Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TITULO DE LA INVESTIGACION

La corrupción en el segundo gobierno de Fujimori y su impacto socioeconómico en el

Perú entre los años 1995 al 2000

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica

presentan los alumnos:

INTEGRANTES:

1. BALDEON LOMA, Víctor Alberto Cód. U20213917

2. CARBAJAL CRUZADO, Anthony José Cód. U19103960

3. CHUQUIYAURI GONZALES, Sara Ruth Cód. U20237304

4. TINTAYA RIVERA, Juan Diego Cód. U20235444

Lima, 22 de junio de 2017


Esquema de redacción

INTRODUCCIÓN
La corrupción en el segundo gobierno de Fujimori y su impacto

Tema socioeconómico en el Perú entre los años 1995 al 2000

¿De qué manera la corrupción en el segundo gobierno de Fujimori


Pregunta
impacta en el nivel socioeconómico en el Perú entre los años 1995 al

2000?

La postura que se adopta sobre la corrupción, en el segundo gobierno

Hipótesis de Alberto Fujimori y su impacto a nivel socioeconómico en el Perú,

es negativa ya que se genera una serie de atentados contra los

intereses nacionales entre ellos: en primer lugar, las pérdidas a nivel

económico debido a las políticas de su gobierno; en segundo lugar, el

control autoritario que ejerció sobre los medios de comunicación; en

tercer lugar, los vínculos que tuvo con el narcotráfico y por último

establecimientos de un régimen autoritario.


Definición:
Definició
Definición de corrupción Ficha 01
n

Básica

Idea principal:
Contexto
Situación electoral y elección de Fujimori Ficha 02
El tema planteado es importante porque es un problema latente en

nuestra sociedad, a pesar de que los hechos sucedieron durante la


Justificación década del 90. Estos sucesos transformaron la manera en la que se

maneja la política en nuestro país; además de transformar el

pensamiento y percepción de los ciudadanos hacia sus autoridades. De

esta manera, mediante esta investigación, intentamos responder

nuestras interrogantes a este problema, para así entender por qué se

agudizó la corrupción y las repercusiones que esta tiene en nuestra

sociedad.
Presentación 1. Pérdida a nivel económico

de los 2. Manipulación de los medios de comunicación

argumentos 3. Vínculos del gobierno de Fujimori con el narcotráfico

4. Régimen autoritario sobre el pueblo peruano


CUERPO
Idea principal:
Argumento 1:

TINTAYA
Perdida a nivel económico
RIVERA, Juan

Diego

Título de las fichas que se usarán para la redacción

 La red de soporte de Fujimori y Montesinos

 Políticas económicas en el gobierno de Fujimori

 El problema de las medidas adoptadas por Fujimori para reestructurar la economía

 La política populista de Fujimori

 La economía y las empresas privadas

 Distribución de la economía

 Causa de la recesión

 Consecuencias de la corrupción en el aspecto económico


Idea principal:
Argumento 2

BALDEON LOMA,
Manipulación de los medios de comunicación
Victor Alberto

Título de las fichas que se usarán para la redacción

 Los medios como fuente importante

 La importancia de los medios para Montesinos

 El control indirecto de los medios de comunicación

 Manipulación social masiva mediante campañas psicosociales


 Medios de comunicación como respuesta opresora de poder

 Vínculos de corrupción entre Montesinos y los medios de comunicación

Idea principal:
Argumento 3

CHUQUIYAURI
Vínculos con el narcotráfico
GONZALES, Sara

Ruth
Título de las fichas que se usarán para la redacción

 Estrategia para lucrar con la lucha con el narcotráfico (T)

 La posición del SIN (R)

 Recompensas por parte del narcotráfico (T)

 Lucha contra el narcotráfico con intereses contradictorios (T)

 Evidencias de la colusión con el narcotráfico (T)

 El traslado de la droga (R)

Idea principal:
Argumento 4:

CARBAJAL
Régimen autoritario aplicado sobre el pueblo peruano
CRUZADO,

Anthony José
Título de las fichas que se usarán para la redacción

 El aprovechamiento de un sistema de justicia decadente para sus fines políticos.

 Leyes penales para la represión terrorista.

 La organización del Poder Judicial.


 Los nuevos cambios después del golpe del 5 de abril 1992.

 Acusaciones a Alberto Fujimori.

 Justicia para las víctimas de Alberto Fujimori.


CONCLUSION
Síntesis: Los datos presentados en el presente estudio nos demuestran el impacto negativo del

segundo gobierno de Fujimori entre los años 1995 al 2000,


Corroboración de la hipótesis: Por lo que mantenemos nuestra postura de que se realizaron

diversas acciones que perjudicaron a nuestro país tales como, pérdidas económicas, manipulación

de los medios de comunicación, vínculos con el narcotráfico por último el establecimiento de un

régimen autoritario.
SÁBANA DE FICHAS:

INTRODUCCION

Ficha textual 01
Ficha de resumen 02
ARGUMENTO 1
Ficha de resumen

La red de soporte de Fujimori y Montesinos


Existió entre Fujimori y Montesinos una asociación intima en la que el primero era la imagen política y populista y

el segundo realizaba los acuerdos entre las esferas militares y diversas fuentes para recabar dinero escudado en

su posición en el SIN. Fujimori se respaldó en parientes cercanos que fueron puestos en cargos estratégicos

(políticos o en ONG ’s), quienes utilizaban el poder delegados para transportar el dinero que Fujimori adquiría

ilícitamente hacia Japón, también le servían de nexo para solicitar donaciones y fondos que terminaron sumando

a la fortuna de la familiar el monto de 100 millones de dólares. Asimismo, Montesinos tenía en su núcleo

distintas personalidades ubicados en varias esferas (militares, testaferros, traficantes y abogados), quienes

facilitaban sus suministros de dinero ilícito siempre utilizando como estrategia la apropiación de fondos estatales

ilícitos y el soborno de funcionarios públicos.


Quiroz,2013, pp. 471-473
Ficha de resumen

La economía y las empresas privadas


Una de las políticas económicas de Fujimori fue el rescate gubernamental a entidades bancarias locales, estas

operaciones significaron una inversión de entre 935 y 1145 millones de dólares de los fondos públicos obtenidos

de la liquidación de la banca estatal, para beneficio de los intereses de las entidades financiera privadas, esto nos

generó unas pérdidas por más de mil millones de dólares. Fujimori utilizaba decretos de urgencia para avalar

estas recompensas y acuerdos fraudulentos con dichas empresas para evadir requisitos legales y supervisión

parlamentaria. Estos malos manejos llevaron a la economía a una recesión. Otra de las personas que estuvo

involucrada fue el ingeniero Jorge Camet quien fue ministro durante un largo periodo del gobierno de Fujimori.

Camet firmo decretos secretos que beneficiaban a algunas empresas privadas entre ellas a su empresa familiar

con los fondos de las privatizaciones, además de autorizar compras de armas fraudulentas y negociar con el pago

de la deuda externa.
Quiroz,2013, pp.

Ficha de resumen
Causa de la recesión
En 1996 debido al excesivo gasto en la campaña electoral el ejecutivo tuvo que reducir los gastos públicos
destinados a reactivar la economía, esto genero una recesión al final del año. Para contrarrestar el descenso en
su popularidad Fujimori realizo cambios para aparentar esfuerzos de contrarrestar la situación, sin embargo, los
gastos fiscales, la paralización de las reformas económicas llevaron a la conclusión de que Fujimori prefería seguir
una línea populista para asegurar su reelección.
Cottler y Grompone, 2000, pp. 44-47

Ficha de resumen

Distribución de la economía
Durante el gobierno de Fujimori el modelo económico basado en la producción primaria, en gran mayoría por la
gran minería y el sector agrario no generaron los frutos deseados, pues no hubo una reducción considerable de la
pobreza. en cambio, las medidas adoptadas (la liberación del trabajo, la tierra, y los mercados de bienes)
generaron mayor desempleo y desprotección, esto debido a la falta de políticas sectoriales que no fortalecieron
instituciones para darle apoyo a los pequeños empresarios y agricultores. En la urbe de lima esto se tradujo en
un aumento de la informalidad
Thorp y zevallos,2001, pp. 20-31
Ficha textual

Consecuencias de la corrupción en el aspecto económico


"[la corrupción], Ocasiona fuga de capitales nacionales, propicia la pérdida neta para los países en
desarrollo y origina la privación de ayuda extranjera [...]. Asimismo, distorsiona y desalienta las
inversiones, en especial la extranjera, porque la corrupción constituye un riesgo debido a que el costo no
oficial para comenzar una empresa es demasiado alto para ser rentable."

Sanches F,2018 p223

Ficha Textual

Políticas económicas en el gobierno de Fujimori


“La liquidación del Banco Agrario, cualquiera hubiese sido su deficiencia, no ha contribuido en nada a
mejorar la disponibilidad de crédito para los pequeños productores rurales. El sistema actual depende de
los bancos, las grandes empresas, unas pocas ONG y las cajas de ahorro y crédito rurales y municipales.
Aunque estas últimas han sido capaces de efectuar una contribución, el sistema es completamente
inadecuado”

Thorp y zevallos,(2001), P 16)

Ficha Textual

El problema de las medidas optadas por Fujimori para reestructurar la economía


“Tras identificar el ajuste estructural llevado a cabo por el gobierno de Fujimori dentro del «modelo extremo»,
Gonzales de Olarte señalaba algunas de las causas del futuro desmoronamiento del régimen: la incapacidad del
gobierno para pasar de las políticas de ajuste económico basadas en la destrucción de un Estado productor y
regulador[…] a políticas de estabilización y crecimiento basadas en programas económicos a largo plazo y
fortalecimiento de instituciones autónomas. […], viviendo de un Estado debilitado, una sociedad exhausta y una
presidencia sin proyecto político propio, que en el plan mismo de ajuste estructural, por más ortodoxo que éste
fuera. Al final se daría un divorcio entre economía y política que, si bien podría ya estar en los objetivos iniciales
del ajuste, terminaría por bloquear las posibilidades de reconducción de las reformas hacia una fase de
expansión productiva”

(Sanchez J,2002,p24)
Ficha Textual

La privatización y un nuevo enfoque


“(En 1997)La privatización recibió un nuevo enfoque con la creación del Fondo Nacional de Ahorro Público
(Fonahpu) a través del cual el Estado ofrece al mercado parte de las acciones que había retenido en la venta de
empresas públicas ya priva-tizadas[…]. Sin embargo, la venta de estas acciones se hizo extremadamente lenta, no
modificando significativamente la situación de los eventuales beneficiarios de estos cambios.[…]. De modo que
para responder a las crecientes presiones sociales intenta hacer una política de redistribución selectiva del gasto
social hacia los más pobres, sin procurar al mismo tiempo institucionalizar los cambios estructurales emprendidos
realizando las llamadas reformas de segunda generación. Estas reformas suponen aplicar medidas encaminadas a
lo que los técnicos llaman el "buen gobierno", incluyendo normas y organizaciones diseñadas y previsibles en la
educación, la administración pública y la justicia.”

(Quirozp504)

>>
NO BORRAR NADA :D
ARGUMENTO 2: Manipulación de los medios de comunicación
Ficha textual
Los medios como fuente importante.
La casi ausencia de los canales de mediación y producción de opinión pública, como habían sido
partidos, hace que resalte el papel de los medios de comunicación. Es más, tan apreciados son los medios
por el público que en momentos tan distintos como agosto de 1994 - fecha de auge del fujimorismo- y
noviembre de 1997-ya dentro de su período de crisis - distintas encuestas de opinión señalan que la
principal característica de la democracia para los entrevistados es la libertad de expresión, en el primer
caso se trata del 87% de los entrevistados y el segundo del 69%.
(Peruzzotti y Smulovitz, 2002, pp. 267-268)
Ficha de resumen
La importancia de los medios para Montesinos.
De cara al pueblo, la idea que se «remacha» es que, si la gente se olvida de la política y se pone a
trabajar, entonces el país progresará. Quedarán atrás la demagogia y las ambiciones de los políticos. Más
tarde, Montesinos insiste cada vez más en la importancia de controlar los medios de comunicación: la
televisión de señal abierta y los diarios llamados «chicha». Desde allí se alimenta el morbo popular con
escándalos y pornografía; también se enloda a la oposición y se desprestigia la política como actividad de
gente corrupta10. Finalmente, la fórmula se completa con el proselitismo clientelista del régimen. La
lógica mafiosa se consolida en las organizaciones populares. El clientelismo pervierte su funcionamiento.
Se consolida el poder de los incondicionales convertidos en amos indiscutidos. La falta de transparencia
y la impunidad hacen imposible la equidad y la participación. Los allegados trabajan menos y obtienen
más. Las «conflictivas» son expulsadas y las cholitas trabajan más y reciben menos. En realidad, la
ideología-simulacro de Montesinos no tiene mucho de original. No obstante, fue muy efectiva, pues
logró mantener apoyo y credibilidad. La gente quiso creer. Prestó oídos sordos a las múltiples voces que
denunciaban lo que ocurría en el búnker del gobierno.
(Portocarrero, 2005, p. 146)

Ficha textual
Medios de comunicación como respuesta opresora de poder.
[El gobierno de Fujimori] fue un régimen que promovió el uso intensivo de los medios de comunicación
para esta estrategia de represión […], este uso de los medios se trató de una respuesta opositora, más
social que política, que los utilizó, crecientemente, a su favor.
(Peruzzotti y Smulovitz, 2002, p. 264)

Ficha de resumen
El control indirecto de los medios de comunicación
Polack era el propietario de Radio libertad, que fue un instrumento valioso de su propia campaña
electoral, había sido elegido al Congreso en el año 2000 como integrante del partido de oposición
Solidaridad Nacional. Hubo una acusación de corrupción contra Polack, debido a que recibió un soborno
de más de medio millón de dólares de Montesinos. Al parecer, este ha sido el monto más grande dado a
un congresista tránsfuga. Además, la red radial de Polack recibió pagos por 118.000 dólares de tres
compañías en agosto del 2000, todas estas bajo el control de Montesinos y sus agentes para que emitiera
avisos políticos. Muchos fueron pagados por Montesinos, entre ellos están los magnates, quienes fueron
los mejor pagados, debido a su papel estratégico en la información pública. Los medios de comunicación
no fueron censurados ni controlados directamente por el gobierno. Esta libertad de expresión y de prensa
fue un engaño para que funcione como cobertura para incesantes y bien orquestadas campañas
mediáticas que apoyaban a Fujimori.
(Quiroz, 2013, p. 478)

Ficha textual
Manipulación social masiva mediante campañas psicosociales
Fujimori y Montesinos acudían a la desinformación y a las campañas de manipulación o «psicosociales»
propaladas por medios de comunicación masiva. Se alimentaba, así, una opinión pública conservadora en
tanto que múltiples encuestas de opinión indicaban la preferencia por un gobierno «fuerte», sin aparente
preocupación por los abusos que este pudiese generar.
(Quiroz, 2013, p. 457)

Ficha textual
Vínculos de corrupción entre Montesinos y los medios de comunicación
“La investigación sobre las actividades de otro de los congresistas tránsfugas, Jorge Polack, resulta
bastante reveladora de los tratos realizados entre Montesinos y los dueños de medios de comunicación
con el objetivo de manipular la opinión pública.”
(Quiroz, 2013, p. 478)

NO BORRAR NADA :D
Referencia bibliográfica

Guibovich, P. (1988). Unanue y la Inquisición de Lima. Histórica, (XII), 1, 49 - 59.


Herr, R. (1988). España y la revolución del siglo XVII. Madrid: Aguilar Maior.
Leguía, J.G. (1922). El precursor. Lima: F. y E. Rosay.
Lohmann, G. (1950). Manuel Lorenzo de Vidaurre y la Inquisición de Lima: notas sobre la
evolución de las ideas políticas en el virreinato peruano a principios del siglo
XIX. Revista de Estudios Políticos, 52, 199 - 216.
Millar, R. (1998). Inquisición y sociedad en el virreinato peruano: estudio sobre el
Tribunal de la Inquisición de Lima. Lima: PUCP - Instituto Riva Agüero.
Nieto, A. (1980) La Iglesia Católica en el Perú. En: Mejía Baca, Juan (ed) Historia del
Perú. Lima: Juan Mejía Baca. Tomo XI.
Sarrailh, J. (1957). La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica.
Vidaurre Rivera, P. (1929). Biografía de Manuel Lorenzo de Vidaurre. Boletín del Museo
Bolivariano, 6, 160–179.
Vidaurre, M. (1929). Relación de los méritos y servicios de Don Manuel Lorenzo de
Vidaurre y Encalada del Consejo de su Majestad oidor decano de la Real
Audiencia del Cuzco (Madrid 1820). Boletín del Museo Bolivariano, 6, 188-192.
Vidaurre. M. (1971). El Plan del Perú. En: Tauro, Alberto (ed.). Los ideólogos: El Plan del
Perú y otros escritos (pp. 1 – 185). Lima: Comisión Nacional del
Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Tomo 1, volumen 5.
Vidaurre, M. (1973). Cartas americanas, En: Tauro, Alberto (ed.). Los ideólogos: Cartas
americanas. (pp. 1 – 599). Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la
Independencia del Perú. Tomo 1, volumen 6.

También podría gustarte