Está en la página 1de 5

¿Qué es lo que más le ¿Qué es lo ¿Qué les ¿Qué no les gustaría

gusta de la vida? que no le gustaría lograr? que ocurriese en su


gusta? vida?

Semana
:
03 al 05 de junio de 2020
Objetivos:
1. Valorar que las habilidades para la vida relacionadas al autoconocimiento, empatía, manejo
de emociones, resolución de conflictos y toma de decisiones son prioritarias para trabajar de
manera colaborativa, asumir responsabilidades con decisiones acertadas y ser capaces de
autorregularse en situaciones que representan vulnerabilidad.
2. Afianzar los conocimientos y habilidades que se requieren previo al desarrollo de nuevos
aprendizajes en la oferta educativa de Bachillerato (segundo curso).

Días de la Actividades
semana
Miércoles Primera hora:
 Desarrollar la actividad denominada “Mi existencia”
1. Conteste las siguientes preguntas:

2. Una vez elaborado el cuadro con sus respectivas respuestas, analice lo siguiente:
¿cómo se sintió cuando estaba contestando las preguntas? ¿cuál pregunta
presentó dificultad para ser contestada? ¿de qué manera expresan sus emociones
de manera habitual?
3. Piense en un producto a través del cual puede expresar sus emociones, por
ejemplo: una canción, una pintura, una representación artística, una manualidad,
un plato de comida u otras formas en las que puedan expresar sus emociones. Le
invito a realizar una de ellas.
a)
(Actividad adaptada de la Guía de Desarrollo Humano Integral, MINEDUC, 2018)
Segunda hora:
 Realizar las siguientes actividades de refuerzo de aprendizajes.
1. Elaborar dos párrafos argumentativos para persuadir o convencer al lector use
los signos de puntuación: punto, coma, dos puntos, punto y coma, paréntesis y
puntos suspensivos.
2. En su cuaderno responda a las siguientes preguntas:
¿Qué características tiene el tejido nervioso?
¿Cuál es la relación de los seres vivos con la biósfera?
Jueves Primera hora:
 Desarrollar la actividad denominada “Inventario de la vida”
1. Lea el siguiente texto: Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas
tienen intereses contrapuestos que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es
decir que de concretarse uno, el otro quedaría anulado. Existen diferentes tipos de
conflictos: personales, grupales, ideológicos, religiosos, políticos, filosóficos,
armados, es por ello necesario que identifiquemos qué acciones hacemos y cómo
podemos mejorar para resolver los diferentes conflictos.
2. Lea las preguntas y marque con una X el casillero que estime conveniente según su
respuesta.

Preguntas Nunca A veces Casi Siempre


siempre
¿Escucha con atención cuando la otra
persona habla?
¿Interrumpe la conversación de las otras
personas?
¿Piensa en lo que la otra persona puede
sentir cuando habla?
¿Se ofusca con facilidad, grita y no llega a
acuerdos con las otras personas?
¿Admite cuando no tiene razón?
¿Identifica los aspectos positivos de otras
personas?

3. Analice con base en las respuestas obtenidas si su forma de proceder ayuda a la


resolución de conflictos o no.
4. Escriba una serie de compromisos individuales para mejorar la comunicación con
las otras personas y de esta manera disminuir posibles conflictos.

(Actividad adaptada de la Guía de Desarrollo Humano Integral, MINEDUC, 2018)


Segunda hora:
 Realizar las siguientes actividades de refuerzo de aprendizajes.
1. Escoja un texto de su preferencia. Léalo y estúdielo (tome notas, subraye ideas,
identifique léxico nuevo, nombres de personajes, escenarios, diálogos
trascendentes, etc.).
2. Escriba en su cuaderno la importancia de la participación de los ciudadanos en
la política.
3. En su cuaderno escriba las enseñanzas de dos cuentos o novelas literarios.
Recuerde que el cuento leído tiene una gran enseñanza. Nos muestra la importancia
de correr riesgos en la vida si de verdad anhelamos conseguir grandes logros. Solo los
que se arriesgan consiguen grandes resultados en la vida. ¡No lo olvide!
4. Repase la siguiente información:
En varios países utilizan diferentes escalas de temperatura. Por ejemplo, en los
EE.UU se utiliza la escala Fahrenheit, mientras que en otros países, como el
nuestro, se usa grados Celsius. Por eso, es importante conocer las distintas escalas y
cómo convertirlas, ya que eso nos ayudará a saber cómo es la temperatura sin
importar en qué país nos encontremos.

Viernes Primera hora:


 Desarrollar la actividad denominada “Toma de decisiones”
1. Lea el siguiente texto:
¿Cómo gestionar el impacto emocional producido por la pandemia de COVID-
19?
Estar viviendo una situación de pandemia mundial nunca ocurrida con
anterioridad, sin duda, está despertando una diversidad de emociones que
influyen en nuestra actividad profesional y personal. Es por ello necesario
responder las siguientes preguntas ¿Cómo gestionamos estas emociones?
¿Cómo controlamos la sensación primitiva de miedo permanente? ¿Cómo
manejamos los niveles de ansiedad que genera un confinamiento entre cuatro
paredes? ¿Cómo frenamos el estrés del día a día? Y, al fin y al cabo, ¿cómo
podemos realizar nuestro trabajo en estas circunstancias tan difíciles de
controlar?
En esta realidad de pandemia es necesario reconocer las fases emocionales que
se presentan. Si no ha pasado todas o alguna de estas fases, en algún momento
las pasarás. Es cuestión de tiempo y de cómo cada uno asumimos la situación.
Lo que está claro es que conocer estas fases nos permitirá afrontar este
contexto de la mejor manera posible. Para la escritora Pilar Jericó, respecto a la
pandemia del COVID-19 viviremos seis fases:
1.- Llamada. “Hay un virus en China”. Toda llamada a la aventura puede ser de
dos tipos: llamada del cielo, cuando es algo deseado, o llamada del trueno,
cuando no lo buscamos y rompe nuestros esquemas. El COVID-19 pertenece
esta última.
2.- Negación. “Esto no va a pasar aquí”. Esta es una fase habitual en casi todos
los cambios no deseados y es la fase más difícil de asimilar. Nunca creemos que
nos vaya a ocurrir a nosotros. Inventamos excusas y olvidamos las evidencias
como que el mundo está globalizado o que algunas enfermedades pueden
colapsar el sistema sanitario. Durante el periodo de negación, podemos
desarrollar una variante: la ira o la rabia. Nos enfadamos con el sistema, con la
falta de medidas de las autoridades, con las aglomeraciones que nos han
expuesto al contagio… El enfado hay que pasarlo, de un modo u otro. Si nos
quedamos en esta fase y no avanzamos desaprovecharemos la oportunidad de
aprendizaje que existe ante cualquier crisis.
3.- Miedo.: “¿Qué nos va a pasar?” Sin duda, esta es la emoción más profunda
y paralizante que existe. Hay un miedo sano, la prudencia que nos impulsa a
protegernos y a quedarnos en casa; y otro, el miedo tóxico, que solo conduce a
la histeria colectiva, a compras compulsivas o al insomnio. El miedo es otra fase
que tenemos que pasar rápidamente porque nos daña profundamente y nos
vacía de la posibilidad de afrontar la crisis desde la mentalidad positiva del
cambio, el sentido común y la fuerza.
4.- Travesía por el desierto. “Estoy triste y soy vulnerable”. Desazón y tristeza
en estado puro. Estamos consternados por las cifras de contagiados y
fallecidos, conocemos personas afectadas o, incluso, lo estamos nosotros
mismos. Es un momento de aceptación pura de la realidad, y hay que llegar a
él. La mentalidad positiva sin tocar el desierto es falsa y temporal. Lo bueno es
que los desiertos también se abandonan. Nos podemos quedar atascados en la
rabia o en la negación, pero la mayoría, antes o después, remontamos la
tristeza.
5.- Nuevos hábitos y confianza. Tras aceptar la realidad comienza la generación
de nuevos hábitos y la confianza en nosotros mismos. Normalizamos lo que
está pasando. Si estamos recluidos, encontramos los aspectos positivos. Nos
ofrecemos a ayudar a otros desde la serenidad y no desde el miedo; nos reímos
de la situación y, lo más importante, nos abrimos al aprendizaje. Cuanto más
nos esforcemos en ver qué quiere enseñarnos esta nueva crisis, más rápido
podremos atravesar la curva del cambio.
6.- Fin de la aventura. El coronavirus ha pasado y soy más fuerte. Esta crisis
será historia, como todas. Vendrán otras, nuevos problemas, y eso significa que
estamos vivos. Si hemos sido conscientes del proceso y hemos aprendido como
personas y como sociedad, habrá valido la pena, a pesar de las numerosas
pérdidas que hayamos tenido en el camino.
Estas seis fases son progresivas, puedes pasarlas y volver a atrás, y luego volver
a pasar alguna fase. No hay que sentirse culpable por ello. Cuanta más
conciencia pongamos, más sinceros seamos con nosotros mismos, más rápido
podremos atravesarlas y más capacidad tendremos para despertar el valor que
cada uno de nosotros llevamos dentro.
2. Escriba en un cuaderno u hoja individual cuáles han sido las fases emocionales
que ha evidenciado hasta la actualidad, cómo le ha hecho sentir y cómo usted
ha reaccionado.
3. Es importante que recuerde la existencia de una habilidad emocional y
sociocultural llamada resiliencia, que permite enfrentar y transformar
constructivamente situaciones que causan daño o sufrimiento o amenazan el
desarrollo personal. En este sentido le invito a elaborar el siguiente cuadro
expuesto y desarrollar las siguientes actividades:

Yo tengo Soy Yo puedo

 Escribir en el casillero “Yo tengo” las personas con las que cuento en mi
entorno social con quienes puedo confiar, que demuestran interés por mi
superación personal o que están en los momentos en los que más necesito.
 Escribir en el casillero “Soy” las características que le representan como un
individuo único e irrepetible. Puede explicar cuándo cuáles son las cosas, los
acontecimientos, las actividades, que le hacen una persona feliz, qué es lo que
hace bien, en qué puede contribuir a la vida de los demás.
 Escribir en el casillero “Puedo” los compromisos a los que me encuentro
dispuesto para responsabilizarme de mis actos y de mejorar su calidad de vida
y la de su familia. Puede explicar qué necesita aprender a hacer para mejorar
su situación actual, qué deseos debe convertir en planes, en el caso de haber
descartado algunos sueños por no ser realistas y que deba volver a soñar ¿Qué
debe dejar de hacer ya? ¿Qué debe empezar a hacer ya?
4. Invite a los miembros de su familia a realizar la misma actividad y leer las
respuestas incluidas en el cuadro para establecer compromisos a nivel
individual y familiar.

Adaptado de: https://bit.ly/2Xpjge6

Segunda hora:
 Realizar las siguientes actividades de refuerzo de aprendizajes.
1. En su cuaderno responda a las siguientes preguntas:
¿Qué tienen en común los países de la región de américa latina? ¿Qué tipo de
necesidades satisfacen los productos del trabajo en estos países? ¿Cuál es el
aporte del trabajo de estos países a la sociedad mundial?
2. Complete las definiciones en el siguiente gráfico:
Inversión
Ingresos Costos Gastos

Recuerde que, en un mundo globalizado, los conceptos básicos financieros son el


lenguaje que nos permite tratar la información y presentarla de manera adecuada para
que sea entendida y utilizada por quienes la requieran dentro o fuera de nuestras
fronteras. (Texto de Emprendimiento y Gestión de primer año. MINEDUC. Página 12).
3. Elabore una definición sobre lo que significa el respeto a los derechos de las
demás personas.

También podría gustarte