Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRÁCTICA N°: 02
PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

DOCENTE: YUPANQUI REDOLFO, Jaime

ASIGNATURA: FISICA II (Laboratorio de Física).

INTEGRANTES:

NOMBRES CODIGO
 VELASQUEZ MEDINA, Ángel Abraham 16181301
 SAUÑE LAGOS, David 16011102
 VARGAS YANCE, Fredy 16162122
 CHAUPIN HUAMANI Roger 16120569
DIA Y HORA DE PRÁCTICA: martes (9am – 11am)

FECHA DE ENTREGA: 11 de junio del 2019.

AYACUCHO-PERU

2019
A nuestros padres y maestros.

INDICE
I. INTTRODUCCIÓN.................................................................................................................1

II. OBJETIVOS.........................................................................................................................2
III. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................3

IV. MATERIALES.....................................................................................................................6

IV.1 Vaso precipitado..................................................................................................................6

VI.2 Dinamómetro.......................................................................................................................7

IV.3 Varilla de soporte y nuez doble...........................................................................................7

IV.4 Regla graduada de metal......................................................................................................8

IV.5 Pesa Cilíndrica de Aluminio................................................................................................9

IV.6 Pesa de Aluminio en forma de Prisma.................................................................................9

IV.7 Vernier...............................................................................................................................10

V. PROCEDIMEINTO............................................................................................................11

VI. DATOS EXPERIMENTALES...........................................................................................13

VII. RESULTADOS..................................................................................................................14

VIII. CUESTIONARIO...........................................................................................................20

IX. CONCLUSION...................................................................................................................22

X. OBSERVACION................................................................................................................23

XI. RECOMENDACIONES.....................................................................................................24

XII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................25
I. INTTRODUCCIÓN

En este trabajo presentamos las aplicaciones del principio de Arquímedes en relación a la

densidad y los fundamentos de la presión, por el cual se ha desarrollado el siguiente informe lo

más detallado y didáctico posible y así poder facilitar la comprensión de cualquier tipo de lector

con conocimiento del tema o no, este trabajo va dirigido especialmente a personas que estén

interesados en profundizar y aclarar su ideas acerca de un laboratorio de este tema, el informe

cuenta con su respectivo marco teórico, objetivos, parte experimental y las conclusiones

conjuntamente con las recomendaciones.

El tema el cual estamos llevando a desarrollar es porque forma parte inicial de temas posteriores

y de especialización con el cual forjar conocimientos sólidos y tener un buen desempeño

académico, y así de esta manera ponemos a disposición de la población estudiantil dicho informe

y así poder facilitar la comprensión de estos temas esenciales de la materia Física II.

1
II. OBJETIVOS

 OBJETIVO ESPECÍFICO

 Estudiar experimentalmente el Principio de Arquímedes.

 OBJETIVOS SECUNDARIOS.

 Ponderar la Fuerza de Empuje a partir de cálculos en el laboratorio.

 Percibir sensorialmente el peso de un cuerpo y tener noción de la unidad como es

el Newton.

 Corroborar que la fuerza de Empuje una vez que el cuerpo está sumergido por

completo, ya no depende de la profundidad.

2
III. MARCO TEÓRICO

Tal como ha cundido el engaño que se nos cuenta desde el colegio de que a Isaac Newton le cayó

una manzana en la cabeza cuando caminaba y pasaba debajo de un manzano, se nos inculca que

Arquímedes haya hecho la medición del volumen del agua que haya desplazado la corona de

Hierón, para calcular la densidad de la corona y así determinar si contenía sólo oro o si había

sido adulterado.

Sin embargo, al analizar los hechos se descubre que Isaac Newton creyó en Dios, y sus amigos

por burlarse inventaron la historia de que una manzana había caído sobre su cabeza y que de esa

manera nacía la noción de la fuerza de la gravedad; esta supuesta anécdota corrió de boca en

boca, perdiendo su objetivo burlador, y finalmente se escribe aun en los libros actuales, de que

ése haya sido la causa inicial de su reflexión en la fuerza de la gravedad.

Es verdad que Hierón II había ordenado la fabricación de una corona. Así lo señala Vitruvio.

Pero Hierón II deseó que la forma de la corona fuese el de laureles (corona triunfal). Cuando el

orfebre la fabricó con el oro dotado por el rey, éste último dudó de que, a pesar del peso exacto

devuelto, la corona tuviese la cantidad de oro que se le había dado.

Fue así que el rey designó a Arquímedes (reconocido físico, ingeniero e inventor en esos días)

para que determinara de que la corona estuviese hecha cien por ciento de oro.

Como se ha definido en el Informe del Laboratorio 01, La Densidad es el cociente entre la masa

y el volumen.

Siguiendo este mismo pensamiento, imaginémonos una porción de agua dentro de un volumen

de agua, supongamos que esta porción de agua tiene la forma de una pelota de playa; entonces si

reemplazamos esa porción de agua, por una pelota de playa del mismo tamaño. La fuerza neta

aplicada por el fluido que rodea la pelota es la misma, sin importar si se aplica a una pelota de

3
playa o a una porción de agua. En consecuencia, la magnitud de la fuerza de flotación sobre un

objeto siempre es igual a peso del fluido desplazado por el objeto. Este enunciado se conoce

como principio de Arquímedes.

Estrictamente hablando, todo cuerpo sumergido en un líquido, soporta y de parte de este último,

un empuje dirigido verticalmente de abajo hacia arriba e igual al peso del volumen de líquido

desalojado, lo cual se puede enunciar también de este otro modo: todo cuerpo sumergido en un

líquido pierde una parte de su peso igual al peso del volumen de líquido que desaloja.

E = ρLgVs

Donde Vs es el volumen sumergido del sólido y ρL es la densidad del líquido.

El principio de Arquímedes se aplica tanto a los gases como a los líquidos. Por consiguiente,

todo cuerpo sumergido en un gas sufre un empuje vertical, de abajo hacia arriba, igual en

magnitud al peso del gas desplazado, o en otros términos, pierde una parte de su peso igual al

peso del volumen de gas que desplaza.

El cuerpo sumergido, no necesariamente deba hundirse en su totalidad. Si es sumergido

parcialmente, es empujado hacia arriba con una fuerza igual al peso del fluido desplazado.

A esta fuerza también se le llama fuerza boyante.

Esta fuerza de empuje actúa verticalmente hacia arriba a través del centro del gravedad del fluido

desplazado.

También debemos anotar que si un cuerpo flota, es decir, si parcialmente es sumergido, el peso

del volumen de agua que desplaza dicho cuerpo, es justamente el peso del cuerpo.

Si dos cuerpos pesan igual en el aire, pero tienen volúmenes diferentes, estamos frente a dos

cuerpos de densidades diferentes.

4
Esto es justamente lo que Arquímedes hizo, usó la Balanza Hidrostática. En esos tiempos no

existía un instrumento que pudiera medir el volumen de agua con exactitud, así que queda

descartada la posibilidad que Arquímedes hubiera buscado la densidad de la corona, hundiéndola

en agua y calculando la densidad a partir del volumen y el peso de la misma.

Arquímedes suspendió en la balanza hidrostática la corona y una pesa hecha de oro puro del

mismo peso que el de la corona; el acertijo se resolvería al hundir ambos objetos en el agua

(suspendidos siempre de la balanza), porque si la corona había sido adulterada en su

composición de material, ambos objetos no permanecerían en equilibrio y definitivamente la

pesa inclinaría la balanza a su favor.

Descubrir esto es lo que le emocionó tanto a Arquímedes, que cuando entraba a su tina de baño,

salió corriendo a la calle y gritando “¡eureka!” que significa “¡lo he encontrado!”

Este principio de la hidrostática lo describe en su tratado “Sobre los cuerpos flotantes”.

5
IV. MATERIALES
Valde de plástico transparente, capacidad 2 L.

IV.1 Vaso precipitado de 500 mL


El vaso de precipitado es un material de laboratorio que tiene forma cilíndrica, lo cual

lo hace fácil de limpiar. Tiene las siguientes funciones:

1.) Contener sustancias en estado líquido o sólido.

2.) Mezclar sustancias líquidas.

3.) Calentar y enfriar líquidos contenidos en él.

4.) Obtener precipitados a partir de reacciones químicas.

6
VI.2 Dinamómetro
El dinamómetro es un instrumento utilizado para medir fuerzas o para calcular el peso de los

objetos. El dinamómetro tradicional, inventado por Isaac Newton, basa su funcionamiento en el

estiramiento de un resorte que sigue la ley de elasticidad de Hooke en el rango de medición.

IV.3 Varilla de soporte y nuez doble


Es una herramienta que se utiliza en laboratorios para realizar montajes con los materiales

presentes en el laboratorio y obtener sistemas de mediciones o de diversas funciones.

Está formado por tres elementos, generalmente metálicos: Nueces de laboratorio acoplarle al

soporte universal.

Una base o pie horizontal, construido de hierro fundido, relativamente pesado y generalmente en

forma de triángulo, bajo el cual posee unos pequeños pies de apoyo. También son posibles otros

diseños de la base, como forma de H, de media luna o de trípode.

7
Una varilla cilíndrica vertical, insertada cerca del centro de uno de los lados de la base, que

sirve para sujetar otros elementos como pinzas de laboratorio.

IV.4 Regla graduada de metal


La regla graduada o simplemente la regla, es un instrumento de medición con forma de plancha

delgada y rectangular, puede ser rígida, semirrígida o muy flexible, incluye una escala graduada

longitudinal.

8
IV.5 Pesa Cilíndrica de Aluminio

IV.6 Pesa de Aluminio en forma de Prisma

9
IV.7 Vernier

El pie de rey, también denominado calibrador, cartabón de corredera o calibre, es un

instrumento de medición, principalmente de diámetros exteriores, interiores y profundidades,

utilizado en el ámbito industrial. El vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo largo de una

escala principal para permitir en ella lecturas fraccionales exactas de la mínima división. 

10
V. PROCEDIMEINTO

PRIMERO: calculamos el peso del prisma de aluminio y sus dimensiones.

SEGUNDO: Ajustamos la precisión aproximando a la exactitud del dinamómetro.

11
TERCERO: iniciamos introducir el prisma con el dinamómetro al interior del agua tomando
datos a cada centímetro.

CUARTO: aumentamos la cantidad de agua de manera paulatina avanzando en las marcas del
prisma que estaban hechas cada 1cm, luego se siguió agregando hasta llegar a los 10 cm.

12
VI. DATOS EXPERIMENTALES.

TABLA N° 01: cuadro de datos para hallar el empuje.

n W(N) W ' (N ) Y(m) E(N))


1 0.590 0.552 0.010 0.038
2 0.590 0.515 0.020 0.075
3 0.590 0.477 0.030 0.113
4 0.590 0.440 0.040 0.150

13
5 0.590 0.400 0.050 0.190
6 0.590 0.370 0.060 0.220
7 0.590 0.375 0.070 0.215
8 0.590 0.375 0.080 0.215
9 0.590 0.375 0.090 0.215
10 0.590 0.375 0.100 0.215

W: peso del bloque de Aluminio en forma de Prisma en el aire.

W ' : Lectura en el dinamómetro en Newton.

Y: profundidad de la superficie del agua al interior.

E: Empuje hallado por la diferencia de W y W '

VII. RESULTADOS.

CUADRO N° 02: Cálculo del Empuje Teórico


n Y(m) H(m) L(m) A(m) V (m 3 ¿ ET =D L∗g∗V S(N)
1 0.010 0.010 0.02 0.02 0.000004 0.03924
2 0.020 0.020 0.02 0.02 0.000008 0.07848
3 0.030 0.030 0.02 0.02 0.000012 0.11772
4 0.040 0.040 0.02 0.02 0.000016 0.15696
5 0.050 0.050 0.02 0.02 0.00002 0.1962
6 0.060 0.058 0.02 0.02 0.000028 0.2189592
7 0.070 0.058 0.02 0.02 0.000028 0.2189592
8 0.080 0.058 0.02 0.02 0.000028 0.2189592
9 0.090 0.058 0.02 0.02 0.000028 0.2189592
14
10 0.100 0.058 0.02 0.02 0.000028 0.2189592

Y: Profundidad.

H: altura sumergida del prisma en el líquido.

L: Longitud del prisma.

A: Ancho del prisma.

V: Volumen del prisma.

ET : Empuje teórico.

1. Con los datos de la tabla T.1 halle el empuje de cada caso.

CUADRO N°03: Cuadro comparativo de empuje teórico y empuje experimental, y cálculo de


error.
n ETeorico Eexperimental error % 1%≤ e≤ 5%
1 0.03924 0.038 3.160040775 3.160040775
2 0.07848 0.075 4.434250765 4.434250765
3 0.11772 0.113 4.009514101 4.009514101
4 0.15696 0.150 4.434250765 4.434250765
5 0.1962 0.190 3.160040775 3.160040775
6 0.2189592 0.220 0.475339698 0.475339698
7 0.2189592 0.215 1.80819075 1.80819075
8 0.2189592 0.215 1.80819075 1.80819075
9 0.2189592 0.215 1.80819075 1.80819075
10 0.2189592 0.215 1.80819075 1.80819075

 Observando el cuadro podemos concluir que los errores obtenidos están dentro del

intervalo permisible 1 % ≤ e ≤ 5 % de cada caso, por lo que se realizó satisfactoriamente el

experimento.

15
 También podemos observar que: desde el experimento 6 y 7 los empujes experimentales

son casi constantes esto se debe a que se midió para el mismo volumen en diferentes

profundidades.

2. Haga la gráfica de E versus la profundidad y determine la formula empírica de la gráfica

y analice su resultado.

CUADRO N°04: Gráfica de empuje Vs la profundidad con dos ecuaciones.

16
En la gráfica introducimos dos rectas que indica características particulares de empuje Vs
profundidad.
 Los puntos que forman a la recta anaranjada, nos muestran cuando el volumen del prisma
del aluminio es introducido en el agua, es decir, cuando lo introducimos parcialmente.
 Los puntos que formados a la recta verde nos muestran cuando el volumen total del
prisma es sumergido completamente a diferentes profundidades, por lo que observamos
el mismo empuje experimental.

FIGURA N°02: Grafica de empuje Vs la profundidad con una ecuación.

17
Observando la figura 01 determinamos la formula empírica para cada caso:

 Para una profundidad de 0.01 hasta 0.06 metros.

E '=3.6914 Y +0.0018

 Para una profundidad de 0.06 hasta 0.10 metros.

E' ' =−0.1 Y +0.224

En donde:

Y: profundidad.

E' ' : empuje en el primer tramo de 0.01 hasta 0.06 metros con volumen parcial.

E ' ' : empuje en el segundo tramo de 0.06 hasta 0.10 metros con volumen total sumergido.

3. De la formula empírica hallada, determine la densidad del agua y su porcentaje de error.

 Para el primer tramo de profundidad de 0.01 hasta 0.06 metros


E '=3.6914 Y +0.0018
E '=D L∗g∗V S =3.6914 Y +0.0018

18
3.6914 Y 0.0018
D L= +
g∗V S g∗V S
m
Como la gravedad es: g=9.81
s2
3.6914 Y 0.0018
→ DL = +
9.81∗V S 9.81∗V S
3.6914 0.0018
∗Y ∗1
9.81 9.81
→ DL = +
VS VS
0.3762895005∗Y 0.0001834862∗1
→ DL = +
VS VS

CUADRO N° 04: Cálculo de densidad con la formula empírica.


n Y VS DL
1 0.010 0.000004 986.5953013
2 0.020 0.000008 963.6565263
3 0.030 0.000012 956.0142679
4 0.040 0.000016 952.1916388
5 0.050 0.00002 949.8980613

 Para el segundo tramo de profundidad de 0.06 hasta 0.01 metros


E' ' =−0.1 Y +0.224

E ' '=DL∗g∗V S =−0.1 Y +0.224


−0.1 Y 0.224
D L= +
g∗V S g∗V S
m
Como la gravedad es: g=9.81
s2
−0.1 Y 0.224
→ DL = +
9.81∗V S 9.81∗V S

19
−0.1 0.224
∗Y ∗1
9.81 9.81
→ DL = +
VS VS
−0.0101936799∗Y 0.022833843∗1
→ DL = +
VS VS
CUADRO N°05: Cálculo de densidad con la formula empírica.
n Y VS DL
6 0.060 0.000028 837.3379926
7 0.070 0.000028 840.9785926
8 0.080 0.000028 874.6191926
9 0.090 0.000028 888.2597925
10 0.010 0.000028 891.9003925

Sabemos que la densidad es constante, entonces calculamos el promedio de las densidades de los
dos tramos.
CUADRO N°06: Cálculo del error porcentual
Tramos n DL Error 1%≤ e≤ 5%
Primer tramo de la 1 986.5953013 4.9854824 %
profundidad de 0.01 2 963.6565263 ( 1000−953.15 )∗100 4.9854824 %
3 956.0142679 e %= 4.9854824 %
hasta 0.05 metros. 1000
4 952.1916388 e%=4.9854824 % 4.9854824 %
5 949.8980613 4.9854824 %
Segundo tramo de la 6 837.3379926 4.9854824 %
profundidad de 0.06 7 840.9785926 4.9854824 %
hasta 0.10 metros 8 874.6191926 4.9854824 %
9 888.2597925 4.9854824 %
10 899.9003925 4.9854824 %
Promedio 953.145176
kg
Observando la figura podemos determinar que la densidad hallada fue D L=953.145176 lo
m3

kg
cual es aproximado a la densidad teórica 1000 con un margen de error de
m3
e %=4.9854824 % .

VIII. CUESTIONARIO

20
1. Cuando los objetos o cuerpos son puestos en el agua; por qué, algunos se hunden y otros
flotan. ¿Ocurrirá dicho fenómeno cuando se sumerge en otros líquidos?

Según el principio de Arquímedes: Un objeto sumergido en un líquido experimenta una fuerza

vertical hacia arriba igual al peso del volumen del líquido desalojado.

Explicare esto con un experimento, tenemos dos fluidos: Agua y alcohol.

El factor que determina si un cuerpo flota o se hunde es su densidad con respecto a la del líquido

en que se sumerge. Si consideramos un cubo de hielo (densidad = 0,9), éste flotará en el agua

(densidad = 1) pero se sumergirá en alcohol (densidad = 0,8).

En cambio, una nuez (densidad = 0.5) flotará en ambos líquidos mientras que una piedra

(densidad = 2) se hundirá.

Con este pequeño experimento explicamos que, si un objeto es de mayor densidad que el fluido,

el objeto se hundirá; en cambio si obtenemos un objeto de menor densidad que el fluido tendera

a flotar.

2. Dos vasos de vidrio para beber, con pesos iguales pero diferentes formas y diferentes

áreas de sección transversal se llenan con agua hasta el mismo nivel. ¿Como es la presión

en el fondo de los vasos? En vista de lo anterior ¿Por qué uno pesa más que el otro?

Recordemos que la presión hidrostática depende de la profundidad mas no depende del volumen

de líquido ni de la forma del recipiente, por el cual llegamos a la conclusión de que la presión en

21
ambos casos es lo mismo ya que están a la misma profundidad por tener a la misma altura el

nivel del agua.

Con referencia a lo anterior el motivo por el cual uno de ellos pesa más que el otro es por la

diferencia del área de la sección transversal, por lo cual uno de ellos tiene mayor volumen

de agua.

3. Un cubo de hielo en la superficie del agua. ¿Qué sucede al nivel del agua cuando el
cubo de hielo se derrite?  Fundamenta tu respuesta

Este fenómeno es bastante sorprendente ya que cualquier persona esperaría que el nivel del agua
aumente, pero sucede todo lo contrario ya que una vez que derretido el hielo flotante el nivel del
agua no aumenta porque al derretirse el volumen del hielo se comprime y así no aumenta y
resaltamos un dato muy importante es que el volumen del agua una vez derretida es equivalente
al volumen de la parte sumergida del bloque
La explicación para este fenómeno es que cuando el agua llega a un congelarse aumenta en
volumen quiere decir que el volumen en el hielo es mayor que el volumen líquido, por lo cual
cuando se derrite, vuelve a su volumen normal.

V hielo > V líquido

22
IX. CONCLUSION

 El Principio de Arquímedes se aplica a cualquier fluido, aunque en el experimento lo

realizamos con el agua. En este laboratorio pudimos afianzar satisfactoriamente los

conceptos de peso, peso aparente, fuerza de empuje, volumen desplazado, densidad de

una sustancia.

 El líquido reacciona contra esa intromisión empujando al cuerpo con la misma fuerza que

utilizaba para mantener al líquido que estaba allí (en el lugar que ocupa ahora el cuerpo).

 El empuje no depende ni del tamaño del recipiente donde está sumergido el objeto ni de

la profundidad en que se encuentre el cuerpo.

 La densidad no depende de la forma del objeto. Puesto que la densidad es una propiedad

característica de los materiales, lo pudimos comprobar en los cálculos realizados.

 Comprobamos como la fuerza de empuje es directamente proporcional al volumen

desalojado, ya que a medida que sumergimos el cuerpo en el fluido, desplaza más materia

y la fuerza de empuje se incrementa y en los cálculos se observó que los resultados tanto

por el método analítico como el Principio de Arquímedes eran muy aproximados.

23
X. OBSERVACION

 En esta práctica realizada pudimos observar que los Dinamómetros son instrumentos

bastante frágiles y sensibles por lo cual nuestras tomas de datos fueron imprecisos debido

al uso que ya tiene este instrumento.

 Una vez hallado el Empuje Teórico y el Empuje Práctico pudimos observar que el

Teórico es mayor que el Práctico; el motivo por el cual sucede este hecho es porque la

medición obtenida en el Dinamómetro es solamente de dos decimales, mientras que el

Teórico posee más datos decimales.

 El desplazamiento hacia abajo del prisma fuera del líquido, es mayor que cuando el

objeto está dentro del líquido. En cambio, cuando lo sumergimos, la lectura en el

Dinamómetro es menor gracias al Empuje del líquido

24
XI. RECOMENDACIONES

 Armar correctamente el equipo antes de tomar mediciones, para un correcto cálculo del

experimento.

 Verificar cuál es la escala del dinamómetro, y si ésta es suficiente para utilizarlo en la

medición del objeto.

 En toda práctica es necesario repetir el procedimiento varias veces para lograr una mayor

precisión y exactitud, sin embargo, como todo experimento implica un margen de error es

imposible lograr los resultados de un sistema teórico e ideal.

XII. BIBLIOGRAFIA.

 LANGLEBERT, J.
1896
FISICA, Curso Elemental de Estudios Científicos.
Séptima Edición. (Traducida de la última edición francesa).

25
España.
Editorial “Librería de la V” De Ch. Bocbet”.
Páginas 123, 129, 143, 191, 192, 193 y 199.

 SERWAY, Raymond A. JEWETT Jr, John W.


FISICA, Para Ciencias e Ingeniería, Volumen I
Séptima Edición
España
Página N° 423

 BUECHE, Frederick J. HECHT, Eugene.


FÍSICA GENERAL
Décima Edición
Estados Unidos de América
Colección Mc Graw – Hill, Interamericana.
Página 142.

 TIPPENS, Paul E.
FISICA, Conceptos y Aplicaciones
Séptima Edición
Mc Graw – Hill
Páginas 336 y 338.

26

También podría gustarte