Está en la página 1de 10

COMUNIDAD BUROCRATICA

LICENCIADOS EN DERECHO BUROCRATICO


PRACTICA FORENSE DE AMPARO

HIPÓTESIS N°2

En un juicio Ordinario Civil, en el que se ventilan


cuestiones relacionadas a la paternidad; es admitida y
se ordena el desahogo de la prueba pericial para
determinar la huella genética, con el objeto de
acreditar si existe o no vinculo de parentesco por
consanguinidad y el susodicho alega violación a sus
derechos sustantivos de su persona de imposible
reparación.

Conteste

1.- ¿Qué son los derechos sustantivos y porque alega


violación a ellos?
R=El  derecho sustantivo  son normas o reglamento que garantizan velar por las buenas
conductas individuales que deben tener las personas de una población en específico, en este tipo
de derecho se hablan también de  sanciones aplicadas a los infractores de dichos reglamentos,
dentro del derecho sustantivo se encuentra adicionado normas que se apliquen de manera
individuales como por ejemplo el  código penal, es decir, se fundamenta en la vigilancia de los
diferentes códigos que se encuentran al servicio de la población en el cual se establece derechos,
obligaciones y también  sanciones, regulan el funcionamiento de diferentes derechos como el
penal,  mercantil, civil, entre otros.
PRUEBA PERICIAL EN QUÍMICA PARA DETERMINAR EL ADN. SU ADMISIÓN AFECTA LOS
DERECHOS SUSTANTIVOS DEL QUEJOSO. Cuando en un juicio de amparo indirecto se
señale como acto reclamado el proveído por el que la autoridad responsable admite y
ordena desahogar la prueba pericial en química tendiente a determinar el ADN (ácido
desoxirribonucleico, como factor determinante y fundamental en la transmisión de
caracteres hereditarios)

2.-¿Cuál es la garantía violada?


R= la parte inconforme, es inexacto considerar que se debe sobreseer el juicio de
garantías, argumentando que con esa determinación únicamente se afectan los derechos
procesales del impetrante y que, por ende, no se trata de un acto cuya ejecución sea de
imposible reparación, conforme a lo dispuesto por el artículo 74, fracción III, de la Ley de
Amparo, en relación con los artículos 73, fracción XVIII y 114, fracción IV, de la propia Ley
Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales; por el contrario, la admisión de
la prueba pericial referida constituye, por sí misma, una afectación directa e inmediata a los
derechos sustantivos de quien queda sujeto al trámite del desahogo de esta prueba, toda
vez que como consecuencia directa de esa determinación, quedará obligada a presentarse
en los días y en los horarios que se determinen para la práctica de los estudios químicos,
así como a someterse a los exámenes de laboratorio que sean necesarios para desahogar
el cuestionario, al tenor del cual se deben rendir los dictámenes correspondientes, que
comprenden, por lo menos, la toma de muestras de sangre, lo cual impide que pueda ser
considerada como una afectación meramente adjetiva o procesal, pues es evidente que se
trata de una orden que no solamente se circunscribe a los derechos procesales del
afectado, sino que trasciende de éstos, afectando sus derechos sustantivos, como lo es el
respeto a la integridad física y a la libertad para resolver si se somete o no a la práctica de
los estudios referidos

3.- ¿Por qué dice que son de imposible reparación?


R=derechos, estos últimos, de cuya afectación no podrá ser resarcida aun cuando
obtenga sentencia favorable en el juicio; por ello, la determinación reclamada debe
considerarse como de imposible reparación.

4.- ¿Quién es la Autoridad responsable


R=Según lo dispuesto en el artículo 103, párrafo primero, de la Constitución Federal,
corresponde a los Tribunales de la Federación resolver toda controversia que se suscite por
leyes o actos de autoridad que violen las garantías individuales, o bien, que infrinjan el
sistema de distribución competencial entre la Federación y los Estados o el Distrito Federal.
Así, son los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación los encargados de
conocer y resolver los juicios de amparo.
En términos generales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados
y Unitarios de Circuito y los Juzgados de Distrito son las autoridades que tramitan y resuelven
los juicios de amparo; sin embargo, en casos excepcionales pueden conocer de ellos los
órganos jurisdiccionales locales, a través de la jurisdicción concurrente o auxiliar.
5.- ¿Qué tipo de amparo procede y por qué?
R=AMPARO INDIRECTO ART 107 LA
b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación,
entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos
tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;

6.- Si es el caso, ubique la hipótesis de alguna de las


fracciones del Art. 107 de la Ley de Amparo
R=b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación,
entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos
tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;

7.- Satisfaga el articulo que corresponda para


interponer la demanda
R=Que con fundamento en los artículos 103, fracción I y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la
fracción I del artículo 107 de la Ley de amparo

Jurisprudencia sobre prueba de paternidad :


Mexico
PRUEBA PERICIAL EN QUÍMICA PARA DETERMINAR EL ADN. SU ADMISIÓN AFECTA
LOS DERECHOS SUSTANTIVOS DEL QUEJOSO. Cuando en un juicio de amparo
indirecto se señale como acto reclamado el proveído por el que la autoridad
responsable admite y ordena desahogar la prueba pericial en química tendiente a
determinar el ADN (ácido desoxirribonucleico, como factor determinante y
fundamental en la transmisión de caracteres hereditarios) de la parte inconforme,
es inexacto considerar que se debe sobreseer el juicio de garantías, argumentando
que con esa determinación únicamente se afectan los derechos procesales del
impetrante y que, por ende, no se trata de un acto cuya ejecución sea de imposible
reparación, conforme a lo dispuesto por el artículo 74, fracción III, de la Ley de
Amparo, en relación con los artículos 73, fracción XVIII y 114, fracción IV, de la
propia Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales; por el
contrario, la admisión de la prueba pericial referida constituye, por sí misma, una
afectación directa e inmediata a los derechos sustantivos de quien queda sujeto al
trámite del desahogo de esta prueba, toda vez que como consecuencia directa de
esa determinación, quedará obligada a presentarse en los días y en los horarios
que se determinen para la práctica de los estudios químicos, así como a someterse
a los exámenes de laboratorio que sean necesarios para desahogar el cuestionario,
al tenor del cual se deben rendir los dictámenes correspondientes, que
comprenden, por lo menos, la toma de muestras de sangre, lo cual impide que
pueda ser considerada como una afectación meramente adjetiva o procesal, pues
es evidente que se trata de una orden que no solamente se circunscribe a los
derechos procesales del afectado, sino que trasciende de éstos, afectando sus
derechos sustantivos, como lo es el respeto a la integridad física y a la libertad para
resolver si se somete o no a la práctica de los estudios referidos; derechos, estos
últimos, de cuya afectación no podrá ser resarcida aun cuando obtenga sentencia
favorable en el juicio; por ello, la determinación reclamada debe considerarse como
de imposible reparación. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO
SEGUNDO CIRCUITO. (Novena Epoca, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XV, Abril de 2002
Tesis: XXII.2o.13 C Página: 1319 Materia: Civil Tesis aislada).

Amparo en revisión 153/2001. María Laura Moya Gallegos. 12 de noviembre de


2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Mario Montellano Díaz. Secretaria:
Susana Cuéllar Avendaño. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XV, enero de 2002, página 1338, tesis I.8o.C.223 C, PRUEBA
PERICIAL EN GENÉTICA PARA DETERMINAR PARENTESCO. ES PROCEDENTE EL
AMPARO INDIRECTO CONTRA LA ORDEN DE DESAHOGARLA SIN ANUENCIA DEL
AFECTADO.- Cuando en un juicio del orden civil se ordena el desahogo de una
prueba pericial en genética, con el objeto de acreditar si existe o no vínculo de
parentesco por consanguinidad entre una determinada persona y el afectado, sin
que cuente con la anuencia de éste, dicha resolución debe considerarse como un
acto susceptible de tener una ejecución irreparable, pues dada la naturaleza de la
prueba, para llevarla a cabo es preciso disponer de una porción de su tejido celular,
lo cual puede implicar una afectación tanto en su libertad personal como en su
integridad física, ya que el hecho de ordenar la realización forzosa de esa diligencia
se traduce en la imposición de una conducta que podría ser contraria a su
voluntad, a sus creencias o a su idiosincrasia e importa una lesión corporal para
contar con plasma sanguíneo o cualquier otro tipo de tejido celular necesario para
efectuar esa probanza. En esa virtud, por las características y consecuencias de ese
acto, no puede estimarse que sus efectos sólo hayan de repercutir en la sentencia
que llegue a pronunciarse en el asunto, sino que la afectación a los derechos
sustantivos sería directa e inmediata y, por tanto, conforme a lo establecido en el
artículo 114, fracción IV, de la Ley de Amparo, contra esa determinación procede el
amparo indirecto”
OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
I.8o.C.223 C Queja 2/2001 – Luz del Carmen Ramírez Payán, en su carácter de
representante legal en ejercicio de la patria potestad de la menor Daniela Ramírez
Payán.- 27 de febrero de 2001. – Unanimidad de votos. – Ponente: Patricio
González-Loyola Pérez.- Secretaria: Patricia Uehara Guerrero.

Imporante ver PRUEBA PERICIAL EN QUÍMICA PARA DETERMINAR EL ADN

Jurisprudencia: Los niños sí tienen derecho “a solicitar y recibir información sobre


su origen, sobre la identidad de sus padres y a conocer su origen genético”.
Registro No. 176172
Localización:
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXIII
Enero de 2006
Página: 736
Tesis: la. CCXVII/2005
Tesis Aislada
Materia( s): Civil
11
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Año 1 – No. 1 – Septiembre-Diciembre 2005
PRUEBA PERICIAL EN GENÉTICA MOLECULAR DEL ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO
(ADN). ANTE LA POSIBILIDAD DE LOS PRESUNTOS PADRES DE NEGARSE AL
DESAHOGO DE DICHA PROBANZA, SE PRESUMIRÁ SU PATERNIDAD SALVO
PRUEBA EN CONTRARIO (ARTÍCULO 5, APARTADO B), INCISO ID, DE LA LEY DE
LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS EN EL DISTRITO FEDERAL). El artículo 5,
apartado B), inciso ID, de la Ley de los Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito
Federal, que establece que las niñas y niños tienen el derecho a la identidad,
certeza jurídica y familia, y a solicitar y recibir información sobre su origen, sobre la
identidad de sus padres y a conocer su origen genético, se traduce en el derecho
de los menores a solicitar en juicio, la prueba pericial en genética molecular del
ácido desoxirribonuc1eico (ADN), de sus presuntos progenitores. Lo anterior no
implica que dicho artículo autorice la práctica de la citada probanza de manera
forzada y contra la voluntad de los mismos, porque el precepto no establece la
correlativa obligación de los supuestos padres a someterse a la práctica de la
citada prueba pericial, de manera que éstos, en todo momento, pueden negarse a
que dicha probanza se lleve a cabo, en cuyo caso, en términos del artículo 382 del
Código Civil para el Distrito Federal, la paternidad y la maternidad, según sea el
caso, se presumirá, salvo prueba en contrario.
Precedentes: Amparo en revisión 1166/2005. José Martín Roiz Rodríguez. 16 de
noviembre de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario:
Joaquín Cisneros Sánchez.
Localización:
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXIll
Enero de 2006
Página: 737
Tesis: la. CCXVIII/2005
Tesis Aislada
Rubro: PRUEBA PERICIAL EN GENÉTICA MOLECULAR DEL ÁCIDO
DESOX1RRIBONUCLEICO (ADN). EL ARTÍCULO 5, APARTADO B), INCISO ID, DE LA
LEY DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS EN EL DISTRITO FEDERAL, NO
VIOLA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA. El artículo 5, apartado B), inciso III de la Ley
de los Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal, que establece que las
niñas y niños tienen el derecho a la identidad, certeza jurídica y familia, y a solicitar
y recibir información sobre su origen, sobre la identidad de sus padres y a conocer
su origen genético, se traduce en el derecho de los menores a solicitar enjuicio, la
prueba pericial en genética molecular del ácido desoxirribonucleico (ADN), de sus
presuntos progenitores. Lo anterior no viola la garantía de audiencia, puesto que la
misma se encuentra debidamente protegida por el artículo 298 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, por virtud del cual existe la
posibilidad de impugnar mediante el recurso de apelación en el efecto devolutivo,
la admisión de una prueba por parte de quien pudiera resultar afectado por la
propia admisión-
Precedentes: Amparo en revisión 1166/2005. José Martín Roiz Rodríguez. 16 de
noviembre de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hemández. Secretario:
Joaquín Cisneros Sánchez.
12
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Año 1 – No. 1 – Septiembre-Diciembre 2005
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por unanimidad,
determinó que los menores de edad tienen derecho a que un juez ordene la
realización de pruebas de ADN para determinar la identidad de sus padres.
Los Ministros precisaron en su resolución, que el análisis de ADN sí establece
limitaciones, ya que el objetivo “es que el menor conozca su origen genético, que
no es otra cosa que la identidad de sus padres, más no pretende conocer las
condiciones médicas”.
Y que “si el juez ordena la práctica de una prueba en genética, el sujeto puede en
todo momento negarse a que dicho examen se practique”.
Con base en este razonamiento, afirmaron que la prueba genética no atenta contra
la libertad de las personas afectadas, porque la ley referida “de ninguna manera
obliga a las personas a asistir al análisis, ni que se les extraiga el tejido necesario
para la obtención de los resultados genéticos, por lo que, si no desea someterse al
examen correspondiente, la citada legislación no les impone (a los presuntos
padres) que lo hagan”.
Pero, precisaron, que si los padres se niegan a hacerse la prueba de ADN, se
presumirá que aceptan la paternidad que se les atribuye.

Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO
CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VIII, Julio de 1998
Tesis: II.2o.C.99 C
Página: 381
PERICIAL EN GENÉTICA. ES LA PRUEBA IDÓNEA PARA DEMOSTRAR CIENTÍFICA Y
BIOLÓGICAMENTE LA PATERNIDAD Y FILIACIÓN. Cuando se reclame el
reconocimiento de la paternidad de un menor, así como sus consecuencias
inherentes, la pericial en materia de genética es la prueba idónea para demostrarla,
previo análisis de las muestras de sangre correspondientes, con el propósito de
esclarecer jurídicamente el problema planteado, máxime si fue previa y
debidamente admitida. Consecuentemente, si la madre no compareció con el
menor al desahogo de dicha probanza, el juzgador debió ordenar el correcto
desahogo del medio probatorio ofrecido, dictándose las medidas de apremio
pertinentes para hacer cumplir sus determinaciones, y al no haber actuado así, su
comportamiento constituye una violación al procedimiento que dejó en estado de
indefensión al oferente de la prueba, pues una vez desahogada debidamente
permitirá al Juez decidir justamente, al contar con los elementos esenciales y
convincentes indispensables para dirimir la litis planteada, ya que la pericial es la
prueba científica y biológicamente idónea para tener o no por cierta y corroborada
la filiación, esto es, la paternidad.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 1335/97. Carlos Alberto Ávila Gil. 27 de mayo de 1998. Unanimidad
de votos. Ponente: Virgilio A. Solorio Campos. Secretario: José Valdez Villegas.

PERICIAL EN GENÉTICA. PARA SU DESAHOGO NO SE REQUIERE EL


CONSENTIMIENTO DEL DEMANDADO.

La prueba pericial en genética es el elemento de convicción idóneo para demostrar


la paternidad en los juicios donde se reclama el reconocimiento de un menor, sin
que sea requisito para su desahogo la anuencia del demandado, ya que la ley no lo
establece, según se desprende de la lectura de los artículos 351 al 359 del Código
de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, que rigen la prueba pericial; lo que
resulta lógico, pues de estimarse lo contrario no se podría verificar dicha probanza
y, consiguientemente, se impediría al menor justificar su acción, lo que se traduciría
en privarlo de llevar el apellido de su progenitor, ser alimentado por éste, a percibir
la porción hereditaria, etcétera.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

III.5o.C.48 C

Amparo en revisión 171/2003. 29 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:


Enrique Dueñas Sarabia. Secretaria: María Anayatzin Castañeda Castro.

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XVIII, Agosto de 2003. Pág. 1806.
Tesis Aislada.

PRUEBA PERICIAL EN GENÉTICA. CONTRA SU ADMISIÓN PROCEDE EL JUICIO DE


AMPARO INDIRECTO POR SER TRASCENDENTE SU DESAHOGO (INTERPRETACIÓN
Y ALCANCES DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 17/2003).
De una interpretación integral de la jurisprudencia 1a./J. 17/2003, de la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro: “PRUEBA PERICIAL EN
GENÉTICA. SU ADMISIÓN Y DESAHOGO TIENEN UNA EJECUCIÓN DE IMPOSIBLE
REPARACIÓN SUSCEPTIBLE DE AFECTAR DERECHOS SUSTANTIVOS DE LA
PERSONA.”, y de la ejecutoria de la cual derivó, se desprende que la misma se
refiere únicamente a que en el particular se está en presencia de un caso
excepcional respecto del cual sí procede el juicio de amparo indirecto por el
aspecto de irreparabilidad que pudiera traer consigo el desahogo de la prueba
pericial en materia genética, ello, porque si bien con ésta es posible determinar la
correspondencia del ADN (ácido desoxirribonucleico), es decir, la huella de
identificación genética, lo cual permitirá establecer la existencia de un vínculo de
parentesco, también pueden obtenerse, contra la voluntad del afectado, otras
características genéticas inherentes a la persona que se somete a ese estudio,
ajenas a la litis, razón por la cual debe ser sometida a un análisis constitucional, es
decir, la mencionada jurisprudencia se refiere sólo a la procedibilidad del juicio de
garantías y no a que la prueba genética sea inconstitucional en sí misma.
Por otra parte, no debe pasar inadvertido que dicha ejecutoria (no la jurisprudencia
en sí) toca cuestiones que atañen al fondo del asunto, pues señala que la admisión
y desahogo de la prueba pericial en materia genética para determinar la huella
genética, puede traer consigo la consecuente afectación de derechos sustantivos,
sin embargo, es muy clara al precisar que tal afectación sólo podría darse en caso
de que se permita cuando se practique en la persona del afectado sin ninguna
restricción, ya que podría traducirse en una invasión a su intimidad y a su
individualidad, por lo que la valoración constitucional que al efecto haga el Juez de
amparo para determinar los alcances y las restricciones que deben imponerse en el
desahogo de dicha prueba, ha de hacerse vinculando los extremos que se
pretenden probar en el cuestionario sobre el que el perito debe rendir su dictamen,
para así valorar si este último se ciñe o no a la materia de la prueba. Es decir, en
términos de la jurisprudencia 1a./J. 17/2003, procede el juicio de amparo indirecto
contra la admisión de la prueba de genética (ADN), por ser trascendente su
desahogo y, posteriormente, la constitucionalidad se decidirá atendiendo a los
conceptos de violación en relación con los extremos que pretenden acreditarse con
la prueba.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 5/2004. 20 de febrero de 2004. Unanimidad de votos. Ponente:


José Luis Sierra López. Secretario: Mauricio Ramírez Ramírez.

Registro No. 192806


Localización: Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Diciembre de 1999Página: 751
Tesis: I.6o.C.189 C Tesis Aislada
Materia(s): Civil
PATERNIDAD. RECONOCIMIENTO DE HIJO NACIDO FUERA DE MATRIMONIO.
Si bien es cierto que existen medios para acreditar la paternidad de un hijo nacido
fuera de matrimonio, no menos verdad es que cuando se actualiza la contumacia
del demandado por no acudir al desahogo de las pruebas como la pericial en
genética molecular para el desarrollo del estudio correspondiente, no obstante
haber sido apercibido que de no presentarse sin causa justificada se tendrían por
ciertas en su contra las afirmaciones de la actora, salvo prueba en contrario, sin
haber impugnado dicho apercibimiento, su sola rebeldía provoca que éste se haga
efectivo en términos del artículo 287 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, teniéndosele por confeso de la paternidad de hijo reclamada,
máxime cuando el reo se desiste de las pruebas ofrecidas para demostrar su
inocencia, incluso de la confesional a cargo de la actora.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 4986/99. Ricardo Peimbert Muro. 6 de octubre de 1999.
Unanimidad de votos. Ponente: Adalid Ambriz Landa. Secretario: Raúl González
González

Registro No. 195964


Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
VIII, Julio de 1998
Página: 381
Tesis: II.2o.C.99 C
Tesis Aislada
Materia(s): Civil

También podría gustarte