Está en la página 1de 9

Agua segura

1
Introducción

El abasto de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es fundamental
para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales y otro tipo de
infecciones nosocomiales (IN), por este motivo se requiere establecer límites permisibles
en cuanto a sus características microbiológicas, físicas, químicas y radiactivas.

Con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas hasta la entrega al
consumidor, se debe someter a tratamientos de potabilización a efecto de hacerla apta
para uso y consumo humano.

La primera medida en la evaluación de la seguridad de los hospitales es el control de la


calidad de agua. Para considerar que cumple con los estándares mínimos de seguridad
se debe de garantizar que no existe sedimento y que los niveles de cloro se encuentran
en por lo menos 0.5 mg/L.20

La inocuidad general del agua para el consumo y uso humano se asegura mediante la
aplicación de protocolos de mantenimiento, la limpieza sistemática, el control de la
temperatura y el mantenimiento de una concentración residual del desinfectante. En
consecuencia, las autoridades y personal responsable de la seguridad del agua en las
unidades médicas tienen la responsabilidad de elaborar y aplicar las estrategias de “agua
segura”.

Los principales peligros que pueden producirse en los sistemas de distribución de agua en
las unidades médicas son el acceso de contaminación microbiana (que puede afectar al
agua del edificio o bien al conjunto del suministro), la proliferación y dispersión de
bacterias que crecen en superficies en contacto con el agua y la contaminación del agua
con sustancias químicas de los materiales de tuberías. Es por ello, que en la evaluación
del sistema de distribución en una unidad médica, debe tenerse en cuenta diversas
cuestiones específicas relacionadas con el ingreso y la proliferación de contaminantes,
tales como la presión del agua en el sistema; intermitencia del suministro; temperatura del
agua y conexiones cruzadas.

En este sentido, la garantía de la inocuidad microbiana del abastecimiento de agua de


consumo se basa en la aplicación, desde la captación al consumidor, el almacenamiento
de la misma en cisternas y tinacos, así como la implementación de barreras múltiples para
evitar la contaminación del agua. Si no se garantiza la seguridad del agua, los pacientes,
el personal de salud y los usuarios pueden quedar expuestos al riesgo con la posibilidad
de brotes (más de dos casos relacionados). Es particularmente importante evitar estos
brotes por el uso y consumo de agua, dada su capacidad de infectar simultáneamente a
un gran número de personas.

2
El agua abastecida por el sistema de distribución no debe contener E. coli o coliformes
fecales u organismos termotolerantes en ninguna muestra de 100 ml. Los organismos
coliformes totales no deben ser detectables en ninguna muestra de 100 ml; en sistemas
de abastecimiento de localidades con una población mayor de 50 000 habitantes; estos
organismos deberán estar ausentes en el 95% de las muestras tomadas en un mismo
sitio de la red de distribución, durante un periodo de doce meses de un mismo año.

Dada su importancia, las condiciones del agua en los hospitales se incluye como un
requisito en los Estándares de Certificación de Hospitales, en el apartado de Prevención
y Control de Infecciones Nosocomiales.

Un antecedente relevante son los resultados obtenidos en un estudio reciente realizado


por el Instituto Nacional de Nutrición. De los hospitales evaluados, 38 (72%) contaban con
evidencia de evaluación de la concentración de cloro en el agua de la unidad; la
periodicidad de la medición era diaria en 25 hospitales (66%). El IMSS fue la institución
con mayor frecuencia de hospitales (80%) con determinación de cloro, seguido por los
hospitales de los SESA (68%) y del ISSSTE (64%). No obstante lo anterior, solamente
en un hospital se detectó niveles de cloración del agua de al menos 0.5mg/L en
todas las zonas de hospitalización y en nueve hospitales (17%) por lo menos en niveles
detectables por clorímetro (0.1mg/L) (Tabla 1).

Tabla 1: Evaluación de la cloración del agua en hospitales generales. México 2011

Variable Global p*
N=53
n=(%)
Evaluación de cloración 38 (72) 0.560
Frecuencia de revisión de cloración**
Diaria 25(66)
Semanal 10 (26) 0.133
Mensual 3 (8)
Cloración del agua en áreas clínicas±
0.5mg/La 2 (4) 0.512
b
0.1mg/L 9 (17) 0.574
a
*Chi-cuadrada. **Cloración en la cisterna del hospital. ± Hospitalización y urgencias. Nivel mínimo
b
recomendado. Nivel mínimo de cloro detectable por clorímetro.

“Medición de la prevalencia de infecciones nosocomiales en Hospitales Generales de las


principales Instituciones públicas de salud”. Informe Documental en extenso. Instituto
Nacional de Ciencias Médicas. 2011
3
Objetivos:

 Implementar estrategias para asegurar a inocuidad del agua que se consume y usa
en las unidades médicas hospitalarias del IMSS.

Procedimientos

Acciones seguras

Se deberán realizar análisis de características físicas y organicas, determinación de pH,


temperatura, cloro residual y microbiológico; para tal efecto se seleccionaran los puntos
de muestreo, considerando las áreas de mayor riesgo y los puntos distantes.

Se debe establecer un sistema de vigilancia y control de la calidad del agua para


consumo humano de la red de distribución interna del hospital (potable, uso médico o
farmacéutico y baños), puntos de muestreo, que contempla:

Análisis del estado de cloro residual del agua.

El personal de conservación deberá identificar con claridad el sito y número sistemas de


almacenamiento de agua (cisternas y tinacos), realizar la verificación de la determinación
de cloro residual libre a través de una escala colorimétrica, el cual debe encontrarse en un
intervalo de valores obligatorios de 0.2 a 1.5 mg/L, así como del pH en todos los sistemas
de almacenamiento (cisternas y tinacos) y en diversos puntos de muestreo de los
servicios prioritarios cada 2 días (Terapias intensivas, inhaloterapia, cuneros, quirófanos,
CEyE, banco de leche, nutrición parenteral y cocina), una vez a la semana en los
servicios de hospitalización y la toma municipal.

Limpieza de cisterna y tinacos


El personal de Conservación deberá programar y realizar el lavado de los depósitos de
agua (cisterna y tinacos) cada 6 meses, sin embargo, realizará una revisión mensual para
determinar si no es necesaria una acción extraordinaria.

Análisis bacteriológico del agua.


El personal de laboratorio deberá realizar una vez por semana la búsqueda intencionada
de organismos coliformes totales y fecales y de cultivo de Vibrio cholerae; para tal efecto,
el personal debe emplear frascos de vidrio con tapón esmerilado, frascos estériles
desechables o bolsas estériles con cierre hermético y capacidad de 125 o 250 mL.

Durante la toma de la muestra, el personal debe usar guantes estériles y cubrebocas.


El contenido de organismos resultante del examen de una muestra simple de agua, debe
ajustarse a:

4
a) Organismos coliformes totales: 2 NMP/100 ml o 2 UFC/100 ml
b) Organismos coliformes fecales: No detectable NMP/100 ml o Cero UFC/100 ml
c) Negativo a Vibrio cholerae

Se deberá registrar en una bitácora fecha, hora, lugar de sitio del muestro, nombre y firma
del encargado del muestreo, como el registro del análisis del cloro residual libre. Además
de registrar la fecha y hora del inicio de análisis microbiológico, nombre y firma de quien
realizo el examen microbiológico y el resultado de este. Por lo que deberá existir un
programa calendarizado del muestreo y personal asignado.
Es importante realizar las siguientes recomendaciones:

 El personal de conservación deberá realizar aseo exhaustivo en todos los


depósitos de agua (cisternas y tinacos), por lo menos cada 6 meses, con una
revisión mensual y realizar la cloración y cultivos bacteriológicos.

 Para la cloración residual deberá utilizar la cantidad de cloro necesaria para dejar
mantener cloro residual, cada gota de cloro contiene 3 mg, de acuerdo con las
recomendaciones incluidas en el siguiente esquema.

 Cuando el destino final del agua no contiene la cantidad de cloro residual se


deberá incrementar la cantidad en los depósitos o añadir en un punto intermedio
de la red de tuberías.

5
 Se sugiere como alternativa tener enmicada la lista de cotejo y escribir sobre
ella con marcadores de agua el cumplimiento de los ítems o sus
observaciones para su posterior registro en documento electrónico.

Lista de Cotejo de Agua Segura


Instrucciones: Marque con una “X” la opción adecuada y anote en el campo “Observaciones” un comentario detallado si es necesario.

Unidad: Fecha:
Delegación: Turno: M  V N
Servicio:

Agua Segura Sí No Observación


1. Realiza medición de cloro residual de la toma de agua
 
municipal cada semana, con valores 0.2-1.5 mg/L
2. Identificar el número y ubicación de los depósitos de agua
 
(tinacos y cisternas)
3. Cuenta con una programación de limpieza de cisternas que
se realiza por lo menos cada 6 meses. Se verifican las  
condiciones de los depósitos cada 1mes.
4. Realiza medición de cloro residual cada 2 días en cisterna,
 
con valores 0.2-1.5 mg/L
5. Realiza medición de cloro residual cada 2 días con valores
 
0.2-1.5 mg/L en: Terapia intensiva,
Inhaloterapia  
Cuneros  
Unidad Quirúrgica  
Central de Equipos y Esterilización  
Banco de leche  
Servicio de Nutrición Parenteral  
Cocina  
6. Realiza medición de cloro residual en los demás servicios en
 
forma aleatoria.
7. Realizan estudios bacteriológicos una vez por semana para
coliformes fecales, coliformes totales y V. cholerae
Nombre del Monitor:

Nombre del Supervisor:

6
Condentrado Lista de Cotejo de Agua Segura

7
8
Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable, Volumen
1: Recomendaciones. Tercera edición. Suiza, 2008. [Disponible en internet]
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/index.html
2. Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental, agua para uso y
consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de
abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos
sanitaros para el muestreo.
3. Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental, agua para uso y
consumo humano, límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe
someterse el agua para su potabilización.
4. MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud
ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. (20 de octubre
2000)
5. Organización Mundial de la Salud. Medición del cloro residual en agua. Guía técnica No. 11 –
Revisión mayo 2009
6. “Medición de la prevalencia de infecciones nosocomiales en Hospitales Generales
de las principales Instituciones públicas de salud”. Informe Documental en extenso.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas. 2011
7. Organización Panamericana de la Salud. Medición del cloro residual en el agua.
Guías técnicas sobre saneamiento, agua y salud. Guía Técnica no. 11 2009

También podría gustarte