Está en la página 1de 5

GRUPO N° 01: DOSAJE ETILICO

1. Definición:
Examen químico mediante el cual se determina la concentración de
alcohol etílico en el organismo de una persona empleando muestras
biológicas (sangre u orina).
2. Requisitos para obtener un certificado de dosaje etílico:

1. Tabla de referencias para la reparación civil por conducción en


estado de ebriedad

Vehículo motorizado
Vehículo motorizado
Periodos de Alcoholemia menor de 04 ruedas,
de 04 ruedas a más, (no
(incluye cuatrimotos) incluye cuatrimotos)

1er Periodo de
De 0.25 a 0.5 g/l. (Ley * *
Alcoholemia: subclínico 29439)

2do período de
Más de 0.5 a 1.0 g/l Más 5% UIT a 50% UIT 10% UIT 10% UIT a 1 UIT 15% UIT a
Alcoholemia: ebriedad de 1.0 a 1.5 g/l. a 50% UIT 1 UIT

3er Periodo de
Alcoholemia: ebriedad Más de 1.5 a 2.0 g/l Más 15% UIT a 1 UIT 20% UIT a 20% UIT a 1.5 UIT 25% UIT
de 2.0 a 2.5 g/l 1 UIT a 1.5 UIT
absoluta

4to Periodo de 30% UIT a 2 UIT 35% UIT a


Alcoholemia:   grave Más de 2.5 a 3.0 g/l Más 25% UIT a 1UIT 30% UIT a
alteración de la de 3.0 a 3.5 g/l. 1 UIT 2 UIT
conciencia
5to Periodo de Más de 3.5 g/l.  
40% UIT a 2 UIT
Alcoholemia:    Coma
35% UIT a 1 UIT

2. Pericia Químico Forense: Examen de Dosaje Etílico

a) Al examen de Dosaje Etílico, se le denomina “Certificado de


Dosaje Etílico”, debiendo ser lo correcto “Informe o Dictamen
Pericial de Dosaje Etílico”; toda vez que se trata de una
pericia de tipo químico-forense. Al denominársele
“Certificado” aparenta que se tratase de alguna certificación
de un hecho, sin haberse practicado procedimiento científico
alguno.

b) Los datos que contiene dicho Certificado de Dosaje Etílico,


corresponden al formato elaborado por la PNP en la
Directiva que regula el Dosaje Etílico, que son: registro de
Dosaje, apellidos y nombres del perito, su grado y DNI,
apellidos y nombres del usuario, su edad y sexo y DNI, su
licencia de conducir, clase, el tipo de vehículo, la placa de
rodaje, la procedencia de la solicitud de la pericia, el
documento de la referencia, el motivo de la pericia, hora y
fecha de la infracción y extracción de la muestra, el tipo y
descripción de la muestra, el método utilizado, las
observaciones, el resultado, las conclusiones, la fecha, y
firma del perito.

Sin embargo, en algunos aspectos se contradice con los


requisitos que impone la ley procesal para la elaboración del
Informe Pericial; primero, porque no contempla la
descripción de la situación de hecho, en este caso, de la
persona intervenida, pues, no basta con precisar sus datos
personales, sino que debe indicarse el estado en que se
encuentra, detallándose con exactitud el objeto de análisis
científico.

Luego, en la motivación o fundamentación del examen


técnico, es imprescindible que el Informe Pericial sea
coherente en su contenido es decir, para arribar a las
conclusiones se debe contar con una apoyatura fáctica y
técnica, que permita acreditar una relación de lógica
inferencia. En cuanto a la indicación de los criterios
científicos o técnicos, médicos o reglas de los que se
sirvieron para hacer el examen, esta precisión es
fundamental, en la medida, que se trata de un examen
eminentemente técnico, cada parcela del saber científico
cuenta con sus propios métodos y procedimientos. Respecto
a este requisito, se aprecia en la muestra que sólo se
consigna como motivo “Intervención Policial”, lo cual es muy
básico o primario y no se ajusta con lo exigido por la ley
procesal penal.

Otro aspecto son las conclusiones, que manifiestan el


contenido resolutivo del Informe, esto es, a qué resultado se
ha llegado, a partir del examen realizado. Sin embargo, en la
muestra analizada, se aprecia que se encuentra vacío este
ítem, lo cual no se ajusta nuevamente con lo exigido por la
ley antes mencionada, pese a estar regulado en la directiva
de la PNP, que se debe registrar en forma clara y precisa las
conclusiones a las que se llegaron de acuerdo a los
resultados obtenidos.

Inclusive, la Directiva de la PNP en cuanto al Dosaje Etílico,


estipula que, en el ítem de tipo y descripción de la muestra,
se debe señalar si la muestra biológica obtenida es sangre,
orina, etc., el tipo de recipiente que lo contiene (vial, tubo,
frasco, etc.) y luego describir las características y/o
condiciones en las que se encontraba la muestra antes de
iniciar el proceso de cuantificación del contenido del alcohol.
Lo cual no se ha cumplido en la presente muestra, ya que
sólo se consigna que la muestra es sangre, y ha sido
extraída por determinada persona.

c) Y por último, si bien la ley procesal estipula que el Informe


Pericial debe contener el sello y firma del perito; sin embargo,
en la Directiva de la materia, se establece que dicho
certificado debe ser firmado no sólo por el perito
responsable del procesamiento de la muestra biológica, sino
también por el Jefe de Dosaje Etílico; advirtiéndose de la
muestra que tampoco se ha cumplido con este requisito, ya
que sólo firma el perito procesador.

3. Métodos empleados en las mediciones de dosaje etílico

De acuerdo a la Resolución Directoral N° 1219-2016-


DIRGEN/DIREJESAN-PNP el método colorimétrico (Shefftell
modificado) y el método cromatográfico (Microdifusión de
Conway) son métodos aceptados para el dosaje etílico.

El método colorimétrico emplea el método Shefftell modificado


junto con la técnica espectrofotométrica UVVisible y se
fundamenta en la capacidad reductora del etanol. La concentración
de etanol en la muestra de sangre se determina de manera
indirecta a través de la coloración de la solución sulfocrómica
debido a la acción reductora del etanol. Este método es
considerado un método poco específico para la determinación de
etanol ya que no distingue entre el etanol y otras sustancias
volátiles reductoras.

De otro lado, el método cromatográfico es una técnica de


separación que se fundamenta en el continuo y selectivo equilibrio
de los componentes de la mezcla (muestra de sangre) entre una
fase estacionaria y una fase móvil. Los componentes de la mezcla
se separan debido a su diferente afinidad fisicoquímica por la fase
estacionaria, lo cual provoca que se transporten a diferentes
velocidades en la fase móvil. Este método unido a un sistema de
inyección Head Space es considerado como un método de
referencia.

También podría gustarte