Está en la página 1de 5

Equipo de Desarrollo Personal

INTELIGENCIA EMOCIONAL

DEFINICIÓN:
De acuerdo a Peter Salovey y John Mayer lo definen como un tipo de inteligencia social que comprende la
habilidad para:Dirigir y controlar (gestionar) nuestras propias emociones.
Discriminar las emociones y utilizar la información que nos proporciona para guiar nuestro pensamiento y
acciones, de tal forman que resulten beneficiosas para nosotros mismos y para los demás.
Goleman (1995) nos dice que es la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los de los demás, para
motivarnos y para controlar adecuadamente las emociones en nosotros mismos y en nuestras relaciones.

2.1. MODELOS
 Centrado en las HABILIDADES: Acuñados por Peter Salovey y Joh Mayer, quienes se centraron en el estudio
de la Inteligencia Emocional como un conjunto de habilidades del mundo emocional propiamente dicho.
 Modelos MIXTOS: Acuñado por David Gòleman y ReuvenBarOn. Este enfoque se le considera mixto porque
incluye además de habilidades otras características más complejas: como la autoestima, optimismo,
autorrealización, responsabilidad social, felicidad, empatía, etc.
Para nuestra experiencia curricular nos enfocaremos en el modelo de habilidades.

MODELO DE SALOVEY Y MAYER PARA LA GESTION EMOCIONAL:

Según Mayer y Salovey (1997: 10), “la


inteligencia emocional incluye la habilidad
para percibir con precisión, valorar y
expresar emoción; la habilidad de acceder
y/o generar sentimientos cuando facilitan
pensamientos; la habilidad de comprender
la emoción y el conocimiento emocional; y
la habilidad para regular las emociones
para promover crecimiento emocional e
intelectual”. La inteligencia emocional se
refiere a un “pensador con un corazón”
que percibe, comprende y maneja
relaciones sociales.

GESTIONAR EMOCIONES:
Capacidad de decidir voluntariamente, planificar de manera organizada, la dirección, coordinación y control
de nuestras propias emociones, con una orientación hacia la mejora continúa. (Mercado, 2015)
Salovey, Mayer y Caruso (2011, p.8): El Cociente de Inteligencia Emocional Total, estaría conformado por dos
cocientes emocionales diferenciados: C.E. Experiencial y el C.E. Estratégico.

DIMENSIONES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


1) PERCEPCIÓN EMOCIONAL.
Las emociones son percibidas, identificadas, valoradas y expresadas. Se refiere a sí mismo, en otros, a través
del lenguaje, conducta, en obras de arte, música, etc. Incluye la capacidad para expresar las emociones
adecuadamente. También la capacidad de discriminar entre expresiones precisas e imprecisas, honestas o
deshonestas.
2) FACILITACIÓN EMOCIONAL DEL PENSAMIENTO.
Las emociones priorizan el pensamiento y dirigen la atención a la información importante. El estado de
humor cambia la perspectiva del individuo, desde el optimismo al pesimismo, favoreciendo la consideración
de múltiples puntos de vista. Los estados emocionales facilitan el afrontamiento. La habilidad para generar,
usar y sentir las emociones como necesarias para comunicar sentimientos, o utilizarlas en otros procesos
cognitivos.
3) COMPRENSIÓN EMOCIONAL.
“La conciencia emocional, que consiste en conocer las propias emociones y las de los demás. Esto se
consigue a través de la observación del propio comportamiento como el de las personas que nos rodean. Ello
supone saber distinguir entre pensamientos, acciones y emociones; comprender las causas y competencias
de las últimas; evaluar su intensidad; y reconocer y utilizar su lenguaje, tanto en comunicación verbal como
no verbal”. Bisquerra (2003):
Equipo de Desarrollo Personal

Las neuronas espejo(ubicadas en el hemisferio izquierdo). Cuando observamos a alguien realizar una acción
y nos permite percibir su intención, registrar sus emociones y entrar en sintonía con ellas.Su función es
generar la empatía.

4) REGULACIÓN EMOCIONAL
Regulación reflexiva de las emociones para promover el conocimiento emocional e intelectual. Los
pensamientos promueven el crecimiento emocional, intelectual y personal para hacer posible la gestión de
las emociones en las situaciones de la vida. Habilidad para distanciarse de una emoción. Habilidad para
regular las emociones en uno mismo y en otros. Capacidad para mitigar las emociones negativas y potenciar
las positivas, sin reprimir o exagerar la información que transmiten.

CARACTERISTICAS DE UNA PERSONA EMOCIONALMENTE INTELIGENTE


- Saben qué emociones experimentan y por qué.
- Perciben vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen.
- Son reflexivas, aprenden de la experiencia.
- Se muestran seguras de sí mismas.
- Pueden expresar opiniones que despierten rechazo y arriesgarse por lo que consideran correcto.
- Manejan bien los sentimientos impulsivos y emociones perturbadoras.
- Piensan con claridad y no pierden la concentración cuando son sometidas a presión.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESARROLLAR NUESTRA INTELIGENCIA EMOCIONAL?


La inteliguencia emocional contribuye a:
- El bienestar general.
- La felicidad.
- La salud (estres)
- La prevención de comportamientos perjudiciales (violencia, consumo de drogas, etc.…).

BIBLIOGRAFIA

Panju Marziya, 7 estrategias exitosas para desarrollar la inteligencia emocional. Buenos Aires: Borum, 2011.
ISBN: 9788436822465
Bachrach, E. (2014). EnCambio: Aprendé a modificar tu cerebro para cambiar tu vida y sentiré mejor. Buenos
Aires: Sudamericana.
•Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias Básicas para la vida Revista de Investigación
Educativa, 2003, Vol. 21, n.º 1, págs. 7-43 Universidad de Barcelona. España
•Bisquerra, R. (2011). De la inteligencia Emocional a la Educación Emocional. Revista: ¿Cómo educar las
emociones? Observatorio FAROS. Plataforma de promoción de la salud y el bienestar infantil del Hospital Sant
Joan de Déu (HSJD). Barcelona: Grafica Campás S.A.
•Braidot, N. (2014). Neuromanagement. Buenos Aires: Gránica.
•Caruso, D; Mayer J y Salovey, P. (2011). MSCETI, Test de Inteligencia Emocional de Mayer, Salovey y
CarusoTEA Ediciones. España.
Equipo de Desarrollo Personal

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Actividad 1: (para la casa)

Los estados emocionales son tan básicos que si nos paramos a analizar nuestra experiencia,
descubriremos que siempre nos encontramos experimentando alguna de ellas, es imposible no
hacerlo. Hay algunas que son muy comunes y otras no . En tu caso, ¿con qué frecuencia se
presentan las siguientes emociones? Encierra en un círculo la frecuencia que más te describe.

CASI
EMOCIONES NUNCA CASI NUNCA A VECES SIEMPRE
SIEMPRE
Disfrute/Felicidad x
Cólera/ enojo x
Tristeza/Melancolía x
Aversión/Desprecio x
Amor/Amabilidad x
Sorpresa/Asombro x

ACTIVIDAD GRUPAL
Clarifiquemos el curso de las emociones que a menudo sentimos (percepción emocional). A
continuación analizaremos los componentes de las emociones en situaciones específicas. Las
respuestas que se registren serán únicamente una descripción de ellas, teniendo en cuenta que las
emociones se disparan de manera automática e inconsciente y no una evaluación si son correctas
o no. En grupo proponen una recomendación.

CASO 1
Lourdes es una alumna de derecho, cuando estaba en el colegio tuvo que ensayar en un elenco
musical, se puso muy nerviosa le transpiraron las manos, se ruborizo y empezó a tartamudear, ello
provocó que se equivocara y sus compañeros se rieran de ella. Ahora siempre que solicitan a su grupo
exponer ella pide algún compañero que lo haga por ella, pues cree no poder hacerlo bien.

COMPONENTE
COMPONENTE FISIOLÓGICO COMPONENTE CONDUCTUAL
COGNITIVO

Recomendación:
Equipo de Desarrollo Personal

CASO 2
Pedro es un trabajador muy cumplido en la entrega de sus trabajos por encontrarse delicado de
salud, no presento el informe del balance final, piensa que lo despedirán, no quiere enfrentar la
situación prefiere dejarlo ahí, y entra de mal humor con dolor de cabeza y sin ganas de trabajar.

COMPONENTE
COMPONENTE FISIOLÓGICO COMPONENTE CONDUCTUAL
COGNITIVO

Recomendación:

CASO 3
Jorge es un alumno de Ingeniería muy aplicado, sin embargo muchas veces muestra una autocrítica
muy rigurosa respecto a su rendimiento académico. Desde años escolares ha obtenido el primer
puesto de su aula, y está acostumbrado a sacar notas entre 17 y 20. Esta semana le toca rendir sus
exposiciones, el reconoce que cuando expone le sudan las manos, se incrementa los latidos de sus
corazón y piensa se burlaran todos mis compañeros de mi mala exposición ,por tanto decide faltar a
clases .

COMPONENTE
COMPONENTE FISIOLÓGICO COMPONENTE CONDUCTUAL
COGNITIVO

Recomendación:

CASO 4
Equipo de Desarrollo Personal

Carmen tiene un tono de voz y un dejo muy peculiar al hablar, muchos de sus compañeros se burlan
de la forma que tiene de hablar, cuando sale a exponer ha empezado a sonrojarse, siente vergüenza,
una aceleración cardiaca. Bajo la mirada y prefiere quedarme en silencio. Se siente angustiada y
luego con cólera.

COMPONENTE
COMPONENTE FISIOLÓGICO COMPONENTE CONDUCTUAL
COGNITIVO

Recomendación:

LABORA UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE NUESTRAS


EMOCIONES, LOS BENEFICIOS EN NUESTRA VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL.

También podría gustarte