Está en la página 1de 59

PROTOCOLO DE LABORATORIO CONTINGENCIA COVID 19 CURSO

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

Integrantes:
Fabio Humberto Parada Fuentes
Mario Albeiro Beltrán
Jonathan Reinaldo Acevedo Jaimes
Niny Yamile Moncada Castro

Tutora: Mayerly Paredes

RED DE CURSO PERIODO 16-1 Y PERIODO 16-2


Código: 151009

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


CEAD Pamplona
Tecnología y radiología en imágenes diagnosticas
Pamplona
JUNIO, 2020
ÍNDICE

Unidad 1: Naturaleza de las ciencias


● Práctica No.1: Bioseguridad

Unidad 2: Célula:
● Práctica No.2: Microscopía
● Práctica No.3: Célula: Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
● Práctica No.4: Permeabilidad selectiva del eritrocito

Unidad 3: Genética
● Práctica No.5: Mitosis y Meiosis
● Práctica No.6: Extracción de ADN
● Práctica No.7: Genética humana
OBJETIVO

La guía de prácticas del curso de Biología Celular y Molecular tiene como objetivo
brindar herramientas al estudiante para comprender las interacciones bioquímicas, genéticas
que se llevan a cabo en la célula y desarrollar su pensamiento científico y crítico respecto a
las relaciones que se dan en la Biología celular y Molecular. Este manual de prácticas,
permite que los estudiantes se acerquen a la aplicación de la metodología científica, como
insumo para su desarrollo profesional.
INTRODUCCIÓN

Para la realización de la presente guía han participado los docentes Carmen Eugenia
Piña López, Yurby Salazar, Bibiana Ávila, Alberto García, junto con la Líder Nacional de
laboratorios Angélica Yara, durante el proceso de construcción se han realizado
mejoramientos académico- pedagógicos y didácticos gracias a los aportes de los Docentes
Carim Alexis López, José Luis Cuellar, Claudia Andrea García, Roger Alberto Ravelo y
Angélica Rocío Bonilla. Dada la contingencia del COVID-19 y según los lineamientos
emitidos por el Gobierno Nacional en que la población Colombiana se encuentra en
Aislamiento preventivo obligatorio, se presenta una guía que permita la realización de las
prácticas en las condiciones mencionadas, para esto, la revisión y ajustes de esta guía, son
producto del trabajo colectivo de los Docentes Claudia Camila Avello, Sandra Patricia
Salas, Álvaro Sarria López, Luz Mery Bernal, Maria Catalina Ojeda, Edison Trujillo, Roger
Ravelo, Angélica Bonilla y Nataly Lesmes.

El estudio de las ciencias biológicas siempre ha estado acompañado del uso del
microscopio; su uso contribuyó en la formulación de la teoría celular. Hooke estudió las
células de la superficie de una hoja, y las paredes celulares del corcho, consideradas por
primera vez como unidad del organismo. Durtrochet escribió que todos los tejidos
orgánicos estaban formados por células globulosas pequeñísimas de adhesión simple.
Schleiden dijo: “Todos los organismos están compuestos de células”; Virchow dijo:
“Donde haya una célula, debió haber antes una célula precursora”. Los detalles
microscópicos de la célula se hicieron evidentes al mejorar el diseño del microscopio, de tal
manera que para el siglo XIX se lograron identificar casi todas las estructuras o
componentes de la célula, las cuales actualmente pueden describirse con el uso de
diferentes tipos de microscopios; sin embargo, el microscopio de luz es el más utilizado,
permitiendo observar la estructura básica de la célula. Con el microscopio compuesto, se
pudieron apreciar organismos vivos cuya existencia era desconocida para los primeros
investigadores. Los microscopios están formados por tres sistemas fundamentales: 1) el
sistema mecánico, que es el sostén de los sistemas complementarios y que permite el ajuste
del punto focal y las dioptrías; 2) el sistema óptico, que permite magnificar a diferentes
grados la muestra observada y 3) el sistema de iluminación, que permite iluminar y
concentrar los haces luminosos en el punto de interés, así como regular la intensidad de la
iluminación.

En esta guía de laboratorio de “Biología Celular” se incluyen experimentos y actividades


básicos que por principio debe conocer el estudiante. La información contenida permite
vincular los aspectos teóricos con las actividades prácticas propuestas. Aunque se cumple
con los objetivos planteados, es importante que el estudiante profundice sobre algunos
temas sugeridos. La biología celular y molecular es una disciplina básica apoyada en
ciencias básicas y dan coherencias al entendimiento desde la biología, bioquímica y
genética a los distintos fenómenos celulares. El estudio de las propiedades de la célula
permite comprender el funcionamiento y la constitución de las estructuras y las
interacciones celulares y las aplicaciones de este conocimiento a desarrollo de
biotecnológicos.
ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 1“Bioseguridad”

1. Enumere los elementos de barrera que se deben utilizar en el laboratorio, y describa su


importancia.

Gorro: barrera protectora contra los microorganismos que se desprenden del cuero
cabelludo y del cabello

Tapabocas o mascarillas: utilizadas para la protección de mucosas durante el


procedimiento para evitar la transmisión de agentes patógenos.

Bata: para garantizar la protección corporal y que se incorpora en los procesos


contaminantes.
Guantes: para conservar las áreas libres o estériles que se van a trabajar, como proteger al
personal que realiza el procedimiento y reducir el peligro de infección.

2. ¿Qué riesgos se corren al trabajar en el laboratorio?

R// Se presentan muchos episodios riesgo a la hora de laborar en el laboratorio por los
productos que se utilizan que son muy peligrosos más las operaciones que se realizan y el
material delicado que se usa que sin tener el conocimiento o experiencia pueden llevar al
desarrollo de un accidente o un evento que puede afectar la salud del trabajador o persona.

3. ¿Qué clase de agentes pueden afectar nuestra seguridad en el laboratorio? Explique


y dé ejemplos de cada uno.

R// Agentes biológicos que da como consecuencia el desarrollo de una enfermedad o daño
en el organismo, riesgo químico por la manipulación de sustancias químicas que pueden
producir daño al contacto con la piel o inhalar aerosoles que afectan las mucosas
respiratorias, físicos como malas instalaciones y malos diseños ergonómicos que pueden ser
riesgo para el funcionario.

4. Elabore un mapa mental sobre las normas de bioseguridad.

LINK: https://www.goconqr.com/es-ES/mind_maps/23323997/edit

5. Defina los conceptos de bioseguridad, limpieza, contaminación, desinfección,


descontaminación y esterilización.

R// Bioseguridad: es el conjunto de normas y reglas que debemos aplicar los trabajadores
de la salud frente al riesgo biológico, químico entre otros evitando daño a nuestra salud y
las de los demás.
 Limpieza: es la eliminación de suciedad de una superficie mediante métodos físicos
o químicos como elementos básicos el agua, jabón y secado posterior.
 Contaminación: se denomina como la alteración de un medio por la introducción
de sustancias u otros elementos que provocan que este se inseguro o perjudicial.
 Desinfección: procedimiento encargado de erradicar o eliminar microorganismos ya
sean bacterias, virus y protozoos impidiendo su crecimiento.
 Descontaminación: es el proceso de limpieza para la eliminación de contaminantes
como microorganismos o materiales peligrosos.
 Esterilización: proceso por el cual se obtiene un objeto libre de microorganismos
ya que los elimina y destruye.

6. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?

R// Recibiendo conocimiento, capacitaciones para un eficaz desarrollo de actividades más


aun teniendo como principal medida la adecuada utilización de los equipos de protección
personal (EPP) y un excelente lavado de manos antes, durante y después de cualquier
procedimiento.

7. En una tabla, compare e identifique las características principales tales como


descripción, uso, cuidados y breve fundamento científico de su funcionamiento de los
equipos espectrofotómetro, balanza y microscopio.

NOMBRE DESCRIP USO CUIDA FUNDAM IMAGEN


CIÓN DOS ENTO
ESPECTROFOT Se utiliza Ofrece Mantene Se debe a la
ÓMETRO para medir informaci r limpia capacidad
cuanta luz ón de una la de las
absorbe muestra superfici moléculas
una solo lo e del para
sustancia que equipo, absorber
química contiene limpieza radiaciones,
y señala de los entre ellas
indirecta filtros y las
mente la fuentes radiaciones
cantidad de luz, dentro del
de la verificar espectro
sustancia instalaci UV- visible.
a ones
investigar eléctrica
. s, se
debe
realizar
un
chequeo
periódic
o cada
semana
BALANZA Instrument Su Mantene Las
o utilizado función r balanzas
en el es medir temperat son
laboratorio masas de ura de la instrumento
para pesaje pequeñas sala s destinados
de diferente proporcio constant a equilibrar
estructuras nes para e, la fuerza de
comparar mantene gravedad
el peso r la que actúa
entre humeda sobre la
diferentes d entre masa de un
cuerpos 45% a cuerpo con
60%, la que obra
verificar sobre otro
siempre que se toma
la como
nivelaci referencia.
ón de la
balanza
MICROSCOPIO Instrument Su Dejarlo consta de
o de función siempre dos partes,
laboratorio es en un una parte
basado en permitir mismo mecánica
lentes observar sitio para
ópticas objetos evitando sostener la
que no su preparación
son transport a examinar
visibles e diaria, y soportar
para el dejar todo el
ojo cubierto sistema
humano evitando óptico del
el polvo, microscopio
no tocar que es la
el segunda
instrume parte
nto con constituido
manos por dos
sucias o sistemas de
grasosas lentes.

8. En una tabla identifique el nombre, uso y elabore el gráfico de los siguientes


materiales de uso en el laboratorio de Biología celular y molecular:
NOMBRE DESCRIPCIÓN USO GRAFICO

TUBO DE Objeto de forma se utiliza como


ENSAYO cilíndrica contenedor de
generalmente de sustancias
vidrio hay uno liquidas y
plásticos su base solidas las
es en forma de U cuales se van a
redondeada someter a
Generalmente de reacciones
ancho tienen de químicas u
10 a 20 mm y de otras pruebas.
largo de 50 a 20
min.
ERLENMEYER Recipiente de Se utiliza para
vidrio que tiene calentar
forma de cómo y líquidos
tiene un cuello cuando hay
cilíndrico y plano peligro de
en su base. perdida por
evaporación e
ideal para
mezclas por
agitación.
ACEITE DE Liquido Se utiliza para
INMERSIÓN trasparente y el aumento en
viscoso que tiene la resolución
alto índice de del
refracción. microscopio
para visualizar
más grande la
imagen con
objetivo del
100x.
EMBUDO Pieza cónica de sirve para el
vidrio o plástico. trasvasijado o
canalizar
productos o
líquidos,
químicos de un
recipiente a
otro.
PINZA Estructura Su función es
METÁLICA parecida a unas sujetar
tenazas. Se matraces,
compone de dos tubos de
brazos, que ensayo,
aprietan el cuello buretas,
de los frascos u metales u otro
otros elementos material de
de vidrio con un bajo calibre.
tornillo especial
que puede
ajustarse
manualmente.
GRADILLA Herramienta que Es utilizado
forma parte del para dar
material de soporte de
laboratorio de tubos de
diferentes tipos ensayos o
de material, tubos de
madera, metal, muestra.
plásticas.

CAPSULA Es un pequeño Se utiliza para


contenedor calentar
semiesférico con soluciones a
un pico en su temperaturas
costado. Con muy altas para
capacidad de 10 a obtener
100 ml de sustancias
material cenizas o
porcelana. sólidas y para
evaporar una
muestra.
MORTERO Se trata de un se utiliza para
recipiente de moler, triturar
porcelana que y mezclar
viene sustancias
acompañado de sólidas.
un brazo pesado
hecho también de
porcelana.
VASO DE recipiente para preparar o
PRECIPITADO cilíndrico de calentar
vidrio sustancias,
borosilicatado medir o
fino y de fondo traspasar
plano. líquidos.

PROBETA tubo transparente para contener o


que incluye una medir
graduación para volúmenes de
que el observador líquidos de una
pueda saber qué forma
volumen ocupa la aproximada.
sustancia
albergada en su
interior suelen ser
de platico o
vidrio y
normalmente
mide entre 25 a
50 cm.
LAMINAS Es una fina placa Tiene como
PORTAOBJET de cristal con función
OS dimensiones de sostener
75 mm por 25 objetos para su
por 26 mm y 1 examen bajo
mm de grosor. un
microscopio.
LAMINAS Es una fina hoja Se coloca
CUBRE de material sobre un objeto
OBJETOS transparente o que va a ser
rectangular. observado bajo
microscopio, el
cual se suele
encontrar
sobre un
portaobjetos.
PAPEL DE Fabricado en Utilizado para
ARROZ O celulosa de arroz la limpieza de
PAPEL PARA normalmente lentes y
LIMPIEZA DE mide 10 por 15 objetivos del
LENTES cm. microscopio.
ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 2 “Microscopía”

Material requerido para realizar las prácticas de laboratorio

● Agua estancada
● Papel milimetrado (media hoja)
● Hilos de colores (2 cm cada uno)
● Tela de cuadros (2 cm)
● Recorte de periódico con la letra asimétrica
● Bulbos de cebolla
● Elodea (Anacharis sp.)
● Papa (Solanum tuberosun).
● Láminas portaobjetos
● Laminillas
● Bisturí
Procedimiento:

1. Identificación de las partes del microscopio


Con la ayuda del link del simulador:
(http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main2.html) de microscopía que se encuentra
publicado en el entorno de conocimiento práctico, diligencie los puntos a y b.
a. Identifique las partes, y registrarlas en el recuadro correspondiente.

b. funciones del microscopio

Partes del Función


microscopio
Fuente de luz Dirige los rayos luminosos hacia el condensador
condensador Concentra los rayos luminoso sobre la preparación
diafragma Regula la cantidad de luz que entra en el condensador
Platina y pinza Lugar donde se coloca la preparación
Objetivos Amplia la imagen de la preparación
oculares Amplia la imagen del objetivo
Tornillo Regula la distancia entre la muestra y el objetivo
macrométrico
Tornillo Ajustar el enfoque de la imagen
micrométrico
revolver Permite el cambio de objetivo

2. Realización de Montaje húmedo


Diligencie los siguientes espacios con apoyo en el link del simulador y realice los dibujos
en siguiente tabla:
Link: (http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main2.html)

Tome con una pipeta pasteur una muestra


de agua estancada.

Coloque la gota de agua estancada sobre un


portaobjeto (lámina).

Tome un cubreobjetos (laminilla), en


posición
oblicua, (45 grados) y apoyando una arista
sobre la lámina al lado de la gota, déjela
caer suavemente.
Retire el exceso de agua por los bordes
usando papel absorbente

Comprobación de los poderes o capacidades del microscopio

● Con base en las imágenes relacionadas y en apoyo con el video


revisado identifique los poderes en el montaje de la hebra de
hilo

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad


Nacional Abierta y a Distancia
UNAD- 2020 (Hilo Objetivo 4x)

➢ Poderes identificados: _ de penetración y profundidad

➢ Aumento Total: del 40_____________

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad


Nacional Abierta y a Distancia
UNAD- 2020 (Hilo Objetivo 10x)
➢ Poderes identificados: _ de penetración o profundidad y resolución

➢ Aumento Total: 100______________________________________-

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad


Nacional Abierta y a Distancia
UNAD- 2020 (Hilo Objetivo 40x)

➢ Poderes identificados: _ penetración o profundidad

➢ Aumento Total: 400___________________________

 Con base en las imágenes relacionadas y en apoyo con el video


revisado identifique los poderes en el montaje del recuadro detela
Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad
Nacional Abierta y a Distancia
UNAD- 2020 (Tela Objetivo 4x)

➢ Poderes identificados: _ penetración

➢ Aumento Total: 40_______

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad


Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Tela Objetivo 10x)

➢ Poderes identificados: _ resolución___________


Aumento Total: 100______

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad


Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Tela Objetivo 40x)

➢ Poderes identificados: _ resolución

➢ Aumento Total: 400____________________________

Células vegetales.

a. Cebol
Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (cebolla en agua destilada 10 x)

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (cebolla en agua destilada 10 x)

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Colocacion de lugol a la cebolla)

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (cebolla en lugol 10 x)

 ¿Qué tipo de estructuras puede identificar en las imágenes?

R// Se observa las células de la cebolla estáticas de forma rectangular y otras a largadas
muy unidas entre sí como una pared de ladrillos.

 ¿Cuál es la diferencia entre los dos montajes uno donde se usa agua y el otro donde
se usa Lugol?
R// En el agua destilada no se aprecia sino la forma de las células ya que son trasparentes,
pero con el Lugol de observa el núcleo de cada célula.

b. Elodea

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (elodea 40x)

Responda las siguientes preguntas

● ¿Con base en la anterior imagen mencione si se ve el núcleo celular? (Justifique su


respuesta)

R// No se logra apreciar o diferenciar debido a la gran cantidad de cloroplastos y vacuolas


presentes y la falta de experiencia en microbiología para saber identificarlo.

● ¿Qué tipo de estructuras celulares puede identificar en las imágenes?

R// Cloroplastos, pared celular, vacuolas, citoplasma.

c. papa
Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Papa en Agua destilada en 10x)

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Papa en Agua destilada en 40x)

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Papa en lugol en 10x)
Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro
Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Papa en lugol a en 40x)

 ¿Qué estructuras se identifican en los montajes?

R// Se observan gran variedad de células en objetivo de 10X de diferentes tamaños de color
trasparentes y con objetivo de 40X se observa las vacuolas de diferentes tamaños y otros
organelos como cloroplastos, almidones

 ¿Cuál es la diferencia entre los montajes con agua y con Lugol? Explique su
respuesta.

R// Con el agua no se detalla la diferencia de muchos organelos por su color trasparentes
con el lugol que penetra en la célula se detallan organelos de forma ovalada de varios
tamaños flotando dentro de las células.

estructuras animales.

a. epitelio de mucosa oral humana.


Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá-
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD- 2020 (células
epiteliales en 40x)

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá-


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD- 2020 (células
epiteliales en 40x)

 ¿Qué tipo de células observa en el montaje?

R// De diferentes tamaños de forma como poligonales unas más unidas a otras la cual con
el azul de metileno se detalla más el núcleo que el resto de organelos.

 ¿Qué estructuras observa en estas células?

R// El núcleo que muestra la coloración más oscura, gránulos dentro de cada célula o el
citoplasma que deben ser sus organelos.

b. SANGRE HUMANA
Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (células sanguíneas 40 x) Y (células sanguíneas en 100 x).

 ¿cuántas clases de células se observan?:

R// glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.

 ¿Qué función tiene cada tipo de células sanguínea identificada?

R// Todas las células de la sangre son el resultado de la diferenciación y maduración de las
células madre, también denominadas progenitores hematopoyéticos. En el adulto, las
células madre se localizan en la médula ósea, sustancia blanda y esponjosa que se halla en
el interior de los huesos.

Glóbulos rojos: Se les conoce también como hematíes o eritrocitos, su función es de


transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y de llevar de vuelta el dióxido de
carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión. Los hematíes dan a la sangre
su color rojo característico.

Glóbulos blancos: También llamados leucocitos son la defensa del cuerpo contra las
infecciones y las sustancias extrañas que pudieran entrar en él. Se necesita una cantidad
suficiente de ellos para lograr defender al organismo. Existen diferentes tipos de estas
células como son los neutrófilos, los linfocitos, los monocitos, los eosinófilos y los
basófilos. Una persona produce aproximadamente unos 100.000 millones de glóbulos
blancos al día.

Las plaquetas: También conocidas como trombocitos colaboran en la coagulación de la


sangre cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo.

Con base en los montajes esquematizados y los videos de apoyo responda el siguiente
cuestionario:

1. ¿Se observan organismos móviles o estáticos? Explique su respuesta.

R// Se observa gran diversidad de microorganismos de los cuales unos se desplazan más
rápidos que otros y la mayoría estáticos.

2. ¿Son todos de igual tamaño y forma? Explique su respuesta.

R// Se visualizan de diferentes tamaños unos más grandes, otros más pequeños de
diferentes formas alargadas, ovaladas, circulares y otros con flagelos.

3. ¿Cuál es la utilidad del microscopio en el campo de la biología y las ciencias en


general?

R// El descubrir nuevas formas de vida unicelulares para el avance de la biología y la


ciencia por investigas si estos microorganismos son peligrosos para la vida humana o de
otros organismos o que beneficios se pueden obtener de estos.

4. Fuera de las estructuras u organelas que se observaron, hay otras que no se hicieron
visibles, explique ¿Por qué y cómo podrían observarse?

R// Por su tonalidad trasparente que no es visible a la luz del microscopio y para lograr
observarse se tiñen con colorante que ayudan a la visualización como son el Lugol o el azul
de metileno.
5. Enuncie al menos 5 diferencias generales entre las células animales y vegetales.

R//
 Las células vegetales poseen pared celular la célula animal posee membrana celular.
 La célula vegetal posee vacuolas más grandes la célula animal son más pequeñas.
 La célula vegetal posee cloroplastos mientras que la célula animal no.
 La célula animal posee centriolos el vegetal no.
 La célula vegetal es de mayor tamaño que el animal.

6. ¿Tienen todas las células observadas la misma forma? ¿En general qué factores podrían
determinar la forma de las células?

R// Se observan colonias de células con la misma forma, pero hay otras de muy diferentes
ya que son más complejas porque son seres unicelulares que han desarrollado formas para
poder movilizarse o capturar otras células para alimentarse.

7. ¿La morfología, el tamaño y ubicación del núcleo es igual en todas las células? ¿Habrá
células con más de un núcleo? ¿Pueden existir células sin núcleo? Justifique su
respuesta.

R// Su morfología, tamaño varían y su localización habitual del núcleo es en el centro de la


célula, pero también puede situarse en otras posiciones más periféricas. Como por ejemplo
en las células secretoras se puede localizar en la parte basal de la célula y en las musculares
esqueléticas se dispone en las proximidades de la membrana plasmática, en los
espermatozoides en la cabeza.
Normalmente aparece un solo núcleo por célula, aunque en algunos casos hay más de uno,
como ocurre en los osteoclastos, en las fibras musculares esqueléticas o en los epitelios de
algunos invertebrados.
Las células sin núcleo celular definido se nombran procariotas, es decir, cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada
nucleoide.
8. ¿En células como la cebolla, elodea y papa, puede observarse la membrana celular?
¿Qué se observa realmente

R// En la cebolla y en la elodea se observa las células unidas como bloques por su forma y
con tinte se logra apreciar su pared celular ya que algunas son trasparentes mientras que en
la papa de observa células de formas ovaladas unas más cercanas que otras entre sí.

9. ¿Qué función desempeñan los cloroplastos en las células que los poseen? ¿Todas las
células vegetales presentan cloroplastos?

R// Los cloroplastos son órganos que absorben los rayos solares para el proceso de la
fotosíntesis que es la síntesis de algunas moléculas por eso todas las células vegetales
poseen este tipo de organelo sin ellos no podrían existir.

10. ¿Qué funciones cumplen los eritrocitos, leucocitos y las plaquetas?

R//
 Eritrocitos: Su función es de transportar el oxígeno desde los pulmones a los
tejidos, y de llevar de vuelta el dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones
para su expulsión.
 Leucocitos: Son la defensa del cuerpo contra las infecciones y las sustancias
extrañas que pudieran entrar en él. Se necesita una cantidad suficiente de ellos para
lograr defender al organismo.
 Las plaquetas: Colaboran en la coagulación de la sangre cuando se produce la
rotura de un vaso sanguíneo.
11. Explicar algunas razones por las cuales ciertos colorantes son específicos para las
estructuras celulares.

R// Se usan para mejorar la afinidad de las células por el colorante, también para producir
un engrosamiento de ciertas estructuras celulares.
Permiten observar microorganismos en función de la capacidad de los mismos para retener
(o no) determinadas sustancias colorantes, lo que depende de la carga de la célula y del
colorante.
Estos colorantes pueden ser de distintos tipos:
- Catiónicos. Son sustancias que tienen carga positiva. Penetran en el interior de las células
y las tiñen.
Ejemplos: Azul de metileno, Cristal violeta, Safranina (2).
- Aniónicos. Con carga negativa. No penetran en el interior celular, de modo que no tiñen
las células, sino el entorno. En este caso se habla de tinción negativa.
Ejemplos: Eosina, Nigrosina.
- Liposolubles. Se mezclan con los lípidos celulares y los tiñen.
Ejemplo: Negro Sudán.
Practica No. 3 “Célula: crenacion, hemólisis, plasmólisis y turgencia”

1 completar la figura colocando en los recuadros los términos correspondientes a cada una
de las sustancias que se explican allí:

1. solución hipertónica
2
2. solución isotónica

3. solución hipotónica
3

fuente tomada de: http://maph49.galeon.com/memb1/solutions.html y modificado y

editado por: Sandra Salas

A. Describa brevemente en que consiste cada una de las soluciones isotónicas,


hipertónicas e hipotónicas

R// Isotónicas: Es aquel en el cual la concentración de soluto es igual fuera y dentro de una
célula en hematología se dice que las soluciones que tienen la misma concentración de sales
que los glóbulos rojos son isotónicos.

Hipertónicas: Es aquella que tiene mayor osmolaridad en el medio externo por lo que una
célula en dicha solución pierde agua debido a la diferencia de presión es decir a la presión
osmótica llegando incluso a morir por deshidratación.

Hipotónicas: Es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio exterior en


relación al medio interior de la célula es decir en el interior de la célula hay una cantidad de
sal mayor que se encuentra en el medio en el que ella habita.

B. Describa el comportamiento de la célula animal cuando se encuentra en contacto


con cada una las soluciones (medios a los cuales se expusieron las células)

R// Hipotónico: El comportamiento de la célula animal cuando se encuentra en ambiente


hipotónico es que la célula se hincha con el agua y puede explotar cuando esto sucede se
denomina hemolisis las células sufren el fenómeno de citolisis que lleva a la desnutrición
de la misma debido al ingreso de agua al interior.

Isotónico: Cuando una célula animal se encuentra en la solución isotónica no presenta


comportamientos ni alteraciones ya que el movimiento de agua así afuera esta balanceado
con el movimiento de agua hacia adentro

Hipertónico: En esta solución la célula animal perderá agua disminuyendo su volumen por
deshidratación lo que afecta su función debido al proceso de osmosis

C. Describa el comportamiento de la célula vegetal cuando se encuentra en contacto


con cada una las soluciones (medios a los cuales se expusieron las células)

R// Hipotónico: En las células vegetales el comportamiento que presenta es que ocurre el
fenómeno de presión de turgencia cuando entra agua la célula se hincha, pero no se
destruye debido a la gran resistencia de la pared celular.

Isotónico: Cuando se encuentra en esta solución la célula vegetal no presenta ningún


cambio ni alteraciones en el tamaño de la célula por que las concentraciones de soluto y
agua son iguales en ambos lados de la membrana.

Hipertónico: Cuando la célula se encuentra en el medio hipertónico se presenta que la


célula se encoje al agua salir de la misma.

D. De acuerdo con la información anterior y con los diferentes fenómenos que ocurre
en la célula por distintos tipos de soluciones responda: porque los sueros
fisiológicos que se aplican a pacientes intravenosamente deben ser isotónicos

R// Los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes deben ser isotónicos por su nivel de
concentración, además es utilizada por que permite controlar la concentración de sal en el
cuerpo humano por la presión osmótica de manera que no altera el funcionamiento de este
mismo.
E. complete el siguiente diagrama con cada una de las palabras propuestas
Practica No. 4: “permeabilidad selectiva de la membrana celular”

1. ingresar al objetivo virtual de aprendizaje (OVA) y a los links de apoyo y completar


el siguiente diagrama colocando en cada recuadro la definición que corresponde a
cada uno de los procesos mencionados anteriormente

Transporte Transporte Difuncion Difuncion simple a


pasivo simple travez de la bicapida
5 6 2

celular

Transporte
activo
1 Difuncion
facilitada Difuso simple a través
3 de proteínas de canal
4

Proceso de transporte donde actúan proteínas de membrana pero estas requieren


energía en forma de ATP para transportar las moléculas al otro lado de la
membrana son ejemplo de trasporte activo la bomba de NA +/K+ y la bomba de
1 Ca++
Mecanismo de ingreso es propio de las moléculas lipídas como las hormonas
2 esteroideas y fármacos liposolubles.
Es el trasporte de pequeñas moléculas polares que requieren que proteínas
transmenbranales faciliten su paso estas proteínas reciben el nombre de proteínas
3 transportadoras.
Se realiza mediante proteínas de canal donde entran iones como el
NA+K+Ca++CL- las proteínas de canal son proteínas con un canal interno cuya
4 apertura está dada por una transformación estructural permitiendo el paso de la
molécula.
Proceso por el cual se da el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente de
5 concentración puede realizarse a través de la bicapida lipídas o a través de canales
proteicos.
Proceso de disfunción de sustancias a través de la membrana donde se produce
6 siempre a favor del gradiente de concentración es decir de donde ay más asía el
medio donde ay menos.

fagocitosis
3

Transporte
pinocitosis
endocitosis
2
5

Endocitosis medida
celular Exocitosis
por receptor
1
4

Es el proceso por el cual una vesícula se mueve desde el citoplasma hacia la


1 membrana plasmática, desde donde vierte su contenido en el espacio extracelular.
2 Es el proceso por el cual se da la ingestión de líquidos y partículas en disolución por
pequeñas vesículas revestidas de clatrina.
3 Es el proceso por el cual la célula capta partículas del medio externo mediante una
invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula por ingerir.
4 Es el proceso por el cual solo ingresa la molécula para el cual existe el
correspondiente receptor en la membrana.
5 Es el proceso por el cual se forman grandes vesículas revestidas, o fagosomas, que
ingieren microorganismos y restos celulares.

2. responda falso (f) o verdadero (v) según las siguientes afirmaciones

Afirmación FoV
A. El trastorno pasivo se caracteriza por el movimiento libre de moléculas
atreves de la membrana a favor de un gradiente de concentración. V

B. Fagocitosis el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el


citoplasma se funcionan con la membrana citoplasmática liberando su F
contenido
C. Transporte activo y el transporte pasivo son mecanismos básicos para las
moléculas de menor tamaño V

D. Transporte activo y el transporte pasivo son mecanismos básicos para las


moléculas de menor tamaño V

E. Simportadores (conocidas como proteínas transportadoras) son proteínas


que transportan una molécula en un solo sentido atreves de la membrana. V

F. la bomba NA+/k+ es un ejemplo del transporte pasivo de la célula F


Practica No.5: “meiosis y mitosis”

Presentación de resultados:
Realice dibujos a mano con lápiz de colores de todas las fases de la meiosis y mitosis según
los videos observados y las imágenes de mitosis y meiosis.

Dibujos de Mitosis:
Profase, metafase, anafase, telofase

Fuente: autoría propia.

Dibujos de Meiosis:
Meiosis 1: profase 1, metafase 1, anafase 1 y telofase 1
Meiosis 2: profase 2, metafase 2, anafase 2 y telofase 2

Fuente: autoría propia.

Cuestionario:

1. ¿Qué etapas de la meiosis y mitosis observo en los videos?

R// Las etapas que comprenden la meiosis y la mitosis son las siguientes iniciando por la
meiosis 1 se puede apreciar que se inicia por la profase 1 la metafase 1 el anafase 1 y la
telofase 1 o citocinesis que es donde la célula se divide en dos células hijas y es ahí donde
las células dan inicio ala meiosis 2 que inicia por la profase 2 metafase 2 anafase 2 y la
telofase 2 que es donde se divide en las células haploides hijas y esto se conoce como cito
quinesias. En la mitosis ocurre que las etapas que se contemplan son la de profase,
metafase, anafase, y telofase

2. ¿Qué tipo de células observo?


R// Los tipos de célula que se observa en los videos es que en la meiosis es un proceso de
reproducción sexual que origina células llamadas gametos, óvulos en las mujeres y
espermatozoides en los hombres y que la unión de dos gametos esto nos produce un
embrión. En la mitosis toda célula se origina en una célula persistente y también
comprenden dos etapas la división celular de las células eucariotas la división celular y la
interface.

3. ¿Cuáles son las etapas del ciclo celular y que caracteriza a cada una de ellas?

R// Las etapas que conforman el ciclo celular son las siguientes G1-S-G2-M lo cual nos
indica que este es un conjunto ordenado de eventos que culminan con el crecimiento de la
célula y la división en dos células hijas las características de cada una nos dice que
iniciando por G1 en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN es
el periodo que transcurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN
también en esta fase la célula duplica su tamaño y masa. En la siguiente fase S como
resultado de la replicación cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátides
idénticas con la duplicación del ADN el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y
de ADN que al principio. En la siguiente fase que se contempla G2 continua síntesis de
proteínas y ARN va desde el fin de la síntesis de ADN hasta el comienzo de la división el
ADN se condensa en los cromosomas compuestos por dos cromátides hermanas que se
unen mediante un centrómero. En la última fase M (mitosis y citocinesis) es la división
celular en la que la célula progenitora se divide en dos células hijas idénticas

4. ¿En cuál fase del ciclo celular se duplica el material genético y por qué?

R// En la fase G2 que es la tercera fase de crea miento del ciclo celular es donde
encontramos que el material genético se duplica porque el ADN se condensa en los
cromosomas compuestos por dos cromátides hermanas que se unen mediante el centrómero
tienen una duración entre 3-4 horas termina cuando la cromatida empieza a condensarse al
inicio de la mitosis y la carga genética en humanos es 2n4c.
5. ¿Cómo se identifica el estado de profase en una célula en mitosis?

R// En una célula de mitosis la profase se identifica porque el núcleo se disuelve la


cromatida se condensa formando los cromosomas que están formados por cromátides los
centriolos que se formaron migran a polos opuestos de la célula

6. ¿Qué es la metafase?

R// La metafase es la segunda fase de la mitosis y de la meiosis que sucede después de la


profase en donde esta pierde la envoltura y aparecen los micro túbulos del huso acromático
este alineamiento equilibrado en la línea media del huso se debe a las fuerzas iguales y
opuestas que se generan por los cinetocoras hermanos.

7. ¿Cómo se identifica el estado de anafase en una célula en mitosis?


R// Este estado se identifica porque ocurre la separación de cromátides hermanas y
migración hacia los polos celulares.

8. ¿En cuál tipo de tejido ocurre la meiosis y por qué?

R// La meiosis ocurre en las células diploides los cromosomas se duplican y atreves de
sucesivas divisiones se producen cuatro células haploides cada una de las células tiene la
mitad del número de cromosomas que las células padres la meiosis se lleva a cabo
solamente en organismos con reproducción sexual.
ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 6: “Extracción de DNA”

1. Dibujar la estructura molecular del DNA y explicar brevemente sus características.

 El ADN es la macromolécula base de la herencia. Es un ácido nucleico que contiene


la información de las características hereditarias de cada ser vivo y las secuencias
para la creación de aminoácidos que generarán las proteínas vitales para el
funcionamiento de los organismos.
 La principal característica del ADN del ser humano es su estructura de doble hélice
también denominada como helicoidal.
 El ADN se caracteriza porque debe cumplir con 2 funciones fundamentales:
 Replicación: debe ser capaz de replicarse. En este sentido, una cadena de ADN
contiene 2 hebras de información que podrá replicar en otras 2 cadenas dobles.
 Expresión: debe ser capaz de usar la información para expresar las características
hereditarias o para codificar las proteínas para el funcionamiento adecuado del
organismo.

2. Describir cada uno de los pasos que se deben seguir para la extracción del DNA de
un material biológico, puede hacerlo mediante un esquema.
R// Pasos desde un laboratorio:
 Obtención de la muestra celular
 Lisis celular: es el proceso físico o químico por el cual se rompen las membranas
para liberar sus componentes celulares.
 Degradación de proteínas: se rompen las proteínas que cubren el ADN usando
proteasas.
 Procesos de separación: se separan diferentes componentes celulares como lípidos,
proteínas, ARN, ADN, y moléculas pequeñas; para esto se utiliza una centrifuga.
 Degradación del ARN por RNAsa: proceso que rompe específicamente cadenas de
ARN remanente con el fin de evitar contaminación de este material.
 Cuantificación de ADN: técnica mediante el cual se mide la concentración del
material genético utilizando un espectrofotómetro.

Cuestionario

1. ¿Para qué sirve extraer DNA?

R// Es un método por el cual se obtiene el ADN a partir de las células y puede provenir de
un cepillado bucal, vaginal, cervical, de fluidos como la saliva, la sangre o casi cualquier
parte de un organismo. La extracción consiste en separar el ADN de otros componentes
celulares (como la membrana o las proteínas) con el fin de poder estudiarlo o manipularlo.
En la investigación biomédica el ADN se utiliza para analizar a pacientes con diferentes
padecimientos como enfermedades genéticas, cáncer, infecciones, etc.

2. ¿Describa brevemente cuál es la importancia del DNA para la vida?

R// Es el encargado de mantener a través del CÓDIGO GENÉTICO, la información


genética necesaria para crear un ser vivo similar a aquel del que proviene.
 Controla y Coordina todas las actividades y funciones celulares.
 El ADN es la macromolécula que porta los genes que son los que codifican las
proteínas.

3. El DNA de una célula se encuentra enrollado a proteínas formando la cromatina


¿En qué etapa del experimento se separa el DNA de las proteínas?

R// El DNA se encuentra en el interior del núcleo de las células eucariotas rodeado de
proteínas (histonas) que lo mantienen unido y compactado. Para poder aislarlo y
observarlo se deben deshacer la membrana plasmática y la envoltura nuclear y también
se precisa la desnaturalización de las proteínas.

4. Mediante búsqueda bibliográfica, indique el nombre y las características de las


siguientes soluciones:
·EDTA: (ácido etilendiaminotetraacético); tiene cuatro carboxilos y dos grupos amino;
grupos que pueden actuar como donantes de pares electrones. la capacidad quelante del
EDTA se aprovecha en laboratorios bioquímicos y biotecnológicos para desactivar el metal
proteínas (pues estas no pueden actuar sin el ion metálico que sirve de centro catalítico), ya
sea bien para estudiar la cinética de estas enzimas, o bien para desactivarlas para no dañar
el ADN (nucleasas), las proteínas o los polisacáridos de una disolución.

·Tris-HCl: (tris(hidroximetil)aminometano); La forma de uso más frecuente se llama Tris


base (es la forma básica, no ionizada, de la amina); en ocasiones se utiliza también la forma
ácida o hidrocloruro (Tris·HCl). Es una amina primaria, con la reactividad típica, por ejemplo, la
condensación con aldehídos y el establecimiento de un equilibrio ácido-base (responsable de
su capacidad tamponante).

·Triton X-100: (octil fenol etoxilato, polioxietilen octil fenil éter); Líquido transparente o
ligeramente amarillento. Solubilidad: agua (completamente soluble, aunque algunas
composiciones pueden formar geles), alcoholes etílico e isopropílico, tolueno, xileno y la
mayoría de los disolventes clorados. pH: 6.0 a 8.0 en solución acuosa al 5%. Peso
molecular: 624 g/mol. Punto de ebullición 200 °C. Se le considera un agente 100% activo
y biodegradable en forma líquida. Inocuo para algodón, rayón, nylon y poliéster.

·buffer TE: (tampón químico): Un tampón, buffer, disolución amortiguadora o disolución


reguladora es una mezcla en concentraciones relativamente elevadas de un ácido y su base
conjugada, es decir, sales hidrolíticamente activas.

5. Mediante búsqueda bibliográfica, indique cómo se preparan las siguientes


soluciones:

·Buffer de lisis: Puede ser el tampón de lisis más ampliamente utilizado. El agente
solubilizante es NP-40, que puede ser sustituido por otros detergentes a diferentes
concentraciones. Desde NP-40 es un detergente no iónico, este tampón de lisis tiene un
efecto más suave que tampón RIPA. Se puede utilizar cuando las funciones de proteínas
son para ser retenido con una interrupción mínima.
Receta:
NaCl 150 mM
1,0% Nonidet P-40 (NP-40)
50 mM Tris-Cl
Ajustar el pH a 7,4

·Fenolcloroformo - alcohol isoamílico: 24 partes Cloroformo


1 parte Alcohol isoamílico.

6. ¿Cuáles son las técnicas de biología celular y/o molecular que requieren la
extracción de DNA? (Explique al menos 3 técnicas e incluya imágenes).

R// Reproducción de la expresión - esta técnica ayuda a científicos a entender la función


de la proteína. La DNA que cifra para una proteína determinada se reproduce o se copia
usando la polimerización en cadena en un vector de la expresión llamado un plásmido. El
plásmido se introduce a una célula animal o a una célula bacteriana. Este plásmido tiene
elementos del promotor que puedan estimular la alta expresión de la proteína deseada para
poder entonces examinar su actividad enzimática.
Electroforesis del gel - ésta es otra técnica importante usada en biología molecular para
separar la DNA, el ARN, y las proteínas basadas en su talla aplicando un campo eléctrico
pues la DNA se funciona con a través del gel de la agarosa.
Macromolécula que borra y que sonda - los procesos tales como borrar meridional,
borrar septentrional, borrar occidental y borrar del este se utilizan para transferir la DNA o
las proteínas del ARN sobre una membrana que borra (a menudo después de que
electroforesis del gel) pueden ser manchados tan o etiqueta radioactiva y después ser
visualizados.
ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 7: “Genética humana”

Presentación de resultados y cuestionario

A. Explique el tipo de anormalidades cromosómicas existen y cuáles son los efectos


en el desarrollo del individuo.

R// Síndrome de Down o trisomía 21

 El síndrome o trisomía 18 de Edward


 Síndrome o trisomía 13 de Patau
 Síndrome de la charla del CRI du o 5p menos el síndrome (supresión parcial del
arma corta del cromosoma 5)
 Síndrome del Lobo-Hirschhorn o síndrome de la supresión 4p
 Síndrome de Jacobsen o desorden de la supresión 11q
 El síndrome o la presencia de Klinefelter de cromosoma X adicional en varones
 Síndrome de Turner o presencia solamente de un único cromosoma X en hembras
 Síndrome y XXX de XYY síndrome.

Las anormalidades estructurales ocurren cuando la morfología cromosómica es alterado


debido a una situación inusual del centrómero y por lo tanto de los largos anormales del
cortocircuito del cromosoma (p) y de la arma larga (q).

Si el centrómero está en el medio del cromosoma y las armas son largo casi igual, el
cromosoma se llama metacéntrico. Si el centrómero está cerca a un extremo y las armas son
desiguales de largo, el cromosoma se llama submetacentric. Cuando el centrómero es tan
cerca a un extremo que la arma corta es muy pequeña, el cromosoma reputa acrocéntrico.
Otra anormalidad es la presencia de dos centrómeros, cuando los cromosomas se llaman
dicéntricos, y cuando no hay centrómero en absoluto, se refiere como acéntrico.
En análisis cromosómico, los cromosomas se manchan para producir las configuraciones de
banda dentro de las cuales puede ser utilizado para descubrir cualquier cambio de
ordenaciones estructurales o entre los cromosomas. Esto puede implicar rotura
cromosómica y cambio dentro del cromosoma o con dos o más otros cromosomas. Esto
puede dar lugar a un karyotype desequilibrado si se gana (mutación de la inserción) o se
pierde el material cromosómico (mutación de la supresión) durante el proceso.

Cuando un cromosoma rompe y une con uno o más el otro cromosoma, esto se llama
desplazamiento. Por ejemplo, el 9:22 cromosómico del desplazamiento significa que una
parte del cromosoma 9 era separada y después reatada al cromosoma 22. Esto se llama un
cromosoma de Philadelphia y su presencia aumenta el riesgo de desarrollar leucemias
crónicas.

B. ¿Cómo influye el ambiente en la expresión de los genes?

R// La interacción genes-ambiente se refiere a la expresión de un rasgo que resulta de la


interacción entre los genes y el ambiente. Algunos rasgos están fuertemente influenciados
por los genes, mientras que otros lo están por el medio ambiente. Sin embargo, en la
mayoría de rasgos inciden uno o varios genes que interactúan de manera compleja con el
medio ambiente. Para la mayoría de enfermedades complejas como la diabetes y el cáncer,
o enfermedades del corazón, es una interacción entre los genes y el ambiente lo que da
lugar a la enfermedad.
Usted puede estar predispuesto a una enfermedad determinada por la genética, pero
probablemente no va a contraer la enfermedad a menos que el factor ambiental
desencadenante esté presente también. Así que ésta es un área muy importante de la
investigación actual, para tratar de comprender cómo los genes y el ambiente trabajan
juntos y cómo podemos modificar el entorno para alguien cuya susceptibilidad genética
indica que está a riesgo de una enfermedad.

C. Mencione al menos 2 síndromes relacionados con anormalidades cromosómicas


más frecuentes y otras dos menos frecuentes o enfermedades huérfanas.
R// Las mas frecuentes:
 Síndrome de Down (trisomía 21)
 Síndrome de Patau (trisomía 13)
Las menos frecuentes:
Síndrome X Frágil. Este síndrome es una de las enfermedades raras en niños relacionadas
con alteraciones en el cromosoma X. Se manifiesta en los varones, y pueden ser portadores
de la misma tanto los hombres como las mujeres. La frecuencia de la enfermedad es de 1
por cada 4.000 varones, de una portadora cada 800 mujeres y de un portador por cada 5.000
nacidos vivos. Las dificultades en el aprendizaje, la falta de atención, la hiperactividad o los
comportamientos autistas son algunos de los síntomas de esta enfermedad.

Síndrome de Marfan. Esta es una de las enfermedades genéticas raras poco comunes que
aparece tanto en hombres como en mujeres. Afecta a 1 de cada 5.000 individuos y está
causada por mutaciones en el gen FBN1, que determina la formación de fibrilina-1. Esta
proteína, fundamental del tejido conectivo, suele encontrarse de manera abundante en
huesos, pulmones, ligamentos del cristalino del ojo y en la aorta. Los individuos afectados
por esta enfermedad son muy altos, tienen manos y pies grandes, y las articulaciones
extraordinariamente flexibles. Normalmente, presentan complicaciones cardiovasculares, y
a menudo escoliosis, pectus excavatum (pecho hundido) y pectus carinatum (pecho que
sobresale).
Estudiante No. Estudiante No. Estudiante No. 3 Estudiant
1 2 e No. 4
Caracte Genoti Genoti Genotip
rística Fenotip Fenoti Fenoti Fenot Genotipo(s) posible(s)
o po(s) po po(s) po o(s) ipo

posibl posibl posible

e(s) e(s) (s)

Enrolla U, alelo UU Uu U, alelo uu U, alelo UU Uu U, UU Uu


miento dominant recesivo dominan alelo
de e te domin
lengua ante
Separaci L, alelo LL Ll L, U, LL Ll L, alelo LL Ll L, LL Ll
ón de los dominant alelo dominan alelo
lóbulos e dominan te domin
de las te ante
orejas
Pulga P, alelo PP Pp P, alelo PP Pp p, alelo pp P, PP Pp
r en dominant dominan recesivo alelo
escua e te domin
dra ante
V, alelo VV Vv V, alelo VV Vv V, alelo VV Vv V, VV Vv
Pico de dominant dominan dominan alelo
viuda e te te domin
ante
Vello D, alelo DD Dd D, alelo DD Dd D, alelo DD Dd D, DD Dd
en las dominant dominan dominan alelo
falange e te te domin
s de los ante
dedos
de la
mano
Dedo A, alelo AA Aa A, alelo AA Aa A, alelo AA Aa A, AA Aa
anular dominant dominan dominan alelo
más e te te domin
corto ante
que el
dedo
índice
Sexo Hombre Mujer Hombr Mujer Hombr Mujer Homb Mujer
x e x e re
x x
CONCLUSIONES

El trabajo fue de gran ayuda ya que se adquirieron nuevos aprendizajes, a la vez se trabajó

en equipo, se dieron aportes de manera individual y se llevó a un acuerdo para que el

trabajo quedara lo mejor posible; son temas esenciales para la carrera que se está

ejerciendo, ya que debemos tener claro las bases fundamentales desde el inicio.

También es importante que como estudiantes tengamos claridad acerca de las diferentes

anomalías que se presentan en el ser humano y como es el proceso de formación o a que se

debe ciertas patologías.


BIBLIOGRAFIA

Alberto Checa Rojas. (2017). Extracción de ADN. 2020, Junio 26, Conogasi.org Sitio web:
http://conogasi.org/articulos/extraccion-de-adn-2/

Alberto Checa Rojas. (2016). Extracción de ADN. 2020, Junio 26, Conogasi.org Sitio web:
http://conogasi.org/articulos/extraccion-de-adn

https://ibquaes.com/blog/6-enfermedades-geneticas-raras-o-poco-comunes/

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Interaccion-genes-ambiente

https://www.news-medical.net/health/Chromosomal-Abnormalities-(Spanish).aspx

https://pt.slideshare.net/GemmaArtes/biologa-pau-gentica-y-reproduccin-
transcripcin-y-traduccin-esp/8?smtNoRedir=1

https://www.youtube.com/watch?v=043kvAftPTw

https://www.youtube.com/watch?v=g9cmQXjpRAI (Vídeo de
la UNAD). https://www.youtube.com/watch?v=rRFEsC9m1eM
(Vídeo U. del Norte).

http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main2.html

http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos
_poster_es. pdf?ua=1
http://www.prevenciondocente.com/riesgolaboratorio.htm

https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETRIA.pdf

http://cofcaceres.portalfarma.com/DocumentosDpto/CIM/PNT/EQUIPOS/FUNCIONAM
IENTO,%20MANTENIMIENTO%20Y%20CALIBRACION%20DE%20LA%20BALAN
ZA.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=w1uFNvio28A&feature=youtu.be Fuente: video


tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD-2020 (célula vegetal elodea)

https://www.youtube.com/watch?v=yDmJww9uJzM

https://www.fcarreras.org/es/que-son-las-celulas-
sanguineas_1592#:~:text=Los%20gl%C3%B3bulos%20rojos%2C%20tambi%
C3%A9n%20llamados,los%20pulmones%20para%20su%20expulsi%C3%B3n.

Montaje Húmedo (Agua Estancada): https://youtu.be/0XyKbPG8IM8

Edens LJ, White KH, Jevtic P, Li X, Levy DL. 2013. Nuclear size regulation: from single cells to
development and disease. Trends in cell biology 23:151-159.

Guo T, Fang Y. 2014. Functional organization and dynamics of the cell nucleus. Frontiers in plant
biology. vol 5. Artículo 378. doi: 10.3389/fpls.2014.00378.

https://www.fcarreras.org/es/que-son-las-celulas-
sanguineas_1592#:~:text=Los%20gl%C3%B3bulos%20rojos%2C%20tambi%C3%A9n%2
0llamados,los%20pulmones%20para%20su%20expulsi%C3%B3n.

https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_69065_69065.
pdf

https://www.goconqr.com/es-ES/mind_maps/23323997/edit

https://www.youtube.com/watch?v=y1vYdU11XoM

https://booksandbooksdigital.com.co/ovas_unad/OVA046/dist/16.slide.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_celular

https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica

https://es.slideshare.net/miguelangelvazquezibarra/soluciones-hipotnicas-isotnicas-

e-hipertnicas

https://www.youtube.com/watch?v=u-mtLjQafJE

https://www.youbioit.com/en/article/shared-
information/28156/que-son-las-soluciones-hipotonicas-
hipertonicas-e- isotonicas

https://es.slideshare.net/miguelangelvazquezibarra/soluciones-hipotnicas-isotnicas-

e-hipertnicas https://www.youtube.com/watch?v=u-mtLjQafJE

https://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-2-agua-y-transport/soluciones-isotonicas-

hipot.html

https://www.youtube.com/watch?v=PNuocj-0rXM

https://trejoalejandro.files.wordpress.com/2015/11/practica-6-crenacic3b3n-

hemc3b3lisis-plasmolisis-y-turgencia.pdf

OVA:https://booksandbooksdigital.com.co/ovas_
unad/OVA- 046/dist/16.slide.html

Video1.https://www.youtube.com/watch?v=jCcwlYemz0

4&t=306s

https://www.youtube.com/watch?v=y1vYdU11XoM

https://www.youtube.com/watch?v=n8lxbZCE8t4

https://www.youtube.com/watch?v=Mm2jrBw4-KY

https://www.periodicodigitalgratis.com/7241/diferencias-entre-meiosis-1-y-2-
con56199

https://psicologiaymente.com/salud/fases-de-mitosis

https://espaciociencia.com/fases-del-ciclo-celular-y-procesos

También podría gustarte