Está en la página 1de 25

Tratado sobre Riego para protección Antihelada 

Aqui les ensenamos como luchar eficacemente heladas 
imprevistas y catastroficas. 
LA LUCHA ANTIHELADA POR MEDIO DE  
LOS REGADORES PERROT 
 
Ejemplo de protección anticongelante bien adaptada en una plantación de 
duraznos.  Región de Montpelier. 
 

 
 
LA LUCHA ANTIHELADA CON LOS REGADORES PERROT 
 
La sociedad PERROT‐REGNERBAU (Alemania Federal) tiene una larga tradición 
en la lucha anticongelante por aspersión: a menudo, las primaveras son 
gélidas en Europa del Norte lo que pronto llevó a PERROT a desarrollar una 
gama de aspersores adaptados especialmente para la lucha anticongelante.  
PERROT fue el primer fabricante de aspersores que equipo el muelle de 
retorno con un capuchón de protección, así como a las junturas de fricción del 
cuerpo básico con un "pistón de aislamiento".  Estas adaptaciones permiten 
utilizar los regadores PERROT en las condiciones más difíciles, inclusive a 
temperaturas muy bajas durante largos períodos. 
 
En el mercado de aspersores anticongelantes, la gama PERROT ha adquirido 
una excelente reputación desde hace mucho tiempo. 
 
 
 El ZS 30 es el regador anticongelante por excelencia, gracias a las 
protecciones del muelle y de las junturas básicas, así como del tubo de 
canalización helicoidal (patente PERROT)  que ofrece una mejor 
repartición de las gotas de agua en las zonas de riego. 
El ZS 30 ha sido probado por el CEMAGREF, y ha recibido el sello de 
calidad "regador anticongelante". 
 
 El ZB22 es un regador de latón, muy robusto, equipado igualmente de un 
capuchón y de un pistón, lo que permite utilizarlo en condiciones 
normales de riego anticongelante; a un costo económico. 
 
Actualmente son miles de hectáreas que están protegidas por aspersores 
anticongelantes PERROT en toda Europa: Francia. Alemania, Bélgica, Holanda, 
Gran Bretaña, Europa del este y hasta en los Estados Unidos, donde el ZS 30 
es considerado como el mejor regador anticongelante de su generación. 
 
 
 
La calidad es PERROT 
 
 
ALGUNAS NOCIONES BASICAS DE LA PROTECCION ANTICONGELANTE. 
 
Por: Robert G.Evans. Ph D., Washington State University /Fotos de  
Dan Sprinkler 
 
Ejemplo de protección anticongelante bien adaptado en plantación de 
durazneros.  Región de Montpellier. 
 
Cada primavera en los huertos se presenta la difícil tarea de prepararse contra 
las heladas.  Es raro que no se necesite la protección anticongelante, pero, 
aún en esos casos, los sistemas deberán permanecer bien colocados, pues 
jamás se puede prever el clima que hará. 
 
Las técnicas de protección anticongelante suscitan un gran interés: que sean 
económicas y eficaces y muchas innovaciones son probadas cada año. 
 
Muchos errores se han cometido en este campo, así como también se han 
logrado éxitos. En este artículo se propone analizar los medios de que se 
dispone actualmente para luchar contra la helada, en aspersión sobrefollaje y 
bajofollaje, y sobre los sistemas de alerta. 
 
Toda plantación puede ser protegida contra cualquier helada, si se justifica 
económicamente.  La elección de un sistema de protección anticongelante es 
en principio una cuestión financiera.  La cobertura completa y el 
calentamiento de los cultivos, como por ejemplo en un invernadero es 
evidentemente el mejor sistema, pero este difícilmente se puede aplicar a 
grandes huertos, a viñedos y a muchas otras plantaciones de pequeños frutos 
o de legumbres. 
 
Cada cultivador deberá hacerse tres preguntas ¿Dónde? ¿Cuándo?, y ¿Cómo? 
Tomando en cuenta el valor de sus cultivos, los costos y las prácticas de 
cultivo. 
 
Entonces, la elección de un sistema de protección adecuada dependerá del 
tipo de plantación, de su ubicación, del tipo de suelo, de su situación y de las 
preferencias personales, pero de igual forma se basará en consideraciones de 
tipo económico. 
 
Desde a un punto de vista económico, es imposible tener una protección para 
todos los tipos que pueden presentarse, entonces  
deberá  determinar el nivel de protección que usted puede permitirse.  Estas 
condiciones tomarán en cuenta el ciclo de las frutas, el equipo anticongelante 
y también del costo adicional que esto implica; también se realizará un 
estudio comparativo que comprenda el costo de una cosecha perdida y los 
eventuales daños en los árboles, a largo plazo. 
 
 
 
COSTO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION ANTICONGELANTE 
 
Es muy difícil dar una idea general del costo de los sistema anticongelantes, 
puesto que cada instalación esta hecha en función del lugar y no ha habido 
estudios comparativos de precios en estos últimos años concernientes a los 
costos anuales de funcionamiento de los diversos sistemas.  Sin embargo, 
podemos poner cifras aproximadas a los costos de cada método (valores 
decrecientes). 
 
Protección anticongelante con exceso de agua. 
 
Método                                                                           Valor relativo 
Calefacción por fuel‐oil                                                           25 
Calefacción por gas propano                                                  20 
Fuelles                                                                                     10 
Riego (utilizado al 100% contra las heladas)                           4 
Riego (utilizado al 20% contra las heladas)                              2 
Regiones protegidas de la helada                                          0  
 
RIEGO SOBRE FOLLAJE 
Como se puede constatar, el riego sobre follaje es el sistema que asegura la 
máxima protección a un precio relativamente razonable.  Pero conlleva varios 
inconvenientes y el riego de daños puede ser muy alto en caso de que el 
sistema se averíe en plena noche.  Es el único sistema que no se apoya sobre 
la fuerza de inversión y que hasta puede‐ si está bien hecho‐ofrecer una 
protección parcial contra las heladas adventicias. 
 
Muchos de estos sistemas tienen un triple objeto: irrigación, protección, 
anticongelante y enfriamiento por evaporación.  Para obtener un buen nivel 
de protección, es necesario, generalmente, disponer de 100 a 120 l/mm. De 
agua por hectárea (de 4 a 5mm por hora), sobre toda la superficie del sembrío 
que se desea proteger, durante el período de calentamiento.  Dirigiendo con 
precisión lo chorros de agua por encima de los follajes (es decir un micro‐
aspersor por árbol).  Se puede reducir  
el consumo de agua a 75 ‐ 80 l/mm por hectárea, pero la dosis utilizada de 
esta manera aún es de 3.8mm/h.  En el caso de las heladas advecticias, se 
podría necesitar dosis superiores a los 150 l/mm por hectárea, dependiendo 
de la velocidad del viento y de las temperaturas.  Todo el huerto debe ser 
regado completamente y al mismo tiempo, para obtener una protección 
anticongelante eficaz. 
 
La repartición del agua sobre las hojas debe ser mucho más uniforme que en 
el caso de la irrigación, de tal manera que ninguna zona reciba menos 
cantidad de la determinada.  Normalmente el coeficiente de uniformidad 
debe ser el 80%.  Los sistemas de protección anticongelante debe ser 
concebidos especialmente para estos fines.  Las canalizaciones principales, las 
bombas y los motores (1.2 CV/ha) deben tener la capacidad suficiente que 
permita el riego del huerto de una sola vez. 
 
Las cabezas de los regadores deben tener, por lo menos, una rotación por 
minuto para impedir que el hielo se forma sobre el muelle de retorno, lo que 
detendría la rotación.  Las presiones deben de ser de 3 a 4 bares, pero 
siempre uniformes sobre todo el huerto (menos del 10% de variación). 
 
Estos métodos de protección por aspersión sobrefollaje son  utilizados 
exitosamente por los cultivadores desde finales de los años 40, aunque la 
mayoría de las instalaciones hayan sido recién elaboradas a principios de los 
años 60.  Sin embargo, hace no mucho tiempo, hubo un período durante el 
cual‐ como consecuencia de la enfermedad de los árboles‐ se tuvo que pasar 
al sistema de riego bajo el follaje. 
 
 
RIEGO BAJO FOLLAJE 
 
Instalación mixta localizada sobre plantaciones de manzanos. 
 
Aunque sólo se posee poca  información sobre el riego bajo follaje como 
métodos de protección anticongelante, estos sistemas se desarrollaron 
rápidamente en el transcurso de los últimos 10 años.  En muchos casos, esta 
técnica está relacionada con el uso conjunto de fuelles.  Se corre menos riesgo 
de daños y de enfermedades ya que el agua no entra en contacto directo con 
los brotes. 
 
La mayoría de la instalaciones utilizan regadores pequeños (tubos de 2.0 y 
2.4mm) de ángulo corto ( 7°) y funcionando a 2.8/ 3.6 bares.  Las  
pluviometrias varían entre 20 y 30mm por hora ( 75 a 80 l/mm por hectárea) o 
aproximadamente la mitad de las cantidades necesarias para el riego bajo 
follaje.  Se pone en funcionamiento los regadores cuando hace 2 o 3°C., o 
cuando el  punto de condensación está bajo, para aumentar al máximo el 
porcentaje de humedad para evitar la congelación de los aspersores y de los 
porta‐aspersores. 
 
El grado de protección que se alcance dependerá mucho de la cantidad de 
agua llevada y de la superficie total expuesta a la helada.  El calor es menor 
cuando se eleva por sobre follaje y por la corriente de aire natural (alrededor 
del 50% de las pérdidas totales) 
 
Toda acción que limite esta pérdidas aumentará la eficacia del sistema.  Los 
estudios anteriores demuestran que este método de aspersión puede ser 
bueno para la protección anticongelante de los huertos, sólo si se necesitan 
algunos grados de calentamiento y si el sistema de protección también sirve 
como sistema de irrigación normal. 
 
A causa de la importante pérdida del calor, es evidente que la eficacia de la 
protección anticongelante depende en gran parte de la cantidad de agua  
utilizada hasta un máximo de 12m/h/ha: los atomizadores o los micro‐
regadores deberían ser convenientes para la aspersión bajo follaje siempre y 
cuando la pluviometría y la cobertura sean las adecuadas.  Pero las gotitas y 
las "escarchas" no pueden compensar las deficiencias de llegada del agua en 
el caso del riego bajo follaje. 
 
 
 
TECNICAS DE ADVERTENCIA ANTICONGELANTE 
 
Ejemplo de instalación anticongelante sobre cerezos. 
 
Existen sistemas confiables de alarmas electrónicas que alertan al cultivador 
cuando una ola de frío amenaza a la plantación.  Estos sistemas pueden llamar 
por teléfono desde un lugar apartado o hacer sonar una alarma en la casa.  El 
sensor debe estar ubicado en un cobijo meteorológico‐ estándar y sus datos 
deben estar correlacionados con los termómetros ubicados aquí y en el 
huerto.  Entonces se determinan los puntos críticos que pondrán en 
funcionamiento la alarma (Basándose para esto en las temperaturas críticas 
de los brotes).  Es importante disponer de una cantidad suficiente de 
termómetros para saber exactamente lo que pasa en todo el huerto. 
 
La altura en la que se pone los termómetros depende de la clase y de la 
densidad del huerto: generalmente este lugar está  situado en el punto más 
bajo de protección deseada.  Puede ser más bajo en los huertos cuya densidad 
es más estrecha, y un poco más alto en los huertos cuyo esparcimiento es 
normal.  Los termómetros y las alarmas deben ser verificados y rearreglados 
cada año.  Durante los períodos de no‐ utilización, estos termómetros 
deberán ser guardados de pie, dentro de un edificio.  La utilización de 
previsiones meteorológicas, de alarmas de heladas, así como una buena 
repartición de una red de termómetros en el huerto son los elementos 
verdaderamente esenciales para un dispositivo anticongelante. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
El objetivo de la protección anticongelante es el de mantener los tejidos 
vegetales por encima de las temperaturas criticas (lo que puede ser fatal).  No 
existe un método perfecto de protección contra el frío para las plantaciones, 
pero, a menudo, las combinaciones de varios métodos resulta interesante.  
Dicho esto, las posibilidades de cualquier sistema, o de la combinación de 
varios sistemas, siempre corren el riesgo de no ser suficiente en un momento 
dado.  La mejor protección anticongelante será siempre la elección de una 
buena ubicación. 
 
 
 
 
CAMARA DE AGRICULTURA 
TARN Y GARONNE 
 
G.‐   Caída de los pétalos. 
                     H‐   Fruto cuajado. 
i‐ Fruto joven. 
 
 
LUCHA ANTI HELADA 
Octubre 1994 
 
1. METEOROLOGIA:  
las heladas de "viento completo" y las heladas por "expansión". 
2. FACTORES  
que favorecen o impiden " de manera natural" las heladas 
3. SENSIBILIDAD DE LOS CULTIVOS al congelamiento. 
4. LUCHA POR ASPERSION 
 Principio 
 Material/ condiciones de éxito. 
 
      Helada por "viento completo" 
                                   Masa de aire (invierno) 
Helada por  "expansión" 
                                    Altura‐ algunas decenas de metros 
                                    Temperatura a 0,50 m = (ilegible) actinotérmico. 
                                    Pérdida del calor por expansión. 
 
 
1. METEOROLOGIA: Las heladas "negras" y las heladas "blancas" 
‐ LAS HELADAS DE VIENTO COMPLETO 
Las heladas de viento completo o por adveración se deben a la llegada de 
masas frías de aire que acarrean una disminución general de la 
temperatura. 
 
El aire frío viene directamente a enfriar las plantas. 
 
Esta situación se presenta, por lo general, en invierno. 
 
Se observan pocas variaciones micro‐ climáticas. 
 
La importancia del congelamiento está dada, sobre todo, en función a la 
exposición del cultivo. 
 
‐ LAS HELADAS POR EXPASION. 
Las heladas "por expansión" se deben a una disminución de la 
temperatura al nivel del suelo por "expansión", entonces las plantas se 
enfrían directamente. 
 
El aire se enfría y tiende a bajar hasta la superficie del suelo: la 
temperatura es, por lo tanto, mínima en la superficie del suelo y aumenta 
con la altura sobre algunas decenas o cientos de metros. 
 
Al nivel del suelo, hay presencia de rocío y luego de escarcha: es cuando se 
habla de la helada "blanca". 
 
Se considera que la temperatura equivalente a la temperatura del vegetal 
es la temperatura tomada a 0,50 m del suelo. 
 
En terrenos accidentados se encuentran variaciones micro‐ climáticas 
considerables. 
 
Esta situación se presenta, generalmente, en la primavera. 
 
Los riegos de congelamiento aumentan, sí: 
‐ El cielo está despejado (grandes pérdidas por expansión). 
‐ El viento es débil ( no hay mezcla de aire en las capas inferiores) 
‐ El aire es seco. 
 
TOPOGRAFIA: ejemplo de aprovechamiento. 
 
Altura: 80 m ‐ 140m. 
Aire frío. 
 
2. FACTORES que favorecen o impiden "de manera natural" las heladas. 
‐ LA TOPOGRAFIA 
 
El aire frío, mas denso, se dirige hacia abajo.  Todo obstáculo que impida 
este descenso será favorable para los cultivos situados abajo. 
 
 
 
 
 
 
‐ EL ESTADO DEL SUELO 
El papel que juega el suelo es primordial: este almacena el calor del día y 
lo restituye en la noche, tratando de compensar las pérdidas por 
expansión. 
Un SUELO COMPRIMIDO Y HUMEDO ES EL MAS FAVORABLE  pues 
favorece la cantidad de calor almacenado y la transferencia del mismo a la 
atmósfera. 
 
Por lo tanto, evítense los aislantes (hierba, empajado) que impiden la 
subida del calor.  En suelo con hierba, la temperatura puede ser inferior de 
3 grados a la temperatura de un suelo desnudo.  (Se observa fácilmente 
que la helada permanece en la hierba aún mucho tiempo después de 
haber desaparecido sobre la superficie desnuda, por ejemplo, la tierra 
labrada). 
Una plantación yerma y baja será más propensa al congelamiento pues es 
una fuente de aire frío que se dirigirá hacia la plantación. 
 
 
3. SENSIBILIDAD DE LOS CULTIVOS al congelamiento. 
 
La sensibilidad al congelamiento es función del estado vegetativo.  Esta 
aumenta con el desarrollo de los brotes.  En nuestras regiones 
dependiendo, de las épocas de heladas y de los estados vegetativos, se 
estima que los daños empiezan a  aparecer por debajo de una 
temperatura de ‐ 1,5 grados. 
 
Las siguientes páginas ofrecen algunas referencias de sensibilidad al 
congelamiento por especies. 
 
ESTADO REFERENCIALES DEL CIRUELO 
A. Brotes de invierno. 
B. Brote hinchado. 
C. Brotes visibles 
D. Los botones se separan 
E. Se ven los estambres 
F. Flor abierta 
G. Caída de los pétalos. 
H. (ilegible) 
I. (ilegible) 
J. Frutos jóvenes. 
Considerar como determinante el estado más frecuente representados en 
los árboles del huerto. 
ESTADOS REFERENCIALES DEL DURAZNERO 
A. Brotes visibles 
B. Brote Hinchado 
C. Se ve la raíz 
D. Se ve la corola 
E. Se ven los estambres 
F. Flor abierta 
G. Caída de los pétalos 
H. Fruto cuajado 
I. Fruto joven 
 
Considerar como determinante el estado más frecuente representados en 
los árboles del huerto. 
 
 
 
ESTADOS REFERENCIALES DEL CEREZO 
A. Brote de invierno 
B. Brote hinchado 
C. Brote (ilegible) 
D. Los brotes se separan 
E. Se ven los estambres 
F. Flor abierta 
G. Caída de los pétalos 
H. (ilegible) 
I. (ilegible) 
J. Fruto joven 
 
Considerar como determinante el estado más frecuente representados en 
los árboles del huerto. 
 
ESTADO REFERENCIALES DEL ALBARICOQUERO 
A. Brote de invierno 
B. Brote hinchado 
C. Se ve la raíz 
D. Se ve la corola 
E. Se ven los estambres 
F. Flor abierta 
G. Caída de los pétalos 
H. Fruto cuajado 
 
Considerar como determinante el estado más frecuente representados en 
los árboles del huerto.   
ESTADOS FENOLOGICOS 
CEREZOS 
  Botón  Botón  Flores AbiertasFruto Joven 
Verde   
Año normal      10/04 al 25/04 25/04 al 10/05 
Año precoz 1990    (ilegible)  (ilegible)  (ilegible) 
Punto de         
congelamiento en          
Grados          
centígrados  ‐ 3.90  ‐ 2.2  ‐ 1.7  ‐1.1 
 
 
CIRUELO DOMESTICO 
  Botón  Floración  Caída de  Fruto Joven 
Blanco  Pétalos 
Año normal    30/03 al 10/04    15/04 al 25/04 
Año precoz 1990    20/03 al 30/03   5/04  al 15/04 
Punto de         
congelamiento en         
grados          
centígrados  ‐ 5  ‐2.8  ‐ 1.1  ‐ 1.1 
 
 
CIRUELO JAPONES  
  Botón  Floración  Caída de  Fruto Joven 
Blanco  Pétalos 
Año normal    15/03 al    30/03 al 10/04 
25/03 
Año precoz 1990    05/03 al    20/03 al 15/04 
15703 
Punto de  (ilegible)  (ilegible)  ( ilegible)  ( ilegible) 
congelamiento en 
grados centígrados 
 
 
 
DURAZNEROS  
 
  F  G  H  I 
Variedad precoz y         
de estación 
Año normal  10/03 al  25/03 al  5/04 al  10/04 al 
20/03  5/04  15/04  20/04 
Año precoz 1990  01/03 al  15/03 al  25/03 al  01/04 al 
10/03  25/03  5704  10/04 
Variedad tardía         
Año normal  20/03 al  10/04 al  30/04 al  5/05 al 
30/03  20/04  10/05  15/05 
Año  precoz 1990  10/03 al  10/04 al  20/04 al  25/04 al 
20/03  10/04  30/04  5/05 
Punto de   
congelamiento en   
grados                  ‐                    ‐ 
centígrados  2.5       ‐ 1.80 ‐ 1.3 1
 
MANZANERO  
  E  E2  F2  J 
Año normal   30/05 al  5/04 al  10/04 al  5/05 al 
5/04  10/04  20/04  15/05 
Año precoz 1990  20/03 al  25/03 al  1704 al  25/04 al 
25/03  30/03  10/04  5/05 
Punto de   
congelamiento en   
grados                 ‐                  ‐2                 ‐               ‐
centígrados  2.5  1.80 1.5
 
PERAL  
  E  E2  F2  J 
Año normal   30/05 al  5/04 al  10/04 al  5/05 al 
5/04  10/04  20/04  15/05 
Año precoz 1990  20/03 al  25/03 al  01/04 al  25/04 al 
25/03  30/03  10/04  5/05 
Punto de         
congelamiento en         
grados         
centígrados         ‐ 2.5              ‐ 2        ‐1.80        ‐1.50 
 
ESTADOS REFERENCIALES DEL MANZANO. 
A. Brote de invierno 
B. Comienzo de hinchazón 
C. Y C3 Hinchazón aparente 
D. Y D3 Aparición de los botones florales. 
E. Y E2.Se ven las flores 
F. Primera flor. 
F1  Primera floración. 
G. Caída de los primeros pétalos. 
H. Caída de los últimos pétalos. 
I. (ilegible) 
J. Aparición de los frutos. 
 
Considerar como determinante el estado mas frecuente representados en 
lo árboles del huerto. 
 
 
ESTADOSS REFERENCIALES DEL PERAL 
A. Brote de invierno. 
B. Comienzo de hinchazón 
C. Y C3. Hinchazón aparente 
D. Y D3  Aparición de los botones florales. 
E. Y E2  Se ven las flores. 
F. Primera flor 
F1   Primera floración 
G. Caída de los primeros pétalos 
H. Caída de los últimos pétalos 
I. (ilegible) 
J. Aparición de los frutos. 
 
TERMOMETROS 
  SECO                                                                   HUMEDO 
                              EJEMPLO 
                              Temperatura =  0° C. 
                              Humedad del aire= 50% 
                              Diferencia           = 3°C 
 
                              Temperatura seca (termómetro de la izquierda) 
                              Temperatura húmeda (termómetro de la derecha) 
   
                                                                                      Evaporación 
                                                                                     Mecha 
                                     Agua destilada 
4. LUCHA POR ASPERSION 
‐PRINCIPIO 
 
1 gramo de agua que se transforma en hielo libera una cantidad de calor 
equivalente a 80 calorías. Esta transformación trae un equilibrio térmico 
que hace que la mezcla del agua + hielo se mantengan a 0 grados. Esta 
mezcla mantenida alrededor del botón floral va a asegurar por lo tanto su 
protección impidiendo que la temperatura disminuya por debajo de los 0 
grados. 
2 casos se pueden presentar, dependiendo de las propiedades de la 
atmósfera: 
 
‐ SI EL AIRE ESTA SATURADO DE AGUA ("AIRE HUMEDO", FORMACION 
DE HELADAS BLANCAS) 
La llegada de agua va a subir y a estabilizar inmediatamente la 
temperatura a 0 grados al nivel del hielo formado.  Todas las calorías 
aportadas participan al mantenimiento del equilibrio agua + hielo. 
 
‐ SI EL AIRE NO ESTA SATURADO DE AGUA ("AIRE SECO" NO HAY 
CONDENSACION, POR LO TANTO NO HAY FORMACION DE HELADAS 
BLANCAS). 
Los primeros aportes de agua comenzarán a saturar la atmósfera con 
vapor de agua.  Este proceso de EVAPORACION absorbe una cantidad de 
calor equivalente a 600 calorías por gramo de agua lo cual provoca un tal 
enfriamiento del aire que este no estará saturado de agua. 
 
POR LO TANTO CONVIENE EVITAR JUSTAMENTE ESTE TIPO DE SITUACION 
PARA IMPEDIR QUE BAJE AUN MAS LA TEMPERATURA, lo que es contrario 
al efecto que se busca. 
 
¿Cómo? Utilizando un termómetro "húmedo.  Se trata de un termómetro  
cuya sonda esta rodeada  por una muselina empapada constantemente 
en agua: la temperatura tomada entonces es la mínima que podrá ser 
alcanzada una vez que el riego sea puesto en marcha (funciona aún 
cuando el hielo se forma, esta continua evaporándose).  Ejemplo: A 0 
grados, si la humedad del aire es del 50%, la temperatura "húmeda será 
menor en tres grados comparada a la temperatura  "seca"), 
 
El encendido se hará entonces basándose en esta temperatura 
"húmeda": así se esta seguro de que la temperatura no bajará por debajo 
de la temperatura tomada. 
 
El no tomar en cuenta  este fenómeno de evaporación del agua explica en 
gran parte los problemas encontrados en la práctica: comienzo tardío e 
interrupción temprana. 
La aspersión, bien usada, constituye el medio más eficaz y el más seguro 
para luchar contra el congelamiento hasta  temperatura de 6 a 7 grados. 
 
EL MATERIAL DE LUCHA ANTICONGELANTE POR ASPERSION. 
Gráfico 1: Temperatura durante una noche de helada con aire saturado 
(según P.TABARD) 
 
‐ Temperatura del aire (meteorología, bajo refugio) 
‐ Temperatura de una flor (bajo aspersión) 
‐ Indice actino‐ térmico como muestra. 
 
Elevación inmediata de la temperatura. 
 
‐ Encendido 
‐ Interrupción 
 
Gráfico 2: Evolución de las temperaturas durante una noche de helada 
con aire seco (según P.TABARD) 
 
‐ Temperatura del aire como prueba 
‐ Temperatura del aire seco como prueba 
‐ Temperatura del aire húmedo como prueba 
‐ Temperatura del vegetal bajo aspersión. 
 
Descenso de la temperatura debido al fenómeno de la operación. 
‐ encendido 
‐ Interrupción. 
 
 
Cuadro: TEMPERATURA ACTINOTERMICA 
21 Y 22 DE ABRIL DE 1991 
 
10 horas ( a la  izquierda) 
9 horas ( a la derecha) 
‐3.5° C ( a la izquierda) 
‐4° C ( ala derecha) 
 
HORAS 
TEMPERATURA ° C 
 
Fuente: C.E.F.E.L. (Centro de Experimentación de las Frutas y Legumbres‐ 
Capou Montauban) (Planicie, altura 80 metros) 
 
‐ ENCENDIDO 
Se recomienda encender la instalación una vez que la temperatura 
"Húmeda" alcance alrededor de 0.5 a 1 grado por encima del punto 
crítico.  El empleo del termómetro "húmedo" es primordial en el caso 
del aire no saturado de agua. 
 
Si  se escoge el punto crítico a ‐1.5 grados, el inicio se hace entonces 
alrededor de ‐0.5 grados. 
 
El termómetro húmedo se lo pondrá por supuesto en el lugar más 
sensible del cultivo que se quiere proteger, siempre a una altura de 
0.50m aproximadamente. 
 
‐  ALARMA: se aconseja utilizar también un termómetro de advertencia 
que anuncia la llegada de la helada (termómetro de mercurio con 
contactos eléctricos) 
 
‐  INTERRUPCION 
Existe el mismo riesgo que en el encendido. 
Si la interrupción se hace muy pronto en el aire no saturado, puede 
producirse una evaporación para volver a saturar la atmósfera de 
agua, por lo tanto un enfriamiento. 
 
Se utiliza también un termómetro húmedo ubicado, por supuesto, 
fuera de la parcela protegida para que tome  la temperatura tal cual 
será en el momento en que la instalación será interrumpida. 
 
La interrupción se hará de igual manera con un margen de 0.5 a 1 
grado por encima del punto crítico. 
 
Otro criterio utilizado y seguro: se interrumpe cuando el hielo 
comienza a caer (como el hielo es permeable a los rayos del sol, el 
calentamiento se hace sobre la superficie vegetal, entonces ya no hay 
ningún riesgo de que la temperatura vuelva a descender. 
 
‐ MATERIAL /CONDICIONES DE ÉXITO 
 
La aspersión se hace por supuesto sobre follaje, para cubrir todo el 
cultivo.  Los regadores están ubicados a 0.50m aproximadamente por 
encima del vegetal. 
 
‐ PLUVIOMETRIA 
La pluviometria (= el número de mm aportados es una hora depende. 
‐ del volumen  de vegetación que se quiere proteger 
‐ de la humedad del aire (ya se vio que una cierta cantidad puede ser 
necesaria para saturar la atmósfera) de la temperatura. 
 
La necesidad de agua varía de algunos m3/hora a más de 50m3/hora, 
dependiendo de la situación que se presente. 
 
En la práctica, la pluviometría no se puede regular; esta se determina 
al momento de la colocación de la instalación 
 
En los hechos, se adopta una pluviometria cercana a 4mm/ hora 
puesto que la experiencia ha demostrado que este valor permite 
enfrentar ciertos problemas comúnmente. 
 
‐ UNIFORMIDAD DE REPARTICION 
Hay que encontrar el mejor término medio entre la separación de los 
regadores, el tubo y la presión de utilización. 
 
La distancia estrecha generalmente da mejores resultados; 
desgraciadamente la pluviometria que se desprende es por lo general 
más elevada. 
 
Se utiliza regadores especiales anticongelantes, un solo tubo (para un 
mínimo flujo, son menos propensos a la obturación, y el caudal aumenta) 
se recomienda utilizar tubos conocidos como hendidos (o "Keyhole" es 
decir un "ojo de cerradura"), la  
hendidura deber ser dirigida hacia abajo.  Este tubo permite un mejor 
riego cerca del regador. 
 
Ciertos regadores han sido probados por el CEMAGREF. 
Las distancias utilizadas son desde 15 x 15  hasta 18 x 20 (m) 
Los flujos correspondientes van desde 1m3/h hasta 1.6 m3/h 
 
 
‐ GROSOR DE LAS GOTAS  
   Demasiado gruesas, los puntos de impacto no son suficientes. 
Demasiado finas, la sensibilidad al viento aumenta. 
El control del tamaño de las gotas se hace por la presión dependiendo 
de los regadores y de los tubos, ésta debe de ser de 3.5 bares a 4.5 
bares. 
 
 
‐ VELOCIDAD DE ROTACION  
Es la cualidad esencial de los regadores anticongelantes: es 
indispensable conservar una mezcla de agua + hielo, sin que el hielo se 
seque entre dos pasos del regador. 
 
La duración de rotación debe estar comprendida entre 40 y 50 
segundos. 
 
Las medidas han demostrado que la variación de temperatura cerca 
del brote variaba de 0.5 a 1 grado por una vuelta en 30 segundos, pero 
era de 2 a 2.5 grados por una vuelta en 3 minutos. 
 
Los   regadores que dan los mejores resultados son (pruebas del 
CEMAGREF): 
 
El  PERROT ZS30 tubo Keyhole 
 
Un tubo de talla mínima es generalmente recomendado para 
garantizar una velocidad de rotación suficiente. 
 
Todos están equipados de un capuchón que protege el muelle del 
batidor. 
 
 
FIJACION 
 
CUIDADO con la fijación de los regadores: estos deben estar solamente fijados 
a una base rígida sin provocar demasiadas vibraciones.  (Una fijación sobre 
una base no rígida puede provocar una disminución en la velocidad de 
rotación). 
 
 
 
 
ASPERSOR MARCA PERROT  TIPO ZS 30 
 
(Estos cuadros explicativos están  
en el programa de Excel con el 
 nombre del archivo redadores  
aspersores rainbird, perrot) 
 
ANTICONGELANTE ‐ INVERSION 
 
Gráfico: 
 
Ejemplo    1 ha                   18 x 18 m 
 
 Regadores                   31 x 90 F          =    2800 
 Montaje          31 x 80 F          =    2480 
 Tubos P.E.T.              550m x 10F           =    5500 
 Tubos P.V.C.             100m x 25 F           =   2500 
 Zanja                          100m x   8 F          =       800 
 Accesorios                                                =      700 
 
                                                                                         15000 F 
 
Costo suplementario con relación a la cobertura total clásica 
    31 x 60 F  =  2 000 F 
 
INVERSION 
‐ Reserva de agua 
Es necesario prever una capacidad para enfrentar 10 horas de 
funcionamiento por noche, repetidas dos noches consecutivas. 
Es decir 20 horas x 40 m3/hora/ha = 800 m3 a 1.000 m3 por ha. 
Convendría, de manera eventual, prever una reserva extra, si el flujo de 
los pozos o del río, o de la cota de una red comunitaria es insuficiente. 
 
‐ Capacidad de bombeo 
Con unos 40 a 50 m3/hora/ha se alcanzan gran potencia de bombeo 
rápidamente, lo cual elimina a menudo los bombeos eléctricos.  Por lo 
tanto, se utiliza generalmente grupos de moto‐ bombas a diesel, en línea.  
Cabe resaltar que para un grupo de moto ‐ bombas a diesel, se necesita: 
 
‐ 20 a 25 CV por ha en planicie 
‐ 30 a 40 CV por ha en laderas (para desniveles de 40m). 
 
Cuidado con la altura máxima de aspiración: la experiencia demuestra que 
las bombas se utilizan, a menudo, a su máximo limite de flujo, lo que 
puede acarrear problemas de cavidades. 
 
Por precaución, al comienzo se utilizará un filtro. 
 
 
‐ Los conductos  de distribución: 
Con PVC enterrado o en tubos superficiales (aluminio, acero galvanizado).  
Deben poseer las dimensiones suficientes: se obtienen diámetros más 
grandes que los que se necesitan para el riego en verano.  Como muestra, 
limitándose a 0.5 bares de  pérdida de carga por 100m de conducción, 
serían: 
 
‐ Diámetro 110mm: hasta 1 ha 
‐ Diámetro 125mm: hasta 2 ha 
‐ Diámetro 140mm: hasta 3 ha 
‐ Diámetro 160mm: hasta 4 ha 
‐ Diámetro 200mm: hasta 8 ha 
‐ Diámetro 225mm: hasta 12 ha 
‐ Diámetro 250mm: hasta 15 ha 
 
 
‐ A nivel de la parcela: 
La instalación se puede comparar a una "cobertura total" clásica (a la 
instalación además se la puede emplear doblemente).  Solo varían lo 
regadores.  El costo suplementario es alrededor de 60F por regador, es 
decir 2000 F por ha en 18 x 18. 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA 
CENTRO NACIONAL DE MAQUINISMO AGRICOLA 
DEL AREA DE LAS AGUAS Y DE LOS BOSQUES 
 
 
 
 
 
CEMAGREF 
DIVISION DE OBRAS HIDRAULICAS Y MATERIALES DE IRRIGACION 
 
 
CERTIFICADO 
 
 
INFORME DE  PRUEBA No.122 
ASPERSOR PERROT ZS 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERROT Regnerbau Calw  CEMAGREF 
Industriestrasse 19  Le Tholonet BP 31 
D‐75382 ALTHENGSTETT  16312 AIX EN PROVENCE 
CEDEX 1 
 
 
Junio de 1994 
 
ASPERSOR PERROT  ZS 30 
 
1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION SUMARIA DEL APARATO 
 
Marca                      :   PERROT 
Tipo      :   ZS 30 
Constructor    :  PERROT Regnerbau Calw 
         Industriestrasse 19 
         D‐ 75382 ALTHENGSTETT 
 
El aspersor PERROT ZS 30 es un aspersor rotativo destinado a la lucha contra 
el  congelamiento.    Este  aparato  batidor,  fabricado  en  latón  y  que  riega  un 
circulo  completo puede ser equipado con tubos de diversos diámetros ( 3,8 ‐ 
4‐ 4,2mm) Un capuchón de plástico protege al muelle de retorno del batidor 
contra los riesgos de bloqueo por depósito de hielo. 
 
 
2. CONDICIONES DE PRUEBA 
 
Cinco  ejemplares  de  este  aspersor  fueron  enviados  al  centro  por  el 
constructor, cada uno equipado con un tubo de 4mm tipo Keyhole. 
 
Las  pruebas  fueron  realizadas  solamente en  los  aspersores  nuevos  (no  hubo 
prueba de desgaste) 
Luego de un periodo de rotación de dos horas, los 5 ejemplares del aspersor 
fueron  sometidos  de  selección  destinadas  a  controlar  la  similitud  de 
rendimiento hidráulico y mecánico de cada uno de ellos.   Así, cada aspersor 
fue  puesto  en  el  banco  de  prueba,  con  el  mismo  par  de  diámetro  de 
tubo/presión  durante  2  horas  (diámetro  de  l  tubo  +  mm  presión  3,5  bares).  
Los  resultados  obtenidos  permitieron  verificar  que  el  alcance  dinámico  del 
chorro,  la  velocidad  de  rotación,  el  flujo  y  el  coeficiente  de  uniformidad  de 
riego son idénticos o al menos casi comparables. 
El  aspersor  nuevo,  escogido  en  las  pruebas  propiamente  dichas,  fue  el  que 
correspondía a las características promedio. 
El rendimiento horario del aparato y su velocidad de rotación también fueron 
medidos. 
 
Estacion de Pruebas irrigación  Marca:PERROT Selección 1 Fecha:16.05.94 
 
Aix‐ en ‐ Provence     Tipo:ZS 30 
 
Diámetros de Tubos (mm) :   4.2 KH 
Presión :       3.5 bar     Flujo :       1.34 m3/h 
Duración de la prueba :     120 mn  Sector regado:       360° 
Velocidad promedio del viento :  0 m/s     Duracion de vuelta:    0mn 24s 60/100 
Temperatura del agua :     21.2 °C   Tiempo de rotación por cuadrante: 
Presión barométrica :     755 mmHg   I: 0s   0       II: 0s   0 
Desnivel Tubo/pluviómetros :   500 mm   III: 0s  0      IV: 0s  0 
Ajuste del tubo amortiguador:   NON 
 
CURVA PLUVIOMETRICA DEL ASPERSOR (enmm/h): 
Intervalo de medición:     0.50 m 
Alcance del chorro:     13 m 
Apogeo del chorro:    m 
 
12.9  9.3  5.1  4  3.1 3.2  3.5  3.7 3.7 3.9 4 4.2   4.0  4.4 4.1 4.2  3.8  3.5 
2.9  2.5  2.1  1.8  1.5  1.1  0.8  0.5      
 
 
 
REPARTICION PLUVIOMETRICA AL INTERIOR DE  
LOS DIVERSOS DISPOSITIVOS 
 
Implantación  Uniformidad  Pluviometría    Superficie  Receptor  % 
Rect.  Tri.  Chri‐  1 ‐ Cv  Promedio  mm/h  Max  .‐de  0.5 a  0,8 a  1.2 a  + de 
1 X L (m)  1 x H (m)  %  %  =h  minimo   0,5 H 0,8 H  1.2 H  1.5 h  1,5 H
                       
           
15 x 15    82  78  7.0  4  11.4  0  17.8  64  16.4  1.8 
15 x 18    83  76  5.9  3.3  11.4  0  17.8  66.7  14.1  1.5 
15 x 21    74  67  5.0  1.9  11.4  2.9  19  52.7  16.5  8.9 
18 x 18    79  72  4.9  2.4  11.4  0  23.5  58.0  17.3  1.2 
  15 x 15  77  73  7.0  3.3  12.9  3.1  23.1  43.1  29.3  1.3 
  15 x 18  81  75  5.9  3.3  12.9  0  23.3  58.5  17.0  1.1 
  15 x 21  74  68  5.0  3  12.9  0  31.4  44.8  14.6  9.2 
                       
  18 x 18  85  77  4.9  3.2  11.4  0  14.8  75.3  8.6  1.2 
  18 x 21  78  68  4.2  2.2  11.4  0  23.8  57.1  11.6  7.4 
 

También podría gustarte