Está en la página 1de 2

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación


Práctica Pedagógica: Profesión Docente y Educación Matemática
Diana Gil Chaves
Julián Romero Orjuela
20192245012
GLOBALIZACIÓN Y REFORMAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA
Jorge Gorostiaga y Cesar Tello

1. ¿Cuál es su visión, postura, perspectiva, de la relación entre la globalización y las reformas


educativas?

Mi postura frente a la relación entre globalización y reforma educativa viene a centrarse en 2


perspectivas: Crítica Analítica y Mundialización Alternativa, principalmente en la Mundialización
Alternativa.

En un mundo en el que convergen más de 194 países, los cuales están siendo “globalizados”, es ideal,
e importante, que esta identificación como “1 solo mundo”, no sea dada solo por términos netamente
económicos, sino, también, por términos educativos, los cuales sean desarrollados en base a los
ámbitos sociales, culturales y tecnológicos, tal como lo plantean las perspectivas anteriormente
mencionadas.

La importancia de que los países, tercermundistas, de América Latina tengan influencia en las
políticas a nivel mundial, recae en el hecho de que las reformas educativas que ocurren en
Latinoamérica son “basadas” en las tendencias globales, lo cual es bueno en el sentido en que, es
ideal seguir sistemas educativos europeos como el de Finlandia (reconocido durante los últimos años
como el país con mejor calidad educativa), sin embargo, también es ideal llevar a otros países
algunos sistemas educativos de nuestra región como los de Chile y Argentina, potenciando y haciendo
uso de las NTIC, y, como lo plantea la Mundialización Alternativa, basándose en la justicia social y la
democracia, apostándole así, a la extinción de la desigualdad y la mercantilización de la educación.

Aclaro que, para mí, es ideal que las reformas educativas recojan un poco de todas las perspectivas,
excepto de la Economicista, como lo es el uso de las NTIC (Inserción Imperativa e Integracionista), la
formación de sujetos críticos con respeto a la diversidad socio-cultural (Humanista) democratizando
la educación, respetando y teniendo en cuenta a los grupos subalternos (Crítica Normativa y Analítica
y Mundialización Alternativa), haciendo énfasis en el desarrollo (no solo económico) de cada país a
nivel INTERNACIONAL.

2. ¿Cuál es la relación entre los análisis, lecturas, trabajos, etc, y su ser de profesor de
matemáticas?

Como futuro docente, independientemente de si sea matemático o no, recalco y defiendo la idea de
“Ser docente no es solamente transmitir conocimiento”. Y en base a ella empieza mi relación entre mi
ser profesor de matemáticas y los análisis, lecturas, trabajos, etc, que he hecho.

Mi ser docente, como lo expuse el pasado viernes 14 de febrero de 2020, sabe la importancia que los
demás (tanto sociedad como estudiantes), tienen en mí y viceversa, por lo cual debo tener claro que no
debo ser solo “profesor” en el aula, sino investigador, tanto en un ámbito pedagógico (temas de
clase), como en uno psicológico (hacía mis estudiantes), como lo plantea Paulo Freire y Victor Díaz.

Además, sé que tengo que ir a par con mis estudiantes en el sentido de conocimiento tecnológico, por
lo que, al ser docente investigador, es ideal que investigue estos temas a nivel mundial, y que mi
proceso formativo no sea retrógrada, sería ideal seguir algunos procesos formativos de otros países
y/o regiones (que tengan buenos resultados), por lo que debo adentrarme en la globalización, no solo
en el ámbito educativo, siguiendo las perspectivas, dadas por Jorge Gorostiaga y Cesar Tello, que
defendí y analicé en el punto anterior.

Para finalizar, enfatizo que mi ser como profesor debe relacionarse más con el aprendizaje tanto en el
conocimiento frente a las matemáticas, como en las formas de ser mediador en el aula, las
innovaciones que puedo aplicar en ella y la pedagogía que debo desarrollar como docente.

También podría gustarte