Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/26456721

Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes

Article · December 2005


DOI: 10.15332/s1794-9998.2005.0002.06 · Source: DOAJ

CITATIONS READS
50 147

6 authors, including:

Francoise Contreras Torres Juan C Espinosa


Universidad del Rosario Universidad del Rosario
96 PUBLICATIONS   839 CITATIONS    46 PUBLICATIONS   356 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Gustavo A. Esguerra
Universidad del Rosario
36 PUBLICATIONS   407 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Efectos del liderazgo, el poder y la influencia sobre las relaciones intra-específicas en las organizaciones View project

Comportamiento Organizacional: Liderazgo, Bienestar, Cultura y Emprendimiento. View project

All content following this page was uploaded by Juan C Espinosa on 21 August 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Diversitas
Universidad Santo Tomás
revistadiversitas@correo.usta.edu.co
ISSN (Versión impresa): 1794-9998
COLOMBIA

2005
Francoise Contreras / Juan Carlos Espinosa / Gustavo Esguerra / Andrea Haikal /
Alejandra Polanía / Adriana Rodríguez
AUTOEFICACIA, ANSIEDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ADOLESCENTES
Diversitas, julio-diciembre, año/vol. 1, número 002
Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia
pp. 183-194

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx
............... ISSN: 1794-9998 / Vol. I / No. 2 / 2005 / pp. 183 - 194 ................

Autoeficacia, ansiedad y rendimiento


académico en adolescentes

Francoise Contreras, Resumen


Juan Carlos Espinosa,
Este estudio tuvo como propósito determinar si las
Gustavo Esguerra,
variables psicológicas percepción de autoeficacia y
Andrea Haikal, ansiedad guardan relación con el rendimiento acadé-
Alejandra Polanía, mico en un grupo de 120 estudiantes de secundaria
de un colegio privado de Bogotá. Para ello, se aplicó
Adriana Rodríguez la Escala de Autoeficacia Generalizada [EAG] y el Cues-
Universidad Santo Tomás
tionario de Ansiedad Estado - Rasgo [STAI]. Los re-
sultados evidenciaron que la autoeficacia está aso-
ciada directamente con el rendimiento académico
Recibido: Mayo 2 de 2005 general, mientras que la ansiedad no. Al examinar
Revisado: Mayo 20 de 2005 por áreas de conocimiento, se encontró que tanto la
Aceptado: Junio 3 de 2005
autoeficacia como la ansiedad resultan ser significa-
tivas para la predicción del rendimiento académico.
Se discute el papel contextual de la ansiedad así como
de su posible mediación en la autoeficacia y el rendi-
miento académico.

Palabras clave: autoeficacia, ansiedad y rendimiento aca-


démico.

Abstract
The purpose of the current study was to determine
whether psychological variables such self-efficacy
perception and anxiety maintain a relation with
academic performance in a group of 120 secondary
(high school) students attending a private school in

. Correspondencia: Francoise Contreras. Facultad de Psicología. Universidad Santo Tomás. Correo electrónico:
francoisectorres@correo.usta.edu.co

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA 183


...............................................................................................................................................................................
Francoise Contreras, Juan Carlos Espinosa, Gustavo Esguerra, Andrea Haikal, Alejandra Polanía y Adriana Rodríguez

Bogotá. For this, the scale of generalized self – efficacy (GSS) and the
state-trait anxiety inventory (STAI) was applied. The results
demonstrated that self-efficacy is directly and significantly associated
with general academic performance, meanwhile anxiety does not present
a significant association. The examination by knowledge areas indicates
that both self-efficacy and anxiety turns out to be significant for the
prediction of academic performance. The anxiety contextual role, as
well as its possible mediation in self-efficacy and academic achievement
is discussed.

Key words: self- efficacy, anxiety, and academic performance.

Dentro de los contextos educativos ha existido gociación entre las demandas y recursos del
un interés permanente por comprender los fac- medio ambiente y, por otra, de las creencias,
tores cognitivos y comportamentales que favo- prioridades y metas del estudiante, dando como
recen o dificultan el desempeño del estudiante resultado una reacción emocional, cuya intensi-
en sus labores académicas y cómo éste se rela- dad depende de la percepción de amenaza a la
ciona con su desarrollo integral. En el área de la seguridad, autoestima y estabilidad personal
psicología educativa específicamente, los (Moscoso y Oblitas, 1994).
constructos autoeficacia y ansiedad han recibi-
do especial atención y se han generado impor- La ansiedad, además de ser una experiencia
tantes avances de investigación que han contri- emocional desagradable, es una respuesta o
buido al mejoramiento de prácticas pedagógi- patrón de respuestas que engloba aspectos
cas y de enseñanza. cognitivos, de tensión y aprensión; aspectos fi-
siológicos, caracterizados por un alto nivel del
Desde los años 60, se ha estudiado el proceso sistema nervioso autónomo, y aspectos moto-
cognitivo por el cual la ansiedad puede producir res que suelen implicar comportamientos poco
deterioro en el rendimiento académico y se ha ajustados y escasamente adaptativos. Esta res-
explicado que la dificultad proviene, en gran puesta puede ser elicitada, tanto por situacio-
medida, por la focalización del individuo en pen- nes o estímulos externos, como por estímulos
samientos autoevaluativos que suelen ser internos, tales como pensamientos, creencias,
despreciativos con respecto a sus habilidades expectativas, atribuciones, entre otros, los cua-
más que en la tarea misma (Carbonero, 1999). les son percibidos por el sujeto como eventos
Por lo general, los estudiantes ansiosos se con- amenazantes (Cano Vindel y Miguel-Tobal, 2001).
centran más en la dificultad de la tarea que en
el dominio académico, se centran con mayor fre-
Spielberger (1979) sostiene la naturaleza
cuencia en sus inhabilidades personales, emo-
anticipatoria de la ansiedad hace que ésta sea
cionales, así como en las fallas que han tenido
en determinados momentos adaptativa, pero en
en su desempeño previo (Rivas, 1997).
otros no y diferencia la ansiedad como respues-
Desde este punto de vista, la ansiedad es consi- ta normal y necesaria de la ansiedad
derada un estado emocional displacentero, vin- desadaptativa o ansiedad clínica. En el primer
culado a pensamientos negativos, que involucra caso, la ansiedad leve o moderada puede cum-
la evaluación cognitiva que el individuo hace plir una función útil o favorecedora para al indi-
acerca de la situación que percibe como amena- viduo (Sue, 1996), en cuanto genera un estado
zadora (Lazarus y Folkman, 1986). Dicha valo- de alerta y de tensión que puede mejorar el ren-
ración surge, por una parte, del proceso de ne- dimiento (Victor y Ropper, 2002).

184 DIVERSITAS - Vol. 1, No. 2, 2005


...............................................................................................................................................................................
................ Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes ..................

Contrario a lo anterior, altos niveles de ansie- requerir especial atención, necesitan tiempo
dad pueden conducir a errores ya sean para trabajar a un ritmo más moderado, en es-
psicomotores o intelectuales, debido al compro- pecial cuando presentan evaluaciones, teniendo
miso en los procesos de memoria, a la dificultad en cuenta que si trabajan de manera muy rápi-
en la concentración y, en general, a la alteración da pueden cometer errores por descuido y si lo
del funcionamiento psicológico del estudiante hacen muy despacio probablemente no sean ca-
(Sue, 1996; Pintrich, Smith, García & Mc Keachie, paces de terminar (Woolfok, 1999).
1991); en este caso, la ansiedad perturba en
general el rendimiento de cualquier tarea que La ansiedad puede conceptualizarse como ras-
requiera atención, concentración y esfuerzo sos- go, cuando se expresa como respuesta emocio-
tenido (Rains, 2004). nal crónica, relativa propensión ansiosa y ten-
dencia marcada a percibir las situaciones como
Gairín (1990) afirma que el rendimiento acadé- amenazadoras, manifestando efectos en cualquier
mico está también en función de la interacción tipo de situación, o como estado, es decir como la
entre la ansiedad del sujeto y la naturaleza o susceptibilidad transitoria a presentar reacciones
dificultad de la tarea. Un alto grado de ansiedad emocionales sólo en determinadas situaciones
facilita el aprendizaje mecánico, pero tiene efec- específicas (Spielberger, 1979; Bermúdez, 1986).
to inhibitorio sobre aprendizajes más comple- Estudiar la ansiedad y su relación con el rendi-
jos, que son menos familiares o que dependen miento académico implica tener en considera-
más de habilidades de improvisación que de ción esta distinción, pues explica por qué la an-
persistencia. Así, la ansiedad puede facilitar el siedad afecta el rendimiento académico de unos
aprendizaje de tareas complejas como las ma- estudiantes mientras que en otros no.
temáticas, cuando no se amenaza la autoestima
personal del estudiante, las tareas no son Se ha encontrado que las personas con una orien-
exageradamente significativas, el individuo po- tación hacia el aprendizaje manejan la ansie-
see mecanismos efectivos para superar la an- dad de una manera diferente de aquellos que
siedad y ésta se mantiene en un nivel modera- están motivados por la búsqueda de juicios
do. Polaino (1993) evidenció que la ansiedad positivos o por el miedo al fracaso. Los estudiantes
moderada en las matemáticas facilita el apren- orientados hacia metas de aprendizaje –
dizaje, mientras que un nivel muy alto lo inhibe intrínsecamente- se plantean objetivos relacionados
notablemente, en cuanto constituye un factor con la búsqueda de conocimiento y con la adqui-
disruptivo de los procesos motivacionales y sición y perfeccionamiento de ciertas habilida-
cognitivos que son los que intervienen directa- des; los errores son asumidos como instancias
mente sobre las habilidades y destrezas necesa- inherentes al aprendizaje y como oportunidades
rias para la solución de problemas. En términos de aprendizaje, sin presentar estados de ansie-
generales, ante tareas simples los sujetos an- dad que bloqueen el proceso. En cambio, los es-
siosos suelen lograr tasas de rendimiento más tudiantes motivados por la búsqueda de juicios
elevadas que los sujetos menos ansiosos y ante positivos -extrínsecamente- ven los errores como
tareas complejas los sujetos más ansiosos sue- fracasos y cualquier situación de incertidumbre
len obtener peores resultados (Salas, 1996). es considerada como una amenaza, lo que re-
dunda en estados de mayor ansiedad (Huertas,
En el aula, las condiciones en torno a una eva- 1997).
luación es otro factor que puede también influir
en el desempeño de los estudiantes. La ansie- En el contexto educativo, otra variable que tam-
dad aumenta siempre que hay presiones sobre bién se ha relacionado con el rendimiento aca-
el desempeño, consecuencias graves por el fra- démico es la autoeficacia, la cual guarda una
caso y comparaciones competitivas entre el gru- asociación compleja y bidireccional con la an-
po de pares. Los estudiantes ansiosos suelen siedad, esto es, baja percepción de autoeficacia

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA 185


...............................................................................................................................................................................
Francoise Contreras, Juan Carlos Espinosa, Gustavo Esguerra, Andrea Haikal, Alejandra Polanía y Adriana Rodríguez

se relaciona con la obtención de pobres resulta- ñar las tareas requeridas en la elección y metas
dos, y éstos a su vez producen ansiedad como propuestas, y en el esfuerzo y persistencia de
una respuesta emocional debida a la incapaci- las acciones encaminadas para lograr dicha
dad de enfrentar determinados eventos acadé- meta, fomentando patrones de pensamiento y
micos. Así mismo, estados psicológicos asocia- reacciones emocionales favorables (Pintrich &
dos, como el temor o la inseguridad, se relacio- García, 1993; Bandura, 2000). La autoeficacia
nan con un bajo concepto de autoeficacia au- incide también en la motivación para compro-
mentando estados emocionales como la ansie- meterse en aquellas tareas en las que los estu-
dad (Pervin, 1997). diantes se sienten más competentes y seguros y
esto, a su vez, depende de sus propios juicios
La autoeficacia ha sido considerada una varia- acerca de lo que ellos creen que pueden lograr
ble psicológica determinante y fuertemente (Bandura, 1986). En líneas generales, se puede
predictora del logro académico (Pajares 1997, afirmar que a más alta sensación de competen-
2001). Este constructo psicológico, propuesto por cia, mayores exigencias, aspiraciones y dedica-
Bandura (1986), se definió como la capacidad ción (Bong, 2001; Huertas, 1997).
percibida de hacer frente a situaciones especí-
ficas; involucra la creencia acerca de las pro- No obstante, es importante destacar que dema-
pias capacidades para organizar y ejecutar ac- siada confianza puede resultar en una
ciones para alcanzar determinados resultados. sobrestimación de las capacidades propias y tor-
narse, por lo tanto, disfuncional para el éxito
La investigación empírica ha demostrado am- académico (Pajares, 1996b), una valoración de la
pliamente que la autoeficacia resulta ser más autoeficacia funcional sería aquella que supere
predictiva del rendimiento académico que otras ligeramente el desempeño real, lo cual serviría para
variables cognitivas (Bandura, 1982), también que afianzar el esfuerzo y la perseverancia (Bandura,
logra predecir el éxito posterior (Bandura, 1997; 1996; Pajares, 1996a).
Pajares et al., 2001) y que es un importante
mediador cognitivo de competencia y rendimiento Para apreciar su autoeficacia, el estudiante so-
(Valiante, 2000) en cuanto favorece los procesos pesa y combina las percepciones que sostiene
cognoscitivos (Pintrich y De Groot, 1990). acerca de su capacidad, la dificultad de la ta-
rea, la cantidad de esfuerzo requerido, la ayuda
En el contexto educativo, Pajares (2002) indica que externa recibida, el número y las característi-
el papel mediacional de la autoeficacia en la con- cas de las experiencias de éxito o de fracaso
ducta se desarrolla a partir de la experiencia de (Schunk, 1995); estas últimas constituyen una
dominio (los estudiantes que obtienen califica- fuente muy importante de autoeficacia y confir-
ciones altas desarrollan un sentido fuerte de man las creencias que el individuo tiene al res-
confianza de sus capacidades en dicha área) la pecto.
experiencia delegada (efectos producidos por las
acciones de otros), las persuasiones sociales Zeldin (2000) considera que estas creencias jue-
(mensajes que se reciben de otros favoreciendo gan un importante papel mediacional, actuando
las creencias de autoeficacia), y estados fisiológicos a manera de filtro entre los logros anteriores y
asociados con la ansiedad, tensión, excitación, la conducta posterior, por ello se deben evitar
fatiga y estados de ánimo (los individuos estiman de manera continua las actividades en las cua-
su confianza, en parte, por el estado emocional les los individuos se consideran incapaces, pues
que experimentan cuando realizan una acción). les impide la adquisición de habilidades relevan-
tes para alcanzar el dominio, mientras que las
De esta manera, las creencias de autoeficacia experiencias en actividades en las cuales se juz-
ejercen influencia en la percepción de los gan competentes producen un creciente nivel de
estudiantes sobre su capacidad para desempe- competencia. En este sentido, el éxito repetido

186 DIVERSITAS - Vol. 1, No. 2, 2005


...............................................................................................................................................................................
................ Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes ..................

en determinadas tareas aumenta las evaluacio- en que una experiencia dada crea expectativas
nes positivas de autoeficacia, mientras que los generales), e intensidad (facilidad o dificultad
fracasos repetidos las disminuyen, especialmente con que una expectativa puede perderse ante
cuando los fracasos no pueden atribuirse a un una experiencia adversa) (Bandura, 1997).
esfuerzo insuficiente o a circunstancias exter-
nas. Los estudiantes con altas expectativas de
autoeficacia gozan de mayor motivación acadé-
Dado que una fuerte seguridad en la propia ha- mica, obtienen mejores resultados, son capa-
bilidad para dominar nuevas actividades puede ces de autorregular eficazmente su aprendizaje
operar de manera generalizada ante diferentes y muestran mayor motivación intrínseca cuando
tipos de desafíos (Bandura, 2000), el ambiente aprenden (González y Tourón, 1992). Dado que
educativo se constituye potencialmente en una la mejora en las expectativas de autoeficacia
fuente de satisfacción importante para el joven puede incrementar la motivación y el rendimien-
si le permite ejercitar y poner a prueba sus ca- to en tareas de aprendizaje, los esfuerzos edu-
pacidades y habilidades, favoreciendo la percep- cativos deben enfocarse hacia el aumento los
ción de control sobre las situaciones e sentimientos de autovaloración y competencia
incrementando las expectativas de autoeficacia y de los estudiantes, fortaleciendo la autoestima
su autoestima (Haquin, Larraguibel y Cabezas, y el autoconcepto, lo que a su vez favorecerá la
2004). motivación hacia el logro, las relaciones
interpersonales y en general la forma particular
Delors (1996) sostiene, en este sentido, que el de desenvolverse frente a diversas tareas y de-
fracaso escolar constituye un problema grave a nivel safíos que se les presenten (Bandura, 1987; Roa,
humano, moral y social, que a menudo genera 1990).
exclusiones que marcarán a los jóvenes durante
toda su vida. Las personas que dudan de sus En términos generales, un sentido fuerte de efi-
capacidades pueden creer que las cosas son más cacia no sólo refuerza el nivel de logro, sino que
difíciles de lo que realmente son, creencia que proporciona bienestar al individuo. Los estudian-
genera tensión, depresión y una visión estrecha tes seguros se acercan a las tareas difíciles per-
para resolver problemas (Pajares y Schunk, 2001). cibiéndolas como desafíos para ser superados
Se ha evidenciado que un bajo nivel de en lugar de verlos como amenazas que deben
autoeficacia puede ser responsable no sólo de ser evitadas (Bandura, 1997). Los estudiantes
disminución del rendimiento escolar e interés que tienen confianza en su capacidad de éxito
hacia el estudio, sino también de comportamien- en una tarea, aceptan el desafío que ésta les
tos inadaptados en jóvenes (Hackett, 1995), de plantea y persisten en su esfuerzo para realizar-
ahí la importancia de que la educación fortalez- la con éxito (Fabri dos Anjos, 1999).
ca el desarrollo de la competencia académica en
el estudiante y fomente habilidades que le per-
mitan creer en sus propias capacidades (Paja-
res, 2001). Método

Por otra parte, Bandura (1982) destaca el papel Participantes


de las expectativas de eficacia, las cuales se
refieren a la creencia que tiene una persona de La muestra estuvo conformada por 120 adoles-
ser capaz de realizar comportamientos, a los que centes escolarizados, de género masculino, de
les seguirán determinadas consecuencias. Éstas estrato socioeconómico medio, con edades en-
pueden diferir en magnitud (grado de dificultad tre los 13 y los 16 años, matriculados en un cole-
de una tarea determinada), generalidad (grado gio privado de Bogotá

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA 187


...............................................................................................................................................................................
Francoise Contreras, Juan Carlos Espinosa, Gustavo Esguerra, Andrea Haikal, Alejandra Polanía y Adriana Rodríguez

Instrumentos Finalmente, el rendimiento académico fue valo-


rado en una escala de 0 a 100 puntos con base
En esta investigación fueron utilizadas la Escala en el promedio acumulado, tanto general como
de Autoeficacia Generalizada (EAG) elaborada por por áreas, que obtuvo el estudiante en el grado
Matthias Jerusalem y Ralf Schwarzer en 1981 y el académico inmediatamente anterior.
Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI)
elaborado por Spielberger, Gorsuch y Lushene Procedimiento
(1994), ambas en versión castellana.
Una vez se informó a los estudiantes sobre los
La EAG evalúa la creencia de autoeficacia del objetivos de la investigación se procedió a la
examinado frente a determinadas situaciones aplicación de las pruebas EAG y STAI de manera
de la vida; consta de 10 ítems tipo Liker de cua- colectiva en tres días consecutivos en los salo-
tro puntos. Ha sido traducida a más de 25 idio- nes de clase habitual. La aplicación de los ins-
mas y utilizada en muchos estudios, alcanzando trumentos se realizó en horas de la mañana y
una buena consistencia interna (alfa de Cronbach tuvo una duración aproximada de 30 minutos.
entre 0.79 y 0.93) y alto grado de validez, evi-
denciando una alta correlación positiva con la Previa autorización de las directivas, se revisa-
autoestima, y una correlación negativa con an- ron las planillas de notas, las cuales fueron trans-
siedad, depresión y síntomas físicos (Baessler formadas en una escala de 0 a 100 puntos, dado
& Schwarzer, 1996). que se encontraban en una escala ordinal que no
permitía el manejo adecuado de los datos en los
El STAI está constituido por dos escalas de 20 procedimientos estadísticos previstos.
ítems cada una que miden dos dimensiones de
la ansiedad: rasgo y estado. La ansiedad rasgo Resultados
(A/R) permite que los sujetos describan cómo
se sienten de manera global, mientras que la A continuación se presenta el comportamiento
escala ansiedad estado (A/E) hace referencia a de la muestra en las evaluaciones realizadas y
cómo se sienten en una situación más específi- los resultados de los modelos predictivos para el
ca. Los ítems están expresados en una escala desempeño académico tanto global como espe-
tipo Liker de 4 puntos. cífico a las áreas académicas.

EL STAI presenta evidencia de ser altamente Tal como se ha indicado, el rendimiento acadé-
consistente (alpha de Cronbach entre 0.83 y 0.92) mico se valoró en una escala de 0 a 100 puntos y
y válido, pues sus elementos y escalas están se establecieron tres niveles: insuficiente (0 –
estrechamente relacionadas con los constructos 74), bueno (75 – 89) y excelente (90 – 100). En la
previamente definidos en la construcción del tabla 1 se presentan: media, desviación típi-
instrumento. ca, puntajes mínimos y máximos, para el ren-

Tabla 1. Estadísticos descriptivos del rendimiento académico general y de las áreas académicas
estudiadas.

188 DIVERSITAS - Vol. 1, No. 2, 2005


...............................................................................................................................................................................
................ Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes ..................

dimiento académico global y particular cinco en que ninguno alcanza este nivel. Es importan-
áreas: artística, ciencias, idiomas, sociales y te anotar que el porcentaje de personas clasifi-
matemáticas. cadas con rendimiento académico insuficiente
es considerablemente alto en todas las áreas,
En la tabla anterior se puede apreciar que el inclusive en el rendimiento global donde este
mayor rendimiento promedio de la muestra se nivel congrega el 22,5% de la muestra.
presenta en las áreas artísticas y matemáticas,
mientras que el menor rendimiento fue en el área Con respecto a los resultados obtenidos en cada
de sociales, donde el rendimiento promedio de instrumento utilizado (EAG y STAI) se estable-
la muestra se ubica en el nivel insuficiente (73,9 cieron tres niveles (bajo, medio y alto), con base
puntos). El área de idiomas, a pesar de tener el en los percentiles 33 y 66 de los puntajes
promedio en un nivel aceptable, presenta el va- estadandarizados de las pruebas.
lor mínimo más bajo de todas las áreas, mien-
tras que el área de sociales presenta el valor En la tabla 3 se presenta el porcentaje de la
máximo más alto con respecto a las demás áreas. muestra clasificado en cada categoría, eviden-
En cuanto al rendimiento académico global, se ciándose que los resultados de autoeficacia ge-
puede observar que el promedio fue de 78,7, lo neralizada se distribuyen de forma muy similar,
cual indica que el nivel de rendimiento acadé- siendo el nivel alto el que tiene mayor porcenta-
mico en la muestra está dentro del nivel bueno je, lo cual es coherente con la idea existente
de acuerdo con el rango establecido. sobre los altos niveles de autoeficacia en la ado-
lescencia.
En la tabla 2 se presentan el porcentaje de la
muestra que se encuentra en cada nivel de ren- En cuanto a los niveles de ansiedad, se eviden-
dimiento (insuficiente, bueno y excelente) tan- cia que el nivel medio contiene el mayor porcen-
to para el rendimiento global como para el ren- taje tanto en AE como en AR; no obstante, exis-
dimiento específico en cada área examinada. ten diferencias en el porcentaje de estudiantes
Se puede observar que en general el porcentaje ubicados en el nivel superior, 16,7% y 28,3%,
de estudiantes con rendimiento académico ex- respectivamente.
celente es inferior al 10%, presentándose áreas

Tabla 2. Porcentaje de personas en cada nivel del rendimiento académico general y de cinco áreas
académicas

Área
Nivel de Rendimiento
Artística Ciencias Idiomas Sociales Matemáticas
Rendimiento Global
Insuficiente 22,5 13,3 26,7 25,0 54,2 19,2
Bueno 74,2 80,8 73,3 68,3 38,3 71,7
Excelente 3,3 5,8 0,0 6,7 7,5 9,2

Tabla 3. Porcentaje de personas examinadas incluidas en cada nivel (bajo, medio, alto) de las variables
examinadas

Nivel EAG AE AR
Bajo 32,5 37,5 34,2
Medio 32,5 45,8 37,5
Alto 35,0 16,7 28,3

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA 189


...............................................................................................................................................................................
Francoise Contreras, Juan Carlos Espinosa, Gustavo Esguerra, Andrea Haikal, Alejandra Polanía y Adriana Rodríguez

Tabla 4. Asociación del rendimiento académico general con la autoeficacia generalizada, y las dos
dimensiones de la ansiedad estudiadas
Rendimiento Ansiedad Ansiedad Autoeficacia
Global Rasgo Estado Generalizada
Rendimiento -,117 -,124 ,271
Global (,102) (,088) (,001)

Ansiedad -,117 ,530 -,239


Rasgo (,102) (,000) (,004)

Ansiedad -,124 ,530 -,369


Estado (,088) (,000) (,000)

Auto-eficacia ,271 -,239 -,369


Generalizada (,001) (,004) (,000)

De otra parte, al asociar el rendimiento acadé- autoeficacia y ansiedad sólo explicaría el 7% del
mico con autoeficacia y ansiedad se utilizaron rendimiento académico general, lo cual es ob-
los puntajes numéricos y no las categorías an- viamente poco importante, pues el 93% restan-
tes descritas. Los resultados permiten apreciar te del rendimiento académico sería explicado por
que el rendimiento académico general se encuen- otras variables que no fueron evaluadas. Lo único
tra asociado de forma baja pero significativa que se pudo establecer con este modelo es que
con la autoeficacia, mientras que la ansiedad las personas con alta y baja autoeficacia difie-
no (ver tabla 4). También se encontró que la ren en su rendimiento académico (ver tabla 5).
autoeficacia se encuentra asociada de forma
inversa y significativa tanto con la AR como la Debido a la dificultad del modelo para predecir
AE. el rendimiento académico global, se estimó un
modelo para cada área con base en las mismas
Una vez observada la asociación entre variables, variables predictivas: autoeficacia, ansiedad
se procedió a estimar modelos de predicción para rasgo y ansiedad estado. En la tabla 5 se pre-
rendimiento académico con base en los niveles sentan los resultados de la significancia esta-
de autoeficacia y ansiedad (rasgo y estado). Los dística de cada variable que componía el mode-
resultados indican que un modelo conformado por lo, así como la interacción entre ellas.

Tabla 5. Significancia estadística del anova de los modelos de predicción para el rendimiento académico
con base en la autoeficacia generalizada y la Ansiedad

Rendimiento Área Área Área Área Áreas


Fuente de Varianza
Global Artística Ciencias Idiomas Sociales Matemáticas
Modelo corregido ,066 ,121 ,055 ,054 ,000 ,000
Intersección ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
AE ,574 ,316 ,618 ,164 ,022 ,446
AR ,164 ,905 ,055 ,701 ,509 ,032
EAG ,086 ,026 ,534 ,240 ,040 ,093
AE * AR ,243 ,877 ,195 ,142 ,082 ,002
AE * EAG ,140 ,550 ,059 ,558 ,017 ,554
AR * EAG ,472 ,537 ,425 ,239 ,328 ,057
AE * AR * EAG ,104 ,621 ,239 ,247 ,030 ,573

190 DIVERSITAS - Vol. 1, No. 2, 2005


...............................................................................................................................................................................
................ Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes ..................

Al revisar las variables de forma individual o en encuentra en un nivel aceptable (78,7 / 100),
interacción con otras se encontró lo siguiente: siendo algo mayor en las áreas artísticas y ma-
la ansiedad estado sólo resultó significativa para temáticas, y menor en sociales. No obstante,
predecir el rendimiento académico en sociales, también se evidenció que el 22,5% presentó in-
lo cual resulta importante, pues justamente en suficiencias en el rendimiento académico gene-
esta área las personas estaban teniendo más bajo ral, aspecto que fue recurrente en las distintas
rendimiento académico, por lo que se puede inferir áreas examinadas.
que la ansiedad estado sólo se pone de mani-
fiesto en el rendimiento académico cuando hay En cuanto a las otras dos variables evaluadas se
experiencias previas que indican una pobre eje- encontró que los puntajes de ansiedad están
cución. En cuanto a la ansiedad rasgo, se en- principalmente agrupados en el nivel medio,
contró que era significativa para predecir el ren- siendo inferior en los extremos bajos y altos;
dimiento académico en las áreas de ciencias y mientras que los de autoeficacia se agrupan en
matemáticas, áreas que tradicionalmente se han el nivel alto. Este último aspecto coincide con lo
asociado con mayor dificultad y exigencia. Res- encontrado en otros estudios en los que la
pecto a la autoeficacia, se encontró que resulta autoeficacia en jóvenes suele puntuar alto.
ser el mejor predictor, y es significativo para
A nivel puramente descriptivo, se trata de una
predecir el rendimiento académico en las áreas
población con un nivel medio de ansiedad y con
artísticas, sociales y matemáticas y poco signi-
buen desempeño académico en el área de mate-
ficativo para las áreas de ciencias e idiomas.
máticas. Varios estudios coinciden en afirmar
En cuanto a la interacción entre estas variables, que una ansiedad moderada en esta área facili-
resultaron significativas las de ansiedad rasgo- ta este tipo de aprendizaje (Polaino, 1993; Sa-
estado para las áreas sociales y matemáticas; las, 1996).
ansiedad estado-autoeficacia para predecir el En esta investigación se pudo evidenciar que el
rendimiento en ciencias y sociales; ansiedad rasgo- rendimiento académico general se encuentra
autoeficacia para predecir el rendimiento en asociado de forma directa con la autoeficacia, y
matemáticas. Finalmente, la interacción entre no con la ansiedad. También se observó relación
las tres variables examinadas sólo es significa- inversa entre la autoeficacia y la ansiedad ras-
tiva para predecir el rendimiento en sociales. go y estado. Estos resultados podrían estar in-
dicando que la ansiedad ejerce un efecto indi-
Los resultados presentados en la tabla 5 tam- recto en el rendimiento académico debido a su
bién se pueden analizar teniendo en cuenta las relación con la autoeficacia, quien lo ejerce de
distintas áreas, aspecto en el cual se puede apre- manera directa.
ciar que en cada caso (exceptuando idiomas) es
posible predecir de forma significativa el rendi- Estos resultados confirman el efecto de la
miento académico, ya sea con alguna de las tres autoeficacia mediado por la ansiedad que pro-
variables examinadas o con alguna interacción ducen las creencias de inadecuación e inhabili-
entre ellas. Estos resultados reafirman la idea dad del individuo para hacer frente a determi-
de que el comportamiento está sujeto al am- nadas tareas (Carbonero, 1999), creencias en
biente o contexto en el que tienen lugar; en este las que suelen centrarse más las personas an-
caso, a las áreas académicas. siosas (Rivas, 1997). La relación, entonces, en-
tre ansiedad y rendimiento académico podría
darse de forma indirecta a través de la
autoeficacia, en una relación compleja; las per-
Discusión sonas que tienen una percepción de baja
autoeficacia generan mayores niveles de ansie-
En esta investigación se pudo observar que el dad y esta interacción entre baja autoeficacia y
rendimiento académico promedio del grupo se alta ansiedad se relacionaría directamente con

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA 191


...............................................................................................................................................................................
Francoise Contreras, Juan Carlos Espinosa, Gustavo Esguerra, Andrea Haikal, Alejandra Polanía y Adriana Rodríguez

un bajo rendimiento académico. académico general como para el de las distintas


áreas. Lo cual ha sido confirmado ampliamente
De igual forma, las personas que presentan per- en varios estudios (Bandura, 1982; Bandura,
cepción de alta autoeficacia muestran bajos ni- 1986; Pajares, 1997; Pajares, 2000, Valiante,
veles de ansiedad y esta interacción se asocia- 2000, entre otros); sin embargo, no queda claro
ría de forma directa con alto rendimiento aca- si su potencia predictiva está asociada con la
démico. No obstante se encontró que esta ansiedad, pero la evidencia encontrada permite
interacción entre autoeficacia y ansiedad sólo afirmar que ésta podría ser una adecuada explica-
sería aplicable de forma diferencial a distintas ción de los resultados hallados en este estudio.
áreas de rendimiento, pues en el rendimiento
general no parecen tener ningún impacto consi- Así pues, es necesario realizar estudios que exa-
derable (sólo del 7%). Estos hallazgos coinciden minen de forma más precisa esta posible me-
con lo propuesto por Gairín (1990), en cuanto el diación de la ansiedad en la percepción de
rendimiento académico involucra también la di- autoeficacia y rendimiento académico.
ficultad propia de la tarea, de ahí la diferencia
en esta interacción, dependiendo de las áreas.
Referencias
Un aspecto interesante es la confirmación so-
bre el papel contextual de la ansiedad estado y Baessler, J. & Schwarzer, R. (1996). Evaluación
del papel relativamente consistente de la ansie- de la autoeficacia. Adaptación española de
dad rasgo. Tal como se indicó, parece ser que la la Escala de Autoeficacia General. Ansie-
ansiedad estado sólo se pone de manifiesto como dad y Estrés, 2, 1, 1 – 8.
buen predictor del rendimiento académico cuan-
do hay experiencias previas que indican una Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in
pobre ejecución (v.g. área de sociales donde hubo human agency. American Psychologist, 37,
alto porcentaje de insuficiencia), probablemen- 2, 122-147.
te porque los estudiantes ansiosos se concen-
tran más en las fallas que han tenido en su des- Bandura, A. (1986). Social Foundations of
empeño previo que en el dominio de la tarea Thought and Action. A social cognitive
misma (Rivas, 1997). theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

La ansiedad rasgo se asoció con las áreas en Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fun-
las que tradicionalmente existe mayor grado de damentos sociales. Barcelona: Martínez
complejidad (v.g. ciencias y matemáticas), pero Roca, S.A.
que no presenta elevados porcentajes de insufi-
ciencia en el rendimiento académico, por lo que Bandura, A. (1996). Teoría del aprendizaje social.
los niveles de ansiedad relacionados con estas Madrid: Espasa-Calpe, S.A.
áreas podrían ser más por características indi-
viduales de relativa consistencia que por aspec- Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise
tos relacionados con la ejecución en sí misma. of control. New York: N.H. Freeman.
En este sentido, la ansiedad leve o moderada,
no centrada sobre la tarea (estado), puede fa- Bandura, A. (2000) Self-efficacy: the foundation
vorecer el rendimiento académico (Sue, 1996; of agency. En W.J. Perrig (Ed.): Control of
Victor y Ropper, 2002). human behavior, mental processes and
consciousness (pp.17-33). N.J: Erlbaum.
Finalmente, la percepción de autoeficacia resultó
ser el mejor predictor tanto para el rendimiento Bermúdez, J. (1986). Psicología de la persona-
lidad. Madrid: UNED.

192 DIVERSITAS - Vol. 1, No. 2, 2005


...............................................................................................................................................................................
................ Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes ..................

Bong, M. (2001). Role of self-efficacy and task- Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y pro-
value in predicting college students course cesos cognitivos. Barcelona: Martínez
performance and future enrollment Roca.
intentions. Contemporary Educational
Psychology, 26, 553-570. Moscoso, M. & Oblitas, L. (1994). Hacia una
psicología de la salud en el año 2000: Re-
Cano – Vindel, A. & Miguel – Tobal, J. (2001). tos y promesas. Psicología contemporá-
Emoción y salud. Ansiedad y estrés, 7, 2- nea, 1, 7 –15.
3, 111-121.
Pajares, F. (1996a). Self-efficacy beliefs
Carbonero, I. (1999) Ansiedad y rendimiento mathematical problem solving of gifted
académico. Punto y aparte. http:// students. Contemporary educational
centros6.cnice.mecd.es/cea.plus.ultra/ psychology, 21, 325-344.
revista/pya/pya22/ansied.htm (2005, 10
de mayo) Pajares, F. (1996b). Self-efficacy beliefs in
Academic Settings. Review of educational
Delors, J. (1996). La educación encierra un te- research, 66, 4, 543-578.
soro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Pajares, F. (1997). Currents directions in self-
Siglo XXI. México: Ediciones UNESCO. efficacy research. En Maehr, M. & Pintrich,
P. (eds.) Advances in motivation and
Fabri dos Anjos, M. (1999). Juventud y crisis de achievement. 10, pp. 1-49. Greenwich CT:
valores morales. REB, 59, 235,530-550. JAI Press.

Gairín, J. (1990). Las actitudes en educación: un Pajares, F. (2001). Self-efficacy beliefs in


estudio sobre la educación matemática. academic settings. Review of Educational
Barcelona: Boixareu Universitaria. Research, 66, 4 , 543-578.

González, M. & Tourón, J. (1992). Autoconcepto Pajares, F. (2002). Self-efficacy beliefs in aca-
y rendimiento escolar: sus implicaciones demia context: an outline. http://
en la motivación y en la autorregulación w w w. e m o r y. e d u / E D U C AT I O N / m f p /
del aprendizaje. Pamplona: Ediciones de efftalk.html (2005, 4 de junio).
la Universidad de Navarra.
Pajares, F. Hartley & Valiante, G. (2001).
Hackett, G. (1995). Self-efficacy in career choice Response format in Writing self-efficacy
and development. En A. Bandura (Ed.) Self- assessment: greater discrimination
efficacy in changing societies (pp. 232- increases prediction. Measurement and
258). New York: Cambridge University evaluation in counseling and development.
Press. 33 (4), 214-221.

Haquin, C., Larraguibel, M. & Cabezas, J. Pajares, F. & Schunk, D.(2001). Self-beliefs and
(2004). Factores protectores y de riesgo school success: self-efficacy, self-concept,
en salud mental en niños y adolescentes and school achievement. En R. Riding &
de la ciudad de Calama. Revista chilena S. Rayner (eds.) Self-perception (pp. 239-
de pediatría, 75, 5, 425-433. 266). London: Ablex Publishing.

Huertas, J. (1997). Motivación. Querer apren- Pervin, L. (1997). La ciencia de la personali-


der. Buenos Aires: Aique. dad. Madrid: McGraw-Hill.

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA 193


...............................................................................................................................................................................
Francoise Contreras, Juan Carlos Espinosa, Gustavo Esguerra, Andrea Haikal, Alejandra Polanía y Adriana Rodríguez

Pintrich, P. & De Groot, E. (1990). Motivational Schunk, D. M. (1995). Self-efficacy and education
and self-regulated learning components of and instruction. En James E.Maddux (Ed.)
classroom academic performance. Journal Self-efficacy, adaptation, and adjustment:
of educational psychology, 82, 1, 33-40. theory, research, and application.(pp.
281-303). New York: Plenum Press.
Pintrich, P. y García, T. (1993). Intraindividual
diffrences in students’ motivation and Schwarzer, R. & Jerusalem, M. (1993).
selfregulated learning. German journal of Generalized self-efficacy scale. http://
educational psichology, 7,3, 99-107. w w w. f u - b e r l i n . d e / g e s u n d / s k a l e n /
procop_engl.htm (2005, 2 de abril).
Pintrich, P., Smith, D., García, T. y Mc Keachie,
W. (1991) A Manual for the use of the Spielberger, C. (1979). Tensión y ansiedad. Méxi-
Motivated Strategies for Learning co: Harla S.A.
Questionnaire (MSLQ). National Center for
Research to Improve Postsecondary Spielberger, C., Gorsuch, R. & Lushene, R.
Teaching and Learning. (1994). Cuestionario de ansiedad estado-
rasgo. Publicaciones de Psicología Aplica-
Polaino, A. (1993). Procesos afectivos y apren- da. Madrid: TEA Ediciones, S.A.
dizaje: intervención psicopedagógica. En
J. Beltrán y cols. (eds.) Intervención Sue, D. (1996). Comportamiento anormal. Méxi-
psicopedagógica (pp. 108-142). Madrid: co: McGraw-Hill.
Pirámide.
Valiante, G. (2000) Writing Self-efficacy and
Rains, D. (2004). Principios de neuropsicología gender orientation: A developmental
humana. México: McGraw-Hill. perspective, a dissertation proposal.
Atlanta: Emory University.
Rivas, F. (1997). El proceso de enseñanza/apren-
dizaje en la situación educativa. Barcelo- Victor, M. & Ropper, A. (2002). Principios de neu-
na: Ariel Planeta. rología. México: McGraw-Hill.

Roa, M. (1990). La valoración del sí mismo. San- Woolfok, A. (1999). Psicología educativa. Méxi-
tiago de Chile: Patris. co: Prentice Hall.

Salas, M. (1996). ¿Cómo preparar exámenes con Zeldin, A.( 2000). Review of career self-efficacy
eficacia? Madrid: Alianza Editorial. Literature. Atlanta: Emory University.

194 DIVERSITAS - Vol. 1, No. 2, 2005


...............................................................................................................................................................................

View publication stats

También podría gustarte