortoni (GABB)
Hydrobia (Conradia) tricarinata BOETTGER
Hydrobia (Conradia) confusa BOEITGER
Hydrobia (Conradia) lintea CONRAD
Ltris laqueata (CONRAD)
Liris tuberculata GREVE
Liris minuscula GABB
Semisinus sulcatus CONRAD
Semisinus tuberculiferus (CONRAD)
Semisínus peveri GREVE
Cerithium coronatum ETHERIEDGE
Planobis sp.
Las últimas investigaciones sobre fósiles Vertebrados han permitido el hallazgo en
la terraza AURINSA, sobre el rfo Madre de Dios (departamento de Madre de Dios), co-
rrespondiente al Plio-Pleistoceno, de: ·
MAMIFERO:
Mastodon sp.
76° no 76° 720 69°

¡o ¡o
o MB 1 A
20 - ,_
1
2'

JO - 30

1
40 1 40

50

lí~
~ "
~
70

r
'
:"
>
-~ ."
~

~~ ....."
n
o
+
ao
<>
" 1

90 90
1
1

-L---+-
1 l
-1
1 1

- --l-------¡~---+----¡
1
¡¡o

12°-¡ 1 _ll--+-+~0~~
l
lJO 130

140 f 4 RE PUBLICA DEL PERU


1 ' SLCTOR ¡ NIRCIA y .I\1INAS RGICO
~~' 111 UTO CEOLOGJCO MI NFRO y METAL U •

INGEMMET
15°
y FLORA FOSIL DEL PERU
FAUNA '-l, >t.l'-<,
\LIPA l.H )1 ( )(.1( (~~~ ;OSIIIIJR,"
\ SUS LOCAIIDAI ·
16° [SC ·'\L-\ 1 H 000 000

199i

NQ f-m-. /,HU!llilj,¡

1tll~- /.lpJlltll, Pisco, Lorritos,


Nmp ( ,mi,Jiito'>, Tumbe-;_ ."-.\¡r,un,Jr

fl1h. ·\\,KLJCho
NIJ

• 1OC dlldddt·-. [ o~ililPrd'


\l'r tP,tol

81'
76 o 75° no 720 no
INGEiai1ET
LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA NEOGENO
'
Fauna y Flora Fósil del Perú
BIBLIOGRAFIA DEL PALEOGENO Y NEOGENO

Arispe Alberto y SpilaMassimo (1976). El Registro de Buzamiento HDT (HighResolu-


tion Dipmeter Tool) y su aplicación al estudio de proble-
mas estructurales en el Noroeste del Perú. Bol. Soc.
Geol. del Perú Tomo 51.

Bellido Eleodoro (1979) Sinopsis de la Geología del Pení INGEMMET, Boletín 22.

Bradford Willard (1966) The Harvey Bassler Collection of Peruvian Fossils -


Lehigh University.

Caldas L. ~ Palacios 0.; Pecho V. y Vela Ch.(I980). Geología de los Cuadráluwlos de Ba-
yóvar, Sechura, La Redonda. Pta. Negra, Lol>os de Tie-
rra, Las Salinas, Mórrope. INGEMMET Boletín 32.

Gutiérrez Manuel (197Y) Contribución al Conocimiento Micropaleontológico del


Oriente Peruano. Bol. Soc. Geol. del Perú, T. 49

INGEMMET Catálogo Paleontológico

INGEOMIN (1977) . Sinopsis explicativa del Mapa Geológico del Perú:


Escala l: 1 000 000

Lisson C.; Boit B.(1942) Edad de los fósiles Peruanos y Distribución de sus Depósitos.

Olsson A. (1928) Contributions to the Tertiary Paleontology ofNorthern


Peru Part 1- Eocene Mollusca and Brachiopoda Bulle-
tin of American Paleontology Voll4, NO 52.

Olsson A. (1929) Contributions to the Tertiaiy Paleontology ofNorthern


Peru Part 2- Upper Eocene Mollusca and Brachiopoda.
Bulletin of American Paleontology Vol15, N° 57.

Olsson A. (1930) Contributions to the Tertiary Paleontology ofNorthem


Peru Part 3- Eocene Mollusca Bulletin of American Pa-
leontology Voll7, N°62.
INGEMME.l'

Olsson A. (1931) Contributions to the Tertiary Paleontology ofNorthem


Peru Part 4- The Peruvian Oligocene Bulletin of Ameri-
can Paleontology. Vol17, N°63.

Olsson A. (1932) Contributions to the Tertiary Paleontology ofNorthem


Peru Part 5- The Peruvian Miocene Bulletin of Ameri-
can Paleontology Vo119, N°68.
Fauna y Flora Fósil dell»erú

4.3 CUATERNARIO
En el Perú se incluyen depósitos cuaternarios de estrat-os marinos y no marinos, que
abarcan wandes zonas de la faja costanera, el Altiplano, regiones ínterandínas y el Llano
Amazómco.

Los sedimentos marinos cuaternarios cubren extensas áreas de la Costa y por lo ge-
neral forman terrazas, principalmente desde Trujillo hasta Tumbes, en el Norte; y desde
Lurin hasta Arequipa en el Sur.

En el Noroeste, .en la costa de Piura, existen tres terrazas grandes escalonadas, que
se les conoce con el nombre de Tablazos de: Máncora (el más alto), Talara y Lob1tos que
se hallan a pocos metros sobre el nivel del mar; estos afloramientos se observan al Sur del
Valle de Máncora, se componen de coquinas, margas, conglomerados, areniscas calcáreas
y lutitas de color blanco amarillento. Estos depósitos son casi horizontales y yacen en dis-
conformidad sobre rocas neógenas.

En la localidad de Talara, departamento Piura (Mapa 16, Loe. 1) en tablazos de


edad pleistocénica se ha encontrado la siguiente fauna:
GASTEROPODA :
Thais chocolata DUCLOS
Turritella goniostoma V ALENCES

ARTHROPODA:
Balanus sp.
En Paita, en la región de Amotape, departamento de Piura (Mapa 16, Loe. 2) aflora
el Tablazo Máncora, con:
BIVALVIA:
Raeta gibbosa GABB
Anadara tuberculosa SOWERBY
= Arca tuberculosa SOWERBY
Dosinia (Pectunculus) paytensis D'ORBIGNY
En el área de Lobitos, región de Amotape se hallan tablazos cuaternarios que co-
rresponden al Tablazo Lobitos, describiéndose una rica fauna de bivalvos y gasterópodos,
tales como:
BIVALVIA:
Ostrea megadón HANLEY
Argopecten paytensis (SOWERBY)
Arca grandis BROD & SOWERBY
GASTEROPODA :
Thais chocolata DUCLOS
Turritella goniostoma VALENCES
INGEMMET
Illescas~ en los acantilados del estuario de Virrilá y de Bayóvar una secuencia de areniscas
lurnaquélicas poco consolidadas en matriz bioclástica o arenisca arcósica (Tablazo de Ta-
lara), la siguiente fauna:
BIVALVIA:
Argopecten paytensis (SOWERBY)
Balanus laevis BRUGIERE
Oliva peruviana LAMARCK ·
Chione cf. Ch. patagónica PHILIPPI
Spondylus sp.
Existen otras secuencias de estos tablazos, al Suroeste de Puntilla (Bayóvar) con:
BIVALVIA:
Argopecten paytensis (SOWERBY)
ARTHROPODA:
Balanus concavus BRONN
Balanus cf. B. apertus PHILIPPI
Balanus cf. B. laevis BRUGIERE
GASTEROPODA :
Monoceros sp.
Al Este de la Playa Delicias, también en Bayóvar, en horizontes lumaquélicos y co-
quinas de lamelibranqutos y gasterópodos, se han hallado:
BIVALVIA:
Pectensp.
GASTERÓPODA :
Turritella ~oniostomaV ALENCES
Glycymens sp.
En los alrededores del Estuario de Virrilá, Bayóvar, departamento de Piura (Mapa
16, Loe. 6), afloran extensas secuencias de calcáreos o lumaquelas en matriz coquinífera o
arenisca bioclástica (Tablazo Lobitos). Los géneros predominantes de:
BIVALVIA:
Argopecten paytensis (SOWERBY)
Dosinia ponderosa GRAY
Ostrea cf. O. megadón HANLEY
Spondylus sp.
Glycymeris sp.
Monoceros sp.
ARTHROPODA:
Balanus laevis BRUGIERE
GASTEROPODA:
Oliva peruviana LAMARCK?
Turritella goniostoma VALENCES
Fauna y Flora FósH del Perú

El Cuaternario del desierto costero del Perú central está conformado por varios tí-
pos de depósitos: eólicos, marinos y aluviales desérticos, los cuales descansan sobre lUl
basamento constituido por rocas volcánicas y sedimentarias cretáceas, intruídos por el Ba-
tolito de la Costa. En esta zona no existe un sistema de terrazas marinas escalotladas, ob-
servándose en las costas de la Libertad, Ancash y Lima pequefias terrazas marinas a pocos
mts~ sobre el nivel del mar, lo que implica que no se levantaron o son poco desarrolladas.
Además la ausencia de niveles marinos antiguos al Holoceno indica una tendencia al hun-
dimiento.
En la extensa pampa entre Caf\ete y Chincha, el Cuaternario (Continental). está
constituido por conglomerados y arenas en la parte inferior (Fm. Cañete), y por arctllas y
arenas en la parte superior (Fm. Topara). Por la costa sur, en San Juan de Marcona se ob-
servan terrazas escalonadas que se encuentran a 300 m. sobre el nivel del mar.
También se han reconocido pequetlas terrazas en lugares aislados como en la zona
de Paracas, Atiquipa, Chala, Camaná, Ilo, Ocoña (Tablazos de Pescadores y Ocoña), etc.
. En la Quebrada Higuerón, Caraveli, departamento de Arequipa (Mapa 16, Loe. 7)
· cuadrángulo de Chala, se ha determinado:
BIVALVIA:
Monoceros affM. doliaris PHILIPPI
En el cuadrángulo de la Yesera y Camaná, Víctor Pecho y Guillenno Morales men-
cionan fósiles del sistema Cuaternario en las siguientes localidades:
Quebrada Bandurria, departamento de Arequipa (Mapa 16, Loe. 8) en terrazas ma- ·
rinas:
FORAMINIFERIDA:
Foraminíferos ind.
BRYOZOA:
Bryozoarios índ.
BIVALVIA:
Ostreasp.
ARTHROPODA:
Balanus conc~;tvus BRONN
ECHINOIDEA:
Equinoideos ind. (espinas)
También en esta quebrada, a la altura deJ río Majes se ha reportado:
ECHINOIOEA:
Equínoideos ind. (espinas)
VERTEBRADOS:
Peces ind. (dientes)
FORAMINIFERIDA:
Foraminíferos ind.
GASTEROPODA :
Truús~saBLAINV1LLE

BIVALVIA:
Mytilus chorus MOLINA
ARTHROPODA:
Balanus sp.
El Cerro Loma de la Caleta, Arequipa (Mapa 16, Loe. 9) posee una fauna numerosa
de moluscos como:
GASTEROPODA :
Enoplochitón niger BARNES
Tha1s chocolata DUCLOS
Truús crassa BLAINV1LLE
Fisurrella crassa BLAINVILLE
Modiolus purpuratus LAMARCK
Mulinia edulis KJNG
Concholepas sp.
En los alrededores de Camaná, Arequipa (Mapa 16, Loe. 10) se observan terrazas
marinas con areniscas de grano fino, conglomerádicas, detritos de cuarzo lechoso, feldes-
patos de forma angulosa y en menor proporción detritos calcáreos y orgánicos, contenien-
do restos de lamelibranquios, crustáceos (Balanus), perforaciones de anélidos y
foraminíferos:
BIVALVIA:
Ostrea sp.
ARTHROPODA:
Balanus sp.
ANELIDA:
Yermes sp.
FORAMINIFERIDA:
Foraminíferos ind.
En Pampa de Jahuay, Arequipa (Mapa 16, Loe. 11) se encuentran:
GASTEROPODA :
Enasp.
Además se menciona dentro del mismo cuadrángulo, pero sin localidades defmidas,
una rica fauna como:
GASTEROPODA :
Truús chocolata DUCLOS
Euspirasp.
Fauna y Flora FósH del Pení
Cancellaria sp.
Polinices sp.

ARTHROPODA:
Balanus sp.

BIVALVIA:
Concholepas sp.
De los cuadrángulos de San Juan de Acarí y Y auca se hace mención de terrazas ma-
rinas antiguas de edad pleistocénica que contienen especies de:
ECHINOIDEA:
Cidaris sp.
Pecten sp.
Mytilus sp.
En el Valle de Tambo, Arequipa (Mapa 16, Loe. 12), perteneciente a los cuadrángu-
los de Bombón y Clemesí, sobre terrenos de capas arenosas se reportan:
GASTEROPODA :
Fisurella sp.

BIVALVIA:
Concholepas sp.
Ostrea sp.
ECHINOIDEA:
Equiooideos ind.
Secuencias potentes de conglomerados, areniscas y arcillas en bancos y capas hori-
zontales de origen aluvial y lacustre existen en las depresiones y valles interandmos, por
ejemplo, los conglomerados de Bellavista y Condebamba en el Norte.

Los depósitos continentales de la Formación Jauja localizados en la depresión Jau-


ja-Huancayo (departamento de Junín) han sido observados en Sinchos, Aco, Mito (Mapa
16, Loe. 13, 14) y margen derecha del rio Mantaro, compuestos por areniscas y lutitas en
la que se ha encontrado fauna de ambiente lacustre como:
DIATOMACEA:
Diatomeas índ.
GASTEROPODA :
Gasterópodos ind.

BIVALVIA:
BivaJvos ind,

ARTHROPODA:
Ostracodos ind.
De Sinchos (Hoja de Jauja) se ha reportado la siguiente fauna:
INGEMMET
GASTEROPODA :
Planorbis sp.
BIVALVIA:
Bivalvos ind.

ARTHROPODA:
Lymnocytheridae ind.
Cyprididae ind.
A 4 km. al Sureste de Huacrapuquio (Mapa 16, Loe. 15) y en el camino que une la
Hacienda Acopalpa con la Laguna Huacracocha también se mencionan:
GASTEROPODA :
Gasterópodo ind.
Se encuentran restos de vertebrados dentro del cuadrángulo de Huancayo, pero sin
localidades exactas, así tenemos:
MAMIFERA:
Megatherium sp.
Mastodonte sp.
En la l<Jc.alidad d~ T~billo, dep~ento de Ay~cucho (~pa 16, ~~· 16) s~ en-
cuentran depos1tos de d1atomtta, cuyo estudto ha permttido determmar la s1gwente micro-
flora:
DIATOMACEA:
Fragilaria brevistriata
Melosira perpusilla
Melosira patagónica
Diatoma vulgare
Fragiliaria sp.
Reciente hallazgo de restos óseos en el serpentín de Pasarnayo, departamento de
Lima (Mapa 16, Loe. 17) fue determinado como:
MAMIFERO:
Haplomastodon sp.
de edad Pleistoceno superior-Holoceno.
79 ° 78 • 77• 76° 75' 74' 73 ' 72' 71' 70 ' 69 '

1'
eo A
2'

3' 3'

4' 4'

6'

7'
p

8'

(")
9'
~

10'

11' u•

14' REPUSUCA DEL PERU


SECTOR ENERGIA Y MINAS
INSTITUTO GEOLOGICO M INERO Y METALURGICO
INGEMMET
15' FAUNA Y FLORA F081L DEL PERU
\lAPA CEOLOGICO DEL CUATERNAKIO
Y SUS LOCALIDADES fOSillfERAS
ESCALA: 1 : 8 000 000

lb' 1995

Eolicos de playa, Terrazas marinas,


Depositas morrenicos, lacustres

Talara, lobitos, Depositos eolicos,


17' Fms. Cañete, lquitos, Ucayali 17'

• localidades Fosiliferas
(verlexto)

18'

80' 79' 78' 77• 76 o 75' 74' 73' 72' 71'


81'
INGEMMET

LOCALIDADES FOSILIFERAS
SISTEMA CUATERNARIO
BIBLIOGRAFIA DEL CUATERNARIO
Bellido E. y Guevara C. Geología de los Cuadrángulos de Punta de Bombón y
Clemesí. Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín
N°5, Afio 1963.

Bellido E. y Simons F. Memoria Explicativa del Mapa Geológico del Perú. Soc.
Geol. del Perú Tomo 31, Año 1957.

Bellido Bravo, Eleodoro Sinopsis de la Geología del Perú. INGEMMET Bol. 22,
Año 1979.

Caldas Vidal J. Geología de los Cuadrángulos de San Juan, Acarí y Yauca.


INGEMMET Bol. 30, Año 1978.

Caldas J.; Palacios 0.; Pecho V. y Vela Ch., Geología de los Cuadrángulos de Bayóvar,
Sechura, La Redonda, Pta. Negra, Lobos de Tierra, Las
Salinas y Mórrope. INGEMMET Bol. 32, Año 1980.

INGEMMET Catálogo de Paleontología. departamento de Paleontología.

INGEMMET Sinopsis Explicativa del Mapa Geológico del Perú


Escala 1: 1 000 000. INGEMMET Bol. 28, Año 1977.

MégardF. Geología del Cuadrángulo de Huancayo. Servicio de


Geología y Minería. Bol. 18, Año 1968.

Pecho V., Morales G. Geología de los Cuadrángulos de Camaná y La Yesera.


Servicio de Geología y Minería. BoL 21, Año 1980.

Steinroánn G. Geología del Perú. Afio 1930.


INGEMMET

LAMINA XXXIV

NEOGENO- CUATERNARIO
TurriteUa oregonensis (CONRAD)
Localidad.- Cerro Salinas, Salinas de Oturna,
departamento de lea.
Edad- Mioceno.

Acanthiza (Chorus) sula cruiiana OLSSON


Localidad.- Cerro Salinas, Salinas de Oturna.
departamento de lea.
Edad- Mioceno.

Adranasp.
Localidad.- Cerro Salinas, Salinas de Otuma.
departamento de lea. ·
Edad.- Mioceno.

Monoceros afT. M. dolillris PHILIPPI. Xl


Localidad.- Quebrada Higuerón, Chala,
Caravelí. departamento de Arequipa.
Edad.- Pleistoceno.
vista:4a.- apertural, 4b.- later~
Fauna y ~fora Fóall del Pon)

LAMINA XXXIV

.
' 1
j
1
1
1
1

¡
3

1 \

4
INGEMMET·

LAMINA XXXV

CUATERNARIO

Ostrea megadon HANLEY. Xl


Localidad.- S.O. de Puntilla, Bayóvar,
departamento de Píura
Edad- Pleistoceno
la.- valva izquierda externa
lb.- valva izquierda interna
le.- borde ventral
Fauna y Flora Fósil del Perú

LAMINA XXXV

L
FE DE ERRATAS

Pag. Dice Debe decir


141 Spiticeras cf. S. Clasificación:
Kilianiceras) gigas LEANZA CEPHALOPODA

145 Hemíaster cascajalensis Hemiaster cascajalensis


cooke COOKE

175 . Coilopoeras (?) SP. Coilopoceras (?) sp.

302 Whitneyi whitneyi

304 BLISS BLISSENBACH

También podría gustarte