Está en la página 1de 10

PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS

EN SFHC VII

INTEGRANTES:
Juan Camilo Almeida

Gabriela Angulo

Dilmary Fernandez

Andres González

Stephannie Martinez

Loren Rodriguez

2020
1. Planteamiento del problema: Señala la selección de una especialidad
odontológica con la motivación expresada por los participantes del grupo por
esta especialidad. Cabe señalar que el grupo puede tener motivación por otra
especialidad diferente de la que los integrantes tengan expectativas futuras.
El grupo escogió cirugía maxilofacial ya que al discutirlo se mostró un gran interés
por todos los miembros del grupo sobre esta especialidad, todos los miembros han
visto la materia de cirugía y han realizado intervenciones mínimas como lo es una
exodoncia, además como la universidad maneja un enfoque multidisciplinario,
consideramos que esta especialidad es realmente importante cuando se habla de
grandes patologías o accidentes cervicofaciales, y con el fin de brindar un gran
aporte ante las posibles problemáticas y complicaciones de algunos procedimientos
demostramos nuestro gran interés ante la especialización.
Así mismo, como estudiantes de Odontología a pesar de que se tienen
conocimientos básicos acerca de cirugía y algunos temas que se manejan en la
especialidad de cirugía maxilofacial, se desconoce su origen e inicios a nivel
mundial y especialmente como fue el proceso para que dicha especialidad llegara a
Colombia y pudiese implementarse en las diferentes universidades a nivel nacional
y los años en que se instauró y empezó a dictarse a nivel nacional, hasta
posicionarse como una de las especialidades predilectas hoy en día por los
estudiantes y una de las más reconocidas en ámbito odontológico.
2. Marco histórico: En general las especialidades tienen antecedentes
históricos, en la Antigüedad, o en América, y luego encontrar prácticas que se
consideran hacen parte de los antecedentes de las actuales especialidades,
hasta llegar a procedimientos que hicieron parte de las especialidades en
programas de universidades que iniciaron estas especialidades en otros
países antes que en Colombia.

“Del primer acto quirúrgico practicado en la cavidad bucal, la avulsión dentaria, se


tienen referencias dadas por Baundoin, Matsuto y otros autores, resultado de
investigaciones realizadas sobre maxilares del período neolítico. El primer implante
data del año 7000 a.n.e. al aparecer en Argelia un cráneo femenino con una falange
implantada en región de premolares superiores. De la extracción de cuerpos
extraños se tienen documentos en los esqueletos prehistóricos en los que se han
encontrado reacciones óseas alrededor de fragmentos de armas incompletamente
extraídos: la reacción demuestra que el herido había sobrevivido a la intervención.
Es importante recalcar que la historía de la cirugía viene dada desde la edad antigua
en la cual y la antigua mesopotamia en la cual un dentista de aquella época
aconseja al rey de realizarle unas extracciones dentales a su hijo porque se creía
que esto podía ser lo que mantenía enfermo al hijo. Por otro lado, en la antigua
mesopotamia fue creado el primer cateter (upu).
Por el lado de los egipcios, fueron muy hábiles en realizar procedimientos como
inmovilidad de fracturas, cirugías de cataratas, circuncisión entre otras. También
fueron uno de los primeros en tratar patologías como caries y necrosis pulpar y
realizaron las aberturas de los tumores con cuchillo.
Hesi-Re, fue jefe de los dentistas y considerado uno de los dentistas más antiguos
de la historia y también fue médico del palacio real.
Los egipcios no suturaban las heridas, lo que hacían era colocar bandas adhesivas
mientras se daba el proceso de cicatrización, y en el caso de las extracciones,
cuando realizaban exodoncias de los incisivos era considerado un castigo y era
realizada por los herreros, debido al instrumental con el que trabajaban. Sin
embargo, es importante mencionar que la odontología en esos tiempos iba en
conjunto y de la mano con la medicina y era impartida por sacerdotes que solo
prestaban servicios a las clases más altas, quedando las clases bajas con esta
carencia.

“Sushirata, padre de la cirugía india, vivió alrededor del año 600 a.n.e.describió la
anatomía de la mandíbula, el dolor por la exposición de las terminaciones nerviosas,
el tercer molar inferior con su nervio alveolar y relaciona el nervio infraorbitario con
la neuralgia facial. Realizó tratamientos para la luxación bilateral de la mandíbula.”

En la época de los Vedas, las exodoncias se realizaban golpeando directamente


sobre la corona o con madera para así poder fracturar el diente o las corticales.

En el siglo IX y X, los tratamientos eran no quirúrgicos, ya que las doctrinas


condenaban las heridas e incisiones y se vieron en la obligación de encontrar
alternativas y surgió la cauterización, convirtiéndose en un “en Instrumento
Nacional”. Los árabes poco practicaban la extracción de los dientes pero usaban
aplicaciones tópicas de medicamentos o desvitalizaban mediante cauterios al rojo.

Durante el renacimiento, Giovanni Arcolani (1484) fue profesor de cirugía y medicina


en Bolonia (1422-1427) y Padua, él se encargó de escribir un tratado de cirugía,
denominado “Práctica” y fue publicado en Venecia en el año de 1483, por tal razón,
él es considerado como uno de los pioneros de la cirugía bucal, de igual forma,
escribió el relleno de las caries con oro,donde se ilustran imágenes de instrumental
usado como lo son pelícanos, fórceps curvados y en pico de cigüeña para la
extracción de raíces dentales.

Guillermo de Salicileto (1200-1280) y Teodorico, obispo de Cervia (1205-1298)


creían que las heridas debían curarse por primera intención y Guillermo en el año de
1275 en su praxis totius Medicinae se encargó de describir el método de fijación
maxilar para el tratamiento de las fracturas en los maxilares.

Es importante mencionar que las disecciones que se efectuaban en las


universidades y su propósito era demostrar las ideas de Galeno y Avicena habían
planteado y se realizaron más trabajos sobre anatomía. Miguel Angel y Andrés
Mantenga (1431-1506), Rafael (1483-1520), Leonardo De Vinci (1452-1519) y
Durero (1471-1528) practicaban la disección pero pretendían reproducir a cabalidad
de detalles la anatomía del cuerpo humano. Tres grandes anatomistas fueron
Vesalio (1514-1564), Falopio (1523-1562) y Eustaqui (1520-1574) quienes
describieron la anatomía humana en el Renacimiento. Vesalio se encargó de
describir el diente y la cámara pulpar y eliminó el concepto aristotélico acerca de
que la mujer tenía menos dientes que el hombre. Falopio por su parte adjudicó los
términos del paladar duro y paladar blando, así como también, se encargó de
realizar una minuciosa y detallada descripción del quinto, séptimo y noveno par
craneal; Falopio y Eustaquio describieron el desarrollo del diente desde su fase
intrauterina hasta el momento de su erupción y en el libro de Eustaquio, Libellus de
dentibus, fue el primer artículo en publicarse sobre la anatomía dental donde se
incluyó la “membrana periodontal” o “ligamentos muy fuertes, unidos principalmente
a las raíces del diente a través de los cuales quedan firmemente adheridos al
alveolo.

Otro anatomista contemporáneo importante fue Ambrosio Paré (1510-1590) un


cirujano francés, que destacó no solo por sus escritos sino por la descripción de
métodos para el reimplante y trasplante de los dientes, obturadores para paladares
hendidos, extrajo dientes, drenó abscesos y consolidó fracturas. Así mismo, en 1530
se publicó un libro Zahnarzneybuchlein, siendo uno de los primeros en publicarse
exclusivamente sobre odontología; Eustaquio publicó 30 artículos sobre anatomía
dental, no obstante, hacia el siglo XVII se publicaron alrededor de 100 trabajos
sobre odontología, especialmente los de Guillermo Fabry (1556-1634) recogidos
centuriae sex” donde se describen 600 casos, desde el dolor de muelas hasta las
tumoraciones, así mismo, Johann Schultes (1595 – 1645) fue el autor de
Armamentarium chirurgicum donde se muestran los instrumentos de uso aquel
tiempo, con nombres tales como pelícano, hocico de perro, pico de cuervo para
raíces y el fórceps de loro y de buitre para las malposiciones de los dientes

Antiguamente, en las colonias había un número muy reducido. La mayoría de los


trabajos de cirugía eran realizados por barberos y la operatoria por “plateros” y
joyeros. En 1820 había en los Estados Unidos alrededor de cien dentistas para una
población de seis millones de habitantes. La razón en 1820 era de un dentista por
cada 100.000 habitantes; en 1860 de 18 dentistas por cada 100.000 habitantes.

Años después, Simón Hulligen (1810-1857) nació en Florida y practicó la cirugía


dental en Ohio, siendo el primer especialista en cirugía maxilofacial, contribuyó al
perfeccionamiento de numerosos instrumentos dentales, logró conseguir
información valiosa acerca del paladar hendido y múltiples operaciones. No
obstante, James Garretson (1829-1895) ha sido denominado como “El padre de la
cirugía oral” y fue el que dio este nombre a la especialidad, la introdujo en el Dental
College de Filadelfia en 1864 (actualmente Temple University School of Dentistry) y
creó el System of oral Surgery que se publicó en 1869 y alcanzó cinco ediciones.
Insistió en practicar las intervenciones por vía intraoral salvando a muchos pacientes
de mutilaciones muy frecuentes en aquella época, con el paso del tiempo fue
avanzando en tecnología, así como en conocimientos acerca de la anestesia, rayos
x, la implementación de diferentes técnicas de asepsia que se practicaron de forma
rigurosa hasta el siglo XX, ya 1910 se introduce el empleo de la anestesia local con
la procaína.

Desde el año 1917 con la revolución rusa se llevó a cabo el uso del uso de las
radiográfías y la importancia de las mismas así como se comenzó a tomar en cuenta
la especialidad de endodoncia. Posterior a esto, con la culminación de la segunda
guerra mundial se comienza a emplear la cirugía maxilofacial en la que se incluye la
cirugía ortognática, cirugía de cabeza y cuello, cirguía oncológica y pediatría,
colocación de implantes, entre otros.

Por último para el año de 1928 un Comité estableció un proyecto de la forma de


ejercer la especialidad y hacia 1963, la cantidad de 1.200 especialistas de cirugía
oral y en los últimos años los especialistas han ido aumentando de forma
exponencial.

La cirugía maxilofacial en Colombia tiene un interesante recorrido debido a que


desde que el expresidente Tomás Cipriano de Mosquera recibió un disparo en la
boca y sufrió de fracturas en distintas zonas de la manbíbula, este tipo de
procedimientos comenzaron a ser exitosos en el país, y al mismo tiempo de este
acontecimiento importante, el médico Antonio Vargas Reyes ganó reconocimiento
por sus conocidas cirugías maxilofaciales y no fue hasta 1950, fue que se dio el
reconocimiento institucional y académico de la COMF en Colombia. Cabe resaltar
que el surgimiento de esta especialidad no ocurrió en toda Colombia de una vez ya
que las ciudades de Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali fueron las cuatro ciudades
principales en que la historia registra la especialidad.

“A partir de la década del cincuenta, esta situación empezó a cambiar, facilitada por cuatro
factores esenciales:

1. El arribo a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del cirujano alemán


Waldemar Wilhelm, en 1950.

2. La creación de la Sociedad Colombiana de Cirugía Dento-Maxilo-Facial, en el seno de la


Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, en junio de 1952.

3. La apertura de servicios de cirugía oral y maxilofacial en diferentes hospitales del país,


tales como San José (Bogotá, 1952); Santa Clara (Cartagena, 1952); Hospital Militar
Central (Bogotá, 1954) y San Vicente de Paúl (Medellín, 1954).

4. El arribo a Cartagena, Medellín, Bogotá y Cali de odontólogos cirujanos orales y


maxilofaciales formados en países como Alemania, Chile, Argentina y Estados Unidos.”

“ASOCIACION COLOMBIANA DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL


La Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial -ACCOMF- es la entidad rectora de la
cirugía oral y maxilofacial en Colombia. Fue fundada en Medellín el 7 de junio de 1958 por los
doctores Alberto Arango Escobar, Jorge Restrepo, Pablo Velasquez, Alberto Buenaventura y
Gustavo Ulloa Iragorri, siendo el Dr. Arango su primer presidente. Históricamente se identifican tres
momentos en la Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial:

· Creación. Ocurre en 1958 cuando los odontólogos Alberto Arango Escobar Gustavo Ulloa, Alberto
Buenaventura, Pablo Velásquez y Jorge Restrepo organizan la Sociedad Colombiana de Cirugía
Dento-Maxilo-Facial.

· Organización. Se inicia a partir de 1961, en Paipa, durante el Primer Congreso Colombiano de


Cirugía Oral.

· Consolidación. Tiene lugar a comienzos de la década del ochenta cuando adquirió un nuevo
nombre: Sociedad Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial Después fue cambiado a Asociación
Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial, nombre que posee en la actualidad.

A lo largo de su historia la Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial ha adoptado cuatro


nombres:

1. Sociedad Colombiana de Cirugía Dento-Maxilo-Facial (1958-1961).

2. Sociedad Colombiana de Cirujanos Orales (1961-1983).

3. Sociedad Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial (1983-1999).

4. Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial (1999-Presente).

Las cinco seccionales de la ACCOMF son:

ACCOMF Antioquia

ACCOMF Costa Atlántica

ACCOMF Eje Cafetero

ACCOMF Santander
ACCOMF Valle del Cauca”

3. Categorías de análisis:
Cuando se inicia en Colombia, las universidades en cuyas facultades de
Odontología se abrieron los programas, el año.
● Universidad de Antioquia 1996
● Universidad CES
● Universidad El Bosque 1990
● Pontificia Universidad Javeriana 1985
● Universidad Nacional de Colombia 1992
● Universidad Militar Nueva Granada 1984
● Universidad de Cartagena
● Universidad Autónoma de Manizales 1993
- Los profesores que iniciaron el programa.

Waldemar Wilhelm nació el 7 de noviembre de 1913 en Karlsruhe, ciudad


perteneciente al Estado de Baden-Württemberg al suroeste de Alemania en la
frontera con Francia. Estudió odontología en la Universidad Johann Wolfgang
Goethe, graduándose en 1936. En 1937 viajó a Colombia, estableciéndose en Cali
durante un año y luego en Bogotá, donde estudió diversas patologías tropicales.

En 1950 ingresó como docente a la Facultad de Odontología de la Universidad


Nacional de Colombia donde se encargó de las cátedras de anestesia general
(1951-1953), cirugía oral y periodoncia (1951-1956). Fue jefe de la Clínica y del
Departamento de Cirugía Oral e instructor de cirugía en el hospital San José desde
1958 cuando se dio apertura al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial.

En 1958 la Universidad Nacional y la Sociedad de Cirugía de Bogotá, a través del


hospital San José que estaba dirigido por el médico Guillermo Fergusson, firmaron
un acuerdo para abrir el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, dándose inicio a la
especialización en cirugía oral y maxilofacial basado en el sistema de residencia.
Los primeros residentes fueron Mildardo Sepúlveda, Gabriel Anchique y Alfredo
Villamarín Eslava. Posteriormente ingresaron Jairo Duque, Mercedes Herrera,
Carlos Díaz, Yolanda Bernal, Juan Manuel Chiriví, Enrique Amador Preciado,
Enrique Llanos y Julio Gutiérrez. Las primeras mujeres entrenadas en Colombia en
cirugía oral y maxilofacial fueron Mercedes Herrera y Yolanda Bernal.

- La tecnología empleada.
- Entrevistas a profesores actuales.
- Entrevista a estudiantes de la especialidad.
- Entrevista a pacientes atendidos en la especialidad.
Se continuará con el desarrollo del punto número cuatro, teniendo en cuenta las
categorías de análisis, haciendo una búsqueda a profundidad en diferentes bases
datos, revistas y publicaciones de las universidades anteriormente mencionadas, así
como también, recurrir a la realización de entrevistas para complementar nuestra
búsqueda de información y recolección de datos para el desarrollo de nuestro
trabajo de investigación.
4. Metodología: redactar el proceso que se lleva hasta aquí y que continua
hasta terminar con la extracción de conclusiones.
Se iniciará con un planteamiento del problema describiendo cómo nosotros como
estudiantes escogimos dicha especialidad. se realizara un marco histórico
contextualizando la especialidad desde sus inicios y cómo ha evolucionado hasta el
presente, se realizará un análisis a la especialidad abarcando que universidades
dictan esta especialidad y desde qué año se espera realizar una entrevista a un
especialista en cirugía maxilofacial, una entrevista a un estudiante de esta
especialidad y a un paciente que requiere esta atención con el fin de saber y
conocer porque acude a esta y cual considera que es la importancia, finalmente se
hará una recolección de información adicionando y abarcando literatura ya descrita
y crear resultados y conclusiones del presente trabajo
5. Recolección de información: fecha de entrega: 2 de octubre.

como se mencionó anteriormente entre el marco histórico de la cirugía maxilofacial


en colombia existe la asociación colombiana de cirugía dento maxilo facial, creada
en 1958 en Medellín la cual tiene como misión “Velar por el fortalecimiento gremial,
el desarrollo técnico y el posicionamiento científico a nivel nacional e internacional
de la especialidad. Mantener un óptimo nivel profesional con responsabilidad ética,
moral y sentido social. Controlar el ejercicio de la especialidad y servir a la
comunidad con transparencia, solidaridad y respeto proporcionando una información
oportuna sobre la cirugía oral y maxilofacial.”
Además colombia ha sido mu evolutivo iniciando desde sus proximidades empíricas
cuando el Ex presidente Tomas Cipriano recibió un tratamiento quirúrgico
completamente exitoso después de haber recibido un disparo en la mandíbula y a
partir de ese momento se comenzó a formar la agremiación de hospitales en el
servicio de cirugía oral, poco a poco diferentes facultades comenzaron a incorporar
la especialización en sus facultades, iniciando con la universidad de Antioquia. a
partir del 1988 bogotá se convirtió un gran epicentro de educación odontológica 7y
en donde ejercieron los padres de la cirugía maxilofacial Waldemar Wilhelm y
Tomas Garcia Angulo
Los otros puntos, 6. Análisis de resultados y 7. Extracción de conclusiones,
los desarrollamos en el segundo corte.
Referencias:

1. García-Roco Pérez, Oscar, & Méndez Martínez, María Josefina. (2002). Breve historia de la
cirugía bucal y máxilofacial. Humanidades Médicas, 2(1) Recuperado en 10 de septiembre de
2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202002000100002&lng=es&tlng=es .
2. Chiriby, J. (). Historia de la Cirugía Oral y Maxilofacial. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de https://encolombia.com/medicina-odontologia/odontologia/historia-de-
la-cirugia-oral-y-maxilofacial/
3. Castro Núñez, J. (2010). CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL EN COLOMBIA. Retrieved

Octubre 01, 2020, from https://cirugiamaxilofacialcolombia.blogspot.com/p/historia.html

ENTREVISTA A PROFESOR (Entrevista enviada por medio del drive)


1. ¿En qué año estudio la especialidad de cirugía maxilofacial?
2. ¿por qué esta especialidad?
3. ¿En que universidad estudio esta especialidad? ¿Porque eligió esa universidad?
4. ¿De 1 a 10 que tan satisfecho se encuentra con su especialidad?
5. ¿Qué es lo que más le gusta de la cirugía maxilofacial?
6. ¿Cuál cree usted que son los puntos fuertes y los puntos débiles de su
especialidad?
ENTREVISTA A ESTUDIANTE
1. ¿En que año de estudio se encuentra estudiando actualmente?
2. ¿por qué esta especialidad?
3. ¿En qué universidad estudio esta especialidad? ¿Porque eligió esa universidad?
4. ¿De 1 a 10 que tan satisfecho se encuentra con su especialidad?
5. ¿Qué es lo que más le gusta de la cirugía maxilofacial?
6. ¿Cuál cree usted que son los puntos fuertes y los puntos débiles de su
especialidad?
7. ¿ como cree usted que ahn evolucionado la tecnología en esta especialidad
ENTREVISTA AL PACIENTE
1. ¿Hace cuánto tuvo usted su intervención quirúrgica?
2. Que tan satisfech@ esta con su cirugía
3. Conocía usted los riesgos que implicaba someterse a esta cirugía
4. Ha tenido complicaciones después de su cirugía
5. Como fue el trato que recibió usted de su cirujano tratante

También podría gustarte