Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Doc. Angela Zegarra Castro

CURSO:
Tutoría I: Cohesión y autoeficacia
ALUMNOS:
Andres Alonso Garcia Inga
Annie
Araujo Aguinaga Enrique
CARRERAS:
Ingeniería Civil
Psicología
Derecho
TEMA:
Proyecto Social en Equipo

Setiembre – 2020
Proyecto Social Comunitario

Introducción

El trabajo en equipo tiene grandes ventajas y eso lo sabe un buen


emprendedor. El aumento de la eficiencia, la capacidad de enfocar mentes diferentes
en la resolución de un mismo problema y el apoyo mutuo son tres de los principales
beneficios del esfuerzo colectivo orientado a una meta común. En este caso dichos
punto claves ayudara a crear un proyecto social comunitario.

- El apoyo mutuo: debido a que los miembros del equipo pueden tener que
depender de otras personas con las que comparten objetivos, también están en
disposición de recibir ayuda a medida que trabajan en las tareas. Este apoyo puede
animar a la gente para lograr los objetivos que, por su cuenta, igual nunca hubiesen
alcanzado al faltarles la confianza suficiente como para luchar por ellos.

- Una mayor sensación de logro: la colaboración y la asunción colectiva de


responsabilidad impulsan la sensación de logro cuando se alcanza un objetivo que
nunca se hubiese logrado por separado. Para los participantes de grupos de trabajo en
equipo, ventajas como ésta son las que más pesan en el medio y largo plazo en
términos de satisfacción laboral.

- La equidad: si se sabe gestionar bien, es el refuerzo más importante de esta


manera de plantear el trabajo. No existe desigualdad en la distribución y la gestión es
más transparente. Los logros se celebran en común y los fallos se tratan de remediar
conjuntamente.

ROLES DE LOS PARTICIPANTES

Para definir un proyecto en común en la que los participantes o integrantes puedan


desenvolverse sin algún inconveniente y teniendo en cuenta las características
personales, intelectuales y sociales. Hemos definido los siguientes roles.

GARCIA INGA ANDRES

- Coordinador. Es uno de los que más peso tiene dentro del grupo. Las
funciones que desempeña este miembro son las de organizar y distribuir las
tareas, principalmente, pero su papel va mucho más allá. Éste debe facilitar la
comunicación y el intercambio de información entre los miembros del equipo.
- Investigador. Este tipo de personas se caracterizan porque poseen
conocimientos valiosos para todo el equipo y por su habilidad para la búsqueda
de información.

ANNIE

- Evaluador. Su capacidad de análisis hace que estudie todas las opciones y


valore los pros y los contras de cada decisión tomada. Además, proporciona a
sus compañeros la información e instrumentos necesarios para que se
decanten por la opción más idónea.
- Impulsor. La característica que diferencia a esta persona del resto de sus
compañeros es su actitud positiva y luchadora, y su capacidad para contagiar y
animar a los demás. Es una persona con iniciativa, que no se rinde ante los
obstáculos.

ARAUJO AGUINAGA ENRIQUE

- Creador. Es una persona viva, inteligente y creativa. Su función principal es


proponer ideas y buscar soluciones ante los conflictos surgidos.
- Comunicador o cohesionado. Su carácter conciliador hace que sea el
mediador entre todos los miembros del equipo, evitando los enfrentamientos.
- Realizador. Es el encargado de convertir las ideas y decisiones en actividades
concretas que se puedan llevar a cabo. Suele ser muy eficiente en su trabajo,
aunque algo ortodoxo.
PROYECTO:

“Campaña de Charlas sobre las consecuencias de la pandemia y los


cambios radicales en el Perú”

---

En tiempos de COVID-19, nuestras vidas han dado un giro inesperado que nos
invita a cambiar nuestra forma de pensar, actuar y reaccionar. Es una de las peores
situaciones a nivel mundial, pero ha hecho sacar lo mejor de nosotros y de todas las
organizaciones, países, estados, comunidades e industrias.

La etapa post COVID-19 requerirá repensar la infraestructura y su manejo.


¿Cómo diseñar viviendas y edificios que mantengan sanos a sus ocupantes sin
consumir elevadas cantidades de energía? ¿Cómo rediseñar espacios públicos para
que el distanciamiento social pueda ser llevado a cabo satisfactoriamente? ¿Cómo
asegurarnos que las personas puedan movilizarse de un punto a otro de la ciudad de
manera segura, diseñando vías de comunicación y sistemas de transporte masivo que
sean resilientes ante desastres naturales? Y más aún, ¿cómo realizar esos cambios
de manera rápida, y no tomarnos los años—y a veces décadas—que estos proyectos
suelen tomar?

Será también fundamental en el crecimiento del país, puesto que existe la gran
necesidad de infraestructura que conecte a la sociedad. En América Latina la
imparable urbanización impulsará la economía.

El ingeniero civil del mañana aprenderá cómo solucionar todos estos


problemas, pero el ingeniero civil líder lo hará entendiendo las necesidades de todos,
manejando proyectos de manera interdisciplinaria, y siendo eficiente en el manejo de
recursos.

TEMAS A TOCAR:

- Reactivación inmediata de todo el Sector Construcción con protocolos muy


simples para COVID 19 que se agregaran a los ya existentes de Seguridad
Ocupacional y Salud; Medio Ambiente y otros.
- Destrabar todas las obras públicas y privadas trabadas Especialmente las del
PNIC; Reconstrucción con Cambios; saldo del Presupuesto 2020, con
utilización plena de profesionales y empresas peruanas.
De esta manera podemos informar sobre los cambios post-covid, hacia la población
perteneciente a este sector, estas medidas generarán un cambio positivo el cual se
enfocará en la innovación en el diseño de los proyectos, la productividad de los
trabajadores, el cuidado del medioambiente y la implementación de medidas sanitarias
más efectivas para proteger la salud.

---

La psicología formara un rol muy importante, considerando los diversos


problemas de estrés emocional y psicológico que ha traído el aislamiento social y la
misma pandemia…………………………………

---

Tal vez por la misma razón, día a día aumenta casi sin control, la enorme
cantidad de información y opiniones en torno a cómo el derecho y los abogados en
particular, debemos enfrentar la pandemia, ya desde cómo se debe enseñar el
derecho en tiempos de coronavirus, el aporte de tal o cual rama del derecho frente al
Covid-19 .……………………………………….

---

CONCLUSION:

La inesperada aparición del Covid-19 es un suceso que actualmente mantiene


en suspenso al mundo entero, nos obliga a cuestionarnos la forma y estilo de vida que
lleva no un país, sino toda la humanidad, puede significar sin duda un nuevo
comienzo, la oportunidad de una página en blanco que nos augura lo que nosotros
escribamos en ella.

Este COVID-19 no solo ha traído miseria, muerte, pérdida económica,


consecuencias psicológicas, descontrol de los derechos hacia varios trabajadores de
diferentes sectores para sobrellevar la pandemia, entre otros. Todo lo malo que
podamos enumerar. Pero también hemos sacado lo mejor para que al retorno haya un
cambio. En las dificultades yace la oportunidad. Oportunidades que quizás no
volverán, pero atesoraremos estos recuerdos y aprenderemos de ello.

También podría gustarte