Está en la página 1de 13

LA SEMÁNTICA GENERAL.

Alfred Korzybski
Autor de Manhood or Humanity y Science and Sanity

Hacia un nuevo sistema general de evaluación y de predictibilidad para


resolver los problemas humanos

Artículo extraído de Alfred Korzybski: Collected Writings 1920-1950


© I.G.S Englewood, New Jersey

Traducción española de Ramiro J. Alvarez Fernandez.


Sociedad Europea de Semántica General

INSTITUTE OF GENERAL SEMANTICS


Englewood, New-Jersey, USA

LA SEMÁNTICA GENERAL
Alfred Korzybski creó en 1933 el término de “Semántica General” para
designar una teoría general de la evaluación que, una vez aplicada, reveló
ser una una ciencia empírica capaz de proporcionar métodos de ajuste a
nuestra vida privada, pública y profesional. Estos trabajos desembocaron
en la formulación de un nuevo sistema, en el que la semántica general es
el modus operandi.

Esta teoría fue presentada por primera vez en su libro Science and Sanity:
An Introduction to Non-Aristotelian Systems and General Semantics.

¿QUÉ ES LO QUE HACE HUMANOS A LOS SERES HUMANOS?


Tras la Primera Guerra Mundial, al constatar que determinadas revisiones
conceptuales eran indispensables, Korzybski y algunos otros se
dispusieron a analizar los factores que precipitan al hombre en tales
desastres. Al estudiar los problemas de la 'naturaleza humana', vio que era
insoslayable la revisión de las viejas nociones acerca de los humanos,
nociones heredadas de los primitivos y sistematizadas en la antigua
Grecia. Construyó una nueva definición funcional del 'hombre', desde el
punto de vista epistemológico, histórico y de la ingeniería, con
implicaciones de muy amplio alcance.

Se hizo necesario estudiar, por primera vez, las potencialidades humanas


sin basarse ciegamente en los datos numéricos de las estadísticas sobre los
comportamientos humanos pasados, acercamiento del que sabemos hoy
que es poco seguro e incluso engañoso.

Tal era la tesis del primer libro de Korzybski, Manhood of Humanity: The
Science and Art of Human Engineering (1921).

Evitó los dogmas mitológicos y se preguntó: “¿Cuál es la característica


única que hace humanos a los seres humanos?” Observó desde una nueva
perspectiva que, a diferencia de los animales, cada generación humana
tiene la capacidad potencial de volver a partir desde el punto en el que la
generación precedente se detuvo. Analizó los procesos socio-culturales y
neurológicos mediante los cuales los hombres pueden crear, conservar y
transmitir el fruto de sus aprendizajes personales a las generaciones
futuras. Bautizó esta capacidad neurológica única como time-binding
(enlazar el tiempo).

LA INGENIERÍA HUMANA
La estructura de nuestras formas de representación (lenguajes, etc.) se ha
revelado como uno de los factores de mayor importancia en la historia de
las culturas humanas. Con la visión práctica de un ingeniero, Korzybski
preguntó: “¿por qué las estructuras levantadas por un ingeniero no se
derrumban o, si lo hacen, los errores físico-matemáticos y otros errores de
evaluación pueden ser detectados con facilidad, mientras que los sistemas
políticos, económicos, sociales, etc., que son también productos humanos,
se vienen abajo esporádicamente en forma de guerras, revoluciones,
depresiones financieras, paro, etc.?” Lo que le llevó a la siguiente
cuestión: ”¿Qué hacen, entonces, los ingenieros, en el plano neurológico,
cuando levantan puentes u otras construcciones?” La respuesta fue:
“Utilizan un lenguaje especial, restrictivo pero 'perfecto', llamado
matemáticas, lenguaje de estructura semejante a la de los hechos de los que
trata y que produce, en consecuencia, resultados empíricos predecibles”.

A continuación, examinó lo que hacen neurológicamente los que edifican


las estructuras políticas, económicas, sociales y otras estructuras humanas
inestables, y descubrió que utilizan lenguajes (es decir, formas de
representación) cuya estructura no es semejante a los hechos de la ciencia y
de la vida tal como los conocemos hoy en día. En consecuencia, los
resultados son impredecibles y de ellos se derivan desastres.

Aunque los principales hechos históricos sean conocidos, las soluciones a


los problemas humanos han permanecido bloqueadas por los dogmas
metafísicos, mitológicos y pre-científicos que prohiben y continúan
prohibiendo la posibilidad de detectar los errores fundamentales.

ORIGEN DE LA SEMÁNTICA GENERAL


De manera clara, una solución exigía la formulación de un sistema general,
fundamentado en los métodos físico-matemáticos de orden, de relación,
etc., sistema que posibilitaría evaluaciones adecuadas y, en consecuencia,
una predictibilidad.

El primer paso fue corregir la visión primitiva de los hombres que se


consideraban como organismos únicamente biológicos, al mismo nivel que
los animales, más que como organismos psico-biológicos más complejos,
productores de sus propios entornos socio-culturales, sus ciencias, sus
civilizaciones, etc. Ni el simio más 'inteligente' hubiera podido hacer
nunca tanto.

La etapa siguiente consistió en una integración metodológica de lo que ya se


conocía y la puesta a punto de formulaciones generales, enseñables, para
tratar los factores cada vez más numerosos y complejos de las inter-
relaciones psico-biológicas humanas. Para afrontar tales problemas, fue
necesario considerar los entornos neuro-lingüísticos y neuro-semánticos
como entornos ambientales.
La palabra “semántica” fue introducida en la literatura lingüística por
Michel Bréal y traducida al inglés en 1897. Proviene del griego semainein
(“querer decir, significar”) y Bréal insistió en el sentido a nivel verbal. Lady
Welby, su contemporánea, introdujo una teoría de los Significados,
evaluación más organísmica del “sentido” de Bréal.

Korzybski, en 1933, llamó a su teoría “semántica general” porque trata de


las reacciones nerviosas del organismo humano considerado como–un–
todo–en–los–entornos y porque es mucho más general y está más
fundamentada organísticamente que el “sentido” de las palabras como
tales o los Significados.

Esta teoría se denomina “no-aristotélica” porque, aunque incluye el


sistema aristotélico aún predominante como caso particular, su
formulación es más amplia y más general para poder encajar con el mundo
y la 'naturaleza humana' tal como los conocemos hoy en día y no como los
concebía Aristóteles hacia el año 350 a.C.

Los postulados aristotélicos han influenciado el sistema euclidiano y,


juntos, sostienen el sistema newtoniano que les siguió. El primer sistema
no-aristotélico explica datos complejos recientemente descubiertos en
todos los ámbitos; se alinea y mantiene una interdependencia
metodológica con los nuevos desarrollos no-euclidianos y no-newtonianos
en matemáticas y en física matemática, desarrollos que llegaron incluso a
posibilitar la liberación de la energía nuclear como, por ejemplo, en las
bombas atómicas.

Este punto de vista general, ampliado y revisado, requiere profundas


reformas en los métodos de educación, la eliminación de la actual
compartamentalización en la enseñanza, etc., lo que no podría hacerse
más que una vez lograda la unificación de las ciencias exactas y de las
orientaciones humanas generales, por una síntesis metodológica
apropiada. Asentada sobre métodos científicos modernos (físico-
matemáticos) y sobre fundamentos matemáticos, esta unificación permite
la integración de técnicas elementales, aprovechables y sencillas que se
han podido aplicar a cualquier empresa humana, incluyendo la educación
de los jóvenes.
MECANISMOS PSICO-LÓGICOS EN EL
COMPORTAMIENTO HUMANO

Al formular esta síntesis, se hizo evidente que, para entender el trabajo


del sistema nervioso humano como–un–todo, había que deducir el método
de funcionamiento nervioso a partir de ejemplos tales como (1) el mejor
producto del comportamiento humano (las matemáticas, etc.) y (2) el
peor (los desórdenes psiquiátricos). Se descubrió que, en los dos
extremos, los mecanismos psicológicos eran similares y diferían no en
cuanto a su naturaleza sino en su grado, y que las reacciones de la mayoría de
la gente se situaban en algún punto entre ambos.

DESORIENTACIÓN ESPACIO-TIEMPO EN LOS DESÓRDENES


PSIQUIÁTRICOS

La observación de conjunto de las reacciones humanas cotidianas revela


que muchas personas 'normales' sufren en diverso grado una
desorientación espacio -tiempo. Los pacientes de los hospitales
psiquiátricos, a menudo, presentan desorientaciones agudas relativas a
“quién”, “dónde”, “cuándo”. De hecho, en todo el mundo, son estas las
primeras preguntas que se les formulan a los pacientes que ingresan en
este tipo de hospitales, y sus reacciones a estas cuestiones proporcionan
numerosos indicios sobre la gravedad de su enfermedad. Incluso los
individuos medios, 'normales' se comportan a menudo como si
determinadas situaciones, acontecimientos, etc., aquí (por ejemplo, en
Chicago) y ahora (por ejemplo, en 1947), tuvieran un valor idéntico a otros
determinados incidentes, acontecimientos o situaciones sucedidos en otra
parte (por ejemplo, en Seattle), algunos años antes (por ejemplo, en 1926).
Tales personas no son conscientes de estas diferencias cruciales en el
espacio-tiempo y, al ser incapaces de controlarlo, sus reacciones continúan
produciéndose en un nivel infantil y, en consecuencia, desajustado a su
situación actual (1947).
Los médicos familiarizados con la semántica general pueden tratar con
éxito este tipo de casos, mediante la aplicación de los nuevos
procedimientos extensionales en psicoterapia para eliminar la
identificación del pasado con el presente, etc., reorientando, así, a la
persona en el espacio-tiempo.

Numerosas observaciones indican que las técnicas de orientación general


fundamentadas en un asentamiento del espacio-tiempo matemático, etc.
simplifican la comprensión de los problemas humanos más complejos. Al
mismo tiempo, indican el camino de medidas educativas neuro-
preventivas para luchar contra las inadaptaciones socio-culturales graves e
indican posibilidades para la construcción de una nueva antropología
aplicada y una nueva ecología humana, que tengan en cuenta nuestros
entornos neuro-semánticos y neuro-lingüísticos, como tales entornos.

ORIENTACIÓN ESPACIO-TIEMPO EN LAS MATEMÁTICAS


El estudio de las matemáticas como forma de reacciones neuro-
lingüísticas condujo a una nueva definición del número, en términos de
comportamiento humano y de relaciones, que se aplica tanto a los niveles
verbales como a los no-verbales. Esta nueva definición aclaró los
problemas del infinito matemático, revela el carácter ficticio de los
números transfinitos, etc.

Hasta 1933, no se había dado ninguna definición que pudiera explicar la


naturaleza del número, de la medida, etc. describiendo la validez única y
alto grado de predictibilidad de los resultados obtenidos con ayuda de los
métodos matemáticos. La antigua definición de número formulada en
términos de “clase de clases” daba resultados formulados en los mismos
términos, lo que no explicaba nada. La nueva definición de número en
tanto que relaciones asimétricas, específicas y únicas desarrolló soluciones en
términos de estas relaciones, conduciendo a la estructura. Ahora bien, con
la estructura, al ser reconocida como el único contenido del conocimiento
humano y la ciencia no-aristotélica de las matemáticas, que se ocupa
únicamente de las relaciones y, en consecuencia, de la estructura, el viejo
misterio: “¿Por qué las matemáticas y la medida?” está resuelto: la validez
única de los métodos matemáticos queda explicado, bien sean aplicados a
las matemáticas mismas o a los problemas humanos de la vida.

PREMISAS DE LA SEMÁNTICA GENERAL

Las premisas del sistema no-aristotélico pueden ser formuladas mediante


la sencilla analogía de la relación entre un mapa y el territorio:

1.Un mapa no es el territorio.


2.Un mapa no representa todo el territorio.
3.Un mapa es auto-reflexivo en el sentido de que un mapa
'ideal' debería incluir un mapa del mapa, etc.,
indefinidamente.

Aplicado a la vida corriente y al lenguaje, esto se convierte en:

1.Una palabra no es lo que representa.


2.Una palabra no representa todos los 'hechos', etc.
3.El lenguaje es auto-reflexivo en el sentido de que podemos
emplearlo para hablar sobre el propio lenguaje.

Sin embargo, nuestras reacciones habituales, hoy en día, aún están


fundamentadas en postulados inconsciente, pre-científicos y primitivos
que, puestos en práctica, violan, la mayoría de las veces, las dos primeras
premisas e ignoran la tercera. Las matemáticas y la semántica general son
las únicas excepciones.

AUTO-REFLEXIVIDAD
La tercera premisa nació de la aplicación a la vida corriente del trabajo
extraordinariamente importante de Bertrand Russell, quien dio carta de
nobleza a la auto-reflexividad al intentar resolver las auto-contradicciones
en matemáticas, mediante su Teoría de los Tipos Matemáticos. Podemos hablar
(verbalizar) a propósito de una “proposición a propósito de todas las
proposiciones” pero, en realidad, no podemos hacer una proposición a
propósito de todas las proposiciones puesto que, al hacerlo, generaríamos,
de hecho, una nueva proposición y tropezaríamos con contradicciones
absurdas. Russell , precisamente, bautizó como “totalidades ilegítimas” a
estos productos verbales patológicos. Nosotros, los humanos, hemos
vivido de acuerdo con estas sobre-generalizaciones inconscientes, sin
demasiado éxito.

Aplicado a la vida ordinaria por Korzybski, la auto-reflexividad introduce


factores neurolingüísticos importantes para la adaptación y la madurez
humanas, en particular, los principios de los diferentes órdenes de
abstracción, la multiordinalidad, la circularidad del conocimiento humano,
las reacciones de segundo orden, las reacciones diferidas por la
disposición en el espacio-tiempo, la integración talamo-cortical, etc.

CONCIENCIA DE ABSTRACCIÓN
Estos principios, a su vez, han conducido a una conciencia de abstracción
general, básicamente necesaria para la realización de la madurez socio-
cultural. Esto produjo, entre otros resultados, el medio de eliminar el falso
conocimiento activo, que, como sabemos, genera inadaptaciones. Al mismo
tiempo, se descubrió que la ignorancia pasiva resulta a menudo imposible
entre los seres humanos, pero que se convierte en un conocimiento
inferencialmente activo, que puede atribuir dogmáticamente una 'causa'
ficticia a los 'efectos' observados —tal es el mecanismo de las mitologías
primitivas. El conocimiento inferencial, sin embargo, cuando es
reconocido conscientemente como tal, forma el conocimiento hipotético de
la ciencia moderna y cesa de ser un dogma.

PROCEDIMIENTOS EXTENSIONALES

Para lograr esta deseable conciencia de abstracción, evaluaciones más


adecuadas, etc., se tomaron directamente de los métodos físico-
matemáticos algunas técnicas cuya empleo se reveló eficaz empíricamente
y de un valor preventivo apreciable, especialmente en relación a la
educación infantil. Korzybski llama procedimientos extensionales a las
siguientes herramientas:
• Los índices para hacernos conscientes de las diferencias
entre las semejanzas y de las semejanzas entre las
diferencias, por ejemplo, Pérez1, Dupont2, etc.
• Las índices-en-cadena para indicar las interconexiones de
acontecimientos en el espacio-tiempo, donde una 'causa'
puede tener multitud de 'efectos' que, a su vez, se
convierten en 'causas', introduciendo asimismo factores
ambientales, etc. Por ejemplo, Silla1-1 en un granero seco,
diferente de Silla1-2 en una cava húmeda, o bien un
acontecimiento único, ocurrido a un individuo en su
infancia y que puede teñir sus reacciones (reacciones-en-
cadena) para el resto de su vida, etc. Los índices-en-
cadena recuerdan también los mecanismos de las reacciones-
en-cadena tan ampliamente empleados en este mundo y en la
vida, incluyendo el entorno socio-cultural humano,
inmensamente complejo.
• Las fechas para dar una orientación físico-matemática en
un mundo de procesos espacio-tiempo
• Et caetera (etc., que se puede abreviar mediante una doble
puntuación , tal como ., o .; o .:): para recordarnos
permanentemente la segunda premisa “no todo” -para
entrenarnos a ser conscientes de las características
dejadas de lado y recordarnos, indirectamente, la primera
premisa “no es” —a fin de desarrollar la flexibilidad y un
mayor grado de condicionalidad en nuestras reacciones
semánticas.
• Las comillas para advertirnos que desconfiemos de los
términos metafísicos o demasiado elementalistas y que las
especulaciones basadas en estos términos son engañosas.
• Los guiones para recordarnos la complejidad de las
interrelaciones en este mundo.

NUEVAS IMPLICACIONES ESTRUCTURALES DEL GUIÓN


El guión representa nuevas implicaciones estructurales:

4.en el espacio-tiempo de la nueva física, ha transformado


nuestra visión total del mundo y se ha convertido en el
fundamento de los sistemas no-newtonianos;
5.en psico-biología, señala claramente la diferencia entre
los animales y los humanos, y se convierte en la base del
actual sistema no-aristotélico;
6.en el ámbito psico-somático, está transformando lentamente
la comprensión y la práctica médica, etc.;
7.en el terreno socio-cultural, indica la necesidad de una
nueva antropología aplicada, de una ecología humana, etc.,
8.en neuro-lingüística y neuro-semántica, ha resaltado que
no se trata simplemente de un asunto de verbalismo sino de
reacciones humanas vivas. Etc., etc.

Ignorantes de las implicaciones estructurales, algunos especialistas


compartimentalizados persisten en aislarse a uno u otro lado del guión,
como si sus especialidades fueran realmente entidades separadas. Al
eliminar el guión estructural de términos tales como “psico -
biológico” (i.e. “psicobiológico”) y “psico-somático” se hizo creer al
público que se trataba de cuestiones sencillas cuando, en realidad, su
complejidad se ha acrecentado hoy en día, incluso más allá del
entendimiento de los profesionales.

En determinadas ciencias, ya se han encontrado soluciones (conducentes a


los problemas metodológicos generalizados en la revisión no-aristotélica),
indicadas a menudo por el guión, mientras que en otras el doloroso
proceso del cuestionamiento sigue todavía su curso.

Por ejemplo, la física ha pasado de las formulaciones elementalistas,


escindidas, 'espacio absoluto' y 'tiempo absoluto', heredadas de
Aristóteles, Euclides y Newton, al espacio-tiempo, integrado y no-
elementalista de Einstein-Minkowski, a lo que han sucedido enormes
desarrollos. En la ciencia médica, por el contrario, han comenzado a
interesarse por los problemas psico-biológicos y psico-somáticos, lo que
requiere una completa reevaluación de las disciplinas existentes.

APLICACIONES DE ESTAS FORMULACIONES

Las formulaciones del primer sistema no-aristotélico han cristalizado en


tendencias epistemológicas, científicas e históricas, acumuladas desde
hace dos mil años, proporcionando métodos de enseñanza y de aplicación
general, con un máximo de eficacia para un desarrollo más completo de
las posibilidades humanas y, por lo tanto, para la madurez de la
humanidad. El método científico (1947) debe ser general y adaptarse a
cualquier fase de la vida o la ciencia.

No podemos mencionar más que un pequeño número de ejemplos de los


numerosos y diferentes campos de aplicación donde la semántica general
ha revelado su utilidad:

1.Los fundamentos de las matemáticas y, en consecuencia, de


los métodos de enseñanza han sido revisados.
2.En el Senado Americano, la Comisión de Asuntos Marítimos ha
discutido nuevos métodos relacionados con (a) el problema de
la investigación científica nacional; (b) la evaluación
científica de la fusión de la Defensa y de la Marina; (c) el
entrenamiento de los oficiales de Marina, respecto a lo
cual, el Capitan J.A. Saunders recomendó encarecidamente que
todos los oficiales de Marina fueran entrenados con los
nuevos métodos.

Se llevaron a cabo otras aplicaciones:

1.la introdución de las causas y los debates en los


Tribunales de Justicia;
2.la recuperación de combatientes en el teatro de
operaciones europeo, aplicado por el Tte. Co. Douglas M.
Kelley, M.D. en más de 7.000 casos;
3.el diagnóstico en medicina psico-somática, y como ayuda al
consejo y a la práctica de la psicoterapia individual o de
grupo;
4.el tratamiento de la tartamudez;
5.la ayuda en los trastornos de lectura;
6.la eliminación del nerviosismo. Etc., etc.

Y tal vez más importantes aún son las aplicaciones llevadas a cabo en los
métodos y el contenido de la educación en todos los niveles, desde el
infantil al de bachillerato y a la universidad.

Si esta lista parcial puede parecer impresionante, es preciso recordar que,


para alcanzar una utilidad óptima, una metodología científica debe tener,
necesariamente, un alcance universal.
ALFRED KORZYBSKI

BIBLIOGRAFÍA

A. Korzybski, Manhood of Humanity : The Science and Art of Human


Engineering (1921, 1947)
C. J. Keyser, “Korzybski's Concept of Man”, Mathematical Philosophy (1922,
1946)
A. Korzybski, Science and Sanity: An Introduction to Non-aristotelian
Systems and General Semantics (1933, 1947)
S. I. Hayakawa, Language in Action (1939, 1941)
I. J. Lee, Language Habits in Human Affairs: An Introduction to General
Semantics (1941, 1946)
M. Kendig, ed., Papers from the Second American Congress on General Semantics
(1943)
E. Murray, The Speech Personality (1944)
W. B. Paul, F. Sorenson et E. Murray, “A Functional Core for the Basic
Communications Course”, Quart. Jour. Speech (Apr. 1946)
W. Johnson, People in Quandaries: The Semantics of Personal Adjustment
(1946)

( Font: http://esgs.free.fr/es/art/ak1.htm )

También podría gustarte