Está en la página 1de 17

ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA

MICROEMPRESA PANADERIA MIRAFLORES

CRISTHIAN ARTURO PEÑA RUIZ


MARTHA LILIANA ESCOBAR MARTINEZ
JEISON GIOVANNI AFANADOR PABON
ARLEY JUNIOR RODRIGUEZ MARTINEZ
SILVANA CAMARGO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERIA DE PRODUCCION
PROGRAMA DE INGENIERIA DE PRODUCCION
BARRANCABERMEJA-SANTANDER
AÑO 2014
ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA
MICROEMPRESA PANADERIA MIRAFLORES

CRISTHIAN ARTURO PEÑA RUIZ


MARTHA LILIANA ESCOBAR MARTINEZ
JEISON GIOVANNI AFANADOR PABON
ARLEY JUNIOR RODRIGUEZ MARTINEZ
SILVANA CAMARGO

Profesora Yuli Carolina Petro Rueda


Ing. De Producción, Esp.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERIA DE PRODUCCION
PROGRAMA DE INGENIERIA DE PRODUCCION
BARRANCABERMEJA-SANTANDER
2014
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La panadería Miraflores ha venido presentando ciertas deficiencias en el


movimiento y flujo de materiales, debido a diversos espacios ocupados
innecesariamente y falta de sitios de almacenamiento de sus productos.

Las causas como ya se habían mencionado son los espacios ocupados


innecesariamente así como espacios mal distribuidos a la hora de almacenar el
producto.

Las consecuencias de esta mala distribución, se ven reflejadas en la congestión


de material y personal en la empresa, retrasos en el proceso de la elaboración del
producto y poca moral e insatisfacción del personal.
2. JUSTIFICACION

El análisis de localización y distribución de la planta se hace de manera detallada


con el fin de identificar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del equipo y
así conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la mayor
seguridad y satisfacción de los trabajadores.

El análisis se llevara cabo identificando los elementos dentro el plano de


distribución elaborado para la empresa y así mismo el diagrama de reparto donde
se determinara los espacios tanto del proceso de producción como los espacios
ocupados innecesariamente.
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Disminuir la congestión dentro de la panadería para aumentar el movimiento y flujo


de materiales y el espacio para el almacenamiento del producto en cuestión.

3.2. OBJETIVOS GENERALES


 Realizar un análisis de la empresa con el fin de conocerla mejor y dar paso
al análisis de localización y distribución de planta.

 Realizar el análisis de localización y distribución de plantas de la panadería


Miraflores

 Identificar las falencias de distribución en la planta y dar recomendaciones a


la empresa de como solucionarlas.
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO TEORICO

La Distribución en Planta implica la ordenación física y racional de los elementos


productivos garantizando su flujo óptimo al más bajo costo. Esta ordenación, ya
practicada en proyecto incluye, tanto los espacios necesarios para el movimiento
del material, almacenamiento, máquinas, equipos de trabajo, trabajadores y todas
las otras actividades o servicios.

El diseño de las instalaciones de manufactura se refiere a la organización de las


instalaciones físicas de la compañía con el fin de promover el uso eficiente de sus
recursos, como personal, equipo, materiales y energía. El diseño de instalaciones
incluye la ubicación de la planta y el diseño del inmueble, la distribución de la
planta y el manejo de materiales.

La distribución es el arreglo físico de máquinas y equipos para la producción,


estaciones de trabajo, personal, ubicación de materiales de todo tipo y en toda
etapa de elaboración, y el equipo de manejo de materiales. La distribución de la
planta es el resultado final del proyecto de diseño de la instalación de
manufactura. Además de la necesidad de desarrollar nuevas instalaciones de
fabricación, las plantas ya existentes experimentan cambios continuos.

4.1.1. Ventajas de una correcta distribución de planta


 Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los
trabajadores.
 Genera un aumento en la moral y la satisfacción de los trabajadores.
 Incremento de la producción, mediante la disminución de recorridos y
optimización en los tiempos de producción.
 Disminución de los retrasos en la producción.
 Genera ahorro de espacio, al disminuirse las distancias de recorrido
(producción, almacenamiento y servicio).
 Reducción del manejo de materiales.
 Optimización en el uso de la maquinaria, de la mano de obra y de los
servicios.
4.1.2. Principios básicos de la distribución en planta

 Principio de la Integración de Conjunto: Se debe integrar al hombre,


materiales, maquinaria, actividades, así como cualquier otro factor, de
modo que funcione de forma sincronizada, no solo, en un centro de trabajo
sino también para los demás centros de trabajo que interactúan con el
mismo.
 Principio de la Mínima Distancia Recorrida: Se deben disminuir las
distancias de recorrido tanto del material como de los trabajadores por lo
que la mejor distribución va a ser la que optimice estos recorridos.
 Principio de la Circulación o Flujo de Materiales: La distribución debe
ordenar las áreas de trabajo de tal manera que cada operación o proceso
se realice en forma progresiva, estando en la misma secuencia en que se
transforma o montan los materiales, evitando retrocesos, sin implicar esto
que siempre deba existir un desplazamiento en línea recta ni en una sola
dirección.
 Principio del Espacio Cúbico: Se debe aprovechar de modo efectivo todo el
espacio disponible (las tres dimensiones), para maquinaria, materiales y
trabajadores.
 Principio de la Satisfacción y de la Seguridad: La distribución debe
propender a que el trabajo sea más satisfactorio y seguro para los
productores y trabajadores. La distribución nunca puede ser efectiva si se
somete a los trabajadores a riesgos o accidentes.
 Principio de la Flexibilidad: La distribución mas adecuada es aquella que
pueda ser ajustada o reordenada con menos costos o inconvenientes
según lo requerido por la empresa y los trabajadores.

4.1.3. Tipos de distribución de planta

 Distribución por producto: En este caso, toda la maquinaria y equipos


necesarios para fabricar un determinado producto se agrupan en una
misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación. Se
emplea principalmente en los casos en que exista una elevada demanda de
uno o varios productos más o menos normalizados. El uso de este tipo de
distribución es recomendable cuando la demanda es constante y cuando el
suministro de materiales es de fácil acceso y continuo.
 Distribución por proceso: En este tipo de distribución todas las
operaciones de la misma naturaleza están agrupadas, como sería un área
para los tornos, máquinas de estampado. Este sistema de disposición se
utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia gama de productos que
requieren la misma maquinaria y se produce un volumen relativamente
pequeño de cada producto, o en la producción de piezas en pequeños
grupos o lotes. También se usa cuando la maquinaria es costosa y no
puede moverse fácilmente y cuando se tiene una demanda intermitente.

 Distribución por posición fija: El producto, por cuestiones de tamaño o


peso, permanece en un lugar, mientras que la maquinaria puede ser
trasladada a donde está el producto. Esta clase de distribución es típica de
los artilleros y la construcción de carreteras, industrias donde el producto es
voluminoso y pesado, y solo se producen pocas unidades al mismo tiempo.
Se requiere poca especialización en el trabajo, pero gran habilidad y
trabajos calificados.
4.2. MARCO HISTORICO

El desarrollo de la localización y distribución de planta nace a finales del siglo


XVIII y principios del XIX con la revolución industrial antes de que esto
sucediera Inglaterra concentraba su manera de vivir en pueblos donde el
trabajo agrícola era la manera de sustento de las familias, nada comparado
con el cambio extremo que sufrió cuando comenzaron los procesos de
transformación socioeconómicos, tecnológicos y culturales.
En Inglaterra las personas elaboraban su ropa ellos mismos en pequeños
talleres que se encontraban en sus mismas casa, el patrón tenia gente que a
su mando de los cuales era responsable, él se encargaba de alimentarlos y
pagaba sus servicios pero el sueldo era muy bajo a pesar de esto los
empleados no lo abandonaban y tenían hijos que en el futuro servirían a la
misma familia, esto creaba en aquellos tiempos una especie de fraternidad;
aun que años antes los empleados habían decidido realizar una huelga con el
único fin de obtener mejores salarios y abogando por su libertad, pero la policía
freno esto muy a su manera. Después de cien años de todo lo que había sido
Inglaterra no quedaba nada.
La máquina de vapor, la máquina textil junto con otras revolucionaron la forma
de producir las telas y otros productos, de esta manera la talleres en casa
donde antes se construía la ropa pasaron a ser enormes fábricas y las
personas que se dedicaba a la agricultura dejaron sus lugares de origen para ir
en busca de empleo, ya que una fábrica era sinónimo de trabajo, pero las
condiciones en las que se desarrollaba la labor del empleado no eran las
adecuadas tampoco el pago que recibían por ello, la posición que esta
ocupaba en el mundo según el desarrollo que había logrado en tampoco
tiempo se basaba en la esclavitud a la que tenía sometido al obrero, después
de un tiempo se comenzó a normalizar el tiempo y el pago que debían de
recibir los trabajadores por su desempeño.
Inglaterra comenzó con la política de producción en serie la cual establecía que
un empleado debía realizar una operación una y otra vez durante toda su
jornada de trabajo de esta manera los costos se reducían y aumentaba la
producción.
Sin embargo el desarrollo que hubo en la industria no hubiese sido posible sin
la actualización y desarrollo del rutas de transporté para trasladar las
mercancías así como de su materia prima de aquí la necesidad de situarse en
una área estratégica donde se contara con mano de obra, materia prima y vías
adecuadas para transportar el producto, no solo dentro de su país sino también
de manera internacional ya que en esta época se crean los grandes mercados
nacionales e internacionales  El comercio internacional se liberaliza, sobre todo
tras el Tratado de Utrecht (1713) que da paso a las relaciones comerciales de
Inglaterra, y otros países europeos, con la América española.
Después de esto las compañías se concentran en lugares estratégicos, pero
esto no fue suficiente ya que durante el proceso se perdía tiempo en traslado
de una operación a otra no había un orden el proceso y esto causaba
ineficacia, por lo tanto fue necesario estudiar la vía más rápida de elaboración,
la manera de colocar las máquinas de manera que la construcción de un
producto tomara menor tiempo y esto se vería reflejado en la productividad y
en la economía de estas fábricas.
Lamentablemente todo este desarrollo trajo consigo la contaminación de los
cielos ingleses que en su afán de lograr el progreso afecto de manera
irreversible su ecosistema.
En conclusión la revolución industrial género la aparición de fábricas y el
cambio en la forma de vivir de los habitantes, al nacer estas fábricas también
se crearon necesidades para el desarrollo de la producción, con esto surgió la
producción en serie, en el caso de la necesidad de ubicación nació la
localización de planta para establecerse de manera estratégica; y para
desarrollar el proceso más efectivo y seguro para la producción se estableció la
distribución de planta.
5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1. METODO DE INVESTIGACION

Los criterios o métodos que se aplicaran en el desarrollo del proyecto son el


método de observación que nos permitirá obtener datos que nos proporcionen
elementos para nuestra investigación.

La observación es un proceso cuya función inmediata es recoger información


sobre el objeto en consideración. Esta recogida implica una actividad de
codificación para ser transmitida. En su origen la palabra "observar" significaba
"ajustarse a lo que está prescripto“, “observar los mandamientos", "observar la
Ley."

5.2. METODOLOGIA

Para el cumplimiento de los objetivos descritos en el presente proyecto, se


desarrollaran los siguientes pasos:

 Recolección de datos: En el desarrollo del proyecto se realizara una visita a


la empresa con el fin de hacer el análisis y recolectar los datos requeridos
para la investigación.

 Elaboración del plano y diagrama de reparto: con la recolección de datos


necesarios se procede a elaborar el plano de la planta con el fin de hacer
más fácil la identificación de las áreas de la planta.

 Identificación de espacios mal utilizados dentro de la empresa: Nos


enfocamos en la identificación de espacios mal distribuidos dentro de la
organización con el fin de encontrarles solución a los espacios utilizados
inútilmente.
6. RECURSOS DISPONIBLES

6.1. RECURSO HUMANO

Para la elaboración del proyecto se propuso encargar a 2 de las personas


incluidas en el, a realizar la recolección de datos correspondiente a la empresa.

Las otras dos personas restantes se encargaron de la elaboración del plano del
área de proceso de la empresa y del diagrama de reparto de procesos.

6.2. RECURSO FINANCIERO

Para la investigación no se tuvo en cuenta el recurso financiero ya que por el


momento solo se tomara en cuenta el análisis de localización y distribución de
la planta como tal.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FECHA DE ELABORACION


Primera visita a la empresa 10 de octubre de 2014
segunda visita (análisis de
15 de octubre de 2014
localización)
tercera visita(análisis de
17 de octubre de 2014
distribución)
Cuarta visita(toma de medidas) 20 de octubre de 2014
Elaboración de plano de la empresa 22 de octubre de 2014
Elaboración del diagrama de reparto
23 de octubre de 2014
actual
8. PLANO DE LA ORGANIZACIÓN

DIAGRAMA DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA ACTUAL

Mesa
almacenamiento

Moldeado
Horno 1

Clavijero almacenaje
Estante para latas

Acumulamiento
de canastas
mezclado

Mesa de trabajo
Horno 2

amazado Estante para latas

Acumulación de
batidora latas y canastas
Cocina

Maquina dañada y
bolsas de harina Mesa de empacamiento

Hacen parte del proceso

Necesario para el
proceso

Espacios ocupados
innecesariamente
9. DIAGRAMA DE REPARTO ACTUAL

DIAGRAMA DE REPARTO ACTUAL

6
3
4
Estante para latas

Acumulamiento
de canastas

6
1

4
Mesa de trabajo

2 Estante para latas

Acumulación de
batidora latas y canastas
Cocina

Maquina dañada y
bolsas de harina
5
Hacen parte del proceso

Necesario para el
proceso

Espacios ocupados
innecesariamente

10. CONCLUSIONES
La panadería Miraflores es la más importante en barrio Miraflores al ser la
única que proporciona este tipo de productos en el sector. Se concluye que
aunque sus procesos son muy eficientes caben dentro de ellos ciertas
falencias como la mala distribución del espacio en la distribución y algunas
falencias dentro del diseño arquitectónico en la localización que de ser
optimizadas puede mejorar la calidad del proceso y el aprovechamiento de
los espacios en la organización.
BIBLIOGRAFÍA

ALPINILLOS03. (s.f.). SLIDESHARE. Obtenido de http://es.slideshare.net/apinilloss03/diseo-


metodolgico-13495208

INGENIERIA RURAL. (s.f.). Obtenido de


http://www.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema5.pdf

ORTIS, D. A. (s.f.). REPOSITORIO UIS. Obtenido de


http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/4771/2/121069.pdf

VISIO, M. (s.f.). ELABORACION PLANO DISTRIBUCION DE PLANTA.

También podría gustarte