Está en la página 1de 6

Función del coro 

en la literatura griega clásica
Johanna Alfonso
Universidad Autónoma de Colombia
Semestre 2014­II, Literatura Grecolatina.

Breviario sobre literatura griega clásica.

La poesía dramática tiene su origen aproximadamente ene l siglo V a. C en el territorio 
que en nuestro  días se suele llamar la antigua Grecia. Antecediendo  este género se 
encuentran la poesía lírica en los siglos VII y VI a. C. y la épica en el siglo VII a. C.
La épica trata de aquella literatura en donde se narran sucesos, en especial grandiosos y 
heroicos. El rasgo que caracteriza las historias es lo colectivo. Son hechos realizados por 
un pueblo, hazañas que constituyen su mayor gloria retratando su cosmología, valores y 
espíritu. Del antiguo pueblo griego hemos heredado La Ilíada y La Odisea de Homero; 
unos siglos mas tarde, del pueblo latino La Eneida de Virgilio.
La poesía lírica es un texto que expresa, canta, llora o celebra las emociones del que 
escribe. Surge a partir del siglo VII a. C. con dos elementos que la diferencian de la  
épica: es mélica e individual. Mientras que en la épica el autor narra hechos que están 
fuera de él en la lírica nos habla de su intimidad, su sentir más profundo. El texto no 
tiene la intensión de contar o explicar nada; solo cantar. De la literatura griega clásica 
tenemos   a   poetas   como   Anacreonte,   Alceo,   Píndaro,   Baquilides   y   Simónides,   y   a 
poetizas como Safo.
La poesía dramática agrupa los textos escritos para ser imitados y representados. En el 
teatro   griego   antiguo   surgieron   varios   géneros   de   literatura   dramática:   el   mimo,   el 
drama satírico, y entre los más conocidos, la tragedia y la comedia. Sobre el origen de 
la tragedia se cree que el género deriva del ditirambo dionisiaco 1. Tales celebraciones se 
dividían en dos partes; la primera alababa el nacimiento del dios, la segunda trataba de 
la   ancianidad,   decadencia   y   muerte   del   mismo.   La   comedia   y   la   tragedia 
corresponderían   respectivamente   a   los   ditirambos   presentados   durante   la   primera   y 
segunda parte de la celebración. Entre los compositores trágicos antiguos tenemos a 

1 Composiciones danzadas o cantadas que se presentaban en las fiestas celebradas en honor a 
Dionisio, dios del vino y de la fecundidad, entre otros.
Esquilo, Sófocles, Eurípides, Agatón y Yofonte; el comediógrafo por excelencia de la 
época fue Aristófanes.

Las formas dramáticas

La   aparición   del   fenómeno   dramático   significo,   para   los   antiguos,   la   posibilidad   de 
elevar a las artes todos los aspectos de la vida misma. Dice Cantarella que “la poesía 
dramática no es, pues, solamente un hecho literario, a pesar de ser importantísimo, sino 
una nueva visión de la vida”2. Pero ¿cuáles son los aspectos formales de la obra que los 
trágicos griegos fundaron? El texto dramático está constituido bajo la misma estructura 
superficial   que   opera   en   las   obras   épicas:   presentación   o   planteamiento   de   un 
problema,   trama   o   desarrollo   y   solución   al   problema;   salvo   que   la   dramaturgia   se 
escribe para ser representada. Los conflictos que la tragedia griega plantea se pueden 
resolver mediante la aniquilación de personajes y la argumentación de las acciones por 
lo regular presenta un mito. 
En Atenas, los dramáticos solían presentar en concurso cuatro piezas: una trilogía de 
tragedias y una comedia. Por herencia de la poesía lírica coral, en el arte dramático el 
coro presenta gran importancia para el desarrollo de la acción dado que los cantos nos 
permiten tener continuidad en la obra. El coro se presenta en el drama ajustando su 
nombre a la pieza; así tenemos varias representaciones corales como el de ancianos, el 
de esclavas, el de euménides, el de mujeres, el de nubes, etc.
Lo que sigue a continuación, tiene por preferencia comentar las funciones y valor del 
coro en la trilogía de obras de Esquilo titulada como La Orestiada.

Obras de Esquilo3

Esquilo, poeta trágico nacido cerca de Atenas 525 años a. C., escribió hasta su vejez. De 
su amplio trabajo se han recuperado solamente siete obras: Los persas, Los siete contra 
Tebas,   Prometeo   Encadenado   y   La   Orestiada,   trilogía   que   incluye   Agamenón,   Las 
Coéforas y Las Euménides. 

2  Cantarella, R.  La literatura griega clásica. Buenos Aires: Ed. Lozada. Traducción de Antonio 
Camarero. pág.177. 1971.

3 Para conocer el argumento central de cada obra remito a la Introducción de Julio Pallí Bonet 
en ESQUILO, Tragedias Completas, Barcelona: RBA Editores, 1995. Las citas de presento son 
tomadas de dicha edición.
En Agamenón, primera de la trilogía, el coro es representado por ancianos de Argos, 
nunca   sale   de   escena   y   en   ocasiones   el   coro   es   desarrollado   por   un   solo   llamado  
Corifeo. Sus funciones son las siguientes:

* Situar históricamente el tiempo y lugar de la obra. Que se puede ver en la primera 
aparición de Corifeo.

*   Dar   cuenta   de   las   acciones   presentes   de   los   personajes.   Participa   en   la   obra  


hablando con ellos. Este pasaje es particular porque Corifeo pasa de estar hablando al 
público para iniciar dialogo con Clitemnestra. En otro momentos de dialogo se ve como 
la   acción   se   desarrolla   gracias   a   nivel   dramático   que   impregna   la   intervención   de 
Corifeo.

CORIFEO­. [...] Las cosas permanecen donde ahora están, pero se cumplirán en el tiempo  
marcado por el destino; ni con sacrificios que arden  ni con libaciones de  no quemadas  
ofrendas aplacarán la  inflexible  ira de los  dioses. Mas  nosotros, incapaces  por la  carne  
vieja, excluidos de esta empresa, aquí permanecemos, guiando con el bastón nuestra fuerza  
de mitos. Porque la joven médula que reina en los pechos es igual que la de un viejo y Ares  
no  habita   en  ellos.   ¿Y   qué   es   un  hombre   en  su   extrema   vejez,   marchito  ya   su   follaje?  
Camina sobre tres pies, y no más fuerte que un niño camina errante cual sueño aparecido  
en pleno día. 
         Pero tú, hija de Tíndaro, reina Clitemnestra, ¿qué sucede?, ¿qué noticias hay? ¿Qué  
sabes?   ¿En   virtud   de   qué   nuevas,   enviando   avisos   por   todas   partes,   mandas   hacer  
sacrificios?  De   todos   los   dioses   protectores   de   la   ciudad   ­supremos,   subterráneos,  
domésticos, placeros­ los altares arden de ofrendas. Aquí y allá, larga hasta el cielo, sube la  
llama animada con los dulces estímulos, sin engaño, de un aceite puro, sacado del fondo del  
palacio. [...]

* Cantar las acciones que los personajes hicieron con anterioridad al tiempo de la  
obra.   Cantar   sus   pensamientos,   miedos   y   sentimientos.  Es   en   pasajes   como   estos 
donde cantando el pasado de los personajes se encadenan esos hechos con la situación 
de la obra.  Este ejemplo cuenta como Agamenón sacrifica a su hija Ifigenia, hecho que 
más adelante cobra valor porque se convierte en la razón que Clitemnestra justifica 
para asesinarle:

CORO­. […] Y entonces el rey mas anciano habló así: "Penoso es mi destino si desobedezco,  
pero penoso también si doy muerte a mi hija, orgullo de la casa, mancillando ante el altar  
mis manos paternas con arroyos de sangre virginal. ¿Cuál de las dos acciones esta libre de  
males? ¿Cómo voy a dejar las naves, faltando a mi alianza? Porque si el sacrificio y la  
sangre virginal  calman los vientos, es lícito desearlo apasionadamente. Sea para bien.”
Como   este   pasaje,   se   canta   también   el   encadenamiento   de   hechos   que   destruyen   a 
Troya.

* Ofrece comentarios sobre la condición humana de las acciones.  Es aquí donde se 
dan sentencias morales. Se juzga la actuación humana respecto de lo que se habría de 
hacer   o   respecto   de   los   deseos   de   los   dioses.   Los   juicios   están   acompañados   de 
vaticinios.

CORO­.   […]   Desde   antiguo   existe   entre   los   mortales   una   vieja   sentencia:   la   felicidad  
humana, cuando crece poderosamente, engendra hijos y no muere sin ellos, y de la excelsa  
fortuna brota para el linajes una miseria insaciable. Distinta de los otros es mi opinión:  
pues es la acción impía que engendra muchas otras, semejantes a su raza; porque en las  
casas donde se asienta la justicia, el destino tiene siempre hijos bellos.

* Alabar a los dioses. Esta función crea un clima intenso en la obra.

CORO­. […] ¡Ay, ay, doloroso recuerdo insaciable de destino calamitoso! ¡Ay, ay, por la  
voluntad de Zeus, causa de todo y que todo lo cumple! Pues ¿qué cosa para los mortales se  
termina sin Zeus? ¿Cuál de estos sucesos no es obra de un dios? 
     ¡Ay, ay, rey mío, rey mío! ¿Cómo llorarte? ¿Qué puedo decirte del fondo de mi corazón?  
Yaces en esta tela de araña, exhalando la vida con muerte impía, ¡ay de mí!, domado en  
este lecho ignominioso por muerte traidora, bajo el arma de dos filos manejada por mano  
de mujer. 

En Las Coéforas, segunda de la trilogía, el coro es representado por esclavas enviadas 
para hacer libaciones al cadáver de Agamenón. Sus funciones son las siguientes:

* Llorar al muerto.  Este carácter proviene de la lírica coral donde es usual cantar 
trenos4  a   los   muertos.   Estos   tienen   lamentaciones   y   son   entonados   de   forma 
melancólica. 

CORO­. Enviada de palacio he venido, trayendo libaciones, con agudos golpes de manos.  
Sangrientas incisiones muestra mi mejilla por el surco reciente que ha abierto la uña, pues  
mi corazón se alimenta continuamente de gemidos. Los crujientes jirones de mis vestidos de  
lino han resonado, por causa de mis dolores, en el velo que cubre mi pecho, y estoy abatida  
por tristes desgracias. […]
CORO­. Derramad lágrimas, un lamento mortuorio para nuestro fenecido señor, junto a  
este baluarte que protege de los males y es defensa de los buenos contra el poder de las  
abominables libaciones vertidas. Escúchame, majestad, escucha, ¡oh señora, la voz de mi  

4 Canto fúnebre y doliente creado por Linos.
confuso corazón. ¡Ay, ay, ay! ¡Oh! ¿Qué esforzado guerrero, liberador de esta mansión,  
vendrá blandiendo en la batalla el arco escita tendido en sus manos y empuñando la espada  
para combatir de cerca?

En Las Euménides, última de la trilogía, el coro es representado por euménides y erinis5 
enviadas para cumplir su misión: “arrojar de sus casas a los homicidas”. Los homicidas 
que arremeten contra los familiares, que comenten homicidios consanguíneos quedan 
encadenados a las erinis quienes tienen la misión de llevarlos bajo tierra para vengar 
dichas muertes.

*   Representar   divinidades.   Protagonizar   la   acción   principal.  Que   el   coro   esté 


representando el papel protagónico en una obra nos muestra cuan provechoso, versátil 
e infalible fue para Esquilo su empleo; y cuan sugestivo y animado fue para el publico 
su recurrencia. En este pasaje, las erinis (el coro) rodean la estatua de Atenea y forman 
un circulo alrededor de Orestes; se trata del himno que lo encadenará a ellas para luego 
ser llevado bajo tierra.

CORO­.   Ea,   pues,   entrelacemos   una   danza,   ya   que   estamos   decididas   a   entonar   un  
horrendo canto y a decir cómo nuestra tropa reparte los destinos entre los hombres.
    Creemos ser rectas justicieras, ninguna ira nuestra acosa al hombre que presenta manos  
puras y su vida transcurre sin daño. Pero cuando un pecador, como éste, oculta unas manos  
ensangrentadas, entonces viniendo, testigos veraces, en socorro de los muertos aparecemos  
al fin como vengadoras de la sangre.
     Madre que me diste luz, ¡oh madre Noche!, para castigo de los muertos y de los vivos,  
escucha.  Pues  el hijo  de  Leto me  priva  de  honores,  arrebatándome  esta  liebre,  legitima  
ofrenda en expiación de la sangre mamiento de los mortales.
     Esta es la tarea que la inflexible Moira me asignó demencia!, alucinador, que pierde el  
alma, el himno de las Erinis, encadenador de los sentidos, sin lira, marchitamiento de los  
mortales.
    Esta es la tarea que la inflexible Moira me asignó en perpetua posesión: acompañar a los  
mortales   que   en   su   locura   se   han   precipitado   a   crímenes   consanguíneos,   hasta   que  
descienden bajo tierra; pero, incluso muertos, no serán del todo libres.
    Pero para la víctima he aquí nuestro canto, demencial, alucinador, que pierde el alma, el  
himno de las Erinis, encadenador de los sentidos, sin lira, marchitamiento de los mortales.
[...]

5 Divinidades de la maldición y la venganza que ejecutaban la voluntad de Zeus.
Hasta   este   punto,   la   observación   nos   permite   generalizar   varias   de   las   funciones 
desempeñadas por el coro en Agamenón. Estas funciones podrían ser tomadas como 
características propias de la composición dramática en cuanto al coro, al menos en lo 
que respecta a Esquilo. Esto es a causa de que se encontró un uso recurrente de ellas en 
la trilogía completa. Así, se presentan en Agamenón y se repiten tanto en Las Coéforas 
como en Las Euménides las funciones de:  alabar a los dioses, extender una situación  
para   acentuar   la   intensidad   dramática,   dar   consejo   y   una   visión   moral  del   problema,  
participar en el desarrollo de la acción de la obra hablando y  –en las dos ultimas de la 
trilogía– cerrar la obra.

Bibliografía

CANTARELLA, R. La literatura griega clásica. Buenos Aires: Ed. Lozada. Traducción de 
Antonio Camarero, 1971.
ESQUILO.  Tragedias completas. Introducción, traducción y notas de Julio Pallí Bonet. 
Barcelona: RBA Editores, 1995.

También podría gustarte