Está en la página 1de 8

Integración de las TIC en el currículo

Yazmín Elena Góngora Cumaco

Universidad de Santander

Notas de Autor

Yazmín Elena Góngora Cumaco: Fundamentos de la Educación Mediada por TIC

La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a Liliana Paola Cruz Becerra

Facultad de Educación Universidad de Santander

Correo:jazmingongora@hotmail.com
Introducción

Hablar de tecnología en las aulas de educación preescolar, básica y media, es un tema que le

hace dar dolor de cabeza a más de un docente, pues salir de la zona de confort no es fácil, más

aún cuando no se cuenta con el conocimiento ni la infraestructura suficiente para enfrentar tan

grande reto como lo es volver el uso de Tic, parte de la cotidianidad.

Pese a todos los obstáculos o inconvenientes que se puedan tener en cada uno de los sitios

donde laboramos, lo cierto es que al tener en nuestras manos y bajo nuestra orientación

estudiantes del siglo XXI, debemos contextualizarnos y hacer lo que debemos hacer, me refiero

específicamente a integrar las herramientas en cada una de las áreas que orientemos.

Es por eso que el presente documento menciona la manera como desde las diferentes áreas del

conocimiento se pueden realizar actividades que permitan que el uso de las herramientas Tic no

sean parte solo del área de tecnología e informática sino de una manera integral contribuyan a un

aprendizaje significativo para los educandos, logrando de esta manera aprender, rodeado de lo

que más les apasiona, la tecnología.


Integración de las TIC en el currículo

Al referirse a la manera como se pueden transversalizar las Tic, en la educación y Partiendo de

los planteamientos de Iniciarte 2004:

La vinculación entre Educación y las TIC, constituyen hoy una práctica de formación

integral del estudiante, a través de una educación que sea reflexiva, enriquecedora, que

explicite las formas de relacionarse con el conocimiento, logrando así una genuina

educación para una sociedad que requiere insertarse en los procesos de innovación y

modernización, capaz de adaptarse a los cambios en cuanto a la forma de transmitir y

lograr el aprendizaje. (p.3)

Se puede ver que el tema no es un capricho ni un lujo, sino una necesidad apremiante de la

sociedad actual, donde a diario aparecen cantidad de innovaciones a nivel tecnológico y más aún

cuando se está educando una generación que se puede considerar nativos digitales; niños y

jóvenes que cambiaron los juegos tradicionales, por los juegos virtuales; los amigos con los

cuales pueden tener un contacto físico, a los amigos que en algunos casos no conocen en

persona o tal vez a los que han visto rara vez, en fin personas rodeadas de herramientas

tecnológicas, así sea en los lugares más apartados y las familias más humildes.

Por lo anterior se hace necesario que en el contexto educativo deje de verse el uso de las

tecnologías solo como un área más en donde solo se le da una intensidad horaria en la gran

mayoría de los casos para la Primaria de una hora y en el caso de la Secundaria y Media, dos

horas y por el contrario se vuelvan dichas herramientas un recurso más de las diferentes áreas.
Pero para que esto se dé son muchas las situaciones que hay que tener en cuenta y las voy a

mencionar desde la experiencia real y las situaciones que logro observar en la institución donde

laboro.

En primer lugar el estado debe hacer una mayor inversión en capacitación al personal

docente y administrativo que labora en las instituciones, pues en el tiempo en que llevo

laborando para el estado, que son 12 años, he recibido capacitación al respecto en cuatro

oportunidades y son capacitaciones que a mi modo de ver se hacen más para justificar una

inversión que para realmente lograr que los maestros y administrativos se vuelvan más

competentes en dicho tema, pues se hacen a la carrera y sin tener en cuenta que los maestros más

antiguos, quizá la mayoría de los del estatuto 2277, no tienen la misma facilidad para aprender

que los docentes más jóvenes, es decir, que la norma del aprendizaje personalizada aplica solo

en los casos de la educación preescolar, básica y media, pues en dichos cursos de formación se

ve que no hay una metodología especial para quienes se les dificulta el manejo de la tecnología

por no haber nacido en dicha época..

En segundo lugar se requiere una mejor conectividad a internet, pues hay oportunidades

donde el internet ha sido contratado iniciadas las vacaciones y ha terminado en el mes de febrero,

Por citar solo un ejemplo en el año 2016 en la institución donde laboro el internet fue instalado

el 2 de diciembre, época de receso de los estudiantes y como a las dos semanas de haber iniciado

el siguiente año escolar, enviaron funcionarios a retirarlo; entonces uno se pregunta, si realmente

importa la educación en este país o si por el contrario priman los intereses personales y

económicos de la élite.
Si a lo anterior se le adiciona la falta de compromiso de algunos docentes, que en primer lugar

realizan las capacitaciones en Tic, solo por obligación, pero que siguen empleando el tablero y

el cuaderno como las principales herramientas de trabajo y en segundo lugar prefieren que las

herramientas de trabajo permanezcan guardadas solo por no asumir una responsabilidad que

conlleva a un esfuerzo adicional de controlar y custodiar el uso de dichos elementos.

Y qué decir de la penosa terea de fomentar cultura en los educandos, sobre el uso

responsable de este tipo de herramientas, pues no es nada fácil estar custodiando a quienes por

situaciones económicas aparte de un celular, en algunos casos, el único contacto con

herramientas tecnológicas es el espacio del colegio, en donde sienten más curiosidad por jugar

chatear o buscar temas de su interés, que por las actividades que el docente con un conocimiento

no tan habilidoso, logra planear para el desarrollo de sus clases.

En fin son muchos los obstáculos que se pueden mencionar a la hora de transversalizar el uso

de las Tic, pero lo interesante está en que pese a ello son múltiples las actividades que se pueden

desarrollar, aunque el tema para mí, no era tan claro ahora y a partir de la lectura y análisis del

capítulo 2 del módulo Fundamentos de la Educación Mediada por TIC, hay fundamentos que

permiten comprender la manera de transversalizar las Tic como se muestra en las siguientes

figuras:
Tabla 1:
Actividades con Tic para la producción y publicación personal

Nota fuente: Tomado del Libro Electrónico Multimedia. Fundamentos de la educación mediada por Tic

Tabla 2:
Diseño curricular de la inserción transversal de las Tic.

Nota fuente: Tomado del Libro Electrónico Multimedia. Fundamentos de la educación mediada por Tic
Son múltiples las actividades y acciones que se pueden desarrollar en las clases y desde las

diferentes áreas para que el tema de las Tic deje de ser un tema del área de Sistemas y tecnología

y por ende que oriente dicha área, para convertirse en un tema transversal que permita que el

estudiante se vuelva competente en una sociedad que no se queda quieta en cuanto a tecnología

se refiere.
Referencias Bibliográficas

Campus Virtual, u. d. (s.f.). Libro Electónico Multimedia: Fundamentos de la Educación

Mediada por TIC. Bucaramanga, Colombia.

Inciarte, M. D. (2004). Técnologías de la información y la Comunicación. Un eje Transversal

para el logro de aprendizajes significativos. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2 (1). Recuperado de: .

MEN. (2008). Ser competente en tecnología ¡una necesidad para el desarrollo! Ministerio de

Educación Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: .

Orjuela, D. (2010). Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las TIC.

Revista Ciencia Tecnología y Sociedad, 3, 129-141. Recuperado de: .

Sánchez, J. (2003). Integración curricular de TICs. Conceptos y modelos. Revista Enfoques

Educacionales, 5 (1), 1-15. Recuperado de: .

También podría gustarte