Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:

CONCEPTO DE ABORTO Y LA IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DEL ADN

CURSO:
MEDICINA LEGAL

RESPONSABLE:

ELIA YARITZA PAREDES SALAZAR

DOCENTE:

MG. USAQUI BARBARAN EDWARD

CICLO:

IX

PUCALLPA – PERU

2019

1
RESUMEN

El tema de investigación se basa a que el aborto también entendido como la

interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo que causa la muerte del producto

de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no. También

trataremos de todos los caracteres que poseemos los seres humanos, es decir el ADN, que

no podríamos manifestarlos si no tuviésemos el gen correspondiente para ese carácter y

para ello es necesario fabricar una proteína diferente en cada caso. Este gen, lleva la

información necesaria para posteriormente fabricar una proteína que permite la aparición

del carácter.

Palabras clave: Aborto, ADN y caracteres.


ABSTRACT

The research topic is based on the fact that abortion is also understood as the intentional

interruption of the physiological process of pregnancy that causes the death of the product

of the conception or fetus inside or outside the maternal ward, viable or not. We will also

deal with all the characters that human beings have, that is, DNA, which we could not

express if we did not have the corresponding gene for that character and for this it is

necessary to manufacture a different protein in each case. This gene carries the necessary

information to subsequently make a protein that allows the appearance of the character.

Keywords: Abortion, DNA and characters.


INDICE
RESUMEN....................................................................................................................................... 2
ABSTRACT ..................................................................................................................................... 3
INFLUENCIA DE POR MEDIO ..................................................................................................... 5
1. PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS EXTRAGENITALES ................................................... 6
2. PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS DIRECTOS ................................................................... 6
MEDIOS FÍSICOS........................................................................................................................... 8
MEDIOS TÓXICOS ...................................................................................................................... 10
MECANISMO GENERAL DE ACCIÓN DE LOS ABORTIVOS TÓXICOS ..............................
11
FUENTES DE INVESTIGACION SOBRE LA PATERNIDAD .................................................. 12
W=(X/X+Y).100 ............................................................................................................................ 13
Bibliografía .................................................................................................................................... 14
CONCEPTOS GENERALES DEL ABORTO Y LA IMPORTANCIA DEL ADN

Sebastián (2007) señala que el aborto provocado constituye uno de los delitos más

frecuentes en todo el mundo, aunque las estadísticas no reflejan toda la realidad de este

hecho. En España, afortunadamente no tiene la gravedad que en otros países aunque no

faltan voces que señalan un incremento en el número de mujeres asistidas por procesos

ginecológicos muy sospechosos de tener ese origen, es decir, el deseo de impedir que, con

la gestación, se haga ostensible y pública una relación sexual ilícita: por ello es

especialmente frecuente entre mujeres solteras, viudas o separadas de sus maridos.

Cuando el aborto lo realiza una mujer casada suelen predominar los motivos económkos,

por lo que abundan más entre las clases sociales humildes. Pero lo que más nos interesa

conocer son los medios materialmente empleados o las técnicas puestas en práctica de

ordinario para la provocación del aborto. Es clásico divididos en tres grandes variedades:

medios mecánicos, medios físicos y medios tóxicos.

INFLUENCIA DE POR MEDIO

No haremos más que citar dentro de este grupo ciertos procedimientos, a los que la fama

popular ha acreditado, aunque la realidad carecen de una acción abortiva directa, por lo que

sólo conducen a la expulsión del feto en ciertas mujeres predispuestas:

a) Los enemas de líquidos calientes son capaces de actuar por' vía refleja sobre el útero

al irritar el intestino grueso. Esta acción de ordinario muy escasa, por lo que sólo podrían

provocar el aborto do modo excepcional.

b) Los baños, ya locales, ya generales, merecen aún menos que los anteriores su forma

popular como abortivos.

c) Lo propio puede decirse de las sangrías, a las que en otros tiempos se recurrió, sin

resultados generalmente.

d) Las excitaciones mamarias fueron recomendadas por SCAZONI corno procedimiento

abortivo, aunque está bien demostrada su innocuidad.


Se trata, por consiguiente, de procederes inactivos, no obstante lo cual tienen un interés

indiciario, como dice BROUARDEL puesto que sirven de preparación al aborto mecánico.

Los medios mecánicos propiamente dichos se dividen por su punto de actuación en

indirectos o extragenitales y directos o genitales.

1. PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS EXTRAGENITALES

a. Traumatismos abdominales: Diversos traumatismos abdommales, sobre todo de

naturaleza contusita, se alegan con frecuencia como causa de aborto y aunque muchas

veces tal alegación es infundada, no hay duda de que cuando alcanzan cierta intensidad y

se localizan en las inmediaciones del útero, son capaces de producir el aborto. Este tiene

lugar a través de diversos mecanismos: lesiones y desgarros uterinos, rotura del huevo,

desprendimiento de membranas, hemorragias locales, etcétera. Sin embargo, el aborto es

inconstante, aun con los más violentos traumatismos.

b. Masaje uterino: Se realiza a través de las paredes abdominales y en último extremo,

viene a constituir un traumatismo menos intenso, pero más selectivo, con el que se

pretende el desprendimiento del huevo. En la práctica, sin embargo, no produce el efecto

buscado si no alcanza cierta intensidad.

c. Comprensión abdominal: Se ha recurrido con frecuencia a ejercer una compresión

violenta y prolorgada de todo el abdomen mediante fajas u otros medios. Aunque fracasa

muy a menudo, pues puede decirse que toda gestación ilícita es al principio disimulada por

este procedimiento, algunas veces ha sido seguido de la expulsión del producto.

2. PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS DIRECTOS

Para su estudio debemos considerar el lugar de acción de cada uno de ellos, lo que nos

permite hacer tres apartados:

a. Que actúan sobre la vagina y superficie externa del cuello:

Diversos procedimientos, muchos de ellos inspirados en prácticas ginecológicas, han sido

utilizados para provocar el aborto actuando sobre la vagina y superficie externa del
cuello. Deben
citarse entre ellos el taponamiento vaginal que sólo es eficaz si se hace muy apretado con

lo que puede dar lugar a lesiones vaginales. Mayor trascendencia tienen las cauterizaciones

del caello uterino. De momento omitimos las duchas vaginales calientes que estudiaremos

entre los medios físicos.

b. Que actúan sobre el conducto cervical: Están aquí comprendidos los

procedimientos que tienden a dilatar el conducto cervical, estimulando así la iniciación de

contracciones uterinas. También siguiendo las pautas de la tocurgia se han utilizado los

tallos de laminaria y las esponjas preparadas e incluso las maniobras digitales. Tienen el

grave peligro de las infecciones puesto que los abortadores a menudo desconocen u

olvidan las normas de la asepsia.

c. Que actúa sobre el contenido del útero Abarca este apartado los casos más

graves, por las consecuencias que de ellos se derivan. La acción mecánica se lleva a

cabo en el interior de la cavidad uterina, para alcanzar la cual pueden producirse graves

lesiones y su objetivo suele ser: la simple punción de las membrana, su

desprendimiento y el vaciamiento uterino: alguna vez la muerte directa del embrión.

1. Punción de las membranas: Como instrumento punzante se han utilizado gran

variedad de objetos, la mayoría de ocasión tales como tallos metálicos, agujas de hacer

calceta, alambres, varillas, horquillas de peinado, tijeras finas y también tallos de madera,

mondadientes , plumas de ave, sondas. Histerómetros, etc, El único requisito que han de

satisfacer es tener la necesaria longitud y una consistencia suficiente para franquear el

cuello. Pero, como se comprende, el peligro de seguir falsas vías, operando como es

ordinario a ciegas, es muy grande, por lo que se producen muy a menudo lesiones; éstas se

convierten a veces en puerta de entrada de infecciones. Según TARDIEU es posible

desgarrar las membranas con el dedo cuando el útero se halla muy bajo y el cuello está

entreabierto.
2. Desprendimiento de las membranas: Es ésta una técnica muy usada por los

abordadores profesionales, los cuales recurren a uno de estos medios:

 Introducción de un instrumento (sobre todo la sonda de KRAUSE) que se

abandona en la cavidad uterina hasta que surte efecto:

 Desprendimiento con el dedo, previa dilatación del cuello, buscando un efecto

más inmediato y menos peligroso;

 Inyección intrauterina de líquidos a cierta presión. Puede (Emplearse cualquier

clase de líquidos, desde agua sola hasta composiciones más o menos complejas: de la

misma manera la temperatura del líquido oscila grandemente.

3. Vaciamiento uterino: Es el procedimiento más corrientemente seguido por médicos

y comadronas cuando su actuación criminal tiene lugar en los primeros tiempos de la

gestación, mientras que es muy raro que se ponga en práctica cuando el embarazo se

remonta a más de tres meses, Consiste en un simple legrado o raspado uterino, el cual

cuando se ha llevado a cabo con las precauciones asépticos y con una técnica adecuada es

muy difícil de descubrir. No está, a pesar de lo que se cree, desprovisto de riesgos, por lo

que son frecuentes las complicaciones e incluso la muerte de la víctima. 4. Formolización

del huevo: Huyendo de intervenir a través del cuello uterino se ha llevado a cabo esta

maniobra abortiva que consiste en inyectar en el huevo , a través de la pared abdominal,

una solución de formol que mata al embrión , el cual es expulsado en un segundo tiempo.

La huella de la punción es mínima y desaparece al poco tiempo.

MEDIOS FÍSICOS

En realidad no hay una diferenciación neta entre estos procedimientos y los anteriores

puesto que en último extremo la mecánica es una parte de la Física. Pero la tradición

mantiene esta división que viene justificada por Ciertas peculiaridades de acción. Huelen

comprenderse como procedimientos físicos, la aplicación de calor, la acción de la

electricidad y de los rayos roentgen.


1. El calor: Se aplica en general bajo la forma de duchas vaginales calientes que actúan

sobre el cuello uterino y más raramente como lavados intrauterinos. Como hemos ya

citado, también se han utilizado con este fin los enemas calientes y hasta pediluvios

sinapizados que sólo producirían el aborto en mujeres predispuestos por intermedio de una

gran congestión refleja de la matriz. También se cita haber sido eficaces baños locales de

vapor. Las duchas vaginales fueron introducidas en Obstetricia por KIWISCH

habiendo sido adoptadas por los abortadores generalizándose su empleo, al que recurren

las mujeres que se provocan así mismas el aborto. Generalmente usan agua o una solución

desinfectante a una temperatura que no sobrepase los 40 ó 45: suelen valerse de un

irrigador que se sitúa bastante alto para conseguir una cierta presión y el chorro del líquido

se proyecta contra la porción vaginal del cuello. Ahora bien, utilizando soluciones a

temperatura superior se producen quemaduras vaginales y cervicales, cuyas huellas sirven

para delatar la maniobra. Generalmente las mujeres suelen alegar en su defensa procesos

inflamatorios crónicos genitales para cuyo tratamiento necesitaban los lavados genitales.

Los lavados intrauterinos constituyen procedimiento favorito de los profesionales del

aborto (THOINOT): no siempre se emplea para ellos líquidos calientes, pero sí a menudo,

buscando un doble efecto. También como consecuencia aumentan los peligros de esta

maniobra.

2. La electricidad: Ha sido usada principalmente en América y Alemania bajo la forma

de corrientes galvánicas, aplicaciones diatérmicas repetidas, en el primer caso se suelen

aplicar los electrodos de la siguiente manera: el cátodo en el hocico de tenca y el ánodo en

el fondo del útero atreves de la pared abdominal o en la región sacra. Para la utermia se

colocan los electrodos abarcando entre ellos la porción I/I/'orior del abdomen utilizando

intensidades elevadas, tiempo Prolongado y sesiones repetidas. También se ha utilizado el

baño eléctrico, introduciendo un roóforo en la vagina, medio considerado como inseguro

por BUMM.
3. Los Rayos Roentgen: El aborto se ha provocado asimismo mediante los rayos X que

en general no producen graves disturbios en la mujer, ni la ponen por consiguiente en

peligro de muerte. De ahí que hayan sido adoptados en algunos países con objeto

terapéutico para aquellos casos en que esté contra indicada la intervención quirúrgica y

sobre todo si se considera necesaria una castración que impida posteriores embarazos:

tratándose de mujeres jóvenes dicha castración no suele ser definitiva. El aborto sólo puede

llevarse a cabo con este medio hasta el cuarto mes; más adelante fracasa y produce lesiones

fetales de índole teratológica. Para obtener el aborto hay que suministrar al útero gr

ávido cerca del 50'60 de la dosis eritema con un aparato perfectamente calibrado.

La expulsión del feto se produce en general a las cuatro semanas. Si no se logra suele

repetirse la irradiación antes de que el embarazo llegue a la 16 semana. No está totalmente

aclarado el mecanismo de acción de los rayos roentgen, Parece ser, sin embargo que lo

fundamental es una acción directa sobre el feto, que moriría: aunque no puede excluirse la

provocación sin ultanea de lesiones en las túnicas mucosa muscular del útero. Para otros

autores en cambio, la acción de los rayos roentgen sería indirecta, por alteraciones en la

función ovárica (atrofia del cuerpo lúteo verdadero, excitación folicular u otras menos

conocidas). Si no se produce el aborto pueden originarse malformaciones fetales como

efecto de las radiaciones.

MEDIOS TÓXICOS

Es muy antiguo el empleo de sustancias químicas como abortivos. No obstante. Hoyes bien

conocido que no existe ningún fármaco, ningún producto químico, sea cualquiera su

procedencia y composición que introducido en el organismo a dosis conveniente sea capaz

de producir como efecto constante la interrupción del embarazo ejerciendo una acción

selectiva sobre el útero sin producir lesiones de otros órganos y sin acompañarse de un

síndrome morboso general muy grave.

1
MECANISMO GENERAL DE ACCIÓN DE LOS ABORTIVOS TÓXICOS

Aunque los párrafos anteriores reflejan el escepticismo que sobre la acción abortiva de las

sustancias químicas reina entre los médico 'Legistas, tal escepticismo se refiere a una

actividad abortiva directa y específica. Pero no cabe duda que en muchas ocasiones se

produce el aborto tras de la actuación de tales sustancias.

Administración oral: Los abortivos administrados por vía oral suelen producir el aborto

por uno de estos cuatros mecanismos:

a) Dando lugar a la muerte del feto, bien por paso del fármaco a través de la placenta

produciendo lesiones fetales que conducen a su muerte y subsiguiente expulsión, o bien

porque originen modificaciones circulatorias que comprometen la nutrición del feto y dan

lugar a la muerte de éste.

b) Produciendo el desprendimiento del huevo que, convertido en cuerpo extraño, es

expulsado en un segundo tiempo de la matriz. Generalmente se origina tal resultado como

consecuencia de modificaciones sanguíneas o vasculares que tienen como consecuencia

la producción de hemorragias uterina, bien en la caduca o retroplacentarias de desinsertan

el huevo.

c) Mediante la estimulación de contracciones uterinas, ya por excitación de los centros

automáticos que se encuentran en el útero, ya por estimulación de los centros medulares.

Este último mecanismo puede tener lugar por influjo directo sobre tales centros medulares

del tóxico, o por acción refleja sobre todo por irritaciones de punto de partida

gastrointestinal o renal.

d) Por último, el aborto puede ser consecuencia, exclusivamente de una intoxicación

total del organismo, en cuyo cuadro se inscribe , como una manifestación parcial, la

expulsión del huevo.

Aplicación local En cuanto a los venenos que en sustancian o en solución se ponen en

contacto directo con las partes sexuales, administrándolos localmente, su mecanismo de


acción corresponde a una de estas eventualidades.

a) Que den lugar a una acción irritativa local sobre las mucosas de los órganos

genitales.

b) Que originen un síndrorne tóxico general consecutivo a la absorción del fármaco a

través de la mucosa genital. En este supuesto nos encontraríamos en los mi

smos mecanismos que cuando la administración es al interior, por la vía oral. En líneas

generales suele haber un neto predominio del primer mecanismo sobre el segundo.

FUENTES DE INVESTIGACION SOBRE LA PATERNIDAD

1. Concepto del ADN: Para el maestro Paramio (2009), señala que el ADN incorpora las

instrucciones de producción de proteínas. Una proteína es un compuesto formado por

moléculas pequeñas llamadas aminoácidos, que determinan su estructura y función. La

secuencia de aminoácidos está a su vez determinada por la secuencia de bases de los

nucleótidos del ADN. Cada secuencia de tres bases, llamada triplete, constituye una

palabra del código genético o codón, que especifica un aminoácido determinado. Así, el

triplete GAC (guanina, adenina, citosina) es el codón correspondiente al aminoácido

leucina, mientras que el CAG (citosina, adenina, guanina) corresponde al aminoácido

valina. Por tanto, una proteína formada por 100 aminoácidos queda codificada por un

segmento de 300 nucleótidos de ADN. De las dos cadenas de polinucleótidos que forman

una molécula de ADN, sólo una, llamada paralela, contiene la información necesaria para

la producción de una secuencia de aminoácidos determinada. La otra, llamada antiparalela,

ayuda a la replicación. Por reclamación de la paternidad se entiende la acción de

reivindicar la paternidad biológica de un hombre determinado para un niño nacido de una

mujer concreta. Por impugnación de la paternidad se entiende la acción interpuesta por un

hombre encaminada a rechazar o rebatir su paternidad biológica con respecto a un niño;

paternidad que, hasta ese momento, era tenida por legítima. En los juicios sobre filiación

será admisible la investigación de la paternidad y de la maternidad mediante toda clase de

pruebas, incluidas las biológicas..


La exclusión directa de la paternidad hace referencia a que cuando un niño tiene una

información genética que no tiene la madre ni el presunto padre, esté debe ser excluido

como padre biológico del niño.

La probabilidad de exclusión a priori es la probabilidad de demostrar la "no paternidad"

de un hombre falsamente implicado en una paternidad biológica a través del estudio de

diversos marcadores genéticos en los tres protagonistas: La madre, el hijo y el presunt

o padre.

La probabilidad de la paternidad debe calcularse cuando, tras realizar los oportunos

análisis, no se ha producido la exclusión del presunto padre. La probabilidad de paternidad

indicará cuál es la probabilidad de que ese hombre sea realmente el pa dre del niño.

El cálculo de la probabilidad viene dado por la fórmula:

W=(X/X+Y).100
Bibliografía

Fernandez, N. (s.f. de s.f. de 1977). (E. BAC, Ed.) Recuperado el 24 de 04 de 2019, de


https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=3167
868&query=El+aborto
Paramio, J. M. (s.f. de s.f. de 2009). ProQuest Ebook Central. (E. C. apuntes, Ed.)
Recuperado el 21 de 04 de 2019, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=3181
271&query=ADN
Sebastián, A. A. (s.f. de s.f. de 2007). ProQuest Ebook Central. (B. P. S.L., Ed.)
Recuperado el 28 de 04 de 2019, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=5425
524&query=el+aborto
Hewshaw S. Aborto inducido: Una revisión mundial. Fam. Plann Penspect 1990; 22: 76-
89, Bol. Oficina Sanit. Panam 1994; 116 (1): 56.
Delgado Y, Pedroso A, Roa P, Reyna M, Sánchez D. Aspectos de la sexualidad en un
grupo adolescente atendidos por el médico de la familia. Rev. Cuba, Med. Gen
Integr 1990; 7 (3): 238-42.
Pinto A, Gabiatti Y, Motta M, Paiva L, Vergilio M, Silva J. Algunas Características del
aborto en la adolescencia, Reproducción 1991; 6 (4): 201-5.
Ruffer R. La planificación familiar y la Mortalidad Materna e Infantil en los Estados
Unidos. Bol. Oficina Sanit. Panam 1993; 115 (5): 389-404.

También podría gustarte