Está en la página 1de 120

INSTITUO TECNOLOGICO DE CAMPECHE.

DPTO: INEGNIERIA INDUSTRIAL

GRUPO: MI-2

ANTOLOGIA FINAL

Equipo 1:
Osorno Valle Luis Ernesto
Sánchez Chérrez Maria Jimena
Córdoba Peñuelas Moisés Jesús
Ehuan Pech Juda Israel
López Moo Ángel del Jesús
Benítez López Felipe Alejandro
Chan Paredes Manuel

Profesor: Vela León Fernando Enrique.

Fecha de entrega: 28/05/2020.


Introducción
En este documento se hará la presentación de todos los temas de las unidades de
electricidad y electrónica, donde nos daremos cuenta de todas las importancias
que con lleva la electricidad y electrónica en nuestras vidas.
Sabemos que la electricidad en nuestra vida ha sido cada vez más importante, ya
que con el paso de los años nos hemos visto beneficiado por este, ya que en
muchos aspectos nos facilita de gran manera la vida. La electricidad sigue ciertas
leyes definidas, y únicamente a través de estas leyes pueden ser comprendidas
las diversas aplicaciones de la electricidad al servicio del hombre.
Con la inclusión de estas tecnologías, las empresas han innovado cada vez más
para tomar provecho de la electricidad y facilitar sus trabajos, por esa razón es
que la electricidad es muy importante, por lo cual lo seguirá siendo para las
siguientes generaciones.
Por eso tenemos que aprender a cuidar lo que utilizamos y cuidar más nuestro
planeta, ya que, con todas las investigaciones, la contaminación que se realiza en
todo el mundo por estas tecnologías va deteriorando a nuestro planeta. Esta es la
razón por que existen la energía sustentable, que son toda la energía que se
obtienen de fuentes naturales, como son el sol, el aire, la lluvia y todo lo que nos
provenga la naturaleza. Ya que las energías más tradicionalmente son de alto
costo y provocan un gran numero en la contaminación de nuestro planeta.
Muchas de las cosas que las industrias han podo utilizar y que nos benefician a
todos son los motores de corriente directa y alterna, que el de corriente directa
cambia la energía eléctrica en mecánica, en la alterna son los motores que
funcionan en corrientes alternas. También existiendo transformadores
monofásicos y trifásicos ya que se busca conseguir un entre las fases que tiene
este.
Cada vez que el humano aprende algo nuevo siempre se quieren superar, y
hablando de tecnología esto nunca va a cambiar ya que siempre se busca mejorar
cuanto más se pueda, por esa razón es que existen dos tipos de electrónica
analógica y la electrónica digital, esta se puede decir que buscan un fin igual, la
diferencia esta que una es más útil hoy en día, ya que las 2 buscan descifrar las
señales que se dan y al final poder entender esta de alguna manera.
La electrónica analógica la utilizábamos con más frecuencia antes, ya que con ella
podíamos reproducir los discos en el tocadiscos usando señales que podían tomar
cualquier valor determinado y así se podía leer las señales que tenía adentro.
En cambio, la señal digital son las que se usan actualmente, ya que todo lo
tenemos de forma digital y es una manera de poder de descifrar los códigos que
hay, ya que en esta manera se usan solo 2 valores que son el 0 y el 1, con esta
manera se facilita la tarea, por la razón que todo lo que utilizamos es digital y con
esto tiene una facilidad para leer los códigos, con esto podemos escuchar música
de nuestro teléfono y podemos realizar muchas funciones más.
En las industrias siempre se busca una mejora, por eso es que siempre buscan la
manera de poder tener lo mejor y que les beneficie en su negocio, por esta forma
es que existen los sensores que es un dispositivo capaz de detectar magnitudes
físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en
variables eléctricas, esto nos facilita determinadas tareas dependiendo de la
manera en que la utilicemos.
Un tema importante es el electro neumático esta es la aplicación en donde
combinamos dos importantes ramos de la automatización como son la neumática
(Manejo de aire comprimido) y electricidad y/o la electrónica., teniendo también un
sistema de simbología para su utilización.
Por último, se puede tomar en cuenta el uso importante del PLC ya que esta
herramienta es muy importante en grandes industrias, ya que les facilita
determinadas actividades ya que es un equipo electrónico, programable en
lenguaje no informático, diseñado para controlar en tiempo real y en ambiente de
tipo industrial, procesos secuenciales. Con el PLC nos ahorramos mucho tiempo
dependiendo en que lo necesitemos, pero para poder instalarlo se necesita a
alguien capacitado que sepa la manera de programar con su determinado
lenguaje, esto podría ser un poco caro, pero a la larga a la industria le beneficia y
podrán tener más ingresos.
Tabla de contenido
Unidad I: Fundamentos de la electricidad Industrial..........................................................................5
Introducción a la electricidad.........................................................................................................6
1.2Conceptos de magnitudes eléctricas.........................................................................................8
1.2.3 Tensión eléctrica o diferencia de potencial (V)................................................................9
1.2.4 Fuerza electromotriz.........................................................................................................9
1.2.5 Potencia eléctrica............................................................................................................10
1.3 Leyes de Ohm, Kirchoff, Lenz, Faraday y Watt........................................................................13
Corriente continua y alterna........................................................................................................24
1.4.1 Circuitos eléctricos en serie, paralelos y mixtos..............................................................25
1.5 Mediciones eléctricas.............................................................................................................29
1.6 Interpretación de diagramas eléctricos..................................................................................31
Unidad 2 Motores transformadores y dispositivos de control.........................................................38
2.1 Generación sustentable de energía........................................................................................38
.................................................................................................................................................41
2.2 Motores de Corriente Directa y Alterna.................................................................................42
Motores universales...........................................................................................................45
Motores síncronos..............................................................................................................46
Motores de jaula de ardilla................................................................................................47
2.3 Transformadores monofásico y trifásico................................................................................49
2.4 Instalaciones eléctricas industriales.......................................................................................51
2.5 Normas Oficiales Mexicanas...................................................................................................54
2.6 Elementos eléctricos de control industrial.............................................................................57
2.6.1 Relevadores.....................................................................................................................58
2.6.2 Solenoides y 2.6.3 Interruptores automáticos.................................................................60
Solenoides............................................................................................................................60
Unidad 3 Electrónica Industrial........................................................................................................65
3.1 Introducción a la electrónica industrial analógica y digital.....................................................65
3.2 Elementos básicos de electrónica analógica..........................................................................67
3.2.1. Diodos............................................................................................................................68
3.2.2. Transistores....................................................................................................................70
3.2.3. SCR Y TRIAR....................................................................................................................71
3.2.4. Dispositivos optoelectrónicas.........................................................................................76
3.3 Elementos básicos de electrónica digital................................................................................83
3.3.1. Compuertas Lógicas........................................................................................................83
3.3.2. Tablas de verdad............................................................................................................88
3.3.3. Temporizadores..............................................................................................................91
3.3.4. Contadores.....................................................................................................................93
3.3.5. Sumadores......................................................................................................................95
Unidad 4: Campo de aplicación de la electricidad y electrónica Industrial......................................96
4.1 Sensores y transductores eléctricos.......................................................................................96
4.2 Conceptos de electro neumática y simbología.......................................................................99
4.3 Funcionamiento y características principales del PLC..........................................................104
4.4 Programación básica del PLC................................................................................................109
4.5 Proyecto de electricidad y electrónica industrial..................................................................111
Conclusión......................................................................................................................................116
Referencias Bibliográficas..............................................................................................................117
Web Grafías................................................................................................................................117
Bibliografía..................................................................................................................................117
Unidad I: Fundamentos de la electricidad Industrial

Introducción a la electricidad
La electricidad es un fenómeno físico y tiene que ver con la atracción entre dos
partículas, que son el electrón y el protón.

El electrón
Benjamín Franklin pensaba que todos los cuerpos que todos os cuerpos contenían
una determinada cantidad de fluido eléctrico que servía para mantenerlos en un
estado sin carga (neutro).

El postulo que cuando dos sustancias se frotaban y eran diferentes, una de ella se
acumulaba un exceso de fluido y quedaba cargada positivamente, mientras la otra
perdía fluido y quedaba cargada negativamente, y ya hoy en día sabemos que no
era un fluido el que se transfería sino pequeñas cantidades de electricidad
negativamente llamadas electrones.
La teoría atómica habla sobre que la materia esta sostenida de átomos y
moléculas. Cada átomo tiene una parte central cargada de una parte positiva a la
que se llama núcleo, que ésta rodeado de una nube de electrones cargados
negativamente.

Consta de ciertos números de protones, cada uno con una sola unidad de carga
positiva y uno más de neutrones. Como su nombre lo sugiere, neutrón es una
parte electrónica neutra. Lo más normal es que un átomo de materia se encuentre
en estado neutro o sin carga a que contiene el mismo número de protones en su
núcleo que de electrones alrededor de éste.

Cuando dos materiales se ponen en contacto estrecho, algunos de los electrones


más débilmente retenidos se pueden transferir de un material al otro, un ejemplo
puede ser cuando una barra de ebonita se frota contra un pedazo de piel, los
electrones se transfieren de la piel a la barra, dejando un exceso de electrones
sobre la barra y una deficiencia de electrones en la piel.

Aislante y conductores
Un trozo de materia está compuesto de muchos átomos dispuestos de una
manera peculiar de acuerdo con la materia. Algunos materiales, principalmente los
metales, tienen un gran número de electrones libres, que pueden moverse a
través del material. Estos materiales tienen la habilidad de transferir carga de un
objeto a otro, y se les llama conductores

Un conductor es un material a través del cual se transfiere fácilmente la carga.

La mayoría de los metales son buenos. Ejemplo puede ser una varilla de cobre
está sostenida por una base de vidrio. Las esferas de médula de saúco se pueden
cargar al tocar el extremo derecho de la varilla de cobre que a su vez toca una
barra de caucho cargada. Los electrones se transfieren o son conducidos a través
de la varilla hasta la esfera de saúco. La carga no se transfiere ni a la base ni al
pedazo de seda. Estos materiales son malos conductores y de los conoce como
aislantes.
Un aislante es un material que se resisten al flujo de carga.

Un ejemplo bueno de un aislante son la ebonita, el plástico, la mica, la baquelita,


el azufre y el aire.

Un semiconductor es un material con capacidad intermedia para transportar


carga.

Algunos materiales semiconductores son el silicio, el germanio y el arseniuro de


galio. La facilidad con la que un semiconductor transporta carga puede variar
mucho a causa de la audición de impurezas o por un cambio de temperatura.

Redistribución de carga
Cuando una barra cargada negativamente se acerca a una esfera de médula de
saúco sin cargar existe una atracción inicial. La atracción del objeto sin carga se
debe a la separación de la electricidad positiva y negativa dentro del cuerpo
neutro. La proximidad de a barra cargada negativamente repele a los electrones
retenidos débiles hasta el lado opuesto del objeto no cargarla, dejando una
deficiencia en el costado cercano y un exceso en el costado alejado. Puesto que
cargas diferentes se encuentran cerca de la barra, la fuerza de atracción excederá
a la de repulsión y el objeto eléctricamente neutro será hacia la barra. No se gana
ni se pierde carga alguna durante este proceso; simplemente, la carga del cuerpo
neutro se redistribuye.
1.2Conceptos de magnitudes eléctricas.
Definición

Las magnitudes eléctricas son aquellas propiedades físicas de la electricidad que


podemos medir; en consecuencia, podemos conocer su valor y utilizarlas en varias
aplicaciones. Las más importantes son la tensión, la intensidad de corriente (o
directamente corriente), la resistencia y la potencia.

1.2.1 Qué es la resistencia eléctrica (R)

Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por


un circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de
las cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a
un circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la
circulación de la corriente eléctrica. La unidad de resistencia es el ohmio que se
representa por la letra griega omega (Ω).

 La resistencia de un conductor depende básicamente de 4 factores:


o El material de que está hecho (resistividad)
o La longitud del mismo
o La sección del conductor
o La temperatura

Resistividad (ρ)
• Es característica de cada material y se define como la resistencia que
ofrece al paso de la corriente un conductor de un material determinado de 1
metro de longitud y 1 mm2 de sección.

1
• La resistencia de un conductor se calcula mediante la fórmula: R=p ,
s

Magnitud unidad
• R: resistencia eléctrica Ohmios (Ω)

• ρ: resistividad Ω.mm2/m
• l : longitud del conductor metros (m)

• s: sección del conductor mm2

1.2.2 Intensidad de Corriente eléctrica. (I)


La intensidad de corriente eléctrica (I) es la cantidad de electricidad o carga
eléctrica (Q) que circula por un circuito en la unidad de tiempo (t). Para denominar
la Intensidad se utiliza la letra I y su unidad es el Amperio(A).

La intensidad de corriente eléctrica viene dada por la siguiente fórmula:

Q
I=
t

Dónde:

I: Intensidad expresada en Amperios(A)

Q: Carga eléctrica expresada en Culombios(C)

t: Tiempo expresado en segundos(seg.)

Habitualmente en vez de llamarla intensidad de corriente eléctrica, se utilizan


indistintamente los términos: intensidad o corriente.

1.2.3 Tensión eléctrica o diferencia de potencial (V)


Se denomina tensión eléctrica a la diferencia de nivel eléctrico que existe entre
dos puntos de un circuito eléctrico. Esta diferencia de potencial entre dos puntos
del circuito es necesaria para que la corriente circule entre ellos. La unidad de
tensión en el SI es el voltio aunque a veces pueden usarse múltiplos y
submúltiplos del mismo. Se representa con una “V” su unidad es el voltio (V) y se
mide con el voltímetro.

1.2.4 Fuerza electromotriz


Es la capacidad de un generador de comunicar energía eléctrica a las cargas (e-)
para conseguir que permanezcan en movimiento. Su unidad en el SI es el voltio.
1.2.5 Potencia eléctrica.
Potencia eléctrica es el trabajo eléctrico efectuado como consecuencia del
desplazamiento de la corriente eléctrica a lo largo de un conductor por unidad de
tiempo Se representa con una “P”, su unidad es el vatio (W) y se mide con el
vatímetro. En un circuito eléctrico es igual al producto de la tensión por la
intensidad. Su fórmula es :

P=V I

Ejercicios de resistencia eléctrica

Un conductor de cobre tiene 10 metros de longitud y 2 mm 2 de sección.

Calcular su resistencia.

Solución

Vamos a pasar la sección a metros cuadrados para usar las mismas unidades. Luego
aplicamos la fórmula de resistencia de un conductor.

Ejercicio 2

Un hilo de nicromo tiene 1 metro de longitud y su resistencia es de 10 Ω.

Calcular su sección.

Solución

Despejamos la sección de la fórmula de resistencia de un conductor.


Reemplazando por los valores nos queda

Ejercicios de Intensidad de Corriente eléctrica


 Problema.- Determinar la intensidad de la corriente eléctrica en un conductor
cuando circulan 120 Coulomb por una sección del mismo en 0.4 horas. Exprese su
resultado en amperes y en mili amperes 

Solución:

Si volvemos a leer el problema, nos damos cuenta que sobre el conductor circulan
cerca de 120 Coulomb, a un ritmo de 0.4 horas, por lo que tenemos dos datos, la
carga y el tiempo, justo lo necesario para poder resolver nuestro ejercicio.
Entonces comencemos con colocar nuestros datos:

Datos:

a) Obteniendo la intensidad de corriente eléctrica en Amperes

Para poder obtener la intensidad de corriente eléctrica, es necesario que el tiempo


esté expresado en segundos y no en horas, por lo tanto vamos a convertir dicha
unidad:
Ahora si podemos usar la fórmula de la corriente:

Sustituyendo nuestros datos, obtenemos:


1.3 Leyes de Ohm, Kirchoff, Lenz, Faraday y Watt
LEY DE OHM

La densidad de corriente J en el conductor se define como la corriente por unidad


de área. Dado que la corriente, la densidad de corriente es igual a

donde J tiene unidades en el SI de amperes por cada metro cuadrado. Esta


expresión es válida sólo si la densidad de corriente es uniforme y sólo si la
superficie del área de sección transversal A es perpendicular a la dirección de la
corriente. Tan pronto como se mantiene una diferencia de potencial a través del
conductor se establece una densidad de corriente y un campo eléctrico.

En algunos materiales, la densidad de corriente es proporcional al campo


eléctrico:

donde la constante de proporcionalidad s se conoce como conductividad del


conductor. Los materiales que obedecen la ecuación anterior, siguen la ley de
Ohm, en honor a Georg Simon Ohm. De una manera más específica, la ley de
Ohm afirma que en muchos materiales (inclusive la mayor parte de los metales)
la relación de la densidad de corriente al campo eléctrico es una constante s que
es independiente del campo eléctrico que produce la corriente.

Los materiales que obedecen la ley de Ohm y por tanto cumplen esta simple
correspondencia entre E y J, se conocen como materiales óhmicos. Sin
embargo, se ha encontrado experimentalmente que no todos los materiales
tienen esta propiedad.

Aquellos materiales y dispositivos que no obedecen la ley de Ohm se dice que


son materiales no óhmicos.
La ley de Ohm no es una ley fundamental de la naturaleza, sino más bien una
relación empírica válida únicamente para ciertos materiales.

La cantidad R se conoce como la resistencia del conductor que es definida como


la relación de la diferencia de potencial aplicada a un conductor entre la corriente
que pasa por el mismo:

Al estudiar los circuitos eléctricos utilizará esta ecuación una y otra vez. Con este
resultado se observa que la resistencia tiene unidades del SI de volts por
ampere. Un volt por ampere se define como un ohm (Ω):
EJEMPLOS DE LA LEY DE OHM:
LEY DE KIRCHOFF

Una red eléctrica es un circuito complejo que consta de cierto número de


trayectorias cerradas o mallas por donde circula corriente. Es complicado aplicar
la ley de Ohm cuando se trata de redes complejas que incluyen varias mallas y
varias fuentes de fem. En el siglo XIX, el científico alemán Gustav Kirchhoff
desarrolló un procedimiento más directo para analizar circuitos de este tipo. Su
método se apoya en dos leyes: la primera y la segunda leyes de Kirchhoff.

PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF: La suma de las corrientes que entran en una


unión es igual a la suma de las corrientes que salen de esa unión.

∑I entrante = ∑I saliente

SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF: La suma de las fem alrededor de cualquier


malla cerrada de corriente es igual a la suma de todas las caídas de IR alrededor
de dicha malla.

∑β= ∑ IR

Un nodo es cualquier punto en un circuito donde confluyen tres o más alambres.


La primera ley simplemente establece que la carga debe fluir continuamente; no
se puede acumular en un nodo.

EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE KIRCHHOFF

En función de los principios de Kirchhoff, podemos concluir lo siguiente:

Circuitos en serie. El potencial de la fuente en un circuito de serie se divide


tantas veces como resistores haya conectados en el circuito, correspondiendo la
mayor caída de voltaje en la mayor resistencia y la menor caída de tensión en la
menor resistencia en donde la suma de estas caídas de voltaje es igual al voltaje
aplicado. En cambio, la corriente del circuito es igual en cualquier punto del
mismo.

LEY DE LENZ

La ley de Faraday indica que la


fem inducida y el cambio en el flujo
tienen signos algebraicos
opuestos. Lo anterior tiene una
interpretación física muy real que
ha llegado a ser conocida como la ley de Lenz:

La corriente inducida en una espira está en la dirección que crea un campo


magnético que se opone al cambio en el flujo magnético en el área encerrada por
la espira.

Es decir, la corriente inducida tiende a mantener el flujo magnético original a


través de la espira por alteración. Ahora se demostrará que esta ley es una
consecuencia de la ley de conservación de energía.

La ley de Lenz establece que la corriente inducida debe estar dirigida de forma
que el campo magnético que produzca se oponga al cambio en el flujo magnético
externo. Ya que el flujo magnético debido a un campo externo dirigido hacia
adentro de la página está en aumento, la corriente inducida, si ha de oponerse a
este cambio, debe producir un campo dirigido hacia el exterior de la página.
En consecuencia, la corriente inducida debe dirigirse en dirección opuesta a las
manecillas del reloj cuando la barra se mueve hacia la derecha. (Utilice la regla
de la mano derecha para verificar esta dirección.)

EJEMPLO CONCEPTUAL

Se coloca un imán cerca de una espira


metálica, como se muestra en la figura sig.

A) Encuentre la dirección de la corriente


inducida en la espira cuando el imán se
empuja hacia la espira.

SOLUCIÓN Conforme el imán se mueve a la derecha, hacia la espira, el flujo


magnético externo a través de la espira aumenta con el tiempo. Para
contrarrestar este aumento en flujo debido a un campo hacia la derecha, la
corriente inducida produce su propio campo magnético hacia la izquierda, como
se ilustra en la figura b; por eso, la corriente inducida está en la dirección que se
muestra. Al saber que polos magnéticos similares se repelen, se concluye que la
cara izquierda de la espira de corriente actúa como un polo norte y la cara
derecha actúa como un polo sur.

B) Encuentre la dirección de la corriente inducida en la espira cuando el imán se


aleja de la espira.

SOLUCIÓN Si el imán se mueve hacia la izquierda, como en la figura c, su flujo a


través del área encerrada por la espira disminuye en el tiempo. Ahora la corriente
inducida en la espira está en la dirección que se muestra en la figura d porque
esta dirección de corriente produce un campo magnético en la misma dirección
que el campo externo. En este caso, la cara izquierda de la espira es un polo sur
y la cara derecha es un polo norte.
LEY DE FARADAY

Faraday concluyó que es posible inducir una


corriente eléctrica en una espira mediante un
campo magnético cambiante. La corriente
inducida existe sólo mientras el campo magnético
que pasa a través de la espira cambia. En cuanto el campo magnético alcanza
un valor estable, la corriente en la espira secundaria desaparece. En efecto, la
espira se comporta como si se hubiera conectado una fuente de fem durante un
lapso breve. Es habitual decir que una fem inducida se produce en la espira
debido al campo magnético cambiante. Los experimentos mostrados en las
figuras tienen algo en común: en ambos casos se induce una fem en una espira
cuando el flujo magnético a través de la espira cambia con el tiempo. En general,
la fem es directamente proporcional a la rapidez de cambio con el tiempo del flujo
magnético a través de la espira. Este enunciado, puede ser escrito
matemáticamente como ley de inducción de Faraday.

Experimento de Faraday

Una bobina primaria se enrolla alrededor de un anillo de hierro, y se conecta a un


interruptor y a una batería. Una corriente en la bobina produce un campo
magnético al cerrarse el interruptor. Una bobina secundaria también está
enrollada alrededor del anillo y se encuentra conectada a un amperímetro
sensible. En el circuito secundario no hay batería alguna, y la bobina secundaria
no está conectada eléctricamente con la bobina primaria.

Cualquier corriente que se detecte en el circuito secundario deberá haber sido


inducida por algún agente externo. Inicialmente, se podría pensar que nunca
podrá detectarse una corriente en el circuito secundario. Sin embargo, cuando se
abre o se cierra el interruptor existente en el circuito primario, se presenta algo
bastante asombroso. En el momento en que se cierra el interruptor, la lectura del
amperímetro cambia de cero en una dirección y después regresa a cero.

En el instante en que el interruptor se


abre, el amperímetro cambia en la
dirección opuesta y de nuevo vuelve a
cero. Por último, el amperímetro marca
cero cuando existe una corriente
estable o no existe corriente en el
circuito primario. La clave para
comprender lo que está ocurriendo en
este experimento es considerar que cuando el interruptor está cerrado, la
corriente en el circuito primario genera un campo magnético que penetra en el
circuito secundario.

Además, cuando el interruptor está cerrado, el campo magnético producido por la


corriente en el circuito primario cambia de cero hacia algún valor durante un
tiempo finito, y este campo cambiante induce una corriente en el circuito
secundario.

Como resultado de estas observaciones, Faraday concluyó que es posible


inducir una corriente eléctrica en una espira mediante un campo magnético
cambiante. La corriente inducida existe sólo mientras el campo magnético que
pasa a través de la espira cambia. Es habitual decir que una fem inducida se
produce en la espira debido al campo magnético cambiante.
LEY DE WATT

La ley de Watt, en circuitos de corriente directa, asienta que la potencia de un


circuito es directamente proporcional al voltaje y a la intensidad de corriente del
propio circuito. En pocas palabras,
cuanto mayor sea el voltaje aplicado o
cuanto más intensa sea la corriente del
circuito, tanto mayor será la potencia;
por le contrario, a menor voltaje
aplicado o a menor flujo de electrones,
menor será la potencia eléctrica.

La potencia eléctrica en los cálculos


matemáticos se suele representar con la letra mayúscula W y su unidad de
medida son los watts o vatios. En la siguiente figura se muestra un ejemplo del
cálculo de la potencia eléctrica.

REPRESENTACIÓN MATEMÁTICA DE LA LEY DE WATT


EJEMPLO DE CALCULO DE LA LEY DE WATT
Corriente continua y alterna.
La corriente directa data del año 1800 con la invención de la batería, la pila
voltaica por parte del físico italiano Alessandro Volta.

La naturaleza de cómo fluía la corriente aún no se entendía. El físico


francés André-Marie Ampere conjeturó que la corriente viajaba en una dirección
de positivo a negativo.

Cuando el fabricante francés Hippolyte Pixii construyó el primer generador


dinamoeléctrico en 1832, descubrió que a medida que el imán pasaba los bucles
de alambre cada media vuelta, causaba que el flujo de electricidad se invirtiera,
generando una corriente alterna.

Por sugerencia de Ampere, Pixii luego agregó un conmutador, un tipo de


“interruptor” donde los contactos en el eje trabajan con los contactos de “cepillo”
para producir corriente continua.

A fines de la década de 1870 y principios de la década de 1880, se comenzó a


generar electricidad en las centrales eléctricas. Estos se configuraron inicialmente
para encender la iluminación de arco que funciona con corriente continua de muy
alto voltaje o corriente alterna.

Esto fue seguido por el amplio uso de corriente continua de baja tensión para la
iluminación eléctrica de interiores en empresas y hogares después de que el
inventor Thomas Edison lanzó su “utilidad” eléctrica basada en bombillas
incandescentes en 1882.

Debido a las ventajas significativas de la corriente alterna sobre la corriente


continua en el uso de transformadores para elevar y disminuir los voltajes para
permitir distancias de transmisión mucho más largas, la corriente continua fue
reemplazada en las siguientes décadas por la corriente alterna.
1.4.1 Circuitos eléctricos en serie, paralelos y mixtos
Un circuito eléctrico consiste en cierto número de ramas unidades entre sí, de
modo que al menos una de ellas cierre la trayectoria que se proporciona a la
corriente. El circuito más sencillo consta de una sola fuente de fem unida a una
sola resistencia externa, como se muestra en la figura. Si representa la fem y R
indica la resistencia total , la ley de ohm queda como

Épsilon=IR

Donde I es la corriente que circula por el circuito. Toda su energía que se gana
mediante una carga que pasa a través de la fuente de fem se pierde debilo al flujo
a través de la resistencia

Considere la adición de ciertos elementos al circuito. Se dice que dos o más


elementos están en serie si tienen un solo punto en común que no está conectado
a un tercer elemento. La corriente puede fluir en una sola trayectoria por los
elementos en serie.

Suponga que tres resistores(R1,R2,R3) están conectadas en serie y encerradas


en una caja, la resistencia efectiva R de los 3 resistores se determina a partir de
la fem V y de la corriente I registrados en los instrumentos de medición. Con base
a la ley de ohm.

R=V/I
Resistores en paralelo

Un circuito en paralelo es aquel en el que dos o mas componentes se conectan a


dos puntos comunes del circuito. Por ejemplo en la figura, los resistores R2 Y R3
están en paralelo, pues ambos tienen en común los puntos A Y B observe que la
corriente I, suministrada por una fuente de fem se divide entre los resistores R1 y

R2.

Circuito en serie

Si se conectan varios resistores en serie, la resistencia total R es la suma de sus


resistencia s componentes R1,R2,R3……. Es decir:

R=E/R = E/R1+R2+R3+…ohmios

Por lo tanto, la corriente en un circuito en serie es:

1=E/R=E/R1+R2+R3+…amperios
Ejemplo un relé de 50 ohmios se conecta en serie de forma que un resistor de 30
ohmios y una lamparita de 5,0 ohmios, de la forma la tensión aplicada al conjunto
es de 115 voltios ¿Cuál es la corriente que circula por el circuito?

I=115/50+30+5,0= 115/85=1353 amperios

Conductancia. La conductancia(G,g) Puede definirse como la propiedad que


posee un circuito de dejar circular corriente. Es pues, la reciproca de la resistencia
y su unidad es el ohm

G=I/R mhos

Siendo símbolo del mho una omega invertida

De la ecuación 1 se sigue que la corriente de un circuito es

I=E/R=E G amperios

Ejemplo se intercala un resistor de 12 ohmios en un manatial de 115 voltios.

Hallar a la conductancia y b la corriente

De la ecuación

I= 115x 0,08333=9583 amperios


Circuito paralelo

Considérese el circuito en paralelo de la figura compuesto de tres resistores de


R1,R2,R3=ohmios .

Llamando R a la resistencia única equivalente del circuito y G a su conductancia y


será

G=I/R

Las conductancias de los resistores serán

G=I/R1 G2=1/ R2 G3=1/R3mhos

Las conductancias en paralelo se suman, por lo que la equivale del circuito sera
G=G1+G2+G4 mhos

Y de las I, II y 8 resulta

1/R=1/R1+1/R2+1/R3 mhos

El reciproco de la resistencia equvalente de un circuito en paralelo y la suma de


los reciprocos de las resistencias parciales

También puede probarse la ecuación en 9 por ley de ohm: si en la figura a las


corrientes parciales son de I1,I2,I3 amperios

I=E/R1 I2=E/R2 I3=E/R3 amperios


1.5 Mediciones eléctricas.
Bajo el concepto de medir se entiende la acción de registrar numéricamente la
magnitud de una cantidad cuyo conocimiento interesa. Este registro adquiere
significado cuando se compara la magnitud correspondiente con una unidad
apropiada. La magnitud de medida es aquella magnitud física, química o de
cualquier otra naturaleza, que se pretende medir.

En los métodos de medida se aprovechan determinadas propiedades o efectos


del objeto de la medición, para relacionar, mediante un equipo de medida
apropiado, la magnitud correspondiente con una unidad definida, o con un valor
prefijado. El valor de la medida es el de la magnitud de medida determinado con
ayuda de un equipo o instrumento adecuado para ese fin; se le expresa como el
producto del valor numérico por la unidad correspondiente.

El equipo de medida es el conjunto de todos aquellos componentes con los que


se realiza un método de medida basado en un principio determinado. Cuando el
equipo consta de una sola unidad, se le denomina instrumento de medida; sin
embargo, también se designan como instrumento de medida a aquellas partes de
un equipo que son determinantes para las propiedades de medición (patrones de
medida, transformadores de corriente, amplificadores).

Los restantes componentes de un equipo de medida, que no tienen influencia


en las propiedades de medición, reciben el nombre de aparatos auxiliares o
accesorios (fuentes de energía, elementos de ajuste, elementos de unión eléctrica,
amplificadores de valor cero, etc.)

Los elementos de una instalación o equipo de medida que pueden ser


identificados por la función que cumplen (transductores, detectores, elementos de
transformación y elaboración, emisores) no siempre forman componentes propios
de aparatos. Entre los elementos de un equipo se transmiten las llamadas señales
de medida, que constituyen una medida de la magnitud, pero que pueden ser de
naturaleza física diferente a la de esta última. Por ejemplo, fuerzas o torques,
como medida de la corriente eléctrica que pasa a través de un sistema; corriente
que entrega en su salida un amplificador, como medida de la tensión aplicada en
su entrada; tensión de efecto Hall detectada en una placa conductora, como
medida de la corriente que circula por ella, etc.

Es posible distinguir dos tipos de mediciones, basándose en la forma como se


representa o registra el valor de la medida: mediciones analógicas y mediciones
digitales.

En las mediciones analógicas se representa y registra en forma continua


cualquier valor de la magnitud de medida, dentro de un cierto rango previsto de
antemano. Por lo tanto, la señal o indicación de medida puede presentar cualquier
valor que está comprendido dentro del rango de señales que corresponde al de
medida.

En las mediciones digitales (o numéricas) sólo se puede representar en forma


discontinua valores discretos de la magnitud de medida, con una graduación más
o menos fina. El valor de medida se obtiene por intermedio de indicadores de
cifras (displays) o impresores. Como la mayor parte de las magnitudes de medida
pueden variar en forma continua, se las debe cuantizar, primeramente, es decir, el
rango de medida se divide en pequeños intervalos y a cada uno de ellos se le
asigna una señal de medida discreta.

Los instrumentos básicos de medidas eléctricas son:

- Galvanómetro: instrumento detector de cero señales

- Amperímetro: medidor de corriente eléctrica

- Voltímetro: medidor de diferencia de potencial

- Wáttmetro: Medidor de potencia activa

- Cosenofímetro: medidor de factor de potencia

- Secuencímetro: indicador de secuencia de fases en sistema trifásico


- Frecuencímetro: medidor de frecuencia de señal alterna

- Osciloscopio: visualizador de onda y medidor de diferencia de potencial

- Circuitos puente: medidores de parámetros de resistencia

1.6 Interpretación de diagramas eléctricos


Presentación
Este trabajo estará conformado de información que nos hablara de los diagramas,
tiene el propósito de utilizar para poder leer un diagrama o a interpretarlos, se
mencionaran cosas importantes como sus partes, los tipos, la simbología y unos
“tips”, cabe decir que para los que no sepan algo sobre este tema se les
complicara las cosas, pero gracias a los temas anteriores, también se darán
algunos ejemplos de estos diagramas, así como también de los ejemplos de la
vida cotidiana.

Un diagrama eléctrico, también conocido como un esquema eléctrico o


esquemático es una representación gráfica de las diferentes conexiones que lleva
la instalación de circuito eléctrico y puede aplicarse a instalaciones residenciales e
instalaciones industriales.

La importancia de los diagramas eléctricos en lo que es electrónica es esencial, ya


que con ello tenemos un mayor entendimiento del funcionamiento de las cosas
que tenemos, así como para que sirve cada formula, ya que con estas podemos
ver una función determinada o de todo en general.

Partes

• Leyendas: Los componentes se identifican mediante una referencia que se


imprime en la lista de partes. Por ejemplo: M1 es el primer Motor, K1 es el primer
contacto, Q1 es el primer interruptor termo magnético.
• Símbolos: Cada dispositivo se representa mediante un único símbolo a lo largo
de todo el esquema.
• Cableado y conexiones: El cableado se representa con líneas rectas,
colocándose generalmente las líneas de alimentación en la parte superior e
inferior del dibujo. Las uniones entre cables suelen indicarse mediante círculos,
para diferenciarlas de los simples cruces sin conexión eléctrica.
• Funciones: Para poder montar de forma sistemática o repetitiva los sistemas
eléctricos que representan, de tal forma que cualquier persona que sea capaz de
interpretar y pueda realizar su montaje o instalación

Tipos:

Esquema Unifilar.

- Esquema Multifilar.

- Esquema Funcional o de Funcionamiento.

- Esquema Topográfico.

Interpretación de diagramas electrónicas


Como se había mencionado, Un diagrama eléctrico es la representación de un
circuito o de una instalación, y sus componentes.

Este nos ayudó a determinar cómo queremos la instalación de la cabrería de una


casa y de una industria, claro que cuando se diseña, pero se puede leer el
diagrama, esto gracias a la compresión de símbolos, de las partes que los
compones y de los tipos de diagramas, así como los tipos de circuitos

Simbología:

Simbología electrónica nos ayuda a poder determinar el funcionamiento, es


de las cosas que primeo se notan, es lo que nos debemos aprender, solo se
mostraran algunos pero hay una gran variedad de símbolos y que cada uno
represente una cosa, cabe destacar que hay autores que la simbología lo
ponen de manera diferente y aunque no cambia mucho la forma en lo
significado o más bien la función que hace es la misma
Pasos para leer un diagrama:
1. Lee los diagramas de la misma forma en que lees texto. Salvo raras
excepciones, los diagramas deben leerse de izquierda a derecha y de arriba hacia
abajo. La señal que genera o usa el circuito fluirá en esa dirección. El lector puede
seguir la misma ruta de la señal para entender qué sucede con ella y cómo varía.

2. Halla la correlación de todas las piezas reales. Consulta la lista de materiales


del circuito para encontrar los valores de los condensadores y resistores, además
de los fabricantes y números de partes de los fabricantes de los dispositivos
activos.

3. Entiende el lenguaje electrónico. Existen varios símbolos esquemáticos en el


diagrama que representan cables y dispositivos del mundo real. Es necesario
conocer elementalmente estos símbolos para poder leer un diagrama electrónico

Tipos:
• Esquema unifilar: Cada circuito se representa por una única línea en la que se
incluyen todos los conductores. Para indicar el número de conductores con lazos
oblicuos sobre la línea.

• Esquema multiflor: Se representan a todos los conductores, identificando


debidamente el conductor neutro y cada una de las fases.

Compar
ación entre los esquemas unifilar y multifilar de un automatismo.

• Esquema funcional: Se representan todos los conductores, identificando


debidamente el conductor neutro y cada una de las fases para la fácil
interpretación del técnico que tiene que hacer el montaje o la reparación.
• Esquema topográfico: Se realiza un dibujo en perspectiva del local con la
situación de los elementos que conforman la instalación. Este esquema suele
representarse en 3D y con el circuito eléctrico en unifilar.

Es
quema topográfico.

Este es una guía sencilla sobre planos eléctricos. A partir de ahora usaremos los
planos para detallar los arranques de motores, en los próximos artículos.

En este tema se trataron puntos que son importantes a la hora de leer un


diagrama, como lo que es la compresión de simbología, analizar el diagrama con
el fin de traducir el significado o más buen el funcionamiento que debe hacer, lo
ejemplos que se pueden notar él lo que son los diagramas son los circuitos en
paralelo, serio y mixto que están en muchas cosas desde lo que es una casa, una
empresa en lo que son sus alumbrados, como también electrodomésticos, también
se vio, las partes que lo compone así como sus tipos de diagramas, también se
ven simbologías básicas de lo que debe llevar cada diagrama

Unidad 2 Motores transformadores y dispositivos de control


2.1 Generación sustentable de energía
La energía sustentable (o renovable) es aquella que, a diferencia de la tradicional
(de alto costo, contaminante y agotable), se puede obtener de fuentes naturales
prácticamente infinitas como el sol, el aire, la lluvia y el agua cuyo movimiento da
fuerza a los ríos y oleaje a los mares y océanos.
-ENERGIA MAREOMÓTRIZ

-GENERADOR NUCLEAR

-GENERADOR SOLAR

CONTAMINANTES

Cuando se utiliza Hidrógeno, en vez de Uranio, en el proceso de fisión nuclear


para generar electricidad sí se considera renovable.
ENERGÍA GEOTÉRMICA

Se usa el movimiento de las aguas del mar, en las centrales mareomotrices. Todo
esto consiste en que las corrientes de agua deben pasar por unas turbinas, en las
cuales el movimiento de estas genera energía eléctrica.

● ENERGIA MECÁNICA

SUSTENTABLE
GENERADOR GEOTÉRMICO

Los generadores eléctricos solares transforman los rayos solares en energía


eléctrica, que permite abastecer varias formas de uso. La energía producida por
los módulos fotovoltaicos, es controlada por un regulador de carga y reserva las
energías baterías.
PARTES DE UN GENERADOR ELECTRICO

GENERADOR Combustibles fósiles


Motor: Es la parte más importante porque es la fuente de la fuerza mecánica
inicial.
Alternador: Es el encargado de la producción de la salida eléctrica y de entrada
mecánica en los generadores eléctricos.
A su vez, alternador está formado por:
Estator: La parte fija exterior de la máquina en la que se encuentran las bobinas
inducidas que producen la corriente eléctrica. El estator se coloca sobre una
carcasa metálica que le sirve de soporte.
Rotor: Se trata del componente móvil que gira dentro del estator y que provoca el
campo magnético inductor que genera el bobinado inducido.
Sistema de combustible: En función del modelo de generador eléctrico, dispondrá
con una capacidad u otra, aunque la media es de una autonomía de 6 a 8 horas.
Regulador de voltaje: Este elemento transforma el voltaje CA en CC.
Sistemas de enfriamiento y escape: Se encarga de vigilar que el generador
eléctrico no se sobrecaliente y se emplea como vía al exterior.
Sistemas de lubricación: La lubricación garantiza la fluidez y la durabilidad de las
actividades del generador eléctrico.
FUENTES DE ENERGÍA SUSTENTABLE

En energía mecánica para ayudar a las personas a llevar a cabo tareas pesadas,
como moler granos, mover veleros o incluso extraer agua de pozos.
NO CONTAMINANTES
ENERGIA EÓLICA

Se aprovecha de la fuerza del viento la energía cinética y ésta es transformada en:

● Energía eléctrica
● Energía mecánica
Es aquel aparato o máquina que dispone de la capacidad de transformar la
energía mecánica en energía eléctrica.
PORCENTAJE DE ENERGÍA QUE APORTA A NIVEL PAÍS

ENERGIA HIDRÁULICA

GENERADOR ELECTRICO
En las plantas nucleares, energía eléctrica se produce a través de la fusión de
átomos de uranio, lo que genera una gran cantidad de energía calórica que hacen
funcionar al generador eléctrico, generando energía eléctrica. A pesar de parecer
un conveniente generador tiene los contras de ser un generador con altísimos
riesgos.
GENERADORES
La clave del funcionamiento del generador eléctrico se encuentra en la llamada
Ley Faraday, que establece, que para que se genere una corriente eléctrica debe
haber un movimiento entre el conductor y el campo magnético ya que “el voltaje
inducido en un circuito cerrado es directamente proporcional a la rapidez con que
cambia en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con
el circuito como borde”.

En otras palabras, el generador eléctrico emplea un campo magnético para


generar un movimiento de electrones y producir energía eléctrica.
2.2 Motores de Corriente Directa y Alterna
Motores de Corriente Continua (CC):

Son máquinas eléctricas rotativas que transforman la energía eléctrica en


mecánica. Los motores de corriente continua presentan el inconveniente de ser
más complejos que los de CA (Corriente Alterna) y de que sólo pueden ser
alimentados a través de equipos rectificadores. En contrapartida, poseen un par
de arranque elevado, y su velocidad se puede regular con facilidad entre amplios
límites, lo que los hace ideales para aplicaciones donde sea importante el control y
la regulación.

Tipos de motores:

Motor con excitación independiente:

Son aquellos que obtienen la alimentación del rotor y del estator de dos fuentes de
tensión independientes o sea el
devanado de excitación se conecta a
una fuente de tensión diferente a la
aplicada al inducido Con ello, el campo
del estator es constante al no
depender de la carga del motor, y el
par de fuerza es entonces prácticamente constante. Las variaciones de velocidad
al aumentar la carga se deberán sólo a la disminución de la fuerza electromotriz
por aumentar la caída de tensión en el rotor.

Motor de excitación derivación shunt o paralelo

La excitación se conecta en paralelo con el inducido. Si existen devanados de


polos auxiliares, se colocan en serie con el inducido. La intensidad total absorbida
de la red por el motor se divide en dos, una que alimenta la excitación y otra que
pasa por el inducido.
Los devanados: inducido e inductor están conectados en paralelo y alimentados
por una fuente común. También se denominan máquinas shunt, y en ellas un
aumento de la tensión en el inducido hace aumentar la velocidad de la máquina.

Motor con excitación en serie:

La excitación está en serie con el inducido. La particularidad más importante es


que la corriente de excitación y de inducido es la misma. Los devanados de
inducido y el inductor están colocados en serie y alimentados por una misma
fuente de tensión. En este tipo de motores existe dependencia entre el par y la
velocidad; son motores en los que, al aumentar la corriente de excitación, se hace
disminuir la velocidad, con un aumento del par.

En este tipo de máquina los devanados son de pocas espiras y gruesas, por lo
que la resistencia de estos es muy pequeña y la caída de tensión en los mismos
se puede despreciar.

Motor de excitación compuesta o compound

En este caso el devanado de excitación tiene una parte de él en serie con el


inducido y otra parte en paralelo. Estos motores presentan características
intermedias entre el motor serie y derivación, de forma que mejoran la precisión
del primero y el par de arranque del segundo. El arrollamiento en serie con el
inducido está constituido por pocas espiras de gran sección, mientras que el otro
está formado por un gran número de espiras de pequeña sección. Permite obtener
por tanto un motor con las ventajas del motor serie, pero sin sus inconvenientes.
Sus curvas características serán intermedias entre las que se obtienen con
excitación serie y con excitación en derivación.

Existen dos tipos de excitación compuesta. En la llamada compuesta adicional o


acumulativa, el sentido de la corriente que recorre los arrollamientos serie y
paralelo es el mismo, por lo que sus efectos se suman, a diferencia de la
compuesta diferencial, donde el sentido de la corriente que recorre los
arrollamientos tiene sentido contrario y por lo tanto los efectos de ambos
devanados se restan.

Aplicaciones y ventajas de los motores de corriente continua.

Aunque el precio de un motor de corriente continua es considerablemente mayor


que el de un motor de inducción de igual potencia, existe una tendencia creciente
a emplear motores de corriente continua en aplicaciones especiales. La gran
variedad de la velocidad, junto con su fácil control y la gran flexibilidad de las
características par-velocidad del motor de corriente continua, han hecho que en
los últimos años se emplee éste cada vez más con máquinas de velocidad
variable en las que se necesite amplio margen de velocidad y control fino de las
mismas.

Motores de Corriente Alterna (CA):

Se denomina motor de corriente alterna a aquellos motores eléctricos que


funcionan con corriente alterna. Un motor es una máquina motriz, esto es, un
aparato que convierte una forma determinada de energía en energía mecánica de
rotación o par. Un motor eléctrico convierte la energía eléctrica en fuerzas de giro
por medio de la acción mutua de los campos magnéticos.
Un generador eléctrico, por otra parte, transforma energía mecánica de rotación
en energía eléctrica y se le puede llamar una máquina generatriz de fem. Las dos
formas básicas son el generador de corriente continua y el generador de corriente
alterna, este último más correctamente llamado alternador.

Todos los generadores necesitan una máquina motriz (motor) de algún tipo para
producir la fuerza de rotación, por medio de la cual un conductor puede cortar las
líneas de fuerza magnéticas y producir una fem. La máquina más simple de los
motores y generadores es el alternador.

En algunos casos, tales como barcos, donde


la fuente principal de energía es de c-c o
donde se desea un gran margen de variación
de velocidad, pueden emplearse motores de
c-c. Sin embargo, 1a mayoría de los motores
modernos trabajan con fuentes de c-a.

A pesar de que hay una gran variedad de motores de c-a, solamente se discutirán
aquí tres tipos básicos: el universal, el síncrono y el de jaula de ardilla.

Motores universales

Los motores universales trabajan con voltajes de corriente continua o corriente


alterna. Tal motor, llamado universal, se utiliza en sierra eléctrica, taladro,
utensilios de cocina, ventiladores, sopladores, batidoras y otras aplicaciones
donde se requiere gran velocidad con cargas débiles o pequeñas fuerzas. Estos
motores para corriente alternan y directa, incluyendo los universales se distinguen
por su conmutador devanado y las escobillas. Los componentes de este motor
son: Los campos (estator), la masa (rotor), las escobillas (los excitadores) y las
tapas (las cubiertas laterales del motor). El circuito eléctrico es muy simple, tiene
solamente una vía para el paso de la corriente, porque el circuito está conectado
en serie. Su potencial es mayor por tener mayor flexibilidad en vencer la inercia
cuando está en reposo, o sea, tiene un par de arranque excelente, pero tiene una
dificultad, y es que no está construido para uso continuo o permanente.

Otra dificultad de los motores universales son las emisiones electromagnéticas.


Las chispas del colector (chisporroteos) junto con su propio campo magnético
generan interferencias o ruido en el espacio radioeléctrico. Esto se puede reducir
por medio de los condensadores de paso, de 0,001 μF a 0,01 μF, conectados de
las escobillas a la carcasa del motor y conectando ésta a masa. Estos motores
tienen la ventaja de que alcanzan grandes velocidades, pero con poca fuerza.
Existen también motores de corriente alterna trifásica que funcionan a 380 V y a
otras tensiones.

Motores síncronos

Implicando, se puede utilizar un alternador como motor en determinadas


circunstancias. Si se excita el campo con c-c y se alimenta por los anillos
colectores a la bobina del rotor con c-a, la máquina no arrancará. El campo
alrededor de la bobina del rotor es alterno en polaridad magnética, pero durante
un semiperiodo del ciclo completo, intentará moverse en una dirección y durante el
siguiente semiperiodo en la dirección opuesta. El resultado es que la máquina
permanece parada. La máquina solamente se calentará y posiblemente se
quemará.

Para generar el campo magnético del rotor, se suministra una CC al devanado del
campo; esto se realiza frecuentemente por medio de una excitatriz, la cual consta
de un pequeño generador de CC impulsado por el motor, conectado
mecánicamente a él. Se mencionó anteriormente que para obtener un par
constante en un motor eléctrico, es necesario mantener los campos magnéticos
del rotor y del estator constantes el uno con relación al otro. Esto significa que el
campo que rota electromagnéticamente en el estator y el campo que rota
mecánicamente en el rotor se deben alinear todo el tiempo.
La única condición para que esto ocurra consiste en que ambos campos roten a la
velocidad sincrónica:

Es decir, son motores de velocidad constante.

Para una máquina sincrónica de polos no salientes (rotor cilíndrico), el par se


puede escribir en términos de la corriente alterna del estator, is(t), y de la corriente
continua del rotor, if:

donde γ es el ángulo entre los campos del estator y del rotor

El rotor de un alternador de dos polos debe hacer una vuelta completa para
producir un ciclo de c-a. Debe girar 60 veces por segundo (si la frecuencia fuera
de 60 Hz), o 3.600 revoluciones por minuto (rpm), para producir una c-a de 60 Hz.
Si se puede girar a 3.600 rpm tal alternador por medio de algún aparato mecánico,
como, por ejemplo, un motor de c-c, y luego se excita el inducido con una c-a de
60 Hz, continuará girando como un motor síncrono.

Su velocidad de sincronismo es 3.600 rpm. Si funciona con una c-a de 50 Hz, su


velocidad de sincronismo será de 3.000 rpm. Mientras la carga no sea demasiado
pesada, un motor síncrono gira a su velocidad de sincronismo y solo a esta
velocidad. Si la carga llega a ser demasiado grande, el motor va disminuyendo
velocidad, pierde su sincronismo y se para. Los motores síncronos de este tipo
requieren toda una excitación de c-c para el campo (o rotor), así como una
excitación de c-a para el estator.

Se puede fabricar un motor síncrono construyendo el rotor cilíndrico normal de un


motor tipo jaula de ardilla con dos lados planos. Un ejemplo de motor síncrono es
el reloj eléctrico, que debe arrancarse a mano cuando se para. En cuanto se
mantiene la c-a en su frecuencia correcta, el reloj marca el tiempo exacto. No es
importante la precisión en la amplitud de la tensión.

Motores de jaula de ardilla

La mayor parte de los motores que funcionan con c-a de una sola fase tienen el
rotor de tipo jaula de ardilla. Los rotores de jaula de ardilla reales son mucho más
compactos y tienen un núcleo de hierro laminado.

Los conductores longitudinales de la jaula de ardilla son de cobre y van soldados a


las piezas terminales de metal. Cada conductor forma una espira con el conductor
opuesto conectado por las dos piezas circulares de los extremos. Cuando este
rotor está entre dos polos de campos electromagnéticos que han sido
magnetizados por una corriente alterna, se induce una fem en las espiras de la
jaula de ardilla, una corriente muy grande las recorre y se produce un fuerte
campo que contrarresta al que ha producido la corriente (ley de Lenz). Aunque el
rotor pueda contrarrestar el campo de los polos estacionarios, no hay razón para
que se mueva en una dirección u otra y así permanece parado. Es similar al motor
síncrono el cual tampoco se arranca solo. Lo que se necesita es un campo
rotatorio en lugar de un campo alterno.
2.3 Transformadores monofásico y trifásico.
Transformador trifásico

Un transformador trifásico está formado por un conjunto de 3 devanados (bobinas)


para el primario del transformador y otras 3 para el secundario o de salida del
transformador. Todas las bobinas están montadas sobre un mismo núcleo o banco
de chapas magnéticas, pero en 3 columnas diferentes.

Los principios y finales de las bobinas del transformador se nombran en lado de


alta tensión AT (nuestro caso el primario) con letras mayúsculas de la siguiente
forma: A principio y A´ (A prima) final del primario. En el lado de baja tensión BT
(secundario en nuestro caso) igual,
pero con letras minúsculas aa´
principio y final de la bobina de la
misma columna, pero del secundario.

Dependiendo de cómo estén


conectadas las bobinas, el primario o
el secundario pueden trabajar en
estrella o en triángulo.

Se puede decir que un transformador trifásico está constituido por tres


transformadores monofásicos montados en un núcleo magnético común.
Antiguamente se utilizaban 3 transformadores monofásicos independientes
conectados a una línea trifásica, pero tiene más pérdidas y son más caros, por lo
que ya casi no se usan.

Transformador monofásico.

Un transformador es una máquina formada por dos bobinas, alrededor de un


núcleo, llenas de cable enroscado y a cada vuelta del cable se le llama espira, de
tal manera que según el número de espiras que tengamos enrollado en nuestro
núcleo de la bobina, obtendremos más o menos tensión. Si se tratase de un
transformador trifásico, este tendría 3 bobinas.
Una de las bobinas será la primaria o
inductora y la otra será la secundaria
o inducida. De esta manera, si
tenemos una tensión de entrada de
230 v (como es la red española) y la
bobina secundaria tiene 100 veces el
número de espiras de la primaria, su tensión será de 23000v. También ocurre que
como la relación es P=I*V (potencia -vatios- igual a intensidad de corriente
(amperios) por tensión -voltios-), en un transformador ideal la potencia en ambas
bobinas sería la misma, por lo que la intensidad de corriente en la bobina principal,
si son 10A, en la bobina secundaria serán 0,1A.

¿Para qué sirve un transformador monofásico?

Ya sabemos que podemos conseguir alta tensión y baja intensidad disminuyendo


el rozamiento en el transporte y por tanto las pérdidas de energía por calor. Esto
es lo que posibilita hacer un transporte de energía a largas distancias y con
pequeñas pérdidas. Esta energía para llegar a nuestras casas se tiene que volver
a transformar para su uso.

Aun así, los transformadores monofásicos también se pueden usar para estabilizar
la tensión en un aparato y, cuando en una bobina se llega a la tensión nominal, el
núcleo se satura y el secundario se mantiene.

Los aparatos electrónicos, como por


ejemplo los cargadores de móvil,
tienen su propio transformador para
cargar a 3,5A. Un transformador que
usamos habitualmente es el que
utilizamos para enchufar al
encendedor del coche que va a 12v.
2.4 Instalaciones eléctricas industriales.
En la mayoría de los casos en los que se piensa diseñar una instalación
eléctrica para una planta industrial, se piensa en su componente clave que incluye
la subestación eléctrica, la cual constituye la instalación que recibe de manera
segura la energía del suministro eléctrico y la distribuye y regula en los diferentes
niveles de tensión que se requieren en todo el complejo.

En la mayoría de los casos, la subestación tiene un gabinete de media tensión, el


transformador y gabinete de baja tensión. De esta parte la fuente de fuerza y
alumbrado que viajan a tableros y centros de control, encargado de enviar la
energía eléctrica a los equipos finales.

Dentro de los sistemas de instalaciones eléctricas industriales también se ha de


considerar los sistemas de tierras físicas y pararrayos, cuyo correcto
funcionamiento debe ser revisado al menos anualmente para garantizar la
continuidad y eficacia de su función. Se recomienda que toda instalación eléctrica
industrial cuente con una o más redes de tierras físicas a fin de asegurar que los
tableros se encuentren protegidos contra descargas.

Los supresores de voltaje construyen componentes de protección que permiten


direccionar el corriente producto de un sobrevoltaje a tierra evitando daños a los
componentes eléctricos que conforman las instalaciones.

El realizar una instalación eléctrica adecuada y acorde la normatividad vigente, no


sólo trae consigo beneficios económicos derivados del ahorro de consumo que
este representa, sino, por cuestiones de seguridad, daños a equipos y riesgos a
los que pueden estar expuestas las personas en la manipulación de equipos
eléctricos.

Una vez finalizadas las operaciones de instalación eléctrica deberá realizarse


las verificaciones e inspecciones necesarias antes de poner en marcha la totalidad
de las instalaciones, con finalidad de garantizar un buen funcionamiento y evitar
problemas en un futuro por la mala instalación.
Las instalaciones eléctricas industriales deben construirse evitando fuentes de
libre voltaje y previendo la producción de incendios. El control de las operaciones
de instalaciones eléctricas deberá estar a cargo de personal capacitado y
experimentado en cuestiones eléctricas, ya que junto con las recomendaciones del
fabricante de los equipos serán los que determinaran los lineamientos
de mantenimiento y control dentro de las instalaciones.

Instalaciones eléctricas industriales realizadas con estricto apego a la norma


NOM-SEDE-001 2012 en media y baja tensión. 

Instalación de subestaciones, circuitos de fuerza, alumbrado y contactos,


instalaciones de pararrayos y tierras físicas, instalación de canalizaciones con
tubería, ducto y charola, instalaciones subterráneas con tubería y encofradas,
instalación de electroductos. Instalaciones de fuerza para la alimentación de
equipos de proceso, instalaciones de alumbrado exterior, instalaciones eléctricas
especiales a prueba de explosiones, instalaciones de energía regulada y de
emergencia, instalaciones eléctricas para el ahorro de energía como
temporizadores, sensores de presencia, fotoceldas, iluminación con luminarios tipo
led y fluorescentes, celdas
fotovoltaicas para la generación de
energía, instalación de bancos de
capacitores, filtros de armónicas,
plantas de emergencia, tableros de
transferencia y bancos de capacitores.
Las instalaciones eléctricas Imagen 1. Instalaciones de baja tensión

industriales forman el sistema


nervioso de toda industria y tienen una gran relevancia ya que un diseño
inadecuado, una instalación con fallas o un mantenimiento deficiente pueden
provocar desde el paro temporal de las operaciones de la empresa hasta
accidentes y daños materiales de consideración que pueden dejar a la empresa
fuera de servicio. La mayoría de los incendios que se presentan en la industria son
ocasionados por fallas en las instalaciones eléctricas industriales.
Por lo anterior las instalaciones eléctricas industriales se encuentran estrictamente
reguladas y las normas que las cubren abarcan toda la gama de opciones de
instalaciones eléctricas industriales, por ejemplo, instalaciones en media tensión,
en baja tensión, para exteriores,
interiores, en ambientes inflamables o
corrosivos o en atmósferas con polvos.
La ingeniería de detalle para el diseño
de las instalaciones eléctricas
industriales debe estar basada en la
norma oficial mexicana NOM-001-
Imagen 2. Instalaciones de alta tensión
SEDE 2012 que sirve de guía para la
definición de instalaciones eléctricas industriales seguras.

El componente distintivo de las instalaciones eléctricas industriales es


la subestación eléctrica y es la instalación que recibe de manera segura la energía
proveniente de la red de suministro y la transforma y distribuye en los diferentes
niveles de tensión que se requieran en la instalación eléctrica industrial.
Normalmente en la subestación se tiene el gabinete de media tensión, el
transformador y el gabinete de baja tensión, de allí parten las alimentaciones de
fuerza y alumbrado a las diferentes áreas de la empresa para suministrar energía
a tableros derivados y centros de control de motores de donde es enviada a los
equipos finales. 

Los sistemas de tierras físicas y de pararrayos también forman parte


imprescindible de las instalaciones eléctricas industriales y su correcto
funcionamiento debe ser monitoreado por lo menos una vez al año para asegurar
la continuidad y mínima resistencia que ofrecen los conductores de puesta a tierra.

Toda instalación eléctrica industrial debe contar con una o varias redes de tierras
físicas conectadas entre sí a fin de asegurar que cualquier equipo, tablero
secundario o principal se mantengan protegidos. 
2.5 Normas Oficiales Mexicanas.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia
obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como
finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios
cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o
dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se
refieran a su cumplimiento y aplicación.

Las NOM deben ser revisadas cada 5 años a partir de su entrada en vigor. El
CCNNPCE deberá de analizar y, en su caso, realizar un estudio de cada NOM,
cuando su periodo venza en el transcurso del año inmediato anterior y, como
conclusión de dicha revisión y/o estudio podrá decidir la modificación, cancelación
o ratificación de estas.

NOM-001-SEDE-2012

Principios Fundamentales

● Protección para la seguridad


o Generalidades

Los requisitos establecidos en este capítulo tienen el propósito de garantizar la


seguridad de las personas, animales y los bienes contra los riesgos que puedan
resultar de la utilización de las instalaciones eléctricas.

NOTA: En las instalaciones eléctricas, existen dos tipos de riesgos mayores:

- Las corrientes de choque.

- Las temperaturas excesivas capaces de provocar quemaduras, incendios u


otros efectos peligrosos.

● Diseño
o Generalidades

Para el diseño de las instalaciones eléctricas, deben tomarse en cuenta los


siguientes factores para proporcionar:
- Protección de las personas, animales y los bienes de acuerdo con 4.1;

- Funcionamiento satisfactorio de la instalación eléctrica acorde a la utilización


prevista.

NOTA: Se recomienda tomar previsiones sobre futuras ampliaciones o


expansiones de las instalaciones, con objeto de garantizar la seguridad en las
instalaciones eléctricas.

● Selección del equipo eléctrico


o Generalidades

En las instalaciones eléctricas a que se refiere esta NOM deben utilizarse


materiales y equipos (productos) que cumplan con las normas oficiales mexicanas,
con las normas mexicanas y, a falta de éstas, ostentar las especificaciones
internacionales, las del país de origen o en su caso las del fabricante con las que
cumplen.

● Construcción, prueba inicial y verificación de las instalaciones


eléctricas

La construcción de instalaciones eléctricas debe ejecutarse por personas


calificadas y con productos aprobados. El equipo eléctrico debe instalarse de
acuerdo con sus instrucciones de instalación.

● Compatibilidad

Es conveniente que, de manera anticipada, durante la etapa de diseño de la


instalación se tomen en cuenta las características de compatibilidad, así como
posibles emisiones electromagnéticas generadas por la instalación o el equipo que
se instalará, para que el equipo de la instalación sea adecuado a las condiciones
seguras de utilización, así como al equipo que se conectará a la misma.

● Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas

Conoce las Normas Oficiales Mexicanas –NOM- (proyectos de normas, normas de


emergencia, normas definitivas), expedidas por el Gobierno Federal.
● Catálogo de Normas Mexicanas (NMX)

Encuentra el listado de las Normas Mexicanas –NMX- (proyectos de normas y


normas definitivas), expedidas por la SE u Organismos Nacionales de
Normalización (ONN).

Para demostrar que lo que se ha producido o comercializado está conforme a lo


dispuesto por la propia norma que lo rige, se inicia el proceso de Evaluación de la
Conformidad (que a su vez contiene procedimientos de certificación, verificación,
calibración, muestreo, pruebas, según sea el caso).

No cualquiera puede asegurar que un bien o servicio se ajusta a la norma. Se


requiere que una entidad de acreditación valore la competencia técnica y
confiablidad de los organismos de certificación, laboratorios de prueba,
laboratorios de calibración y unidades de verificación.

La normalización, y evaluación de la conformidad no podrían efectuarse sin el


sustento de la Metrología que asegura la exactitud de las medidas y así, es uno de
los pilares del desarrollo industrial y de la certeza de las transacciones
comerciales. Para dar máxima eficacia en materia de normalización, la Secretaría
de Economía participa en foros y organismos internacionales como son Codex
Alimentarius, Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), Comisión
Electrotécnica Internacional (IEC) y la Organización Internacional de
Normalización (ISO).
2.6 Elementos eléctricos de control industrial
En algunos procesos industriales, donde es importante obtener una seguridad y
productividad máxima, se ha encontrado que los dispositivos electrónicos de
estado sólido contribuyen a un mayor control. La invención del diodo y los
dispositivos semiconductores de estado sólido (SCR), permiten una amplia gama
de posibilidades para la aplicación de los circuitos impresos. Los dispositivos
electrónicos de estado sólido no han producido cambios en los aspectos básicos
de los procesos industriales; sin embargo, han ayudado a un mayor y más preciso
control sobre éstos.

Dentro de las aplicaciones más importantes para el control de los procesos, se


tienen las rectificaciones de estado sólido, que son esencialmente dispositivos de
estructura cristalina capaces de modificar una corriente alterna en un flujo de
corriente unidireccional.

A un dispositivo de control de corriente unidireccional se le conoce como diodo.


Para todo propósito práctico, este flujo unidireccional está considerado como el
equivalente de una corriente directa pulsante.

Este tipo de corriente directa es ampliamente usado en la industria, en


aplicaciones como: motores

de corriente directa para grúas, elevadores, molinos para rolado de acero, control
para accionamiento de motores y equipo electrónico en general.
2.6.1 Relevadores
El Relé es un interruptor operado magnéticamente. Este se activa o desactiva
(dependiendo de la conexión) cuando el electroimán (que forma parte del Relé) es
energizado (le damos el voltaje para que funcione). Esta operación causa que
exista conexión o no, entre dos o más terminales del dispositivo (el Relé).

Esta conexión se logra con la atracción o repulsión de un pequeño brazo, llamado


armadura, por el electroimán. Este pequeño brazo conecta o desconecta los
terminales antes mencionados.

Ejemplo: Si el electroimán está activo jala el brazo (armadura) y conecta los


puntos C y D. Si el electroimán se desactiva, conecta los puntos D y E.

De esta manera se puede tener algo conectado, cuando el electroimán está activo,
y otra cosa conectada, cuando está
inactivo.

Los relevadores de control se diseñan para


utilizarlos como dispositivos en circuitos
piloto, en los circuitos de control de
diferentes relevadores, contactores y otros
dispositivos. Debido a sus requerimientos más bajos de corriente y voltaje de
conmutación, los contactos pueden ser mucho más pequeños y tener menos
separación. Su potencia de operación es relativamente baja y se pueden clasificar
como relevadores de trabajo ligero, tipo sensible.

Este relevador de acción rápida de polo simple, doble tiro o vía con su bobina
diseñada para funcionar con cd. Aunque la especificación de la bobina es de
10Vcd, la armadura atrae con un voltaje aplicado considerablemente menor. El
voltaje de retención es inferior a un volt, lo que permite que este relevador también
sea utilizable en determinadas aplicaciones como detector de pérdida de campo e
indicador de la velocidad cero.

Ventajas del Relé:


- Permite el control de un dispositivo a distancia. No se necesita estar junto al
dispositivo para hacerlo funcionar.

- El Relé es activado con poca corriente, sin embargo, puede activar grandes
máquinas que consumen gran cantidad de corriente.

- Con una sola señal de control, puedo controlar varios Relés a la vez.

Tipos de relevadores

Existe gran variedad de relevadores, dependiendo


del número de contactos, de su intensidad admisible,
del tipo de corriente de accionamiento, del tiempo de
activación y desactivación, entre otros. Cuando
controlan grandes potencias se llaman contactores
en lugar de relés.

-Relés electromecánicos

-Relés de núcleo móvil

-Relé tipo reed o de lengüeta

-Relés polarizados o biestables

-Relés multisesión

-Relé de corriente alterna

-Relés de acción retardada

-Relés con retardo a la conexión

-Relé con resistor previo y capacitor en paralelo con la bobina

-Relé de dos devanados con corriente en oposición

-Relés con retardo a la desconexión

-Relé con capacitor en paralelo

-Relé con devanado adicional en cortocircuito


-Relé con devanado adicional controlado por contacto auxiliar

-Relés con retención de posición

2.6.2 Solenoides y 2.6.3 Interruptores automáticos


Solenoides
Un solenoide se define como una bobina de alambre, normalmente con la forma
de un cilindro largo, que al transportar una corriente se asemeja a un imán de
modo que un núcleo móvil es atraído a la bobina cuando fluye una corriente. Una
definición más sencilla es que un solenoide es una bobina y un núcleo de hierro
móvil usados para convertir energía eléctrica en energía mecánica.

Hay dos leyes básicas que gobiernan los solenoides:

 Ley de Faraday

 Ley de Ampere

Ley de Faraday
La tensión inducida en una bobina es proporcional al número de vueltas y a la tasa
de cambio del flujo. La corriente inducida fluye en la dirección opuesta al cambio
de flujo. El flujo no se acumula, en pocas palabras lo que entra es lo que sale.

Ley de Ampere
La fuerza magnetomotriz (fmm) alrededor de un bucle cerrado es igual a la
corriente neta encerrada por el bucle. El objetivo del diseño de solenoides es
transferir la máxima cantidad de NI (energía) desde la bobina al entrehierro de
trabajo.

Funcionamiento
El solenoide está conformado por un embobinado hueco que se encuentra dentro
de un contenedor rectangular o cilíndrico, cuyos costados suelen estar abiertos.
En uno de los costados tiene un orificio en donde el émbolo es empujado hacia
afuera. Cuando deja de alimentarse de corriente al embobinado, el émbolo
regresa a su posición original gracias a un resorte.

Cuando una corriente eléctrica fluye a través de un alambre conductor, éste


genera un campo magnético cuyos polos están determinados por la dirección del
flujo de la corriente en el embobinado. Si el émbolo está hecho de un material
ferromagnético, el campo magnético creado por el paso de la corriente en el
embobinado atraerá el émbolo hacia el centro del embobinado. Por otra parte, se
coloca un resorte para que aplique una fuerza de resistencia proporcional mientras
el émbolo entra en la cavidad rodeada por el embobinado.

Tipos de solenoides

• Solenoides giratorios
Proporcionan una carrera rotacional que se mide en grados. Algunos son
unidireccionales y otros son bidireccionales. La mayor parte tienen un retorno a
resorte para devolver la armadura (parte móvil) a la posición inicial. Los solenoides
giratorios con frecuencia se usan cuando el tamaño paquete es de la mayor
importancia y el trabajo que desempeñan se distribuye de manera más eficaz en
toda su carrera. Los solenoides giratorios tienen una fuerza/par de arranque mayor
que la de los solenoides lineales. Son más resistentes al impacto. Los solenoides
giratorios también ofrecen vida útil más larga (en número de actuaciones) que los
solenoides lineales.

Una de las aplicaciones más comunes que ayuda a ilustrar la función de un


solenoide giratorio es abrir y cerrar un obturador láser.

• Solenoides lineales
Proporcionan una carrera lineal normalmente menor de una pulgada en cualquier
dirección. Al igual que los giratorios, algunos solenoides lineales son
unidireccionales y algunos son bidireccionales. Los solenoides lineales
normalmente se clasifican como de tirar (la ruta electromagnética tira de un
émbolo hacia el cuerpo del solenoide) o de tipo de empujar en el cual el émbolo /
eje se empuja hacia afuera de la caja. Muchos tienen un retorno a resorte para
devolver el émbolo o émbolo y eje a la posición inicial. Los solenoides lineales son
dispositivos menos complejos y son significativamente menos costosos que los
productos giratorios. También ofrecen menos ciclos de vida útil y a veces tienden
a ser más grandes.
Los solenoides lineales tienen aplicaciones en electrodomésticos, máquinas
vendedoras, seguros de puerta, cambiadores de monedas, disyuntores de circuito,
bombas, aparatos médicos, transmisiones automotrices y máquinas postales, por
nombrar sólo unas cuantas.

Consideraciones de aplicación para diseñar un solenoide


1. Carrera
Al aplicar solenoides, mantenga la carrera tan breve como sea posible para
mantener el tamaño, peso y consumo de energía al mínimo.

2. Fuerza
Se aplica a productos lineales. La fuerza de arranque típicamente es más
importante que la fuerza de terminación. Se sugiere un factor de seguridad de 1.5.
Por ejemplo, una aplicación que requiera 3 libras de fuerza deberá emplear un
solenoide que proporcione al menos 4.5 libras de fuerza. La fuerza es
inversamente proporcional al cuadrado del entrehierro con los diseños de émbolo
de cara plana. El entrehierro es el espacio en el circuito magnético que permite
que la armadura se mueva sin interferencia y el flujo magnético para circular con
resistencia mínima (reluctancia).

3. Tensión
La fuente de tensión determina el devanado de bobina a usar en el solenoide
adecuado. Las clasificaciones comunes de fuente de alimentación de CD son
6,12,24,36 y 48 VCD. Solenoides de CA vs. CD – Los solenoides de CA se usan
más frecuentemente en electrodomésticos. En general los solenoides de CA se
especificaban cuando había un alto costo en la rectificación a CD. Los solenoides
de CA típicamente requieren el doble de la energía de irrupción de un solenoide
de CD equivalente. En consecuencia, para las aplicaciones de hoy en día se
eligen más solenoides de CD.

4. Corriente/Energía
La fuerza producida por un solenoide de CD es proporcional al cuadrado del
número de vueltas (N) en el devanado de bobina multiplicado por la corriente (I).
Esto determina los amperes-vueltas o NI. Los requisitos de bobina del solenoide
deben ser iguales a la fuente de alimentación.

5. Temperatura
Se debe considerar tanto la temperatura ambiente del ambiente del solenoide
como el auto calentamiento del solenoide en funcionamiento. La resistencia de la
bobina varía con la temperatura que afecta la salida de fuerza. La temperatura de
auto calentamiento está dictada por el ciclo de servicio. Cada aumento de 1° por
encima de 20° C es igual a un aumento de 0.39% de la resistencia nominal; lo que
reduce la salida de fuerza o par.

Interruptores automáticos
El interruptor automático es un dispositivo de protección contra sobrecargas y
cortocircuitos que tiene la capacidad de actuar cuando detecta la falla sin dañarse,
lo cual permite su restablecimiento una vez que se resolvió el inconveniente (a
diferencia de los fusibles)
Unidad 3 Electrónica Industrial
3.1 Introducción a la electrónica industrial analógica y digital
Se suele definir la electrónica como la rama de la ciencia y la tecnología
relacionada con el estudio y desarrollo de sistemas basados en el control del
movimiento microscópico de partículas cargadas (electrones).
La electrónica a comparación de la electricidad tiene el nivel de control,
complejidad y variedad de operaciones es superior.
Electrónica analógica
La electrónica analógica es una parte de la electrónica que estudia los sistemas en
los cuales sus variables; tensión, corriente, varían de una forma continua en el
tiempo, pudiendo tomar infinitos valores
Si una señal puede tomar todos los valores posibles en un intervalo se dice que es
continua.

Electrónica digital
La electrónica digital es una parte de la electrónica que se encarga de sistemas
electrónicos en los cuales la información está codificada en dos únicos estados. A
dichos estados se les puede llamar verdadero; o falso, o más comúnmente 1 y 0,
refiriéndose a que en un circuito electrónico digital hay dos niveles de tensión.
Son sistemas en los que tratan señales electrónicas en los que sólo se distinguen
dos posibles niveles (tensión alta o baja, corriente o no corriente, etc).
3.2 Elementos básicos de electrónica analógica

La electrónica analógica es una parte de la electrónica que estudia los sistemas en


los cuales sus variables; tensión, corriente, varían de una forma continua en el
tiempo, pudiendo tomar infinitos valores.
La electrónica analógica considera y trabaja con valores continuos pudiendo tomar
valores infinitos, podemos acotar que trata con señales que cambian en el tiempo
de forma continua porque estudia los estados de conducción y no conducción de
los diodos y los transistores que sirven para diseñar cómputos en el algebra con
las cuales se fabrican los circuitos integrados.
3.2.1. Diodos
Cuando un circuito eléctrico o electrónico requiere de una corriente directa que no
sea pulsante, sino mucho más lineal que la que permite un simple rectificador de
media onda, es posible combinar de dos a cuatro diodos rectificadores de forma
tal que la resultante sea una corriente directa (C.D.) con menos oscilaciones
residuales.

punto medio del enrollado sea siempre el polo negativo mientras el polo positivo
cambia en sus extremos cada medio ciclo de frecuencia alterna de la corriente
aplicada al circuito. Sin embargo, a la salida del circuito rectificador se obtiene
una corriente directa de onda completa.

Un puente rectificador de cuatro diodos funciona de la siguiente forma: cómo se


puede observar en la parte (A) de la ilustración, durante el primer medio ciclo
negativo (–) de la corriente que proporciona la fuente de suministro alterna (C.A.)
conectada al puente rectificador, los electrones atraviesan primero el diodo (1),
seguidamente el consumidor (R) y después el diodo (2) para completar así la
circulación de la corriente de electrones por una mitad del circuito correspondiente
al puente rectificador.

Como aclaración, al llegar los electrones en su recorrido al punto de conexión (a),


no pueden atravesar el diodo (4) porque, de acuerdo con la colocación que éste
ocupa en el circuito, bloqueará o impedirá la circulación de los electrones en ese
sentido.
Una vez que los electrones continúan su recorrido, al llegar al punto de conexión
(b), tampoco pueden atravesar el diodo (4), porque la corriente de electrones
nunca circula en dirección a su propio encuentro (de forma similar a como ocurre
con la corriente de agua en un río), sino que siempre se mueve en dirección al
polo opuesto de la fuente de suministro que le proporciona la energía eléctrica, o
sea, el polo positivo de la corriente alterna (C.A.) en este caso.

En la parte (B) de la ilustración podemos ver que la corriente alterna cambia la


polaridad y, por tanto, el sentido de circulación de los electrones. En esta ocasión,
los electrones atraviesan primeramente el diodo (3), a continuación, atraviesan el
consumidor (R) y, por último, el diodo (4) para retornar a la fuente de suministro
eléctrico y completar así el circuito. De forma similar a lo ocurrido en el ciclo
anterior, ahora el diodo (1) es el encargado de bloquearle el paso a los electrones
para que se puedan dirigir en dirección al consumidor (R), mientras que el diodo
(2) tampoco pueden atravesarlo los electrones, porque no pueden ir a su propio
encuentro, tal como ocurre en el medio ciclo anterior.
3.2.2. Transistores
Los transistores son componentes electrónicos que están presentes en casi todo
dispositivo eléctrico y electrónico. Funcionan en base a materiales
semiconductores y poseen tres terminales. Puede ser usado como amplificador o
como interruptor.

Son una parte fundamental de todos los aparatos electrónicos, tanto digitales
como análogos. En los dispositivos electrónicos se utiliza como interruptor, pero
también se usa para otras funciones que se relacionan con las memorias RAM y
puertas lógicas. En cambio, en los aparatos analógicos, se usan los transistores
como amplificadores.

Existen varios tipos de transistores entre los que tenemos los transistores
bipolares y los transistores de efecto de campo. Los primeros se fabrican mediante
la unión de tres cristales semiconductores y son los más utilizados en todo tipo de
artefactos electrónicos y analógicos.

El transistor bipolar fue inventado en 1947 en los laboratorios Bell de Estados


Unidos, lo que significó un premio Nobel para los investigadores involucrados. El
transistor de efecto de campo fue desarrollado en 1930, pero no se le encontró
ninguna aplicación útil ni era posible fabricarlos masivamente con las tecnologías
de ese entonces.

Todos hemos visto alguna vez un transistor, esos pequeños componentes que se
observan en todos los circuitos integrados: dentro de televisores, celulares,
computadoras, refrigeradores, hornos eléctricos, calculadoras, etc., etc. pero
pocos saben cómo están fabricados ni que tienen en su interior.
3.2.3. SCR Y TRIAR
Rectificador controlado de silicio (SCR)

Es un dispositivo semiconductor biestable formado por tres uniones pn con la


disposición pnpn Está formado por tres terminales, llamados Ánodo, Cátodo y
Puerta. La conducción entre ánodo y cátodo es controlada por el terminal de
puerta. Es un elemento unidireccional (sentido de la corriente es único),
conmutador casi ideal, rectificador y amplificador a la vez.

Símbolo del rectificador controlado de silicio curva característica del SCR:

Podemos ver en la curva cuatro valores importantes.


Dos de ellos provocarán la destrucción del SCR si se
superan: VRB e IMAX. VRB (Reverse Breakdown Voltage)
es, al igual que en el diodo Shockley, la tensión a partir
de la cual se produce el fenómeno de avalancha. IMAX es
la corriente máxima que puede soportar el SCR sin
sufrir daño. Los otros dos valores importantes son la tensión de
cebado VBO (Forward Breakover Voltage) y la corriente de mantenimiento IH,
magnitudes análogas a las explicadas para el diodo Shockley.

Área de disparo seguro:


En esta (Figura) se obtienen las condiciones de disparo del SCR. Las tensiones
y corrientes admisibles para el disparo se encuentran en el interior de la zona
formada por las curvas:

•Curva A y B: límite superior e inferior de la


tensión puerta-cátodo en función de la corriente
positiva de puerta, para una corriente nula de
ánodo.
•Curva C: tensión directa de pico admisible V GF.
•Curva D: hipérbola de la potencia media máxima
PGAV que no debemos sobrepasar.

 Características estáticas:
Corresponden a la región ánodo- cátodo y son los valores máximos que
colocan al elemento en un límite de sus posibilidades.
 Características dinámicas:
Tensiones transitorias. Son valores de tensión que van superpuesto a la
señal sinusoidal de la fuente de alimentación. Son de escasa duración, pero
de amplitud considerable.

Aplicaciones del SCR

Las aplicaciones de los tiristores se extienden desde la rectificación de corrientes


alternas, en lugar de los diodos convencionales hasta la realización de
determinadas conmutaciones de baja potencia en circuitos electrónicos, pasando
por los onduladores o inversores que transforman la corriente continua en alterna.
La principal ventaja que presentan frente a los diodos cuando se les utiliza como
rectificadores es que su entrada en conducción estará controlada por la señal de
puerta. De esta forma se podrá variar la tensión continua de salida si se hace
variar el momento del disparo ya que se obtendrán diferentes ángulos de
conducción del ciclo de la tensión o corriente alterna de entrada. Además, el
tiristor se bloqueará automáticamente al cambiar la alternancia de positiva a
negativa ya que en este momento empezará a recibir tensión inversa.

Por lo anteriormente señalado el SCR tiene una gran variedad de aplicaciones,


entre ellas están las siguientes:

 Controles de relevador.
 Circuitos de retardo de tiempo.
 Fuentes de alimentación
reguladas.
 Interruptores estáticos.
 Controles de motores.
 Recortadores.
 Inversores.
 Ciclo conversores.
 Cargadores de baterías.
 Circuitos de protección.
 Controles de calefacción.
 Controles de fas
Ventajas del SCR:

 Requiere poca corriente de gate para disparar una gran corriente directa


 Puede bloquear ambas polaridades de una señal de A.C.
 Bloquea altas tensiones y tiene caídas en directa pequeñas

Desventajas del SCR:

 El dispositivo no se apaga con Ig=0


 No pueden operar a altas frecuencias
 Pueden dispararse por ruidos de tensión
 Tienen un rango limitado de operación con respecto a la temperatura

El TRIAC:

Es un dispositivo semiconductor de tres terminales que se usa para controlar el


flujo de corriente promedio a una carga, con la particularidad de que conduce en
ambos sentidos y puede ser bloqueado por inversión de la tensión o al disminuir la
corriente por debajo del valor de mantenimiento. El TRIAC puede ser disparado
independientemente de la polarización de puerta, es decir, mediante una corriente
de puerta positiva o negativa.

Símbolo del TRIAC

Disparo por corriente continua.

En este caso la tensión de disparo proviene


de una fuente de tensión continúa aplicada
al TRIAC a través de una resistencia
limitadora de la corriente de puerta. Es
necesario disponer de un elemento interruptor
en serie con la corriente de disparo encargado
de la función de control, que puede ser un
simple interruptor mecánico o un transistor trabajando en conmutación. Este
sistema de disparo es el normalmente empleado en los circuitos electrónicos
alimentados por tensiones continuas cuya función sea la de control de una
corriente a partir de una determinada señal de excitación, que generalmente se
origina en un transductor de cualquier tipo

Formas de onda de los TRIACS

La relación en el circuito entre la fuente de voltaje, el triac


y la carga se representa en la FIG.7. La corriente
promedio entregada a la carga puede variarse alterando
la cantidad de tiempo por ciclo que el triac permanece en
el estado encendido. Si permanece una parte pequeña
del tiempo en el estado encendido, el flujo de corriente

En la figura (A)

Las formas de onda muestran apagado el triac durante los primeros 30 de cada
semiciclo, durante estos 30 el triac se comporta como un interruptor abierto,
durante este tiempo el voltaje completo de línea se cae a través de las terminales
principales del triac, sin aplicar ningún voltaje a la carga. Por tanto no hay flujo de
corriente a través del triac y la carga. La parte del semiciclo durante la cual existe
esta situación se llama ángulo de retardo de disparo.

En la figura (B)

Muestran las mismas formas de ondas,


pero con ángulo de retardo de disparo mayor.

Características y aplicaciones de los


TRIACS:

 El TRIAC conmuta del modo de corte al modo de conducción cuando se


inyecta corriente a la compuerta. Después del disparo la compuerta no
posee control sobre el estado del TRIAC. Para apagar el TRIAC la corriente
anódica debe reducirse por debajo del valor de la corriente de retención I h.
 La corriente y la tensión de encendido disminuyen con el aumento de
temperatura y con el aumento de la tensión de bloqueo.
 La aplicación de los TRIACS, a diferencia de los Tiristores, se
encuentra básicamente en corriente alterna. Su curva característica refleja
un funcionamiento muy parecido al del tiristor apareciendo en el primer y
tercer cuadrante del sistema de ejes. Esto es debido a su bidireccionalidad.
 La principal utilidad de los TRIACS es como regulador de potencia
entregada a una carga, en corriente alterna. 

3.2.4. Dispositivos optoelectrónicas


Son aquellos que trabajan juntamente con señales electrónicas y ópticas. Más
concretamente son capaces de transformar señales electrónicas en ópticas o
viceversa. Como ejemplo tenemos la lámpara incandescente, más comúnmente
conocida como bombillo o también un fluorescente, ambos transforman una señal
eléctrica o electrónica en luz, es decir, transforman electrones en fotones. En el
otro lado tenemos, por ejemplo, una célula solar que hace la función contraria
transforma fotones en electrones.

Hasta principios de este siglo hubo una gran controversia entre quienes afirmaban
que la luz estaba compuesta por corpúsculos, y quienes decían que la luz estaba
compuesta por ondas. Había experimentos que permitían afirmar ambas cosas.
Sólo en este siglo quedó definitivamente claro que había una dualidad onda-
corpúsculo, es decir, la luz está compuesta por paquetes de ondas individuales,
cada uno de los cuales tiene una energía determinada. Parece pues que la seña
de identidad de cada uno de estos paquetes (en adelante fotones) viene dada por
su energía, que equivale a frecuencia de vibración según

donde v es la frecuencia de vibración y h es la constante de Planck. Además,


como estamos hablando de luz, que tiene una velocidad en el vacío
tenemos que el tiempo que tardará una onda en recorrer una de sus
longitudes de onda (valga la redundancia) será el periodo de la señal, o sea, la
inversa de la frecuencia.

así pues, tenemos una relación entre energía, frecuencia y longitud de onda, de
forma que indicar una equivale a indicar las otras.

Dispositivos

Los dividiremos en dos grandes grupos, los sensores que convertirán una señal
óptica en una electrónica y los emisores que harán la labor contraria, utilizarán la
energía de los electrones para emitir fotones.
Interacción entre los semiconductores y la luz.

Absorción de luz con generación luminosa de pares electrón‐hueco. Generación


de luz por recombinación radiactiva de pares electrón‐hueco.

En un trozo de semiconductor homogéneo iluminado generación = recombinación.


La conductividad aumenta → fotorresistencia.

Dispositivos optoelectrónicos: aprovechan la interacción entre radiación luminosa y


corriente eléctrica en materiales semiconductores.
Fotorresistencias:

Las fotorresistencias son fotorreceptores con un tiempo de respuesta lento, antes


hemos visto la ventaja que esto suponía, ahora vamos a intentar cuantificarlo
definiendo la ganancia (G) que se obtiene gracias a su respuesta lenta.
Supongamos un semiconductor con forma de paralelepípedo como la figura 1.6 la
ganancia vendrá definida por cuantos electrones (huecos) vamos a poder contar
por cada par que se

genere, cuando un electrón es generado y contribuye a la conducción este viaja en


dirección al electrodo con potencial positivo, cuando llega allí la carga abandona el
semiconductor, pero como la carga tiene que mantenerse otro electrón es
suministrado desde el electrodo contrario generándose algo similar a una cinta
sinfín, la carga desaparecerá cuando se recombine con lo que la carga sigue en el
semiconductor, pero ya no participa en la conducción.
es decir, si viaja a una velocidad durante un tiempo recorrerá una distancia un
número de veces igual a G y por tanto lo contaremos G veces. Como podemos
apreciar todos los parámetros dependen del detector excepto la tensión en bornas
(V), incrementando esta tensión incrementamos la velocidad de los portadores y
por tanto la ganancia, hasta un cierto límite, ya que la velocidad tiene un máximo
para cada material (disminuye cuando aumenta por encima de cierto valor).
También la longitud es modulable en fabricación, pero si es muy pequeña la
cantidad de luz que detectamos también se reduce.

Fotodiodo

Diodo de unión pn iluminado. La no homogeneidad y los contactos metálicos


permiten la separación de electrones y huecos y su circulación por un circuito
externo.

Ya hemos visto como son las fotorresistencias y sus principales características, el


motivo que las diferenciaba era que el tiempo de recombinación de los portadores
era alto, vamos ahora a analizar como trabajar con tiempos de respuesta bajos.
Cuando el tiempo de recombinación es muy bajo la distancia recorrida por los
portadores fotogenerados será corta (ya que la velocidad máxima está limitada por
el decaimiento de la movilidad) y sólo vamos a poder detectar un portador si llega
hasta el electrodo ya que la corriente es carga por unidad de tiempo y si el par
electrón-hueco se recombina durante el trayecto se perdió la carga, esto implica
que tenemos que o bien aumentar el tiempo de vida (y estropeamos la principal
ventaja), incrementar la velocidad de los portadores, pero ya hemos visto que no
se puede incrementar mucho o disminuimos la distancia que hayan de recorrer los
portadores.
Fototransistor

El fototransistor sigue el mismo principio de funcionamiento de la fotorresistencia o


del fotodiodo, su peculiaridad consiste en su amplificación de señal debido al
efecto transistor, la foto generación de portadores se realiza en la base, los
símbolos con los que nos podemos encontrar un fototransistor podemos verlos en
la figura1.26. Hay dos símbolos (en este caso para dispositivos npn, que son los
normales)

uno con terminal de base y el otro sin él, en el primer caso la corriente que entra
por la base es la suma de la señal electrónica y la fotogenerada mientras que en el
segundo caso sólo podemos tener señal fotogenerada.
Si nos olvidamos por un momento de la señal fotogenerada el comportamiento del
dispositivo es exactamente igual que el del transistor convencional.

Un trozo de semiconductor homogéneo iluminado se calienta (Generación =


Recombinación).

Diodo de unión pn iluminado. La no homogeneidad y los contactos metálicos


permiten la separación de electrones y huecos y su circulación por un circuito
externo.

El efecto fotovoltaico consiste en la conversión directa de energía luminosa en


energía eléctrica mediante los procesos que ocurren en el interior de los
semiconductores
Diodos electroluminiscentes (LED’s)

La emisión de un fotón en un semiconductor se produce cuando un electrón se


recombina con un hueco, el fotón emitido tendrá la energía resultante de la
diferencia entre los niveles inicial y final del electrón (figura 2.1b). Este proceso es
el inverso que ocurre cuando se produce la absorción de un fotón en un fotodiodo,
donde la energía de un fotón se utiliza para generar un par electrón-hueco (figura
2.1a). Para

que un electrón se encuentre con un hueco deberemos tener electrones en la


banda de conducción y huecos en la banda de valencia cuando la situación en
reposo es que los electrones estén en la banda de valencia y los huecos en la de
conducción (mínima energía). Para tener electrones en abundancia en la banda de
conducción deberemos tener un material n, pero en este caso la banda de
valencia estará también repleta de electrones y por tanto no hay huecos para
recombinarse, igualmente si encontramos un número apreciable de huecos en la
banda de valencia es que tenemos un material p y por tanto la banda de
conducción estará llena de huecos y tampoco habrá un gran número de
recombinaciones. Por ello parece lógico que la forma de conseguir
recombinaciones de manera fácil es inyectar electrones en un material p o huecos
en un material n. La única forma de conseguir ambas cosas es mediante una
unión pn.
3.3 Elementos básicos de electrónica digital
3.3.1. Compuertas Lógicas
 Una puerta lógica, o compuerta lógica, es un dispositivo electrónico con una
función booleana. Suman, multiplican, niegan o afirman, incluyen o excluyen
según sus propiedades lógicas.

Se pueden aplicar a tecnología electrónica, eléctrica, mecánica, hidráulica y


neumática. Son circuitos de conmutación integrados en un chip. experimentaba
con relés o interruptores electromagnéticos para conseguir las condiciones de
cada compuerta lógica, por ejemplo, para la función booleana Y(AND) colocaba
interruptores en circuito en serie, ya que con uno solo de éstos que tuviera la
condición «abierto», la salida de la compuerta Y sería = 0, mientras que para la
implementación de una compuerta O (OR), la conexión de los interruptores tiene
una configuración en circuito paralelo.

Las compuertas son dispositivos que operan con aquellos estados lógicos
mencionados en el punto anterior.

Pueden asimilarse a una calculadora, por un lado, ingresas los datos, la


compuerta realiza la operación lógica correspondiente a su tipo, y finalmente,
muestra el resultado en algún display.

Cada compuerta lógica realiza una operación aritmética o lógica diferente, que se
representa mediante un símbolo de circuito.

La operación que realiza (Operación lógica) tiene correspondencia con una


determinada tabla, llamada “Tabla de Verdad”.

A continuación, vamos a analizar las diferentes operaciones lógicas una por una
comenzando por la más simple. 

La tecnología microelectrónica actual permite la elevada integración


de transistores actuando como conmutadores en redes lógicas dentro de un
pequeño circuito integrado.

El chip de la CPU es una de las máximas expresiones de este avance


tecnológico.
 En nanotecnología se está desarrollando el uso de una compuerta lógica
molecular, que haga posible la miniaturización de circuitos.

Tipos de compuertas lógicas

 Lógica Positiva

En esta notación al 1 lógico le corresponde el nivel más alto de tensión y al 0


lógico el nivel más bajo, pero que ocurre cuando la señal no está bien definida.

habrá que conocer cuáles son los límites para cada tipo de señal (conocido como
tensión de histéresis), en este gráfico se puede ver con mayor claridad cada
estado lógico y su nivel de tensión.

 Lógica Negativa

Aquí ocurre todo lo contrario, es decir, se representa al estado “1” con los niveles
más bajos de tensión y al “0” con los niveles más altos.

 Compuerta negadora
Se trata de un amplificador inversor, es decir, invierte el dato de entrada y lo saca
sobre una salida de baja impedancia, que admite la carga de varias compuertas
en paralelo, o de un display de baja impedancia;

por ejemplo, si se pone su entrada a 1 (nivel alto) se obtiene una salida 0 (o nivel
bajo), y viceversa. Esta compuerta dispone de una sola entrada que llamaremos
A. Su operación lógica genera una salida S igual a la entrada A invertida.

La tabla de verdad nos indica que la salida S siempre es el estado contrario al de


la entrada A.

La ecuación matemática binaria indica que la salida S es siempre igual a la


entrada negada lo que se representa con la rayita sobre la A.

 Compuerta AND

Una compuerta AND tiene dos entradas como mínimo y su operación lógica es un
producto de ambas entradas.

El lector no se debe confundir porque las operaciones lógicas pueden no


concordar con las aritméticas, aunque en este caso particular coincidan.

Su salida será alta si sus dos entradas están a nivel alto.

El nombre aclara la función. Deben estar altos A y B para que se levante S. Una
aplicación de esta compuerta puede ser un sistema de seguridad para un
balancín. Para evitar que las manos del operario estén dentro de la zona de
presión, se colocan dos pulsadores que ponen un uno en cada entrada.
Los pulsadores están bien separados entre sí. Recién cuando el operario los
pulse aparece un uno en la salida que opera el relay del motor.

 Compuerta “O”

Al igual que la anterior posee dos entradas como mínimo y la operación lógica,
será una suma entre ambas.

Aquí podemos ver que la operación aritmética no coincide con la lógica ya que la
última condición de la tabla de verdad es 1+1=1 y en la operación aritmética seria
1+1=2.

La operación lógica O es inclusiva; es decir que la salida es alta si una sola de las
entradas es alta o inclusive si ambas lo son.

Es decir, basta que una de las entradas sea 1 para que su salida también lo sea.
Deben ser altas A “o” B o ambas al mismo tiempo, para que la salida sea alta.

Un ejemplo de uso puede ser que se desee que un motor se opere con una
pequeña llave desde una oficina, o en forma local desde al lado del motor; pero no
se desea que el motor se apague, si se cierran las dos llaves.

La salida debe comandar al contactor del motor y las llaves de entrada deben
conectar la tensión de fuente a las entradas.

 Compuerta OR-EX

En nuestro caso la OR Exclusiva tiene dos entradas (pero puede tener más) y
lo que hará con ellas será una suma lógica entre “A” por “Invertida y “A
“invertida por “B”.
Todo un lío si consideramos su fórmula, pero su tabla de verdad es muy
sencilla y su descripción también, ya que la salida será alta solo si una de las
entradas lo es, pero no lo es, si lo son las dos al mismo tiempo.

Como ejemplo recurrimos al caso anterior pero donde deseamos que si la


maquina se opera en forma local no pueda operarse también en forma remota.
Estas serían básicamente las compuertas más sencillas.
3.3.2. Tablas de verdad
La tabla de verdad es la principal herramienta a la hora
de realizar circuitos de electrónica digital así como
también para los automatismos eléctricos, razón por la
cual se debe procurar estudiarla lo mejor posible.

De la tabla de verdad se obtendrá el circuito digital que


se ha planeado realizar, en ella se verán solo ceros y
unos, que van a representar estados como pueden ser
abierto, cerrado, inactivo, activo, corte, saturación, falso,
verdadero, bajo, alto, low, high, 0V, 5V, etc

¿Cómo obtener la tabla de verdad?

En un circuito digital (se le llama así porque solo se trabaja con dígitos, en este
caso solo el cero y el uno) se tienen señales de entrada y señales de salida, las
cuales sólo pueden estar en uno de dos estados que se representan con el 0 o el
1, no existen mas valores, son los únicos valores numéricos que se utilizan; al
circuito por el cual tienen que pasar las señales de entrada se llama circuito lógico,
a las entradas que en la figura se representan con A, B, ..., se les conoce como
variables lógicas de entrada, variables de entrada o simplemente entradas
digitales, lo mismo para las salidas que en la figura se representan como X, Y, ...,
se las conoce como variables lógicas de salida, variables de salida o también solo
como salidas digitales.

Si el circuito lógico es un circuito digital electrónico, este estará formado por


compuertas lógicas las cuales son conocidas  como compuertas NOT, OR y AND;
si el circuito lógico está formado por reles, contactares, pulsadores, interruptores
entre muchos otros que trabajan con contactos abierto o cerrados, se le llama
circuito de lógica cableada, que es la utilizada en muchos automatismos eléctricos.

La tabla de verdad permite representar como es que las señales de salida de un


circuito lógico dependen de las señales de entrada, mediante la tabla  de verdad
se ve cómo serán los niveles lógicos de las salidas esto es 0 o 1, dependiendo de
los niveles lógicos 0 o 1 que estén presentes en las entradas, estos niveles lógicos
se pueden manipular mediante el uso de los números binarios.

La tabla de verdad está compuesta por una serie de filas


y columnas, las  columnas se dividen en dos partes una
será para representar las entradas del circuito digital y la
otra para representar las salidas; en el lado izquierdo
están las columnas donde se representan los estados
de las entradas digitales, la cantidad de estas columnas
serán iguales al número de entradas digitales que se
tengan para el circuito, lo mismo ocurre para el caso de
las salidas digitales, la cantidad de salidas dependerá de
lo que se quiere que haga el circuito.

En las filas que corresponden a la parte de las entradas, se representan las


diferentes combinaciones de ceros y unos que se pueden tener en el caso de las
entradas, en las filas de las salidas se representa los resultados que se quiere
obtener  para las diversas
combinaciones de las entradas.

Se pueden usar los números binarios


para representar las combinaciones de
las entradas, la cantidad de entradas
será el número de bits del que se
compone el numero binario que
represente a una combinación de entradas.  La cantidad de formas en que se
pueden combinar los ceros y unos en las entradas será 2 elevado al número de
entradas (número de bits), para "n" entradas se tendrán 2n combinaciones
posibles de ceros y unos, esto representa números binarios entre 0 y 2n-
1 formados por n bits.

En cuanto a las salidas, los bits que le correspondan dependerán de lo que se


quiere que haga el circuito, un ejemplo puede ser el que sigue a continuación,
donde las salidas representan lo que se quiere que haga el circuito dependiendo
de los valores que están presentes en las entradas

Como se puede ver en la figura, en la


salida X se tendrá un 1 solo para el caso
cuando la entrada A sea 0 y la entrada B
sea 1, para las demas combinaciones de
las entradas  X será 0, en la tabla de
verdad se ve como esta salida depende
de los niveles lógicos que se encuentren
presentes en las entradas

La salida Y será 1 cuando A sea 0 y


cuando B sea 0, o también cuando A sea
1 y B sea 1, en los demás casos la salida
Y será 0, se ve también que la salida
depende de los valores 0 o 1 que estén presentes en las entradas.

3.3.3. Temporizadores
Un temporizador es un aparato con el que podemos regular la conexión ó
desconexión de un circuito eléctrico después de que se ha programado un
tiempo.  El elemento fundamental del temporizador es un contador binario,
encargado de medir los pulsos suministrados por algún circuito oscilador, con una
base de tiempo estable y conocida. El tiempo es determinado por una actividad o
proceso que se necesite controlar.
Se diferencia del relé, en que los contactos del temporizador no cambian de
posición instantáneamente.
Tipos:

De conexión: el temporizador recibe tensión y mide un tiempo hasta que libera los
contactos

De desconexión: cuando el temporizador deja de recibir tensión al cabo de un


tiempo, libera los contactos

Hay diversos tipos de temporizadores desde los que son usados en el hogar para
cocinar, hasta los que son usados en la automatización de procesos de
industriales, tienen diferentes clases de componentes que tienen como fin la
misma función, pero cada uno sirve para algún proceso en específico:
Temporizador térmico que actúa por calentamiento de una lámina bimetálica, el
tiempo se determina por la curva que adquiere la lámina.
Temporizador neumático, está basado en la acción de un fuelle que se comprime
al ser accionado por un electroimán. El fuelle ocupa su posición que lentamente,
ya que el aire entra por un pequeño orificio, al variar el tamaño del orificio cambia
el tiempo de recuperación y por consecuencia la temporización.
Temporizador electrónico, el principio es la descarga de un condensador mediante
una resistencia. Por lo general se emplean condensadores electrolíticos.
Temporizador magnético, se obtiene ensartando en el núcleo magnético, un tubo
de cobre

Temporizador analógico

El temporizador, o programador analógico, es un elemento que ofrece la


posibilidad de usar cualquier dispositivo eléctrico de forma programada, activarlo y
desactivarlo a las horas que queremos, sin necesidad de estar presentes. Es una
buena forma de ahorrar con un aparato como un termo eléctrico

Temporizador digital

Un temporizador digital permite controlar a través de una pantalla la conexión o


desconexión de un dispositivo a una hora determinada, en un número
determinado de horas; Todo depende del tipo de temporizador y programas que
tenga
3.3.4. Contadores
Es todo circuito o dispositivo que genera una serie de combinaciones a sus
salidas sincronizadas por una señal de reloj externo.

Un contador es un circuito en el que sus salidas siguen una secuencia fija que
cuando acaba vuelve a empezar, o circuitos que reciben sus datos en forma serial
ordenados en distintos intervalos de tiempo. Los pulsos de entrada pueden ser
pulsos de reloj u originarse en una fuente externa y pueden ocurrir a intervalos de
tiempo fijos o aleatorios. El número de salidas limita el máximo número que se
puede contar.

Clasificaciones:

Según el comportamiento con la señal de reloj:

-Contadores asincrónicos.

-Contadores sincrónicos.

Según el formato de salida del conteo:

-Binario.

-Arbitrario.

Según sentido de conteo:

-Conteo ascendente ó progresivo.

-Conteo descendente ó regresivo.

CONTADOR ASINCRÓNICO:

 Formado en principio por Flip-Flops y lógica combinatoria adicional.


 Se llaman así ya que la señal externa de reloj en general se conecta a la
entrada de un solo Flip-flop y se propaga luego internamente.
 La ventaja es su sencillez. Su principal desventaja es su limitada velocidad
de respuesta que depende fuertemente de la cantidad de bits que maneje.

CONTADOR SINCRÓNICO:

 Formado en principio por Flip-Flops y lógica combinatoria adicional.


 Se llaman así ya que la señal externa de reloj en general se conecta a las
entradas de reloj de todos los Flip-flop simultáneamente.
 La ventaja es su mayor velocidad de respuesta respecto al asincrónico.
 Su relativa desventaja es su mayor complejidad circuital y consumo de
energía.
3.3.5. Sumadores
Los sumadores son circuitos muy utilizados en muchos tipos de sistemas digitales
en los que se procesan datos numéricos. Para comprender su diseño y
funcionamiento se parte del diseño de un semisumador.

Sumador binario de acarreo en cascada (ripple-carry adder)

Conectando los Sumadores Completos necesarios se logra el circuito que realiza


la suma de dos números binarios de n bits. La salida del acarreo de cada sumador
completo se conecta a la entrada de acarreo de la siguiente etapa de orden
inmediatamente superior. Así, la suma y el acarreo de salida de cualquier etapa no
se puede generar hasta que esté disponible el acarreo de la etapa anterior. Por lo
tanto, el resultado de la operación no podrá “leerse” hasta que se hayan generado
todos los acarreos de todas las etapas.

Sumador rápido – sumador con acarreo anticipado (fast-adder)

Existe un método que permite acelerar el proceso de adición eliminando ese


retardo del acarreo serie. Es el denominado acarreo anticipado y consiste en
modificar la estructura del circuito.
Unidad 4: Campo de aplicación de la electricidad y electrónica
Industrial
4.1 Sensores y transductores eléctricos
Sensores.
Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas,
llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas.
Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad
lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza,
torsión, humedad, pH, etc.

Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica, una capacidad
eléctrica (como en un sensor de humedad), una Tensión eléctrica (como en un
termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.

Un sensor se diferencia de un transductor en que el sensor está siempre en


contacto con la variable de instrumentación con lo que puede decirse también que
es un dispositivo que aprovecha una de sus propiedades con el fin de adaptar la
señal que mide para que la pueda interpretar otro dispositivo.

Por ejemplo el termómetro de mercurio que aprovecha la propiedad que posee el


mercurio de dilatarse o contraerse por la acción de la temperatura.

Un sensor también puede decirse que es un dispositivo que convierte una forma
de energía en otra.

Áreas de aplicación de los sensores:

 Industria automotriz
 Industria aeroespacial
 Medicina
 Industria de manufactura
 Robótica

Los sensores pueden estar conectados a una computadora para obtener ventajas
como son el acceso a una base de datos, la toma de valores desde el sensor, etc.
CARACTERISTICAS.

Rango de medida: dominio en la magnitud medida en el que puede aplicarse el


sensor.

 Precisión: es el error de medida máximo esperado.


 Offset o desviación de cero: valor de la variable de salida cuando la variable
de entrada es nula. Si el rango de medida no llega a valores nulos de la
variable de entrada, habitualmente se establece otro punto de referencia
para definir el offset.
 Linealidad o correlación lineal.
 Sensibilidad de un sensor: relación entre la variación de la magnitud de
salida y la variación de la magnitud de entrada.
 Resolución: mínima variación de la magnitud de entrada que puede
apreciarse a la salida.
 Rapidez de respuesta: puede ser un tiempo fijo o depender de cuánto varíe
la magnitud a medir. Depende de la capacidad del sistema para seguir las
variaciones de la magnitud de entrada.
 Derivas: son otras magnitudes, aparte de la medida como magnitud de
entrada, que influyen en la variable de salida. Por ejemplo, pueden ser
condiciones ambientales, como la humedad, la temperatura u otras como el
envejecimiento (oxidación, desgaste, etc.) del sensor.
 Repetibilidad: error esperado al repetir varias veces la misma medida.

TIPOS DE SENSORES.

 Sensores de presencia  Sensores de caudal


 Sensores de temperatura  Sensores de nivel.
 Sensores de Humedad
 Sensores de Presión
 Sensores de Posición Transductores
 Sensores de velocidad
Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado
tipo de energía de entrada, en otra de diferente a la salida. El nombre del
transductor ya nos indica cual es la transformación que realiza (por ejemplo
electromecánica, transforma una señal eléctrica en mecánica o viceversa).

Es un dispositivo usado principalmente en la industria, en la medicina, en la


agricultura, en robótica, en aeronáutica, etc. para obtener la información de
entornos físicos y químicos y conseguir (a partir de esta información) señales o
impulsos eléctricos o viceversa. Los transductores siempre consumen algo de
energía por lo que la señal medida resulta debilitada.

CARACTERISTICAS.

Un transductor:

1. Produce un sonido
2. Modifica un sonido
3. Almacena un sonido
4. Convierte energía de un tipo en energía de otro tipo

Los transductores directos cumplen la ley de reciprocidad.

Características

 Rango de operación
 Sensibilidad
 Compatibilidad
 Robustez
 Características de la señal de salida

Tipos de transductores.
 Transductor electro acústico  Transductor fotoeléctrico
 Transductor electromagnético  Transductor magnetoestrictivo
 Transductor electromecánico  Transductor piezoeléctrico
 Transductor electroquímico  Transductor radio acústico
 Transductor electrostático
4.2 Conceptos de electro neumática y simbología
Electro neumático
Es la aplicación en donde combinamos dos importantes ramos de la
automatización como son la neumática (Manejo de aire comprimido) y
electricidad y/o la electrónica.

En electro neumática, la energía eléctrica sustituye a la energía neumática el


elemento natural para la generación y transmisión de las señales de control
que se ubican en los sistemas de mando.

Los elementos nuevos y/o diferentes que entran en juego están constituidos
básicamente para la manipulación y acondicionamiento de las señales de
voltaje y corriente que deberán de ser transmitidas a dispositivos de conversión
de energía eléctrica a energía neumática para lograr la activación de los
actuadores neumáticos.

 Sus ventajas: Mediana fuerza (porque se pueden lograr fuerzas mucho


mas altas con la hidráulica). Altas velocidades de operación. Menos
riesgos de contaminación por fluidos (especialmente si se utiliza en la
industria de alimentos o farmacéutica). Menores costos que la hidráulica
o la electricidad neta.
 Desventajas: alto nivel sonoro. No se pueden manejar grandes fuerzas.
El uso del aire comprimido, si no es utilizado correctamente, puede
generar ciertos riesgos para el ser humano. Altos costos de producción
del aire comprimido.

Dispositivos eléctricos
El conjunto de elementos que debemos de introducir para lograr el
accionamiento de los actuadores neumáticos es básicamente:

 Elementos de retención
 Interruptores mecánicos de final de
carrera.
 Relevadores.
 Válvulas electro neumáticas
Elementos de retención

Son empleados, generalmente, para generar


la señal de inicio del sistema, o en su defecto,
para realizar paros, ya sea de emergencia o
sólo momentáneos. El dispositivo más común
es el botón pulsador.

Interruptores mecánicos de final de carrera

Estos interruptores son empleados, generalmente, para detectar la presencia o


ausencia de algún elemento, por medio del contacto mecánico entre el
interruptor y el elemento a ser detectado.

Relevadores

Son dispositivos eléctricos que ofrecen la


posibilidad de manejar señales de control del
tipo on/off. Constan de una bobina y de una
serie de contactos que se encuentran normalmente abiertos o cerrados. El
principio del funcionamiento es el de hacer pasar corriente por una bobina
generando un campo magnético que atrae a un inducido, y éste a su vez, hace
conmutar los contactos de salida.

Son Ampliamente utilizados para regular secuencias lógicas en donde


intervienen cargas de alta impedancia y para energizar sistemas de alta
potencia.

K1 identifica al relevador número uno. A1 y A2 identifican a las terminales del


relevador. La numeración identifica a la primera cifra con la cantidad de
contactos, mientras que la segunda cifra (3 y 4) indican que se trata de
contactos normalmente abiertos. Para contactos normalmente cerrados se
emplean en las segundas cifras los números 1 y 2, respectivamente.
Válvulas

El dispositivo medular en un circuito electro neumático es la válvula electro


neumática. Esta válvula realiza la conversión de energía eléctrica, proveniente
de los relevadores a energía neumática, transmitida a los actuadores o a
alguna otra válvula neumática.

Esencialmente, consisten en una válvula neumática a la cual se le adhiere una


bobina sobre la cual se hace pasar una corriente para generar un campo
magnético que, finalmente, generará la conmutación en la corredera interna de
la válvula, generando así el cambio de estado de trabajo de la misma,
modificando las líneas de servicio.

Simbología Electroneumática
4.3 Funcionamiento y características principales del PLC
Un autómata programable industrial (API) o Programable logic controller (PLC),
es un equipo electrónico, programable en lenguaje no informático, diseñado
para controlar en tiempo real y en ambiente de tipo industrial, procesos
secuenciales. Un PLC trabaja en base a la información recibida por los
captadores y el programa lógico interno, actuando sobre los accionadores de
la instalación.

Imagen 4.3- Estructura general de


los PLC

Campos de aplicación

El PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de


aplicación muy extenso. La constante evolución del hardware y software amplía
constantemente este campo para poder satisfacer las necesidades que se
detectan en el espectro de sus posibilidades reales.

Su utilización se da fundamentalmente en aquellas instalaciones en donde es


necesario un proceso de maniobra, control, señalización, etc., por tanto, su
aplicación abarca desde procesos de fabricación industriales de cualquier tipo a
transformaciones industriales, control de instalaciones, etc. Sus reducidas
dimensiones, la extremada facilidad de su montaje, la posibilidad de almacenar
los programas para su posterior y rápida utilización, la modificación o alteración
de los mismos, etc., hace que su eficacia se aprecie fundamentalmente en
procesos en que se producen necesidades tales como:

o Espacio reducido
o Procesos de producción periódicamente cambiantes
o Procesos secuenciales
o Maquinaria de procesos variables
o Instalaciones de procesos complejos y amplios
o Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso

Ejemplos de aplicaciones generales:

o Maniobra de máquinas
o Maquinaria industrial de plástico
o Máquinas transfer
o Maquinaria de embalajes
o Maniobra de instalaciones:
o Instalación de aire acondicionado, calefacción...
o Instalaciones de seguridad

Señalización y control:

o Chequeo de programas
o Señalización del estado de procesos

Ventajas e inconvenientes

No todos los autómatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica cableada,
ello es debido, principalmente, a la variedad de modelos existentes en el
mercado y las innovaciones técnicas que surgen constantemente. Tales
consideraciones me obligan e referirme a las ventajas que proporciona un
autómata de tipo medio.

Ventajas

o Menor tiempo empleado en la elaboración de proyectos debido a


que:
o No es necesario dibujar el esquema de contactos
o No es necesario simplificar las ecuaciones lógicas, ya que, por lo
general la capacidad de almacenamiento del módulo de memoria
es lo suficientemente grande.
o La lista de materiales queda sensiblemente reducida, y al elaborar
el presupuesto correspondiente eliminaremos parte del problema
que supone el contar con diferentes proveedores, distintos plazos
de entrega.
o Posibilidad de introducir modificaciones sin cambiar el cableado ni
añadir aparatos.
o Mínimo espacio de ocupación.
o Menor coste de mano de obra de la instalación.
o Economía de mantenimiento. Además de aumentar la fiabilidad
del sistema, al eliminar contactos móviles, los mismos autómatas
pueden indicar y detectar averías.
o Posibilidad de gobernar varias máquinas con un mismo autómata.
o Menor tiempo para la puesta en funcionamiento del proceso al
quedar reducido el tiempo cableado.
o Si por alguna razón la máquina queda fuera de servicio, el
autómata sigue siendo útil para otra máquina o sistema de
producción.

Inconvenientes

Como inconvenientes podríamos hablar, en primer lugar, de que hace falta un


programador, lo que obliga a adiestrar a uno de los técnicos en tal sentido, pero
hoy en día ese inconveniente está solucionado porque las universidades ya se
encargan de dicho adiestramiento. El coste inicial también puede ser un
inconveniente.

Funciones básicas de un PLC

o Detección: Lectura de la señal de los captadores distribuidos por


el sistema de fabricación.
o Mando: Elaborar y enviar las acciones al sistema mediante los
accionadores y preaccionadores.
o Dialogo hombre maquina: Mantener un diálogo con los operarios
de producción, obedeciendo sus consignas e informando del
estado del proceso.
o Programación: Para introducir, elaborar y cambiar el programa de
aplicación del autómata. El dialogo de programación debe permitir
modificar el programa incluso con el autómata controlando la
máquina.

Nuevas Funciones

Redes de comunicación: Permiten establecer comunicación con otras partes


de control. Las redes industriales permiten la comunicación y el intercambio de
datos entre autómatas a tiempo real. En unos cuantos milisegundos pueden
enviarse telegramas e intercambiar tablas de memoria compartida.

Sistemas de supervisión: También los autómatas permiten comunicarse con


ordenadores provistos de programas de supervisión industrial. Esta
comunicación se realiza por una red industrial o por medio de una simple
conexión por el puerto serie del ordenador.

Control de procesos continuos: Además de dedicarse al control de sistemas de


eventos discretos los autómatas llevan incorporadas funciones que permiten el
control de procesos continuos. Disponen de módulos de entrada y salida
analógicas y la posibilidad de ejecutar reguladores PID que están programados
en el autómata.

Entradas- Salidas distribuidas: Los módulos de entrada salida no tienen por


qué estar en el armario del autómata. Pueden estar distribuidos por la
instalación, se comunican con la unidad central del autómata mediante un
cable de red.

Buses de campo: Mediante un solo cable de comunicación se pueden conectar


al bus captadores y accionadores, reemplazando al cableado tradicional. El
autómata consulta cíclicamente el estado de los captadores y actualiza el
estado de los accionadores.
Funcionamiento

1. Cada ciclo comienza con un trabajo interno de mantenimiento del PLC como
el control de memoria, diagnostico etc. Esta parte del ciclo se ejecuta muy
rápidamente de modo que el usuario no lo perciba.

2. El siguiente paso es la actualización de las entradas. Las condiciones de la


entrada de los SMs se leen y convierten en señales binarias o digitales. Estas
señales se envían a la CPU y se guardan en los datos de la memoria.

3. Después, la CPU ejecute el programa del usuario, el cual ha sido cargado


secuencialmente en la memoria (cada instrucción individualmente). Durante la
ejecución del programa se generan nuevas señales de salida.

4. El último paso es la actualización de las salidas. Tras la ejecución de la


última parte del programa, las señales de salida (binaria, digital o analógica) se
envían a la SM desde los datos de la memoria. Estas señales son entonces
convertidas en las señales apropiadas para las señales de los actuadores. Al
final de cada ciclo el PLC comienza un ciclo nuevo
4.4 Programación básica del PLC
Programación estructurada
Es la forma clásica de programar en forma secuencial. Podríamos decir que es
lo contrario a la programación orientada a objetos (clases, eventos).

La programación estructurada utiliza solo 3 tipos de estructuras:

*Secuencias

*Selección (instrucción condicional)

*Interacción (repetición condicional)

Cada una de estas estructuras puede a su vez contener otras de estas mismas
estructuras, a esto se le llama “anidamiento”.

Programación modular
La programación modular consiste en dividir un programa en módulos o sub-
programadas con el fin de hacerlo más legible y manejable.

Históricamente la programación, es una evolución de la programación


estructurada, para solucionar problemas de programación más grande y
complejos.

La programación modular, consiste en dividir un problema complejo en varios


sub- problemas más simples, y esto a su vez e otros sub problemas más
simples. Esto hace hasta obtener subproblemas lo suficientemente simples
como para poder ser resueltos fácilmente.

Lenguaje de programación
El estándar internacional define los siguientes lenguajes de programación:
*Instruction List (IL) texto
*Ladder (LD) grafico
*Function block diagram (FBD) grafico
*Structured tes (ST) texto
El lenguaje instruction list no es mas que la representación en forma de texto
del lenguaje gráfico “Ladder”. Es el mas antiguo de los lenguajes de
programación d PLC

El lenguaje Ladder (“escalera”), es un lenguaje de programación gráfico muy


popular, ya que está basado en los clásicos esquemas de control eléctricos con
reles.

El lenguaje Función block diagrama es un lenguaje gráfico, que describe una


función entre las variables de entrada y variables de salida, como un conjunto
de bloques elementales, que están conectados por la línea de conexión.

El lenguaje structured text es un lenguaje de alto nivel, que es estructurado en


bloques y sintácticamente similar a pascal.
4.5 Proyecto de electricidad y electrónica industrial
Proyectos de electricidad

La electricidad es uno de los recursos básicos para nuestra supervivencia.


Puede ser de dos tipos: natural, cuando su fuente de producción es la
naturaleza; o artificial, en caso de que sea la acción del hombre la que
intervenga para convertirla, transformarla o usarla para una función
determinada.

En este último caso, dicho proceso sólo es posible si se pone en marcha una
serie de acciones coordinadas y orientadas a un fin específico; es decir, que
formen parte de lo que llamamos proyecto de electricidad.

Desde hace siglos, pero especialmente en los últimos tres, el hombre se ha


dedicado a la producción de electricidad artificial para el funcionamiento de
máquinas, sistemas de transporte, artefactos o alta tecnología, entre otras
necesidades.

Esto, si bien nos ha ofrecido innumerables beneficios en nuestro día a día,


también ha provocado nuestra dependencia a la energía, cuya capacidad de
renovación está en entredicho. Actualmente se habla, incluso, de formas de
producción de electricidad más sostenibles o del tránsito a otros tipos de
energía.

Pequeños y grandes proyectos de electricidad

Los proyectos de electricidad no sólo tienen que ver con aquellas grandes
obras o construcciones de largo alcance.

También están reflejados en pequeños sistemas de los que nos beneficiamos


día a día y que, sin embargo, apenas notamos.

O dicho de otra forma: un proyecto de este tipo se orienta al diseño y la puesta


en marcha de soluciones relacionadas con la producción de electricidad o su
consumo. No importa el contexto; en esta categoría entran tanto la instalación
de una nueva red eléctrica de una vivienda familiar como la sustitución del
alumbrado público en una ciudad como Nueva York.
Por supuesto, el nivel de impacto y el número de tareas previstas los
convertirán en proyectos más o menos complejos.

En el primer ejemplo, los beneficiarios sólo serán los miembros de la familia de


esa vivienda; en el segundo, serán todos los habitantes de la ciudad. Los hay
de corto, mediano y largo alcance.

Principales características del proyecto de electricidad

Dicho lo anterior, ahondemos más en la esencia de estos proyectos, que se


definen por ciertas características y elementos del contexto:

a) Parten de un problema o necesidad.

A diferencia de los proyectos que usan el método científico, los de electricidad


no intentan demostrar nada; su objetivo es plantear soluciones o desarrollar
sistemas ante una necesidad que se ha detectado en un contexto específico.

b) Requiere un plan de acción.

Al ser proyectos necesariamente prácticos, es indispensable que sus


responsables elaboren un plan de acción en el que se incluyan plazos, tareas y
recursos necesarios. Del mismo modo, se deben definir los grupos de trabajo y
los roles de cada integrante.

c) Uso de materiales.

Por esto mismo, es indispensable que se realice una descripción detallada de


los materiales para la ejecución de tareas. Recuerda, son proyectos que actúan
sobre el terreno.

d) Pueden formar parte de proyectos más grandes.

En algunos casos, los proyectos de electricidad ocupan un segundo o tercer


renglón en procesos más complejos, como es el caso de las construcciones de
edificios o las obras de gran complejidad. Cuando es así, la instalación de
redes eléctricas o de fuentes de energía es apenas un recurso complementario.

Proyecto de electrónica industrial.


El campo de la ingeniería es, sin duda, uno de los más amplios y complejos
que existen. Y es que la ingeniería se divide en múltiples y variadas ramas,
entre las que se encuentran la ingeniería civil, la ingeniería ambiental, la
química, industrial o la mecánica, por mencionar algunas.

Dentro de estas ramas, se halla también la ingeniería electrónica, rama que se


encuentra íntimamente relacionada con otros campos, como el de la robótica,
la electrónica o la programación industrial.

Los profesionales que se especializan en esta área adquieren las


competencias mínimas necesarias para desarrollar proyectos de electrónica de
diversa índole.

Sin embargo, muchos de ellos no adquieren durante su formación universitaria


las habilidades y destrezas necesarias para gestionar de forma eficaz este tipo
de proyectos.

Pasos para gestionar un proyecto electrónico

La gestión de proyectos va mucho más allá del diseño de circuitos o de


sistemas de electricidad. En la gestión de proyectos intervienen múltiples
variables que hay que tener en cuenta, por lo que, además de los
conocimientos técnicos y teóricos necesarios, es preciso potenciar otros
conocimientos y habilidades para que el proyecto tenga éxito. Los principales
pasos que todo buen gestor de proyectos debe tener en cuenta son:

1. Planificación y programación.

El primer paso para poner en marcha un proyecto es una eficaz planificación.


Para ello, lo primero será tener claro los objetivos del proyecto, la meta final
que se pretende.

Es imprescindible llevar a cabo un análisis inicial previo para conocer la


situación de partida y la viabilidad del proyecto antes de comenzar.

En esta primera fase, se ha de realizar una descripción pormenorizada de las


necesidades que se tiene. Es importante que en el documento de planificación
se indique con precisión datos como:
Los recursos.

Además de hacer un balance de los recursos necesarios para poner en marcha


el proyecto y concluirlo de manera eficaz, es necesario hacer un recuento de
aquellos otros recursos que la empresa ya dispone.

El presupuesto disponible.

Es uno de los datos más importantes, pues repercute de forma directa en el


éxito del proyecto. Junto al presupuesto disponible, se debe realizar un cálculo
de los costes y gastos previstos antes de comenzar a desarrollar el proyecto.

El plazo de entrega o fin. Todo proyecto está limitado en el tiempo, por eso, es
conveniente que se concreten diversos plazos para que el proyecto se
entregue dentro de la fecha acordada y no se demore en el tiempo.

Gestión de riesgos. Identificar los riesgos ayuda a planificar soluciones y


alternativas, por eso, en ningún plan debería faltar este apartado.

Condiciones del proyecto.

Además del coste o de los plazos, los proyectos pueden verse limitados por
otra serie de condiciones o requisitos que los técnicos deben cumplir.

Es importante que estas condiciones se reflejen en el documento de


planificación para garantizar su cumplimiento.

2. Ejecución.

La segunda fase será la puesta en marcha del proyecto. La idea es que


durante este periodo se ejecuten las acciones programadas en la fase anterior,
sin embargo, la realidad es que muchas veces surgen imprevistos que hacen
que el plan no salga según lo acordado.

Una adecuada planificación y una eficaz gestión de riesgos son clave para que
el proyecto no fracase.

3. Seguimiento, evaluación y cierre del proyecto


Se podría considerar como el último paso, aunque en realidad no es así, pues
los proyectos suelen ser procesos continuos y susceptibles de mejora. En los
proyectos de electrónica, la evaluación debe ser un proceso continuo, para
garantizar el buen funcionamiento del sistema o el circuito a desarrollar
Conclusión
Como ingenieros industriales, es de suma importancia conocer de manera
optimizada el funcionamiento de diferentes aparatos y dispositivos electrónicos
industriales, además de conocer la estructura y funcionamiento básico de
maquinaria, herramientas, equipos e instrumentos de medición y control,
convencionales y de vanguardia.

Ahora bien, es totalmente necesario saber cómo instalar y poner en marcha la


maquinaria y equipo que se usa en las diferentes fábricas, maquilas, entre
otras. Por consiguiente, es de gran importancia determinar la relación existente
entre la corriente ¿, el voltaje y potencia, ya que esto es como la base para
aprender a manejar y conocer totalmente el funcionamiento de un circuito
eléctrico.
Referencias Bibliográficas
Unidad 1
(Principios de Electricidad y Electrónica l, 2ª edición, Antonio Hermosa Donate,
España, 2005)
(Paul tippens, 7tima edición, Mc Graw Hill, Mexico, 2011)
(Electricidad industrial, 2a edición, Chester L. Dawes, editorial: Reverté S.A,
España, 1981)
https://www.espaciohonduras.net/instalaciones-electricas/tipo-de-diagramas-electricos
https://www.areatecnologia.com/electricidad/planos-de-electricidad.html
https://electrotec.blog/como-es-un-diagrama-electrico/

(Ayllón Fandiño, E. (1987). Fundamentos de la teoría de los circuitos eléctricos


II. La Habana: Pueblo y Educación.)

(Física, conceptos y aplicaciones. 6.ª edición. Chile: Mcgraw-Hill.)

Unidad 2

Web Grafías
FRANCOR. (1 de Octubre de 2014). Instalaciones Eléctricas Industriales.
Obtenido de FRANCOR: http://francor.com.mx/instalaciones-electricas-
industriales-articulo/
MATYSE. (2017). Instalaciones Electricas. Obtenido de MATYSE:
https://www.matyse.es/instalaciones-electricas-industriales/
Ortiz Salgado, L. (2012). Norma oficial mexicana nom-001-sede-2012,
instalaciones eléctricas. Obtenido de Gobierno de México:
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5280607
Secretaria de Salud. (20 de Agosto de 2015 ). Normas Oficiales Mexicanas.
Obtenido de Gobierno de México:
https://www.gob.mx/salud/en/documentos/normas-oficiales-mexicanas-
9705

Bibliografía
Barrero González, F. (2012). FUNDAMENTOS DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS. España: 9788428338585.
Bratu, N. (1992). Instalaciones eléctricas- Introducción a las instalaciones
eléctricas. México D. F. : Alfa omega grupo editor.
Bratu, N. (1992). Instalaciones eléctricas-Elementos que constituyen una
instalación eléctrica. México D. F.: Alfa omega grupo editor.
Johnson, D. E., & Hilburn, J. (1987). Análisis Básicos de Circuitos Eléctricos.
Prentice hall Hispanoaméricana S.A.
Pernía , M. A. (Septiembre de 2011). Conceptos Básicos de Máquinas de
corriente continua. Obtenido de Universidad Nacional Experimental del
Táchira: file:///C:/Users/mjsan/Documents/SEGUNDO
%20SEMESTRE/ELECTRONICA/MotoresDC-conceptosbasicos-
MAPC.pdf

Unidad 3

Web grafías

Tapa blanca (2000) Temporizadores electrónicos


https://latam.casadellibro.com/libro-temporizadores-
electronicos/9788432980633/734184
http://www.llibreriaha.com/spa/circuitos_basicos_de_contactores_y_temporizad
ores_9788426709165.html
Cartagena. (2017). Tema 6: DISPOSITIVOS OPTOELECTRÓNICOS. Obtenido
de Cartagena:
http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Tema
%206%20(30%2004%202014).pdf
Sendra Sendra, J. R. (18 de Abril de 2001). Dispositivos Optoelectrónicos.
Obtenido de IUMA:
http://www.iuma.ulpgc.es/~jrsendra/Docencia/dispositivos_optoelectronic
os/download/teoria/apuntes/curso00-01.pdf

http://mrelberni.blogspot.com/2012/12/la-tabla-de-verdad.html
http://dispositivoselectronicadepotencia.com/2012/03/rectificador-controlado-
de-silicio-scr.html
https://unicrom.com/scr-silicon-controled-rectifier/

Bibliografías
Malvino, A; Bates, Principios de Electrónica, 7ª Edición, McGraw – Hill 2006.
621.3 MAL pri
Electricidad, teoría de circuitos y magnetismo Gonzalo Fernández Mills
Alfaomega Barcelona S
Fernando Ramírez Rojas, México, D.F. a 22 de marzo de 1993.
Enrique Mandado, “Sistemas Electrónicos Digitales”, Editorial Marcombo,
ISBN-84-267-0804-08. 621.3 MA
Sergio Noriega – Introducción a los Sistemas Lógicos y Digitales – 2009
(Electrónica aplicada, Antonio Hermosa Donate, Barcelona, 1997)
marcombo, S.A.( 1edición, 2008) circuitos básicos de contactares y
temporizadores
Unidad 4

Referencias Bibliográficas:
(Sensores y transductores con arduino, Grupo Editorial Patria S.A. de C.V.;
Edición: 1,17 de julio de 2017),
(Manuel de prácticas de transductores y convertidores eléctricos, Ing. Gloria
Mata Hernández, División de ingeniería eléctrica,1993)
Ruiz Robredo, gustavo a; electrónica básica para ingenieros; el autor; 2001;
primera edición.
Horowitz Paul, Hill Winfield: The Art of Electronics. Cambridge University Press
Second edition 20th printing (2006).
Tocci Ronald J.: “Sistemas Digitales. Principios y Aplicaciones” Prentice-Hall
Hispanoamericana S.A. (1993).
Muhammad Rashid; Electrónica de potencias, circuitos, dispositivos y
aplicaciones; Prentice Hall, E.E.U.U 1995.

Webgrafías:
Gaona, M. A., Electroneumática, recuperado el día 1 de mayo de 2020, de:
http://tecnoautoma.blogspot.com/2008/05/electroneumatica.html
Rojas Roa, L. P. & Valencia Uribe J. N., Diseño, Construcción y Puesta a punto
de un banco didáctico para prácticas de Neumática, Electroneumática y PLC,
recuperado el día 1 de mayo de 2020, de:
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstream/20.500.12313/639/1/Trabajo
%20de%20grado.pdf
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico-
nacional/electricidad-y-electronica/apuntes/unidad-4-subtema-43-
funcionamiento-y-caracteristicas-de-plc/5959897/view
https://www.seika.com.mx/que-es-un-plc/
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmt/maza_c_ac/capitulo4.pdf

También podría gustarte