Está en la página 1de 10

TRABAJO FINAL PARA LA ASIGNATURA “RECURSOS DIDÁCTICOS EN

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA”


José Carlos Pagador Hernández

INTRODUCCIÓN

El bandolerismo fue un fenómeno social que habitualmente se relaciona con la pobreza


vivida por la población andaluza del siglo XIX tras la guerra de la Independencia,
aunque también se dio en otras partes de España bajo otros nombres. En muchas
ocasiones la imagen del bandolero era resultado de una mezcla entre la violenta realidad
de la época y una romántica ficción que lo convertía en un héroe popular con una gran
habilidad física y mental que luchaba contra el poder establecido y el cual se tomaba la
justicia por su mano para vengar a los más débiles, adoptando el clásico lema de “robar
al rico para darle lo robado al pobre”, similar a lo que fue en su momento el personaje
de Robin Hood en la tradición anglosajona. Por esto considero que la figura del
bandolero resulta un pretexto adecuado y motivador, a nivel cultural e histórico, para
desarrollar alrededor de ella una serie de actividades orales, lectoras y escritas dentro
del aula de ELE basándome en campos tan diversos como el arte, la televisión,
historietas gráficas y textos.

 Destinatarios: Adolescentes y adultos


 Nivel: Niveles A2, B1 y B2 de acuerdo al Marco común de referencia europeo
 Objetivos:
o Describir imágenes
o Conocer el fenómeno del bandolerismo y la figura del bandolero como
elementos claves en la historia reciente de Andalucía y España
o Trabajar en grupo
o Ponerse de acuerdo sobre el orden lógico de una secuencia de imágenes y a
continuación narrarla
o Poner en práctica o repasar pasados y/ o presentes
 Contenido léxico: Todo aquel relacionado con el bandolerismo y biografías
 Destrezas: Expresión oral y comprensión y expresión escrita

1
 Duración: Hora y media o dos horas
 Forma de trabajo: Individual y en parejas o grupos de tres alumnos
 Materiales:
o Proyector
o Imagen del cuadro “Bandoleros” de José Luis Ansón Ripa (2000)
o Texto de la biografía de José María Hinojosa Cobacho “El Tempranillo”
o Viñetas modificadas, ampliadas y recortadas del cómic “Bandolero” de
Carlos Giménez
 Preparación:
o Se proyecta la imagen del cuadro “Bandoleros” de José Luis Ansón Ripa
o Se reparten fotocopias de la biografía de José María Hinojosa Cobacho “El
Tempranillo” entre todos los alumnos.
o Se reparten fotocopias de las viñetas modificadas, ampliadas y recortadas de
una historieta del cómic “Bandolero” de Carlos Giménez, un pliego de
cartulina y una barra de pegamento a cada pareja o grupo de tres alumnos,
dependiendo del número total de estudiantes del grupo

Secuencia de actividades:

Preactividad: Interpretación una imagen de bandoleros y preguntas acerca de


ésta:

2
De manera colectiva, intentando que todo el grupo participe, se generan ideas acerca
de la imagen y se prepara vocabulario a partir de ésta, del conocimiento del tema, si
lo hay, o de términos relacionados con éste explicados por el profesor.

Posibles preguntas:
1. ¿Piensas que la imagen del cuadro es actual o antigua?
2. ¿Podrías describir a estos hombres?
3. ¿A qué piensas que se dedican?
4. ¿Crees que son peligrosos?
5. …

Actividad: Lectura de la biografía de “El Tempranillo”

Antes de llevar a cabo ésta se puede hacer hipótesis de forma colectiva acerca de la
biografía de este famoso bandolero a partir del retrato y del conocimiento que tienen
acerca del tema o al que han adquirido tras la actividad anterior. Mientras se lee se
puede desarrollar estrategias como el uso del diccionario para definir contextualmente
las palabras que aparecen en negrita.

José María Hinojosa Cobacho "El Tempranillo" (24 de junio de 1805 -24 de
Septiembre de 1833)

Nació el 24 de junio de 1805 en la villa de Jauja, municipio de Lucena en Córdoba y


aldea acostumbrada al fenómeno del bandolerismo por la pobreza y la injusticia, hijo

3
del jornalero Juan Hinojosa de 25 años y de María Covacho de 20. Durante una
romería en la ermita de San Miguel, cerca de Jauja, José María mató a un hombre por
causas no esclarecidas, huyendo de la justicia y echándose al monte empezando la
práctica del bandolerismo. Su tempranera edad hizo que se le conociera como El
Tempranillo.

Se unió inicialmente a la banda de los “Niños de Ecija” pero pronto encabezó la suya
propia, siendo sus correrías célebres: robaba a los ricos para ayudar a los pobres. Desde
Ronda a Ecija y desde Estepa a Lucena los bandoleros desafiaban las tropas de
Fernando VII quienes se mostraban incapaces de capturar a los bandidos. Su fama de
bandolero romántico la exaltaban los extranjeros que viajaban por Andalucía como el
francés Merimée, autor de “Carmen”, que relató sus andanzas. Dejaba siempre a los
viajeros el dinero suficiente para llegar al pueblo más próximo y nunca rehusó a nadie el
permiso de conservar cualquier joya importante por su recuerdo. El inglés Richard Ford
escribió también sobre él y su amigo John Frederic Lewis viajó a su encuentro y logró
inmortalizar al Tempranillo con un dibujo en 1832: tenía el pelo negro, ojos azules,
boca grande, hermosa dentadura y manos pequeñas; vestía camisa fina, chaquetilla de
terciopelo con botones de plata y polainas de cuero y montaba un caballo bayo.

Se casaría con María Gerónima Francés en Torre Alhaquime (Cádiz) y de este


matrimonio nacería un hijo, de nombre José María, el 6 de Enero de 1832 en un cortijo
cercano a Grazalema. Su esposa murió al adelantársele el parto por el tiroteo provocado
tras haber sido cercados por los “migueletes”. “El Tempranillo”, encolerizado, montó el
cadáver de su esposa sobre el caballo, se ató el bebé a su faja y salió del cortijo entre
los disparos, saliendo ileso y entregando su hijo a la familia de la madre.

El día 10 de Enero bautizó a su hijo en la iglesia parroquial de Grazalema (Cádiz)


acudiendo a la ceremonia ante la pasividad de las autoridades locales que no se
atrevieron a arrestarlo. En esta época su banda estaba formada por cincuenta hombres a
caballo que eran el temor de las fuerzas de seguridad y que preferían evitarlos.

La fama del conocido “Rey de Sierra Morena”, y de otros bandoleros como “El Lero” y
Ruiz Germán, hizo que un grupo de terratenientes visitara al Rey y lograran
convencerlo que la única forma de acabar con ellos era concederles el indulto.

4
En Agosto de 1832, en Estepa, se firmaría el indulto pactando que los bandoleros
formaran el llamado Escuadrón Franco de Protección y Seguridad Pública de Andalucía
y que fuera “El Tempranillo” su comandante. Debidamente uniformados recibieron en
Córdoba la bendición del obispo, desfilaron por la ciudad y pasaron a continuación a
patrullar por los mismos caminos que antes asaltaban. Durante la persecución de otro
bandolero, José María “El Barberillo”, de Estepa, llegó “El Tempranillo” confiado a un
cortijo cercano a Alameda (Málaga) donde éste le esperaba. Siendo tiroteado consiguió
huir del lugar y sus hombres lo trasladaron al pueblo donde, tras unos días de agonía
que le dieron lugar a hacer testamento, murió a los veintiocho años de edad el 24 de
Septiembre de 1833, encontrándose su tumba en dicha localidad.

Después de la lectura se puede responder a las siguientes preguntas buscando la


información solicitada en el texto (scanning):

1. ¿Por qué José María Hinojosa Cobacho fue conocido como “El Tempranillo”?
2. ¿Por qué empezó a practicar el bandolerismo?
3. ¿Era un bandolero cruel? ¿Cómo era?
4. ¿Se casó? ¿Tuvo hijos?
5. ¿Fue toda su vida bandolero?
6. ¿Cómo murió?
Tras contestar a éstas se comprueban las hipótesis hechas de manera previa. También
cabe la posibilidad de encargar a los estudiantes una actividad de expresión escrita a
partir del texto: por ejemplo, que busquen información en la red acerca de un “héroe o
heroína popular” de sus respectivos países y que elaboren una biografía de éste o ésta
tomando como modelo la de “El Tempranillo”

Postactividad: Ordenación en una secuencia lógica de las viñetas presentadas y


escritura de los textos de los globos o bocadillos, en parejas o grupos de tres, para
crear una historia.
Como actividad final se propone dividir la clase en parejas o grupos de tres alumnos,
dependiendo del número total de estudiantes, y repartirles las viñetas que a continuación
se presentan, recortadas y ampliadas, para que puedan ordenarlas de acuerdo a su propia
interpretación de la historia pegándolas en una cartulina y completar tanto los globos o
bocadillos como las partes en blanco con diálogos y fragmentos de narración

5
respectivamente. El orden de la historieta original no es importante: el objetivo de esta
actividad es que narren basándose en los conocimientos adquiridos acerca del tema del
bandolerismo y apoyándose en las imágenes.

6
7
8
REFLEXIÓN FINAL

Estas actividades son una forma de acercar al estudiante de ELE a una realidad
sociocultural popular totalmente representativa de la historia reciente de España y
elemento clave para entender el posterior devenir de zonas como Andalucía. El alumno
podrá ampliar su competencia cultural con respecto al tema y relacionarlo con otros
aspectos coetáneos de la historia de España, además de poder establecer paralelismos
con fenómenos de la misma índole dados en su país. Simultáneamente se pretende que
éste ponga en práctica de forma oral y escrita los contenidos léxicos y gramaticales
necesarios para la narración los cuales resultan, según mi experiencia docente,
especialmente difíciles de dominar de forma absoluta por muchos estudiantes.

9
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia/aprende/histor
ia.cmd?tema=el_bandolerismo
 http:// es.wikipedia.org/wiki/Bandolero
 http://www.artelista.com/obra/5235715133491716-bandoleros.html
 http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia/aprende/autor.
cmd?nombre=jose_maria_hinojosa_el_tempranillo
 http://www.carlosgimenez.com/obra/bandolero.htm
 Recursos didácticos en la enseñanza del español como lengua extranjera
(Concha Moreno Gracía). Primer módulo del curso de experto universitario de
“Español como segunda lengua: enseñanza y aprendizaje” 2007

10

También podría gustarte