Desarrollo Del Capital Humano y Liderazgo

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

La importancia de la curiosidad y motivación en el aprendizaje

Alumno

Julio César Flores Castillo

Profesora

Mtra. Angélica Nicolás González

Materia

Desarrollo del capital humano y liderazgo

13 de mayo de 2020
Justificación
El tema de esta intervención radica en la experiencia profesional en la cual estoy inserto,
diariamente realizo evaluaciones de admisión a aspirantes de media superior y superior en la
Universidad Intercontinental ubicada al sur de la Ciudad de México. Además de la evaluación
inicial, llevo a cabo un programa de seguimiento que tiene como objetivo apoyar a los estudiantes
de licenciatura durante su trayectoria en la universidad, desde orientación vocacional, hasta apoyo
pedagógico y emocional. En diferentes ocasiones me he encontrado con estudiantes que no
comprenden el contenido de las clases, que presentan dificultades para investigar o simplemente
refieren tener poca motivación o interés en clases.

Actualmente muchas de las instituciones universitarias coinciden que, entre sus ejes rectores,
prevalezca la excelencia académica y para lograrla, la modalidad predilecta entre otras, es que sus
alumnos aprendan memorizando contenidos. ¿Pero acaso este la mejor manera de aprender?

Memorizar conocimientos puede ocasionar a que la información se olvide rápidamente a lo largo de


los años, por supuesto y sin dejar espacio a la duda puede representar una seria dificultad para que
el alumno universitario recuerde contenidos de grados escolares previos.

Para reforzar lo anterior, investigaciones como las del Dr. Robert Swartz (2015) retrata que las
tendencias en educación apuntan a que la mayoría de las instituciones educativas no educan sujetos
activos, que piensen y debatan, menciona que “entre el 95% y el 98% de las personas no piensan
suficiente, no piensan con el cuidado que deberían" (Universia, 2015). La investigación da claras
líneas para que los alumnos “interioricen lo que están aprendiendo y apliquen el pensamiento de
manera tan natural como respirar o comer". (Universia, 2015)

Más allá de que se cumplan los objetivos de aprendizaje en el aula y ante la creciente dificultad que
presentan los alumnos de distintos niveles educativos, pero en específico el nivel superior, de
adquirir conocimientos significativos, considero que se ha dejado de tomar en cuenta aspectos
primordiales para que el estudiante disfrute de su propio proceso educativo, como lo es, la
motivación y la curiosidad por adquirir nuevos conocimientos a largo de su vida profesional.
Me surgen las preguntas ¿Cuáles son los principales motivos para que el alumno asita diariamente a
la universidad? ¿Qué lo motiva a aprender? es por ello que la finalidad de este estudio es describir
la relación entre curiosidad y motivación y como estos constructos podrían aportar al aprendizaje
significativo en un grupo de estudiantes.

A razón de lo anterior el diseño que he elegido apunta al contexto en el que se encuentran los
estudiantes y a mi pregunta de investigación ¿Cuál es la relación entre curiosidad y motivación en el
desarrollo del aprendizaje significativo?, para ello he elegido el diseño de investigación- acción, por
los siguientes motivos:

Hay una problemática que necesita resolverse, el cual es adquirir conocimientos a través de la
curiosidad y motivación.

Tal como menciona Sandín (2003) “la investigación-acción pretende, esencialmente, propiciar el
cambio social, transformar la realidad (social, educativa, económica, administrativa, etc.) y que las
personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación.” (citado en Hernández,
2014, p.496).

Tomaré como referencia las tres fases esenciales del diseño: observar, pensar y actuar, dichas fases
no son lineales por lo que el algún momento puedo regresar a una, hasta que se pueda resolver la
problemática.

Objetivo general

Describir la curiosidad y motivación en el aprendizaje significativo de estudiantes universitarios.

Objetivos específicos

 Describir la importancia de la curiosidad en el proceso educativo de un grupo de estudiantes


universitarios.
 Conocer los motivos que inciden en el aprendizaje significativo de los estudiantes
universitarios.
 Incentivar la curiosidad y motivación en un grupo de estudiantes
Marco teórico

Para la siguiente intervención será necesario articular los siguientes conceptos para dar sentido a lo
que se hará las actividades a realizar. Para ello fue necesario tomar en cuenta:

Motivación: Para Maslow la motivación es una fuerza que nos impulsa para superar todas las
dificultades que se nos presentan en la vida y enfatiza nuestra capacidad para hacer posible nuestro
crecimiento, para ello creo un modelo llamado la “pirámide de necesidades” la cuales están
organizadas desde las más básicas (fisiológicas) hasta las de autorrealización, de tal manera que una
vez cubiertas las necesidades más básicas podremos acceder a las demás, eso quiere decir que las
necesidades cubiertas dejan de ser motivadores.

Tal como lo dice Herrera, Ramírez, Roa y Herrera (2004, p.83). “representa lo que originariamente
determina que la persona inicie una acción (activación), se dirija hacia un objetivo (dirección) y
persista en alcanzarlo (mantenimiento).

Motivación interna: Este concepto es derivado del enfoque humanista sobre la motivación y como
tal se refiere “a aquellas situaciones donde la persona realiza actividades por el gusto de hacerlas,
independientemente de si obtiene un reconocimiento o no” (citado en Naranjo, 2009, p. 159) este
tipo de motivación alienta al estudiante para fijarse retos, satisfaciendo su curiosidad y fortaleciendo
su autodeterminación.

La teoría centra en ideas tales como la motivación interna de logro de las personas, sus
atribuciones acerca del éxito o del fracaso y sus creencias sobre lo que pueden controlar
de forma efectiva en su ambiente, de igual manera que la importancia del establecimiento
de metas. (Citado en Naranjo, 2009, p.157)

El nivel de motivación interna da oportunidad al sujeto para elegir y ser responsable totalmente de
su aprendizaje, sin esperar una recompensa externa.

Motivación externa: Este tipo de motivación se deriva del enfoque conductista sobre la
motivación, el cual expresa o implica situaciones donde el sujeto busca obtener una recompensa,
dicho incentivo externo, puede ser una recompensa o un castigo.

Familia: La familia como primer grupo social, es un sistema que reproduce la ideología del sistema
según Althusser, mientras que Bohannan (1996) menciona que:
La familia es el determinante primario del destino de una persona. Proporciona el tono
psicológico, el primer entorno cultural; es el criterio primario para establecer la
posición social de una persona joven. La familia, construida como está sobre genes
compartidos, es también la depositaria de los detalles culturales compartidos, y de la
confianza mutua (p.72).

Se suele definir como célula básica de la sociedad y resulta evidente que sin su existencia sería
inadmisible la vida. Es por ello que se le debe prestar una atención especial pues son múltiples las
funciones y las formas que en los tiempos actuales han adoptado esos núcleos.

Se destacan tres funciones principales:

1) Función económica o material


2) Función afectiva
3) Función social

Aprendizaje: Jean Piaget define el aprendizaje como un proceso gradual, el ser humano tendrá que
abrirse paso a través de la experiencia, observar y usar objetos, socializar, etc. Asimilar y acomodar
conocimientos en esquemas existentes, este proceso es activo, es decir, el sujeto tendrá que pasar
una serie de estadios, donde se utilizaran diferentes estructuras. "un progresivo equilibrarse, un paso
perpetuo de un estado menos equilibrado a un estado superior de equilibrio" (Piaget,1973, p.23).

Para Vygotsky el aprendizaje se desarrolla a través de la interacción social, sea con adultos,
instituciones (escuela) o compañeros mayores, estos actores impulsan el desarrollo del sujeto,
respecto a su pensamiento, memoria, atención etc. El sujeto interioriza lo aprendido socialmente
para ampliar su desarrollo. "elevarse a sí mismo a niveles superiores de desarrollo por medio de la
colaboración, para moverse de lo que tiene a lo que no tiene por medio de la internalización"
(Vygostky, 1978, p.58).

Curiosidad: Es un estado motivacional persistente que tiene como objetivo explorar, Berlyne
menciona que en los seres vivos hay un placer constante por conocimientos nuevos, lo novedoso es
la motivación principal para la curiosidad.

Este mismo autor afirma que existen dos categorías, la curiosidad perceptual, generada por
estímulos externos, visuales, táctiles o auditivos y la especifica o diversa, la cual enfoca toda su
atención en un solo estímulo. Sin embargo, la curiosidad va disminuyendo por la continua
exposición a diferentes estímulos.

Mientras Dewey define a la curiosidad es un proceso que da pie al descubrimiento o resolución de


problemas más complejos. “no hay una única facultad llamada curiosidad; todo órgano sensorial
normal y toda actividad motriz normal están siempre en actitud de alerta. Anhelan una oportunidad
para entrar en actividad, y necesitan algún objeto sobre el cual actuar” (Citado en Roman,2016, p.
5).

Dewey habla de tres momentos en los cuales se va desarrollando la curiosidad: la primera


apunta a una actividad puramente exploratoria, mientras que la segunda se dirige dialogar con
los demás para obtener respuestas que sumen a su experiencia exploratoria, en el último
momento la curiosidad se vuelve intelectual.

La curiosidad intelectual está incorporada en esta curiosidad innata, pero va más allá de
simplemente maravillarse y disfrutar en la novedad y en la emoción, pues involucra
encontrar lo interesante y complicado en el día a día, lo mundano y lo ordinario, como
también en lo inesperado. (Citado en Roman.2016, p. 6).

Aprendizaje significativo: Para Ausubel (1976) el aprendizaje “comprende la adquisición de


nuevos significados y, a la inversa, éstos son productos del aprendizaje significativo” (citado en
Covarrubias, 2006, p.51) es decir, para obtener nuevos conocimientos debe haber atrás con conjunto
de ideas y representaciones ya formadas, es por eso la importancia de construir conceptos y
significados propios, el conocimiento construido por el sujeto “es de él para él”.

Para que se logre un aprendizaje significativo, se requiere de varias condiciones: primero que el
material presentado al estudiante sea significativo, es decir, que muestre intencionalidad, el
concepto o proposición, podrá expresarse de manera sinónima, para lograr ello, también es
importante la motivación que tenga el estudiante para lograrlo. La motivación mediante la
instrucción por parte del profesor es importante “antes bien, el aprendizaje significativo descansa
sobre la base de los saberes previos del alumno en intima conexión con la organización del
conocimiento que hace el profesor y que puede ser expositiva y verbal, sin dejar de ser
significativa” (Ausubel, 2000, p.145)
Metodología

La forma en que se llevará a cabo esta intervención, será mediante entrevistas semiestructuradas y
observación participante, tal como lo dice Hernández (2014) “se presentan temas que deben tratarse,
aunque el moderador tiene libertad para incorporar nuevos que surjan durante la sesión, e incluso
alterar parte del orden en que se tratan” (p. 411)

Mediante la observación directa Hernández (2014) menciona lo siguiente:

Descripciones de lo que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del


contexto y de los casos o participantes observados. Regularmente van ordenadas
de manera cronológica. Nos permitirán contar con una narración de los hechos
ocurridos (qué, quién, cómo, cuándo y dónde). (p. 371)
La propuesta de intervención va encaminada a incentivar y desarrollar la curiosidad y motivación en
un grupo de jóvenes. Como primer paso, se brindará información sobre dichos temas, se abrirá el
dialogo en grupos de trabajo para conceptualizar lo que se conoce o desconoce de dichos factores.

El fundamento para llevar a cabo la intervención está basado en la dinámica de grupos. Este
abordaje retoma sutilmente la idea de que vivimos y nos desarrollamos en grupos, la influencia de
estos en la persona es crucial y formadora. En sencillas palabras al hablar de dinámica de grupos es
explicitar los procesos que se llevan a cabo en los grupos. Antons (1990) lo explica de esta manera:

“Aquellas situaciones colectivas estructuradas, en las que a través del coordinador del grupo
se plantean problemas y conflictos simulados. La manipulación de estas situaciones-modelo
impulsa a los participantes a observarse a sí mismos y a sus modos de comportamiento
recíproco, gracias a lo cual llegan a conocerse tanto a sí mismo como a los demás en nuevas
formas de comportamiento”

Tomando en cuenta los efectos que tenga un grupo en una persona retomaré lo que menciona
Cirigliano y Villaverde en Canto Ortiz.

 Efecto Terapéutico – entre el grupo se apoya y se dota de habilidades resilientes.


 Efecto Psicoterapéutico –una modalidad psicoterapéutica grupal
 Efecto Educativo – con el fin de aprender, resolver problemas y tomar decisiones.

Dos de los efectos que me interesan y que deseo obtener en mi intervención son los referentes al
educativo y al terapéutico, por las razones previamente explicitadas.

Para diseñar las actividades que posteriormente explicitaré, están estructuradas de tal manera que
busco propiciar una experiencia en los participantes, que los evoque a un análisis y reflexión de lo
que han vivido, tomando en cuenta sus habilidades cognitivas y emocionales. Espero que al final de
las sesiones los participantes puedan conocerse mejor y a los demás, que además puedan incorporar
pulir o recordar habilidades que quizás en algún momento de su vida les fueron negadas o
olvidadas.

Estas serán las actividades que se llevarán a cabo durante mi intervención:

Fecha Lugar Tema Tiempo/ Número de


asistentes
Por definir Aula de clases Redescubriendo tu
curiosidad y 10:00 a 11:15 am
motivación. 15 participantes
1era. Sesión:
Presentación y
encuentro de
participantes.
Objetivo: El alumno identificará y conocerá el programa sobre creatividad y motivación.
Objetivo secundario: Conocer a los compañeros del programa mediante afinidades en común.

Horario/tipo de Actividades a realizar Materiales


actividad
10:00 a 10:15 / Inicio Encargado: Psic. Julio Flores Presentación en Power
 Se dará bienvenida a los participantes al Point
programa. Video
 Se proyectará video sobre la Folletos informativos
importancia de la motivación y
curiosidad en la educación.
 Se establecerá las metas que se
pretenden alcanzar mediante las
sesiones.
 Se realiza el encuadre para el programa,
duración de las sesiones, los días en que
se realizarán y las reglas a seguir.
 Antes de comenzar la actividad se
solicitará a los participantes que lleven
una bitácora de actividades, en la cual
podrán escribir lo relevante de ellas y
sus sentires.
 Posteriormente el encargado solicitará a
los participantes que formen un circulo
con sus sillas.

10:15 a 11:00/  En el centro del salón se encontrará un Un recipiente


Desarrollo recipiente transparente, y adentro de él transparente.
estarán 15 capsulas con tres preguntas 15 capsulas de
dentro. (las preguntas estarán enfocadas plástico.
a explorar habilidades, intereses o 15 papelitos con tres
pasatiempos) preguntas.
 El encargado de la actividad dará las
indicaciones generales e iniciará con la
consigna. ¡Vamos a conocernos!
 Las indicaciones serán: “Cada uno de
nosotros tomaremos una capsula del
recipiente transparente, después
abriremos la capsula y leeremos las
preguntas que aparecen ahí, si alguna
pregunta les incomoda o no tienen
deseo de contestarla, entenderemos,
recuerden que el objetivo de la
actividad es conocernos.”
 Cuando los participantes tengan en su
mano la capsula, solicitaremos que
alguno de los participantes comience
mencionando su nombre y las preguntas
que le fueron asignadas. En caso de que
ningún participante se anime, el
encargado comenzará leyendo y
contestando las preguntas que le fueron
asignadas.
 Cuando hayan concluido todos los
participantes, se darán paso al cierre.

11:00 a 11:15/ Cierre  Para el cierre, el encargado, establecerá


las siguientes consignas ¿Algo de lo
que mencionaron tus compañeros te
sentiste identificado? ¿Por qué? ¿Cómo
te sentiste en la actividad?
 El encargado rescata las opiniones de
los participantes y habla sobre la
importancia de formar un nuevo grupo,
Agradece la participación de los
asistentes y les recuerda la fecha de la
próxima sesión.
 Se dará espacio para que los asistentes
escriban en su bitácora lo acontecido en
la sesión.
Fecha Lugar Tema Tiempo/ Número de
asistentes
Por definir Aula de clases/ Jardín Redescubriendo tu
curiosidad y 10:00 a 11:15 am
motivación. 15 participantes
2da. sesión: ¿Por qué
son así las cosas?
Objetivo: El alumno identificará la importancia de la curiosidad al estudiar.

Horario/tipo de Actividades a realizar Materiales


actividad
10:00 a 10:15 / Inicio Encargado: Psic. Julio Flores
 Se dará bienvenida a los participantes a
la segunda sesión.
 Se hará una breve reseña de lo trabajado
en la sesión anterior.
 Como introducción, el encargado
hablará de la importancia de la
curiosidad para cualquier actividad que
realicemos.
 Posteriormente se solicitará a los
participantes que salgan al jardín y
formen un circulo para escuchar las
indicaciones para la siguiente actividad.

10:15 a 11:00/  El encargado comenzará la actividad Papel de diferentes


Desarrollo con la consigna ¿qué piensan de la frase colores
la curiosidad mato al gato? Una pluma
 Una vez formulada la pregunta,
solicitará a los participantes que opinen
sobre ella (aproximadamente 5 min).
 Previo a que lleguen los asistentes al
jardín, el encargado tendrá que esconder
una serie de papeles de colores a lo
largo del jardín.
 Cada papel tendrá escrito una “misión”
la cual tendrá que llevar a cabo la
persona que lo encuentre. Ejemplo de
misiones:
“Imagina que eres un niño de 2 años, estas
explorando por vez primera el mundo, observa
tu alrededor y descríbelo como si fuera la
primera vez”
“Piensa que eres un viajero, utiliza tu celular
para investigar cual sería el lugar al cual
visitarías y cuéntanos lo que paso.”
“Recuerda tu canción favorita, ahora imagina y
trata de sentir lo que pensó el autor al escribirla
y cuéntanos que descubriste”
“Investiga por que el planeta tierra está en un
lugar privilegiado en el sistema solar y
cuéntanos que encontraste.”
 Una vez que los participantes
encuentren las misiones, se dejará un
lapso de 10 minutos para que realicen
las tareas asignadas en los papeles y las
escriban en una hoja alterna.
.
11:00 a 11:15/ Cierre  Para concluir el encargado solicitará a 6 papeles bond
los participantes que formen equipos de Lápices de Colores
2 o 3 personas y realicen un collage con Crayones
las misiones que realizaron con la Plumones
intención de compartir experiencias
primero en el equipo y luego hacia los
demás participantes.
 El encargado de la actividad rescatará
las aportaciones de los jóvenes y
hablará de la importancia de la
curiosidad en sus propios procesos de
aprendizaje.
 Se dará espacio para que los asistentes
escriban en su bitácora lo acontecido en
la sesión.

Fecha Lugar Tema Tiempo/ Número de


asistentes
Por definir Aula de clases/Jardín Redescubriendo tu
curiosidad y 10:00 a 11:15 am
motivación. 15 participantes
3ra. Sesión:¿Cómo
llegue aquí?
Objetivo: El alumno identificará sus principales motivaciones al estudiar.

Horario/tipo de Actividades a realizar Materiales


actividad
10:00 a 10:20 / Inicio Encargado: Psic. Julio Flores 15 carteles con un
 Se dará bienvenida a los participantes a numero escrito.
la tercera sesión. Cinta adhesiva
 Se hará una breve reseña de lo trabajado
en la sesión anterior.
 Posteriormente se solicitará a los
participantes que salgan al jardín y
formen 3 equipos de 5 personas.
 A cada equipo se le entregarán 5
carteles con un número en cada uno.
Los números irán del 1 al 5.
 Se repartirán los carteles entre el
equipo, de tal manera que cada uno de
los miembros tendrá un numero el cual
tendrá que pegarse en su cuerpo.
 Las indicaciones de la actividad serán:
El encargado de la actividad, pedirá a
los asistentes que se alejen unos metros
de él y que se mantengan juntos los
equipos.
 Posteriormente el encargado gritará un
numero, por lo que los integrantes de
los diferentes equipos tendrán que
correr hacia el encargado y formar el
número.
 Al final de la actividad el encargado
dará una breve retroalimentación de la
importancia de trabajar en equipo.
 Posteriormente solicitará a los
participantes que regresen al aula de
clases.
10:20 a 11:00/  El facilitador del grupo contextualizará, Hojas blancas
Desarrollo a modo de presentación, que cada vez Plumas y lápices
que iniciamos una actividad nueva, la
hacemos por un motivo.
 Les pedirá a los integrantes del grupo
que piensen en cuál ha sido la
motivación que les ha hecho estar en el
salón de clases.
 De manera individual, los integrantes
del grupo responderán a una serie de
preguntas de este tipo: ¿por qué he
venido a esta actividad?, ¿cuál es mi
estado de ánimo hoy?, ¿qué espero
obtener en el día de hoy?, ¿qué estoy
dispuesto a aportar en el día de hoy?
Para ello se establecerá un tiempo de 15
minutos aproximadamente
 Solicitará a los jóvenes que se sienten
en círculo y compartan sus
motivaciones, todo se llevará a cabo en
un ambiente de respeto. (25 minutos)

11:00 a 11:15/ Cierre  Al final de la dinámica habrá una


devolución por parte del moderador,
acerca de los comentarios y puntos de
vista acerca de la necesidad de
motivarse al emprender cualquier
actividad.
 Se dará espacio para que los asistentes
escriban en su bitácora lo acontecido en
la sesión.

Fecha Lugar Tema Tiempo/ Número de


asistentes
Por definir Aula de clases Redescubriendo tu
curiosidad y 10:00 a 11:30 am
motivación. 15 participantes
4ta. sesión: ¿ En qué
momento olvide
como hacerlo?
Objetivo: El alumno describirá como fue y es su curiosidad.
Horario/tipo de Actividades a realizar Materiales
actividad
10:00 a 10:40 / Inicio Encargado: Psic. Julio Flores 15 cartulinas
 Se dará bienvenida a los participantes a Lápices de Colores
la cuarta sesión. Crayones
 Se hará una breve reseña de lo trabajado Plumones
en la sesión anterior. Revistas
 Posteriormente el encargado solicitará a Tijeras
los participantes que tomen una Pegamento
cartulina y hagan una “línea del
tiempo”.
 La línea del tiempo será sobre
momentos de sus vidas en donde
recuerden que han sido curiosos. Para
ello realizarán dibujos o recortes de
revistas. Se dará 25 minutos para esta
actividad
 Al concluir las líneas de tiempo, el
encargado de la actividad solicitará a
los participantes formen un circulo y
que compartan sus líneas de tiempo con
sus demás compañeros.
 El encargado moderará el dialogo e
incentivará la participación de los
demás compañeros.
 Mediante las preguntas trataremos de
identificar si hubo algo o alguien
favoreció u obstaculizó su curiosidad.
10:40 a 11:10/  En la siguiente actividad, el encargado Plastilina de diferentes
Desarrollo mencionará a los participantes que para colores
la siguiente actividad tienen que ser
muy curiosos.
 En el pizarrón estará escrito el acertijo,
seguido de la frase “Muéstranos como
lo haces”
 El trabajo será individual y tendrán que
moldear la respuesta al acertijo. El
tiempo para el moldeado será de 15
minutos.
 Posteriormente el encargado solicitará a
los participantes hablen de sus figuras
de plastilina.
 El encargado de la actividad facilitará la
participación de los jóvenes.
11:10 a 11:30/ Cierre  Para el cierre, el encargado, rescatará el
objetivo de las dos actividades,
explorando en los asistentes, la emoción
que predomino al hacer las actividades,
la importancia de incentivar la
curiosidad en sus actividades
cotidianas.
 Se dará espacio para que los asistentes
escriban en su bitácora lo acontecido en
la sesión.

Fecha Lugar Tema Tiempo/ Número de


asistentes
Por definir Aula de clases Redescubriendo tu
curiosidad y 10:00 a 11:40 am
motivación. 15 participantes
5ta. sesión: ¿ Cómo
puedo enseñarlo a
otros?
Objetivo: El alumno analizará y organizará actividades para incentivar la curiosidad y motivación
en sus pares.
Horario/tipo de Actividades a realizar Materiales
actividad
10:00 a 10:40 / Inicio Encargado: Psic. Julio Flores Pliegos de papel bond
 Se dará bienvenida a los participantes a blanco
la última sesión. Plumones
 La consigna de la siguiente actividad es Colores
la siguiente: “Motiva con lo que tengas” Crayones
 Se solicitará a los participantes que Cinta Adhesiva
formen 3 equipos de 5 personas.
 Los equipos realizarán una infografía
explicando el cómo motivarían a una
persona a iniciar una actividad difícil.
 Para ello es necesario que piensen en un
tema, que puede ser escolar, personal,
etc.
 Se les otorgará un pliego de papel bond
y materiales para realizar una infografía
basada en pasos.
 Se pedirá que sean creativos y que
busquen información para fundamentar
su infografía. Para la actividad se les
dará 25 minutos.
 Al final se pedirá que las presenten a
los demás participantes. 10 minutos en
total por los tres equipos.
10:40 a 11:20/  La siguiente actividad se llama “¿cómo Cajas de cartón de
Desarrollo incentivarías la curiosidad en tus diferentes tamaños
compañeros?”. Botellas de plástico
 Para esta actividad el encargado les Estambres de
pedirá a los participantes continúen diferentes colores
trabajando en equipo. Semillas de diferente
 En la mesa se encontrarán una serie de índole en frascos
objetos que serán utilizados para que transparentes
los participantes organicen y Papeles de colores
desarrollen un plan para incentivar la Abatelenguas
curiosidad en sus compañeros. Ellos Colores
elegirán libremente los objetos a Plumones
utilizar. Crayones

 Una vez que hayan elegido, los Plastilina


Pinturas acrílicas
participantes pensarán en un tema Tijeras
relevante que se requiera ser más Pegamento
curioso, posteriormente contestarán en Cinta Adhesiva
grupo las siguientes preguntas ¿Por qué
eligieron estos elementos? ¿Cómo los
usaran? ¿Para que funcionan esos
elementos?
 Para la actividad tendrá un tiempo de 30
minutos.
 Al final presentarán a todo el grupo sus
hallazgos y la presentación de su plan
para incentivar la curiosidad en sus
pares.
11:20 a 11:40/ Cierre  Para la actividad de cierre, el encargado
dará espacio a los participantes para que
emitan sus comentarios sobre sus
sesiones y sobre las expectativas que
tenían para con este.
 Se les otorgará un reconocimiento por
su participación en el programa.
Bibliografía
Libros

Canto Ortiz, J & Montilla Berbel V (2008) Dinámica de grupos y autoconciencia emocional.
Perspectivas teóricas y ejercicios prácticos. Málaga, España

Hernández, R. & Collado,C., & Baptista, P.. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc
Graw Hill.

Bohannan, P. (1996). Para raros nosotros. Introducción a la antropología cultural. Madrid: Arial
S. citado en el artículo “El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada
antropológica y demográfica” (2016). Ciencia Ergo Sum, Universidad del Estado de
México.

A.Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral Editores.

Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge. MA:


Harvard University Press
OMS. ( 2019). Organización Mundial de la Salud Web Site. Obtenido de
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Ausubel, D. (2000) Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva.


Barcelona. Paidós.

Csikszentmihalyi, M. (1998) Creatividad el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención.


Barcelona, Paidós.

Pichon-Rivière, E. (1971). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos


Aires:

Ediciones Nueva Visión.

Ospina, J. (2006,). La motivación, motor del aprendizaje. Ciencia, Salud, 4, 158-160.

Román, J. (2016). La curiosidad en el desarrollo cognitivo: análisis teórico. Folios de


Humanidades y Pedagogía, 1, pp. 1-20.

Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el


enfoque histórico cultural. [fecha de Consulta 16 de octubre de 2019]. ISSN: 0041-8935.
Disponible en: " https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373/37302605”.

Arias, L., & Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un
experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de
Psicología, 34. [fecha de Consulta 13 de Octubre de 2019]. ISSN: 1415-711X. Disponible
en: " https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=946/94632922010"

Naranjo, M. (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS


CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista
Educación, 33 [fecha de Consulta 10 de octubre de 2019]. ISSN: 0379-7082. Disponible en:
“https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010”

Covarruvias, P. & Martínez, C.. (2007). Representaciones de estudiantes universitarios sobre el


aprendizaje significativo y las condiciones que lo favorecen. Perfiles Educativos, XXIX, pp.
49-71.
Universia España. (2015). La escuela no enseña a razonar, si no a memorizar. 2019, noviembre, de
Universia Sitio web:
https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/07/07/1127859/escuela-ensena-razonar-
sino-memorizar.html

También podría gustarte