Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRÁCTICA N°: 03
FRASCO DE MARIOTTE

DOCENTE: YUPANQUI REDOLFO, Jaime

ASIGNATURA: FISICA II (Laboratorio de física).

INTEGRANTES:

NOMBRES CODIGO
 VELASQUEZ MEDINA, Ángel Abraham 16181301
 SAUÑE LAGOS, David. 16011102
 VARGAS YANCE, Fredy. 16162122
 CHAUPIN HUAMANI Roger. 16120569
DIA Y HORA DE PRÁCTICA: martes (9am – 11am)

FECHA DE ENTREGA: 18 de junio del 2019.

AYACUCHO-PERU

2019
INDICE

Pag.

I. INTRODUCCION._____________________________________________________1

II. OBJETIVOS__________________________________________________________2

III. MARCO TEÓRICO.___________________________________________________3

III.1) El Frasco de Mariotte.______________________________________________3

IV. MATERIALES_______________________________________________________9

IV.1. INSTRUMENTOS UTILIZADOS.____________________________________9

IV.1.1. Valde de plástico transparente, capacidad 2L.________________________9

IV.1.2. Vaso precipitado de 500 mL______________________________________9

IV.1.3. Cronómetro__________________________________________________10

IV.1.4. Frasco de Mariotte____________________________________________10

IV.1.5. Regla graduada de metal________________________________________11

IV.1.6. Vernier_____________________________________________________11

IV.1.7. Piseta_______________________________________________________12

IV.1.8. Probeta graduada de Vidrio de 250 mL____________________________12

V. EXPERIMENTAL____________________________________________________13

VI. RESULTADOS._____________________________________________________17

VII. CUESTIONARIO___________________________________________________26

VIII. RECOMENDACIONES:_____________________________________________29

IX. CONCLUSION._____________________________________________________30

X. BIBLIOGRAFIA._____________________________________________________31
I. INTRODUCCION.

El frasco de Mariotte es el dispositivo que permite la evacuación de un líquido a velocidad

constante, por un orificio practicado en la pared lateral de un depósito, independientemente

de la altura que tenga el nivel del líquido en el citado depósito. Este dispositivo conocido

con el nombre de frasco de Mariotte puede verse en la figura 01. La salida del líquido por el

orificio lateral se mantiene a velocidad constante, siempre que el nivel del líquido esté por

encima de la boca del tubo. En este experimento y con ayuda de la fotografía digital

comprobaremos si es cierta la afirmación anterior y además si hay concordancia entre los

valores experimentales y los teóricos.

1
II. OBJETIVOS

1 estudiar el efecto de la presión atmosférica sobre el flujo de los líquidos.

2 explicar algunos fenómenos hidrodinámicos.

2
III. MARCO TEÓRICO.

III.1) El Frasco de Mariotte.

El Frasco de Mariotte consiste en un recipiente lleno de líquido hasta una altura “h”.
(fig.01)

Figura 01

Este recipiente está cerrado mediante un tapón atravesado por un tubo abierto en ambos

extremos, cuyo extremo inferior A está sumergido en el líquido contenido en el frasco. (fig.

02).

Figura 02

3
Este líquido sale del frasco por un orificio B practicado en la pared lateral del recipiente,

(fig. 03).

Figura 03
de modo que la altura entre el extremo inferior del tubo A, y el orificio de salida B; es H.
(fig. 04).

Figura 04
Supongamos primeramente que el orificio de salida B, está cerrado; al comenzar la salida
del líquido por el orificio B (fig. 05).

4
Figura 05
el volumen de aire contenido en la parte superior del frasco, aumenta; disminuyendo por

consiguiente su presión. (fig. 06).

Figura 06
Como dicha presión es menor que la atmosférica, el líquido desciende más rápidamente por

el interior del tubo pues éste se comunica directamente con la atmósfera. Al llegar el nivel

del líquido en el tubo al extremo inferior A, el aire que penetra en dicho tubo asciende en

burbujas a través del líquido del frasco, alojándose en la parte superior del mismo. (fig. 07

y 08).

5
Figura 07

Figura 08
En la siguiente imagen puede observarse el tapón que cierra el frasco, así como el tubo
abierto por ambos extremos que lo atraviesa. (fig. 09).

Figura 09
Conforme se va vaciando el frasco, en el extremo inferior del tubo la presión es la

atmosférica, ya que, como se aprecia en la imagen, está entrando aire por el tubo, a medida

que sale el líquido por el orificio de la pared lateral. (fig. 10).

6
Figura 10
El aire que entra en el líquido es el que origina las burbujas que salen del extremo inferior

del tubo. Recordemos que la presión en el extremo inferior del tubo y en el orificio de

salida del frasco, es la presión atmosférica. Si se aplica la ecuación de Bernoulli, a los dos

puntos A y B, se obtiene que la velocidad de salida del líquido por el orificio B, es

constante, (fig. 11)

Figura 11

ya que depende de la distancia entre A y B, es decir la altura H, que es constante. Esta

velocidad será constante siempre que el nivel del líquido en el frasco esté por encima del

extremo inferior del tubo A.

El gasto o volumen de líquido que sale por el orificio B por unidad de tiempo, es

proporcional a la velocidad, por lo que también resulta ser constante. Cuando el nivel del

líquido esté por debajo del extremo inferior del tubo, la velocidad de salida dejará de ser

constante (fig. 12).ya que, de acuerdo

7
Figura 12
con la Ley de Torricelli, ahora la velocidad de salida es función de la magnitud de la

profundidad del líquido (medido desde la superficie del líquido y la posición del orificio de

salida), la cual va disminuyendo. (fig. 13).

Figura 13

En cambio, en el vaciado del frasco, si se quita el tapón y el tubo, según la Ley de

Torricelli, la velocidad de salida disminuye conforme baja la superficie libre del líquido en

el frasco y por tanto también disminuye el alcance. Siendo la velocidad v proporcional a la

altura h.

8
IV. MATERIALES

IV.1. INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

IV.1.1. Valde de plástico transparente, capacidad 2L.

IV.1.2. Vaso precipitado de 500 mL

El vaso de precipitado es un material de laboratorio que tiene forma cilíndrica, lo cual lo


hace fácil de limpiar. Tiene las siguientes funciones:
1.) Contener sustancias en estado líquido o sólido.
2.) Mezclar sustancias líquidas.
3.) Calentar y enfriar líquidos contenidos en él.
4.) Obtener precipitados a partir de reacciones químicas.

9
IV.1.3. Cronómetro

Instrumento digital, cuyo fin es medir el tiempo de realización de un evento específico. El


que usamos tiene aproximación a centésimas de segundo.

IV.1.4. Frasco de Mariotte

El Frasco de Mariotte es un dispositivo destinado a

conseguir una velocidad de efusión constante

simultáneamente para un líquido y un gas. Consta de un

frasco o botella de vidrio con un orificio lateral cerca de la

10
base en el que eventualmente puede insertarse un tubo recto horizontal, y un tubo, también

de vidrio, que por medio de un tapón ajusta perfectamente a su garganta, quedando en

posición vertical.

IV.1.5. Regla graduada de metal

La regla graduada o simplemente la regla, es un instrumento de medición con forma de

plancha delgada y rectangular, puede ser rígida, semirrígida o muy flexible, incluye una

escala graduada longitudinal.

IV.1.6. Vernier

El pie de rey, también denominado calibrador, cartabón de corredera o calibre, es un

instrumento de medición, principalmente de diámetros exteriores, interiores y

profundidades, utilizado en el ámbito industrial. El vernier es una escala auxiliar que se

desliza a lo largo de una escala principal para permitir en ella lecturas fraccionales exactas

de la mínima división. 

11
IV.1.7. Piseta

También llamada frasco lavador o matraz de lavado, es un frasco cilíndrico de plástico o

vidrio con una abertura parecida a la de una pajita, que se utiliza en el laboratorio de

química o biología, para contener algún solvente, por lo general agua destilada o

desmineralizada, aunque también solventes.

12
IV.1.8. Probeta graduada de Vidrio de 250 mL

V. EXPERIMENTAL

a) Para poder empezar con los cálculos destinados para este informe procedemos a realizar

las mediciones correspondientes de nuestros materiales como vemos en la foto estamos

hallando el radio del frasco de Mariotte.

13
b) También hallamos su altura con la ayuda de la regla metálica como vemos en la foto.

c) Y como nos indica en el primer cuadro procedemos a realizar nuestros experimentos, y

medimos el volumen de agua que sale del frasco con tapón y sin tapón.

d) El siguiente paso es medir el volumen del agua que salió durante los 10s que calculamos.

14
e) En los siguientes experimentos procedemos a medir el tiempo y volumen de agua que

sale del frasco, pero esta vez sin tapón por el cual procedemos a recibir a un valde pequeño

ya que el volumen es bastante considerable.

15
f) Y para poder finalizar el experimento hallamos el volumen de agua que salió durante un

cierto tiempo, pero el frasco de Mariotte cubierto con su tapón, el cual tiene una pequeña

abertura en el centro.

Datos obtenidos en el laboratorio para hallar el caudal teórico y el caudal experimental.

TABLA N°01: Cuadro de datos y cálculo de caudal del frasco con tapón.
n V (mL ) V (L) T (s ) m3
Q exp ( )
s
1 135 0.135 9.96 0.013554217
2 136 0.136 10.0 0.013600000
3 134 0.134 9.96 0.013453815
4 137 0.137 10.1 0.013564356
5 135 0.135 10.0 0.013500000

TABLA N°02: Cuadro de datos y su cálculo de caudal con el frasco sin el tapón.
n V (L) V (m3 ) T (s ) m3
Q exp ( )
s
1 174.5 0.1745 10.0 0.017450000
2 174.3 0.1743 9.99 0.017447447

16
3 173.9 0.1739 9.95 0.017477387
4 173.7 0.1737 9.98 0.017404810
5 173.6 0.1736 9.94 0.017464789

TABLA N°03: Cuadro de datos y cálculo del caudal del frasco sin tapón.
n V (mL ) V (m3 ) T (s ) m3
Q( )
s
1 1895 1.895 130.95 0.014471172
2 1893 1.893 130.15 0.014544756

TABLA N°04: Cuadro de datos y su cálculo de caudal con el frasco sin el tapón.
n V (mL ) V (m3 ) T (s ) m3
Q( )
s
1 1997 1.997 114.2 0.017486865
2 1998 1.998 114.9 0.017389034

VI. RESULTADOS.
1. Con los resultados en la tabla 01, determine el caudal de salida del agua y analice sus

resultados.

 Cálculo de caudal teórico, experimental y el error permisible para la tabla 01:


n V (L) V (m3 ) T (s ) m3
Q( )
s
1 135 0.135 9.96 0.013554217
2 136 0.136 10.0 0.013600000
3 134 0.134 9.96 0.013453815
4 137 0.137 10.1 0.013564356
5 135 0.135 10.0 0.013500000

17
TABLA N°05: Cálculo de caudal experimental en el frasco con el tapón puesta.
Hallando el caudal teórico, para ello utilizamos la fórmula:

2 gH
V=

√ A 2
1−( 2 )
A1
Datos obtenidos en el experimento.

IMAGEN N°03: Indicaciones de

TBABLA N°06: cuadro de datos para hallar el caudal teórico.


Radio(cm) Radio(m) Área (m 2 ¿ otros
R1=0.194 cm R1=1.94∗10−3 A1=1.18∗10−5 H=0.068 m
R2=0.369 cm R2=3.69∗10−3 A2=4.28∗10−5 m
g=9.81 2
s

Remplacemos los datos:

2 gH
V=

√ A2 2
1−( )
A1

18
2∗9.81∗0.068
V=

√ 1−(
1.180∗10−5 2
4.278∗10−5
)

V =1.20 m/ s

Hallando el caudal teórico.

Sabemos que Q= A∗v

QTeo =1.18∗10−5∗1.20

−5 m3 L
Q Teo =1.416∗10 ≪ ≫ 0.01416
s s

L
Q Teo =0.01416
s

TABLA N°07: Cuadro comparativo de caudal teórico y caudal experimental, cálculo de


error
n L L Error(e) 1%≤ e ≤ 5 %
Q exp ( ) Q Teo ( )
s s
1 0.013554217 0.01416 4.278129467 4.278%
2 0.013600000 0.01416 3.95480226 3.955%
3 0.013453815 0.01416 4.98718036 4.987%
4 0.013564356 0.01416 4.206522347 4.207%
5 0.013500000 0.01416 4.661016949 4.66%

Observando en el grafico concluimos que los resultados obtenidos fueron satisfactorios ya

que los errores obtenidos se encuentran dentro del intervalo permisible 1%≤ e ≤ 5 %

 Cálculo de caudal teórico, experimental y el error permisible para la tabla 03.

TABLA N° 08: Cuadro de datos y su cálculo de caudal con el frasco sin el tapón.

19
n V (mL ) V (m3 ) T (s ) m3
Q( )
s
1 1895 1.895 130.95 0.014471172
2 1893 1.893 130.15 0.014544756

El cálculo del caudal teórico es el mismo que del experimento 01 ya que se utilizó el mismo

envase con tapón, pero en diferente tiempo:

2 gH
V=

√ A2
1−( )
A1
2

V =1.20 m/ s

Hallando el caudal teórico.

Sabemos que Q= A∗v

Q Teo =1.18∗10−5∗1.20

−5 m3 L
Q Teo =1.416∗10 ≪ ≫ 0.01416
s s

L
Q Teo =0.01512
s

TABLA N° 09: Comparación del caudal experimental y teórico, cálculo de error.


n L L Error(e) 1%≤ e ≤ 5 %
Q exp ( ) Q Teo ( )
s s

20
1 0.014471172 0.01512 4.291189133 4.291189133
2 0.014544756 0.01512 3.804523474 3.804523474

Observando el tabla N° 09 concluimos que los resultados del caudal experimental se

aproximan al caudal teórico y también los errores están dentro del intervalo permisible, por

lo que los experimentos realizados fueron satisfactorios.

2. Con los resultados de la tabla 2 determine el caudal de salida del agua y compare

sus resultados con el caso anterior.

 Cálculo de caudal teórico, experimental y el error permisible para la tabla 02:


n V (L) V (m3 ) T (s ) m3
Q( )
s
1 172.5 0.1725 10.24 0.017450000
2 166 0.166 10.28 0.017447447
3 154 0.154 10.22 0.017477387
4 142 0.142 10.13 0.01740481
5 132 0.132 10.26 0.017464789
TABLA N°10: Cálculo de caudal experimental en el frasco sin el tapón puesta.

Hallando el caudal teórico, para ello utilizamos la fórmula:

2 gH
V=

√ A2 2
1−( )
A1

Datos obtenidos en el experimento.

TBABLA N°11: cuadro de datos para hallar el caudal teórico.

21
Radio(cm) Radio(m) Área (m2 ¿ otros
R1=0.194 cm R1=1.94∗10−3 A1=1.18∗10−5 H=0.068 m

R3=5.638 cm R3=0.0564 A3 =9.993∗10−3 m


g=9.81
s2

Remplacemos los datos:

2 gH
V=

√ A2 2
1−( )
A1
=¿

2∗9.81∗0.068
V=

√ 1−(
1.180∗10−5 2
4.278∗10−5
)

V =1.551 m/s

Hallando el caudal teórico.

Sabemos que Q= A∗v

Q Teo =1.18∗10−5∗1.551

−5 m3 L
Q Teo =1.83018∗10 ≪ ≫0.0183
s s

L
Q Teo =0.0183
s

TABLA N°12: Cuadro comparativo de caudal teórico y caudal experimental, cálculo de


error
n L L Error(e) 1%≤ e ≤ 5 %
Q exp ( ) Q Teo ( )
s s
1 0.01745000 0.0183 4.644808743 4.645%

22
2 0.017447447 0.0183 4.658757118 4.659%
3 0.017477387 0.0183 4.495153362 4.495%
4 0.01740481 0.0183 4.891750715 4.892%
5 0.017464789 0.0183 4.563995998 4.564%

Observando en el grafico concluimos que los resultados obtenidos fueron satisfactorios ya

que los errores obtenidos se encuentran dentro del intervalo permisible 1%≤ e ≤ 5 %

 Cálculo de caudal teórico, experimental y el error permisible para la tabla 04.

TABLA N° 13: Cuadro de datos y su cálculo de caudal con el frasco sin el tapón.
n V (mL ) V (m3 ) T (s ) m3
Q( )
s
1 1997 1.997 114.2 0.017486865
2 1998 1.998 114.9 0.017389034
El cálculo del caudal teórico es el mismo que del experimento 02 ya que se utilizó el mismo

envase sin tapón, pero en diferente tiempo:

2 gH
V=

√ A2 2
1−( )
A1

Datos obtenidos en el experimento.

Remplacemos los datos:

2 gH
V=

√ A2 2
1−( )
A1
=¿

23
2∗9.81∗0.068
V=

√ 1−(
1.180∗10−5 2
4.278∗10−5
)

V =1.551 m/s

Hallando el caudal teórico.

Sabemos que Q= A∗V

QTeo =1.18∗10−5∗1.551

m3 −5 L
Q Teo =1.83018∗10 ≪ ≫0.0183
s s

L
Q Teo =0.0183
s

TABLA N° 14: Comparación del caudal experimental y teórico, cálculo de error.


n L L Error(e) 1%≤ e ≤ 5 %
Q exp ( ) Q Teo ( )
s s
1 0.017486865 0.0183 4.443359842 4.443%
2 0.017389034 0.0183 4.977956598 4.978%

Observando el tabla N° 14 concluimos que los resultados del caudal experimental se

aproximan al caudal teórico y también los errores están dentro del intervalo permisible, por

lo que los experimentos realizados fueron satisfactorios.

24
Con los resultados obtenidos de los experimentos 1, 2, 3 y 4 concluimos que el caudal fluye

L
más rápido cuando el frasco está sin el tapón resultando un caudal aproximado de 0.0174
s

L
(de la tabla 02) y cuando está con el tapón 0.0135 (de la tabla 01). Del mismo modo
s

L
sucede con los experimentos de la tabla 3 y 4 resultando 0.014 (tabla 03 con el tapón),
s

L
0.017 (tabla 04 sin el tapón). Los cuales no hacen entender que el caudal depende del
s

área por donde fluye la de entrada y salida.

VII. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué será imprudencia permanecer de pie cerca de un ómnibus o un tren en

marcha?

25
Lo primero que hay que definir es la propia resistencia aerodinámica, para que tengamos

claro de qué estamos hablando: es la fuerza opuesta al movimiento que sufre un objeto

sólido (vehículo) cuando se desplaza a través del aire.

Los coches tienen que apartar una cantidad importante de aire para poder avanzar y también

facilitar que se rellene el vacío que generan tras de sí. La presión del aire contra el frontal y

el vacío (succión) generado en la parte trasera se combinan para generar una fuerza opuesta

al movimiento.

Es así como existe una fuerza contraria al movimiento del móvil el cual si una persona está

muy cerca a ello tiende a empujarlo a los costados.

2. Determina el tiempo de vaciado desarrollado en el experimento. Explique su

resultado y comparar con el resultado teórico.

PARA EL EXPERIMENTO 01: Con el tapón puesta.

n T(s) T(teórico) (s)


1 9.96 10
26
2 10.0 10
3 9.96 10
4 10.1 10
5 10.0 10
T́ 10.004 10
TABLA N°15: datos del tiempo vaciado y el tiempo teórico

Cálculo del error.

Sabemos que.

( Tiempo teorico−Tiempo vacido )∗100 %


e %=
Tiempo teorico

( 10−10.004 )∗100 %
e %=
10

e %=0.4 %

El error presentado en el calculo del tiempo de vaciado es muy mínima lo cual indica que

las medidas realizadas son muy aproximadas al tiempo teórico.

PARA EL EXPERIMENTO 02: Sin el tapón.

n T(s) T(teórico) (s)


1 10.0 10
2 9.99 10
3 9.95 10
4 9.98 10
5 9.94 10
T́ 9.972 10
TABLA N°16: datos del tiempo vaciado y el tiempo teórico

Cálculo del error.

Sabemos que.

27
( Tiempo teorico−Tiempo vacido )∗100 %
e %=
Tiempo teorico

( 10−9.972 )∗100 %
e %=
10

e %=0.28 %

El error presentado en el cálculo del tiempo de vaciado es muy mínimo lo cual indica que

las medidas realizadas son muy aproximadas al tiempo teórico.

Las medidas del tiempo contralado con el cronometro son aproximados al tiempo teórico.

VIII. RECOMENDACIONES:

 Cambiar radios y altura un número considerable de veces para así lograr analizar el

simulador y sacar conclusiones.

 Prestar atención a los aumentos de tiempo y velocidad pues son la clave de la práctica.

28
IX. CONCLUSION.

 Si aumentamos el radio del orificio, el tiempo disminuirá, pero la velocidad

permanecerá constante.

 Al aumentar el radio del depósito, el tiempo aumentará, pero la velocidad permanecerá

constante.

 La velocidad no depende de los radios, sino de la altura, ya que a medida que pierde

energía potencial gana energía cinética, y por esto incrementa la velocidad.

 El tiempo depende tanto de los radios como de la altura.

 Como la superficie del depósito, así como la superficie del orificio están en contacto

con el aire, su presión será la misma siempre.

29
X. BIBLIOGRAFIA.

 LANGLEBERT, J.
1896
FISICA, Curso Elemental de Estudios Científicos.
Séptima Edición. (Traducida de la última edición francesa).
España.
Editorial “Librería de la V” De Ch. Bocbet”.
Páginas 188, 189, 190, 191.

30

También podría gustarte