Está en la página 1de 9

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES EN PEQUENAS COMUNIDADES

PASO Nº 2. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS

Presentado por:
MAYRA ALEJANDRA PEÑA PEÑUELA - COD: 1.036.224.717
NIKOLAI YACOB GUTIERREZ - COD: 1.075.251.840
EDWIN GUTIERREZ GARCIA - COD: 7.722.025
SAYURI DAVIANA ORTIZ DIAZ - COD: 1.094.275.727
JUAN CAMILO RODRIGUEZ CHAPARRO - COD: 1.117.528.985

Tutor encargado
ALBERTH RENNE GONZALEZ

Grupo colaborativo: 358041_10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
2019
1. Estimación de caudal.

Guiándome por un informe realizado para el cálculo para el diseño de una PTAR se realizan los
siguientes cálculos.

A. Aportes Domésticos (QD).


𝑃𝑥𝐷𝑥𝑅
𝑄𝐷 =
86400
P: Número de habitantes de la población.

D: Dotación de agua x habitantes.

R: Coeficiente de retorno.

115 𝑥 1028 𝑥 0,85


𝑄𝐷 = = 116,3 𝑙/𝑠
86400
B. Según la tabla 9 de la resolución MAVDT N° 2320 de 2009 – Dotación neta máxima,
definimos la complejidad del sistema para la planta de tratamiento de agua residual, el cual
nos arroja que según el nivel de dotación de agua por habitantes, esta PTAR es de
complejidad MEDIA.

C. Caudal de infiltración (Qif).

En el RAS 2000, en su aparte A.11.4.1 Medición de caudales (artículo 149 del Decreto 1096 de
2000), se encuentra una tabla para determinar la tasa de infiltración, dependiendo del nivel de
complejidad del sistema.

𝑄𝑖𝑓 = 𝐼𝐹 𝑥 𝐴𝑇

Qif: Caudal de infiltraciones (L/s)


IF: Tasa de infiltración (L/s-Ha)
AT: Área del terreno (Hectáreas)

 Como para esta población no tenemos un área definida, según su número de habitantes
promedio un número de hectáreas para esta. 12 hectáreas.
𝑄𝑖𝑓 = 0.2 𝑥 12 = 2,4 𝐿/𝑠

D. Caudal medio de diseño (Qmd).

Con el desarrollo de las formulas anteriores llegamos a la finalidad para definir el caudal medio de
diseño, el cual nos da el valor real de lo necesitado para esta PTAR.

𝑄𝑚𝑑 = 𝑄𝐷 + 𝑄𝑖𝑓

𝐿 𝐿
𝑄𝑚𝑑 = 116, 3 + 2,4 = 118,7 𝐿/𝑠
𝑠 𝑠
Así realizo el cálculo del caudal desarrollando el primer punto.

2. h-eq y selección de sistema de tratamiento.

Según la guía el tratamiento recomendable es:

DP-LA-HS-FA-CBR-LB-AP-SBR

DP Decantación primaria

LA Lagunaje

HS Humedal

FA Filtro de arena

CBR Contactor biológico rotativo

LB Lecho bacteriano

AP Aireación prolongada

SBR Reactor secuencial

Entre 1.000-2.000 h-e: rejas de desbaste manual o automático y un sistema combinado


desarenador - desengrasado.
3. Esquema de sistema de tratamiento de aguas residuales.

TRATAMIENTO DE AGUA
Entrada del agua a la
Pre-tratamiento Tratamiento primario Tratamiento secundario Tratamiento terciario
planta

Reactor secuencial

Desbaste
automático Aeración
prolongada

Lecho
bacteriano
Entrada de
Desarenador Decantación
aguas
Primaria
residuales Contactor
biológico rotativo
Lagunaje

Filtro de arena

Desengrasado

Humedal

Lagunaje

Salida PTAR
4. Justificación de los criterios aplicados al sistema del tratamiento

Cuando se habla del tema de aguas residuales y su tratamiento hay que saber que es de gran
importancia, ya que el agua no es que nos esté sobrando por todas las partes del planeta y más
hoy en día debido al cambio climático que está sufriendo el planeta tierra provocando sequías y
racionamiento de agua que afectan a toda la población. Por eso es que nosotros o más bien toda la
población le urge cuidar el agua y observar como empezamos métodos de aplicaciones para un
justo tratamiento de aguas para así ayudar a su cuidado. Tenemos que tener claro que así sea una
población pequeña, en esta deben existir todos los servicios básicos indispensables, y una de estas
es proteger el medio ambiente mediante el manejo y tratamiento adecuado de las aguas
residuales. La opción de tratamiento que selecciónanos fue escogida porque genera los mejores
criterios técnicos para el manejo de aguas residuales a la localidad expuesta para la actividad,
cuando se habla de lo técnico se maneja un sistema primario, un sistema secundario y uno
terciario, propicios para el número de habitantes, sistemas prácticos, y otros que pueden ser poco
complejos para su instalación y mantenimiento, ya que puede ser instalado en poco espacio y
ofrece una eficiencia muy prolongada, puesto que su finalidad es decantar de la mejor forma
todas las partículas, solidos, grasas, materia orgánica etc., presentes en esta agua residual.
También contaremos que implementando este tratamiento obtendremos la reducción del nivel de
contaminación provocando causas tales como aumento del nivel de oxígeno, niveles de flora y
fauna, ayudara a disminuir la vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas, se reflejara una
mejora en la calidad de vida de los habitantes al igual que la imagen urbana y esto ayudara al
desarrollo integral de la ciudad. Nos daremos cuenta que en lo ambiental este sistema no afecta
al medio donde se instala, produce poco ruido, los malos olores que puede producir pueden ser
mitigados y mencionamos que económicamente la efectividad con los gastos generados, para el
mantenimiento de dos de las etapas de tratamiento necesitamos personal calificado experto para
el mantenimiento y uso de los equipos, pero que se ve compensado con los resultados obtenidos
por el sistema.
Criterios técnicos

Calidad requerida del efluente según el medio receptor (tratamiento adecuado):

Es importante conocer los componentes que posee el agua residual a tratar, así, de este modo
conocer los objetivos del tratamiento, permitiendo escoger qué tipo de tratamiento emplear, con
el fin de no alterar la calidad del medio receptor, para esto es importante tener en cuenta los
valores permisibles según la normatividad vigente como por ejemplo la resolución 0631 del 2015
a la hora de realizar el vertimiento en el medio receptor.

Tamaño de la población (en habitantes-equivalentes)

Es importante conocer los habitantes equivalentes, ya que por medio de estos se puede calcular la
capacidad de la planta de tratamiento del agua residual, cabe resaltar que, dependiendo de la
cantidad de población existente, existen tipos de tratamiento de aguas residuales recomendables
que permite la depuración de estas, en este caso DP-LA-HS-FA-CBR-LB-AP-SBR.

Superficie disponible

Es el terreno en el cual se realizará el tratamiento de las aguas residuales con las tecnologías
escogidas, para esto es importante tener a la hora de realizar los planos, la ubicación de cada
proceso las vías de acceso, las áreas para realizar mantenimiento, entre otros factores.

Naturaleza del agua residual

Es indispensable conocer la naturaleza del agua residual, ya que dependiendo de esto se escogen
los procesos a emplear para tratar el agua residual, para esto es necesario conocer aspectos como
las características físicas, químicas y biológicas del agua, su composición, si el agua residual es
de uso doméstico o industrial, de ser industrial que tipo de procesos maneja la industrias y los
contaminantes que genera, entre otros aspectos.
5. Artículo de opinión de sistemas de tratamiento anaerobio.

Al ser Colombia un país en desarrollo, nos En ese orden de ideas aparece un sistema
hace entender que nuestra población cada día puntual con el cual darle el mayor
está creciendo, según reportes del DANE aprovechamiento a este recurso, las plantas de
alcanzamos estar en 50 millones de tratamiento de agua residuales domesticas
habitantes, lo cual aumenta las actividades PTARD, con las cuales comunidades
humanas, que en consecuencia genera pequeñas suplen necesidades de tratamiento
contaminación. La mayoría de la población para sus aguas, y al dar ese paso importante
colombiana están cercanas a territorios para el desarrollo sostenible de su entorno a
generadores de agua, por lo cual se crea una un bajo costo, se implementa tratamientos
gran carga de contaminantes orgánicos e anaerobios que en países de climas tropicales
inorgánicos en sus ríos, al no ser tratados como el nuestro juegan un papel muy
adecuadamente los habitantes de cuencas importante para el desarrollo de estos
hacia abajo asumen todas y cada una de las sistemas, además de bajar los costos, nos dan
consecuencias que trae consigo al no tratar un porcentaje de efectividad viabilizando esta
sus aguas residuales. Por lo tanto se puede oportunidad para ser aplicada a gran escala en
decir que Colombia es un país en donde se cada una de las comunidades donde puedan
encuentran serios problemas de saneamiento, ejecutarse.
por lo que consideramos indispensable la
implementación de plantas de tratamiento
residual, tanto en las pequeñas comunidades, Teniendo en cuenta el clima de Colombia en
como en las grandes comunidades, pero para donde en gran parte nos encontramos con un
que esto funcione de manera más efectiva clima tropical con una temperatura mayor a
sería interesante comenzar a implementar una 20°, se podría llegar a la implementación de
política de saneamiento ambiental que plantas de tratamiento de aguas residuales
comience directamente desde los hogares, domesticas que funcionen con tecnología
siendo así que al momento de llegar el agua digestión anaerobia, la cual además de
residual a su destino final, esta se encuentre cumplir su función de minimizar los
con niveles de contaminación mínimos. contaminantes en el agua, nos ayuda a
obtener subproductos como lo son la
bioenergía, aguas para el rehusó, etc.
Aunque Colombia es uno de los países una PTAR diseñada especialmente según sea
latinoamericanos pioneros en el desarrollo de el caso.
tecnología anaeróbica en plantas de aguas
residuales, aún hace falta políticas
gubernamentales donde se exija la Consideramos que solo es cuestión de
implementación de plantas de aguas organización de las comunidades y apoyo
residuales domesticas en cada región, de esta gubernamental para construir un país
manera se comenzaría a desarrollar proyectos amigable con el medio ambiente, en donde
de construcción de PTARD, en donde se deje de primar el interés individual sobre el
aprovechen todos los subproductos que se global y en donde todos aportemos un granito
puedan obtener de esta, de esta manera de arena realizando nuestras actividades
favoreciendo al desarrollo económico y diarias de manera consiente y en pro de la
ambiental de las regiones, y para finalmente ayuda al planeta.
obteniendo fuentes hídricas más limpias.

Teniendo en cuenta que en Colombia la ley


dice se debe dar una retribución monetaria al
estado por verter a las fuentes hídricas aguas
residuales de cualquier tipo, de acuerdo a la
cantidad en litros varia el monto de dinero
que se debe dar, sin embargo consideramos
que esto no es una solución viable ya que no
soluciona el problema en absolutamente
nada, y como decimos anteriormente lo que
se debe es implementar es una ley inflexible
en donde se exija que cada agua residual que
se vierta en las fuentes hídricas por cualquier
tipo de actividad ya sea doméstica, industrial,
minera o de cualquier tipo de actividad
antropométrica, sea tratada previamente en
Bibliografía

Moreno, M. L. (Ed.). (2003). La depuración de aguas residuales urbanas de pequeñas poblaciones


mediante infiltración directa en el terreno. Madrid, ES: Instituto Geológico y Minero de España.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11073281&p00=aguas+
residuales+peque%C3%B1as+comunidades

Ministerio de Agricultura, alimentación y medio ambiente (2012). Guía práctica para la


depuración de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Recuperado el 20 de abril de 2019 de
http://www.chduero.es/descarga.aspx?fich=/Publicaciones/guiapractica-depuracionaguas-chd.pdf

Collazos, C. (2008). Tratamiento de Aguas residuales, Domésticas e Industriales. Facultad de


Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2013-09-07_10-54-
35TRATAMIENTO_DE_AGUAS_RESIDUALES_DOMESTICAS_E_IND

También podría gustarte