Está en la página 1de 26

Clasificación

Que de los seres


es taxonomía
vivos
La taxonomía biológica clasifica de forma ordenada a los seres vivos. La
clasificación, niveles o categorías taxonómicas son importantes ya que ayudan a
evitar la confusión entre las especies al regirse por un sistema universal y
consensual. De esta manera, sirve para que la comunidad científica pueda definir
sin errores al ser vivo que pretenden estudiar o nombrar.

La taxonomía biológica es una disciplina dentro de la biología sistemática que


estudia las relaciones evolutivas y de parentesco entre las especies que definirán
las categorías taxonómicas.

El científico sueco Carl von Linné (1707-1778), también llamado en español Carlos
Linneo, fue el primero en definir las categorías taxonómicas cercanas a las que
conocemos hoy. Desde lo general a lo particular definió las siguientes categorías:
reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie.

Fuente: https://significadodesonar.com/significado-de-taxonomia-que-es-la-concepto-y-
definicion/

Historia de la taxonomía

Aristóteles fue uno de los pioneros de la Taxonomía clásica. Su burda


clasificación en animales con sangre roja y sin sangre (invertebrados),
con posteriores subdivisiones por tamaño y características (cuadrúpedos
vivíparos, aves, cuadrúpedos ovíparos: reptiles y anfibios, peces y
cetáceos por un lado y artrópodos terrestres, artrópodos acuáticos,
animales con concha, animales blandos y animales-planta por otro),
mantuvo su predominio casi 2000 años.

La clasificación taxonómica moderna nació cuando Linneo publicó su


Systema Naturae combinando la nomenclatura binomial, que había sido
sugerida por Gaspard Bauhine mucho tiempo antes (en "Pinax", 1623)
con una jerarquía de tres reinos (mineral, vegetal y animal) estructurados
en diferentes categorías: clases, órdenes, familias, géneros y especies.
Hasta entonces, estaba extendida la nomenclatura de género
complementado por atributos de la especie, y era común referirse a los
distintos géneros o etapas con diferentes nombres. Linneo racionalizó los
nombres, los unificó independientemente del género y fase del animal y
los redujo a género y especie, habitualmente un atributo distintivo del
animal. La primera edición de su "Systema Naturae" constaba
únicamente de 11 páginas, que fue incrementando edición tras edición,
hasta las 3000 de la decimotercera, publicada en 1770. A lo largo de este
periodo reclasificó y añadió gran cantidad de especies. Hay quien
considera la publicación de la X edición de Systema Naturae, en 1758,
como el hito que da inicio a la Taxonomía moderna.

Pero la clasificación de Linneo era puramente física, sin mucho más


fundamento. Lamarck, a principios del s. XIX, mejoró en gran medida la
clasificación simplista de los invertebrados de Linneo, y planteó una
teoría evolutiva. En el "Origen de las Especies", Charles Darwin defendió
que la clasificación taxonómica, que con el tiempo se había ido
constituyendo, había tenido como razón de ser la descendencia de unos
seres vivos de otros, la genealogía, y que ese era el nexo de unión que
los naturalistas habían estado buscando y a menudo utilizando
inconscientemente a la hora de agrupar y clasificar los seres vivos. Esta
idea es la que perdura en la actualidad y, gracias a la capacidad actual
de leer el ADN de las distintas criaturas, se está revolucionando la
ciencia taxonómica, o Sistemática, convirtiéndose en lo que se conoce
como Sistemática filogenética.

Fuente: http://www.cuallado.org/esp/ciencia/taxon/default.htm?introtaxon.htm&Historia

Clasificación de Aristóteles: animales vertebrados e invertebrados


Taxonomía[editar]
Aristóteles diferenció dos grandes grupos:4647

1. Enaima: Son los animales con sangre, que se aproxima a los vertebrados. Los


animales sanguíneos asimilan los alimentos convirtiéndolos en sangre, que luego va
produciendo otros componentes del cuerpo, como grasa, tuétano o semen.
2. Anaima: Son los animales sin sangre, que se aproxima a los invertebrados;
Aristóteles clasificó a las esponjas como animales con forma de planta, ya que poseen sensibilidad
contráctil.48

Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», sus divisiones se llamaban géneros
«genos », los cuales se dividían a su vez en especies «eidos» y a su vez en «diafora». Aparte
de estos grupos tambien se encuentran dos características: las propiedades y
los accidentes.4049 Ejemplificados con el hombre: Es un animal (genos ) humano (eidos)
racional (diafora) que es capaz de leer (propiedad) y puede ser alto o bajo (accidente). 49
También distinguió animales según su reproducción (vivíparos, vermíparos50 y ovíparos con
huevos perfectos e imperfectos) y anatomía (bípedos, cuadrúpedos, alados, etc.).

Aristóteles registró que el embrión de un mustelus canis estaba unido por un cordón a una especie de
placenta (el saco vitelino).5152

Enaima

1- Bípedos vivíparos (ser humano).

Vivíparos 2- Cuadrúpedos peludos (mamíferos terrestres).

3- Cetáceos (mamíferos marinos).
4- Aves (ocho especies; divide según extremidades o según alimentación).
Ovíparos de huevos
5- Cuadrúpedos ovíparos (escamosos -reptiles- y ápodos -anfibios-).
perfectos
6- Peces.53

Anaima

7- Malacodermos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos.


Ovíparos de huevos
imperfectos 8- Malacostráceos, que comprendían la mayor parte de
los crustáceos superiores.

Vermíparos50 9- Insectos.

10- Ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de caparazón


Generación como bivalvos, gasterópodos, equinodermos, etc.
espontánea
11- Zoófitos, que incluyen los gusanos y artrópodos.

Aristóteles habló acerca de los rayos eléctricos de la raya torpedo.51

Esta clasificación se mantuvo vigente durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta Carlos


Linneo en el siglo XVIII. A lo largo de sus obras biológicas, Aristóteles usa otros criterios
clasificatorios en función de las conveniencias, como: terrestres, acuáticos, voladores y
estáticos; en multíparos, paucíparos y uníparos; en sociales, solitarios, salvajes y
domesticados.54
No obstante, Aristóteles observó varias excepciones en su clasificación como tiburones que
tenían una placenta como los tetrápodos (Mustelus).51 Para un biólogo moderno, la explicación
es una evolución convergente. También clasificó a los animales sin sangre, sin concha y sin
patas como animales de generación espontánea y algunos miembros de las clases 6-9. 55
Entre ellos están: la esponja, la ortiga de mar, o la anémona de mar.56 Aristóteles clasificó a
las esponjas como animales con forma de planta, ya que poseen sensibilidad contráctil y lo
demuestra argumentando que cuando se la quiere arrancar, es consciente de ello y se
contrae. Esta visión, de que las esponjas son animales en vez de plantas, no se retomará
hasta el siglo XVIII.48 El estudio de la embriología de los peces tampoco se retomará hasta el
siglo XIX.51
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_de_Arist%C3%B3teles#Teor
%C3%ADa_del_alma

Clasificación taxonómica: el sistema binomial de carlos linneo y el


sistema de clasificación de lamark

Sistema binomial

En 1735, Carolus Linnaeus (1707-1778), mejor conocido como Linneo, publicó su Systema
Naturae. En esta obra estructuró un sistema de clasificación por los niveles jerárquicos de reino,
clase, orden, género y especie, y aplicó la nomenclatura binomial por género y especie para el
estudio de todos los seres vivos.

El sistema taxonómico tuvo tal aceptación, que Linneo empezó a recibir especímenes de todo el
mundo para ser incluidos en su obra. La primera edición tuvo 142 páginas; y la decimosexta, 2300
distribuidas en tres volúmenes.

Los datos taxonómicos han aumentado en tal cantidad desde entonces, que han sido incluidos
niveles jerárquicos adicionales. La clasificación taxonómica del ser humano es por ejemplo:

 DOMINIO Eukarya
 REINO Animalia
 FILO Chordata
 CLASE Mammalia
 ORDEN Primate
 FAMILIA Hominidae
 GÉNERO Homo
 ESPECIE Homo sapiens

El procedimiento para clasificar un ejemplar, consiste en la observación cuidadosa de las


características físicas compartidas por un conjunto de organismos en cada nivel jerárquico, por lo
que el sistema definió un patrón básico de las diversas formas de vida en el planeta.

Este patrón, denominado árbol taxonómico, corresponde esencialmente a un árbol filogenético o


evolutivo, porque todo análisis dinámico de la información que contiene, sugiere de inmediato
tendencia a la biodiversidad en un sentido y ascendencia común en el otro
Fuente: http://materiabiologia1.blogspot.com/p/sistema-binomial.html

El sistema de clasificación de Lamarck


La clasificación de los seres vivos de Lamarck se basaba en
criterios funcionales, con el Sistema Nervioso Central como punto
de partida. Clasificó a los animales en tres grandes grupos: los
dotados de irritabilidad (o invertebrados inferiores); los que poseen
además el "sentimiento interior" (invertebrados superiores) y
aquellos que revelan inteligencia y voluntad (los vertebrados).

Además, el naturalista francés intentó abordar el problema de las


extinciones de especies, en un momento histórico en el que pocas
personas lograban imaginar la existencia de huecos vacíos en la
armonía de la naturaleza. Al comparar las ostras fósiles de su
colección con otros ejemplares modernos, llegó a la conclusión de
que las primeras habían evolucionado hasta transformarse en las
otras. Las antiguas especies no se habrían extinguido, según
Lamarck, sino que sólo se habrían modificado hasta convertirse en
las actuales. Sin embargo, no describió ningún mecanismo de
producción de cambio.

Pero Lamarck es famoso, sobre todo, por haber formulado una de las primeras
teorías de la evolución. En su opinión, los órganos se adquieren o se pierden
como consecuencia del uso o del desuso, y los caracteres adquiridos por un
ser vivo son heredados por sus descendientes. Por ejemplo, si un animal
herbívoro se esfuerza por alcanzar las ramas más altas de los árboles, su
cuello se irá alargando y sus hijos heredarán el rasgo. El resultado, después
de muchas generaciones, es un ser como la jirafa….

También sostenía que los peces ciegos encontrados en cuevas oscuras habían
perdido los ojos por desuso. Lamarck creía que sólo las criaturas más
avanzadas tenían sensibilidad para satisfacer sus necesidades y podían
esforzarse por hacerlo. Por el contrario, las plantas y los invertebrados
cambiaban debido a sus respuestas fisiológicas inconscientes al medio, y no
por actos de volición.

Estos ejemplos provocaron la burla de Cuvier y la exasperación de Darwin


quien criticó despectivamente a Lamarck por su visión de árboles o gusanos
que “deseaban” adaptarse o progresar.
A diferencia de la mayoría de disectores y coleccionistas de su tiempo,
Lamarck pensó siempre en los organismos en relación con su comportamiento
en la naturaleza y con los desafíos planteados por los medios cambiantes.
Rechazó la tesis dominante en su época de una Tierra en estado estacionario
y de apenas algunos milenios de antigüedad. Si las especies hubieran sido
fijadas en la creación y se mantuviesen estáticas desde siempre –pensaba el
naturalista francés--, no podrían sobrevivir a los cambios medioambientales.
Por tanto, debían adaptarse constantemente, aunque cambiaran poco en
apariencia. Más adelante consideró el desarrollo de la vida como un proceso
lento, suave y gradual, planteamiento uniformista que prefiguraba el
gradualismo darwiniano.

Lamarck fue un personaje que luchó por sus ideas incluso después de perder


la vista con el paso de los años, aunque sus ideas no tuvieron eco en Francia y
muchas se demostrarían equivocadas..… Cuvier fue especialmente cruel al
afirmar que “Quizá su propia negativa a emplear los ojos para mirar la
naturaleza de manera apropiada ha hecho que dejaran de funcionar”.
Entre las obras de Lamarck destacan la ya citada “Flora francesa”; sus
aportaciones a la Enciclopedia botánica; el tratado “Hidrogeología” sobre la
evolución de la Tierra; su “Filosofía zoológica” donde propone su teoría de la
evolución; e “Historia natural de los animales invertebrados”, una
impresionante obra en siete volúmenes.

El fin de la etapa revolucionaria le pasó factura. El Imperio y la Restauración


borbónica no le apoyaron. El propio Napoleón le recriminó públicamente por su
obra meteorológica cuando Lamarck intentaba hacerle entrega de su Filosofía
zoológica. Su caída en desgracia con el poder tuvo consecuencias fatales.
Aunque se casó cuatro veces y tuvo cuatro hijos, pasó los últimos 10 años de
su vida en la indigencia, confinado en un pequeño departamento del Museo
cuidado por una de sus hijas. Murió en París, el 18 de diciembre de 1829. Fue
enterrado en una fosa común.
Aunque se ha demostrado que sus hipótesis eran infundadas su nombre
permanece como el del primer científico que afirmó la transformación de los
seres vivientes y abandonó el "creacionismo" para fundar una nueva
perspectiva dinámica de la historia que sería conocida como "evolución".

Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20110513/lamarck-hombre-abandono-creacionismo-para-
abrazar-evolucion/432280.shtml

Los seres vivos


y su
1.
clasificación¿Qué es el
en reino fungi?
cinco reinos
El reino fungi es uno de los grupos en que la biología clasifica a las formas de vida
conocida. Está compuesto por más de 144.000 especies diferentes
de hongos entre los que figuran las levaduras, los mohos y las setas, y que
comparten características fundamentales como la inmovilidad, la alimentación
heterótrofa y ciertas estructuras celulares.

Los hongos existen a lo largo y ancho del mundo y en distintos hábitats,


apareciendo en distintas formas y presentaciones: la idea tradicional que tenemos
de ellos es la seta, con capuchón y cuerpo blanco alargado, pero esa es apenas
una de las numerosas especies conocidas dentro del reino fungi.

De la totalidad de los hongos que habitan nuestro planeta, tan sólo un 5% ha


sido estudiado y clasificado, y se estima que existan alrededor de 1,5 millones
de especies aún desconocidas. Esto en parte se debe a que antiguamente
los hongos eran clasificados como un tipo de planta, hasta que en el siglo XIX se
empezó a distinguirlos como un reino biológico aparte.

La ciencia que se especializa en los miembros del reino fungi se llama micología.

Ver además: Reino Plantae.

2. Características del reino fungi

Los hongos se mantienen toda su vida en el mismo lugar.

Los miembros del reino fungi comparten las siguientes características


fundamentales:

 Carecen de movilidad propia. Los hongos crecen en el suelo, en las superficies,


o sobre troncos o materia orgánica en descomposición, dependiendo de sus
preferencias, pero así como las plantas, se mantienen toda su vida en el mismo
lugar, incapaces de moverse a voluntad.
 Poseen pared celular. Las células de los hongos son eucariotas, es decir,
con núcleo celular definido, y poseen una pared celular rígida, semejante a la de
las células vegetales, pero en lugar de estar compuesta de celulosa, en los hongos
está compuesta de quitina, la misma sustancia que otorga a los insectos la dureza
de sus exoesqueletos. Además, son células alargadas y que pueden contener
varios núcleos, poseen vacuolas pero no cloroplastos, pues no hacen fotosíntesis.
 Crecen como hifas. El crecimiento de los hongos se produce a manera de
hifas, estructuras cilíndricas y uniformes que pueden ir de los pocos micrómetros a
los varios centímetros de longitud, pudiendo superponerse en un proceso de
ramificación o bifurcación.

3. Clasificación del reino fungi


La clasificación de los hongos se ha reelaborado a lo largo de la historia de la
biología, a medida que se desarrollan mejores técnicas de reconocimiento y se
distinguen a los hongos de otras formas de vida protistas y cromistas que se les
asemejan. La clasificación actual del reino es la siguiente:

 Hongos basidiomicetos (Basidiomycota). Aquellos que desarrollan setas


(basidicarpos), de las cuales nacen las esporas reproductivas del hongo.
 Hongos ascomicetos (Ascomycota). Aquellos que en lugar de setas tienen
ascas, células sexuales productoras de esporas.
 Hongos glomeromicetos (Glomeromycota). Micorrizas, o sea, uniones
simbióticas entre un hongo y las raíces de una planta, en la que el primero otorga
nutrientes y agua, y las segundas carbohidratos y vitaminas que no puede
sintetizar.
 Hongos zigomicetos (Zygomycota). Mohos que forman zigosporas, es decir,
esporas capaces de soportar condiciones adversas durante mucho tiempo hasta
que finalmente puedan germinar.
 Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota). Aquellos hongos microscópicos y
primitivos, generalmente acuáticos, que se reproducen por esporas flageladas
(zoosporas).

Fuente: https://concepto.de/reino-fungi/#ixzz6KdkJ1nsP

1. ¿Qué es el reino animal?


El reino animal o animalia constituye, junto al reino vegetal, fungi, protistas y
moneras, uno de los posibles en que la biología clasifica a las formas de
vida conocida. Es uno de los grandes reinos tradicionales, a pesar de que la
clasificación ha variado notoriamente a lo largo de más de 200 años de intentos de
clasificación.

Las criaturas contenidas en este reino se llaman animales, y se caracterizan por
tener una enorme diversidad ecológica, morfológica y conductual, ya que
se hallan presentes a lo largo y ancho del planeta. Al mismo tiempo, se distinguen
de los otros reinos eucariotas por carecer de clorofila (no hacen fotosíntesis) y
pared celular (presente en células de plantas y hongos), así como por su
reproducción casi enteramente sexual y su capacidad de movimiento autónomo y
voluntario.

Al reino animal pertenecen alrededor de dos millones de especies distintas


en todo el mundo, agrupados en varios taxones o filos, y en dos grandes
categorías: vertebrados e invertebrados. En este reino, además, se clasifica
también clasificado el ser humano.

Ver además: Célula animal

2. Origen del reino animal

Algunas esponjas de mar podrían datar incluso desde hace 600 millones de años.

Los primeros animales del planeta aparecieron durante la llamada “explosión


cámbrica” hace 540 millones de años, que consistió en una asombrosa
diversificación y proliferación de la vida (especialmente de la vida pluricelular o
metazoos) en los mares de la Tierra primitiva. Se ignoran los motivos que
dispararon semejante “boom” evolutivo, pero algunos posibles responsables serían
la proliferación de oxígeno fruto de la vida vegetal dominante, así como las
presiones ejercidas por la actividad volcánica y geoquímica.

Las primeras especies animales fueron las esponjas de mar, algunas de las
cuales podrían datar incluso desde hace 600 millones de años, según estudios en
curso. Pero desde ese entonces los animales tienen una fuerte presencia en el
registro fósil, a medida que proliferaron en los mares y luego en la tierra firme y
por los aires.

3. Características del reino animal


El metabolismo de los animales no puede producir su propio alimento.

Las características fundamentales del reino animal pueden resumirse en las


siguientes:

 Son organismos eucariotas policelulares y tisulares. Esto significa que los


cuerpos de los animales están conformados por tejidos que, a su vez, se
componen de diversos tipos de células organizadas entre sí. Incluso los animales
más pequeños poseen un cuerpo compuesto por numerosas células, y éstas son de
tipo eucariótico: poseen un núcleo celular definido, en el que se halla contenida la
información genética del individuo. Estas células carecen además de cloroplastos y
de pared celular.
 Son heterótrofos y de metabolismo aerobio. El metabolismo de los animales
no puede producir su propio alimento como lo hacen las plantas, por lo que deben
consumir materia orgánica proveniente de otros seres vivientes para sobrevivir.
Dicha materia orgánica es digerida hasta obtener sus nutrientes esenciales y a
partir de ella obtener glucosa, una molécula bioquímica que luego será oxidada
para obtener la energía (ATP) que sostiene el cuerpo andando. Dicha oxidación se
produce mediante la respiración: se toma el oxígeno del aire o del agua (según la
especie) y se libera CO2.
 Poseen movilidad propia. Este es uno de los principales rasgos distintivos de los
animales: pueden desplazarse a voluntad, ya sea en agua, aire o tierra, empleando
para ello extremidades especializadas: alas, aletas, patas, piernas. Gracias a ello
pueden cambiar de hábitat y buscar uno más propicio, escapar de depredadores o
perseguir a sus presas.
 Poseen cuerpos simétricos. Los cuerpos de los animales pueden presentar dos
tipos de simetría, es decir, que pueden ser divididos en dos mitades idénticas. La
primera es la simetría bilateral (se divide el cuerpo de manera longitudinal) y la
segunda es la simetría radial (se divide el cuerpo en base a su radio, ya que es
circular).
 Practican la reproducen sexual. Con algunas puntuales excepciones, en el caso
de animales capaces de la partenogénesis, las especies animales se
reproducen sexualmente, es decir, mediante la cópula de dos individuos de sexos
opuestos (macho y hembra) y del intercambio de gametos o células sexuales
dotadas de la mitad de la carga genética del individuo, y que además poseen
tamaños y formas notoriamente diferentes.
 Cuerpos estructurados por colágeno. A diferencia de otras formas de vida
cuyos cuerpos se componen de celulosa principalmente, los animales tienen
como proteína estructural el colágeno.
4. Clasificación del reino animal

Los animales vertebrados son aquellos que poseen un cráneo y una columna vertebral.

En principio, el reino animal puede clasificarse en dos grandes


grupos: vertebrados (62.000 especies) e invertebrados (95% de las
especies totales). Como su nombre lo indica, los vertebrados son aquellos que
poseen un cráneo y una columna vertebral o espina dorsal, compuesta de
vértebras; mientras que los invertebrados son aquellos que no poseen un
esqueleto interno articulado.

Otras formas de clasificación atienden al hábitat específico de los


animales, pudiendo distinguir entre animales marinos (del mar y los océanos),
acuíferos (de agua dulce), terrestres (de la tierra firme), voladores (del aire),
anfibios (de vida mixta entre agua y tierra), parasitarios (aquellos que viven dentro
del cuerpo de otros) o urbanos (de la ciudad).

5. Taxonomía del reino animal

Los moluscos poseen cuerpo blando y su hábitat es principalmente acuático.


El reino animal comprende una vasta cantidad de filos o grupos de especies que
comparten una organización corporal bien definida, entre los que destacan:

 Poríferos. Cerca de 9.000 especies de esponjas inmóviles, bentónicas y de


cuerpos con poros inhalantes.
 Cnidarios. Alrededor de 10.000 especies de animales acuáticos simples,
primitivos, dotados de tentáculos urticantes y cuerpos en forma de saco.
 Acantocéfalos. Un filo de 1.100 especies de gusanos parásitos, cuyos cuerpos
oscilan entre pocos milímetros y 65 cm.
 Anélidos. Alrededor de 16.700 especies de animales invertebrados de cuerpo de
gusano, segmentado en anillos.
 Artrópodos. Un gigantesco filo de más de 1.200.000 especies descritas de
invertebrados dotados de exoesqueleto de quitina y extremidades articuladas,
como los insectos, crustáceos, arácnidos y miriápodos. Son el filo más numeroso
del reino.
 Braquiópodos. Alrededor de 16.000 especies de animales marinos dotados de
dos valvas o conchas, con las que protegen su cuerpo blando y semejante a los
moluscos. Suelen ser inmóviles.
 Briozoos. Un conjunto de hasta 5.700 especies de animales marinos (unos pocos
son de agua dulce) que hacen vida fija y poseen una corona tentacular para captar
alimento filtrando el agua.
 Cordados. Alrededor de 65.000 especies de animales vertebrados, poseedores de
una cuerda dorsal de células, de los que la mayoría son peces, pero que también
abarca las aves, mamíferos y reptiles.
 Equinodermos. Animales marinos y bentónicos, de los que se conocen unas
7.000 especies actuales, incluyen los erizos, estrellas de mar y semejantes.
 Moluscos. Otro de los grandes filos del reino, comprende 100.000 especies
vivientes de animales invertebrados, de cuerpo blando y hábitat principalmente
acuático, entre los que están los pulpos, almejas, babosas, etc.
 Nemátodos. Un filo de gusanos que abarca más de 25.000 especies, llamados
comúnmente gusanos redondos o cilíndricos, y representan el 90% de la vida en el
relieve oceánico.
 Platelmintos. Los llamados “gusanos planos”, son unas 20.000 especies de
animales hermafroditas de ambientes acuáticos o húmedos, muchas de las cuales
llevan una vida parásita.

Faltaría aquí listar muchos otros filos de numerosas especies animales, cuyas
diferencias pueden llegar a ser muy específicas.

7. Ejemplos del reino animal


Algunos ejemplos sencillos del reino animal son:

 Los animales domésticos: el perro, el gato, el hámster, los pájaros, los ratones.
 Los insectos y artrópodos, desde las arañas, escorpiones y ciempiés, hasta los
cangrejos, cochinillas de humedad, langostas y la enorme diversidad de insectos:
mosquitos, moscas, escarabajos, mantis, cucarachas, abejas, etc.
 Animales marinos como peces, delfines, lobos de mar, ballenas, tiburones,
mejillones, erizos, estrellas de mar, pero también otros más simples como el
zooplancton, las medusas, etc.
 Los gusanos en su enorme variedad: los parásitos intestinales, las lombrices de
tierra, los gusanos rastreros, etc.

Fuente: https://concepto.de/reino-animal/#ixzz6Kdp1BVJZ

1.
¿Qué es el reino plantae?
Se llama Reino plantae (del latín “plantas”) o Reino vegetal a uno de los
principales grupos en que la biología clasifica a los seres vivos conocidos.
Junto con el Reino animal (animalia), el Reino de los hongos (fungi), el Reino
protista (protistae) y el Reino moneras (monera), constituyen las categorías
tradicionales de clasificación de la vida.

El reino vegetal es de los más antiguos que el ser humano ha estudiado, a
pesar de que no exista un criterio estricto y universal respecto a qué considerar
como una planta y qué no. En líneas generales se considera de este grupo a todas
las formas de vida vegetal terrestre (árboles, arbustos, hierba, etc.) y a todas las
algas acuáticas, siempre y cuando lleven a cabo alguna forma de nutrición
fotosintética.

Los miembros de este reino descienden, en teoría, de un grupo de seres


vivos llamados Primoplantae o Archaeplastida: los primeros eucariotas capaces
de realizar la fotosíntesis, y cuya aparición en la Tierra primitiva se estima hace
unos 1.200 millones de años, durante el Eón Proterozoico.

Ver además: Célula Eucariota.

2. Características del Reino plantae


Las plantas, incluso las acuáticas, carecen de movilidad propia.

Los individuos del reino vegetal comparten las siguientes características


fundamentales:

 Pared celular y cloroplastos. Las células de las plantas poseen depósitos de


clorofila conocidos como cloroplastos, lo cual les confiere su color verde y es
indispensable para llevar a cabo la fotosíntesis. Además, sus células tienen una
pared celular rígida y por fuera de la membrana plasmática, que les confiere
resistencia estructural pero condiciona su crecimiento.
 Carecen de movilidad. Las plantas, incluso las acuáticas, carecen de movilidad
propia, es decir, son inmóviles. Se pueden desplazar como consecuencia de
agentes naturales como el agua o el viento, en algunos casos, y disponen también
de una orientación mínima de sus cuerpos que les permite buscar de manera
activa el sol, conocida como fototropismo positivo, pero no pueden desplazarse de
un hábitat a otro, ni huir de los animales que las consumen como alimento.
 Cuerpos compuestos por celulosa. La celulosa es un tipo de biopolímero
incoloro, inodoro, amorfo e insoluble en agua, alcohol y éter, que constituye el
material básico de construcción de los cuerpos de las plantas y de algunos
protistas.

3. Clasificación del reino plantae


Los integrantes de este reino pueden clasificarse en dos subreinos:

 Biliphytas. Se trata de un conjunto de algas dotadas de pigmentos solubles al


agua que les sirven para captar la luz solar, tal y como hacen las cianobacterias. A
su vez se divide en dos divisiones o filos:

o Glaucofitas. Unas 13 especies de algas unicelulares de agua dulce, que a


menudo se consideran pertenecientes al reino protista.
o Rodofitas. Alrededor de 7.000 especies de algas rojas.
 Clorobiotas. También llamadas Viridiplantae o simplemente plantas verdes, en
donde están las algas verdes y las plantas terrestres de todo tipo, por lo que se
incluyen aquí más de 300.000 especies distintas. Se divide a su vez en dos
infrarreinos:
o Clorophytas. Contiene unas 8.200 especies de algas verdes, tanto
unicelulares como pluricelulares.
o Streptophytas. Contiene el conjunto total de las plantas terrestres en su
enorme variedad de hábitats, morfologías, patrones de crecimiento y
mecanismos de defensa, así como las algas que más próximas le son
evolutivamente: las llamadas carofitas.

4. Nutrición del plantae

Existen plantas capaces de alimentarse de la materia orgánica de otros seres vivos.

Los miembros del Reino vegetal son todos autótrofos, o sea, capaces de generar


su propio alimento a partir de materia inorgánica. Esto es llevado a cabo a
través de la síntesis de la luz solar o fotosíntesis, y la absorción de recursos
inorgánicos cercanos: agua, minerales y otros elementos, a través de las raíces.
Entonces se lleva a cabo una reacción química energética, que requiere
del CO2 atmosférico, del agua y de la luz solar como fuente de energía, para
producir moléculas complejas de glucosa, que luego sirven para la respiración
celular, es decir, para su oxidación y obtención de energía química o ATP. Este
proceso subproduce moléculas de oxígeno que se liberan al aire, y responde a la
fórmula general de: H2O → 2H+ + 2e- + ½ O2.

Existen, también, ciertas plantas capaces de alimentarse de la materia


orgánica de otros seres vivos, como las célebres plantas “carnívoras”, que
luego de atraer y capturar a los insectos, procede a digerirlos para aprovechar sus
nutrientes.

5. Reproducción del reino plantae


La polinización ocurre gracias a la acción del viento o de insectos y otros animales.

Las plantas se reproducen de dos modos muy distintos, el sexual y el asexual,


dependiendo de su especie y en ocasiones de las condiciones ambientales en que
cada individuo se encuentre.

 Reproducción sexual o polinización. Ocurre gracias a la acción del viento o de


insectos y otros animales, que llevan sin saberlo el polvillo o polen generado por
las flores de las plantas, equivalentes a sus órganos sexuales, directo hacia los
pistilos de alguna otra, facilitando así el intercambio de material genético. Las
flores son entonces fecundadas y dan pie a un fruto, en cuyo interior hay semillas:
embriones de un nuevo individuo con un genoma distinto al paterno. El fruto
madura y cae, oo es comido por animales, y sus semillas se esparcen. Cada una
tocará la tierra y germinará, produciendo una planta nueva.
 Reproducción asexual o rizomática. No involucra la polinización, ni flores, sino
otras partes invisibles de la planta como sus raíces, estolones o rizomas. Estas
partes crecen a medida que la planta ha alcanzado la madurez y reúne los
nutrientes necesarios para reproducirse, gestando así un individuo idéntico
genéticamente al anterior, pero joven, que a menudo se halla ligado físicamente al
progenitor durante un tiempo.

6. Importancia del Reino plantae


La vida vegetal es el sostén de la mayoría de los organismos del mundo, y
no sólo por encargarse de la producción del oxígeno que respiramos y servirnos de
alimento en forma de frutas, hojas, tallos, tubérculos, etc. Las plantas también
ayudan a controlar los gases de efecto invernadero dispersos en la atmósfera,
como el CO2, y a absorber el agua en los diversos tipos de suelo, impidiendo su
acumulación descontrolada. Sin la vida vegetal, el mundo no sería lo que es, y por
esa misma razón es tan importante mantener su variedad, presencia y abundancia.

Fuente: https://concepto.de/reino-plantae/#ixzz6Kdqt2Yxk
1. ¿Qué es el reino protista?

El reino protista agrupa a un conjunto de organismos generalmente monocelulares.

Se entiende por reino protista, también llamado protoctista, a uno de los grupos en
que la biología clasifica los seres vivos, más específicamente los eucariotas, junto
con el reino animal, vegetal y fungi: se denomina protistas a todos aquellos
eucariotas que no pueden ser clasificados ni como animales, plantas u
hongos.

El reino protista es un grupo parafilétio (no contienen a todos los descendientes de


un antepasado común) y agrupa a un conjunto muy diverso de
organismos generalmente monocelulares, tanto autótrofos como
heterótrofos. Dicha variedad hace que sea difícil caracterizarlos, excepto en los
rasgos comunes de todo ser eucariótico, o sea, poseedor de células con un núcleo
celular definido.

La existencia de un reino protista fue propuesta en 1969 en la teoría de los


cinco reinos de la vida, pero actualmente se considera un término en desuso, y
se tiende a clasificar a sus miembros integrantes dentro de las demás ramas de la
vida eucariótica.

La palabra protista proviene del griego y significa “primordiales” o “primeros de los


primeros”. Protoctista, similarmente, traduce “primeras criaturas”.

Ver además: Reino Monera.

2. Características de los protistas


No hay demasiado en común entre las distintas formas de protistas.

Al no ser un grupo monofilético, o sea, que comparte una historia evolutiva, los
integrantes del reino protista no poseen rasgos comunes fundamentales con
los cuales caracterizarlos, como no sean los propios de la vida eucariótica: los
mismos que pueden presentar plantas, hongos y animales, pero en la clasificación
biológica que les atribuye el estatus de reino (la de Robert Whittaker de 1969), su
condición fundamental sería la de ser “organismos eucariotas unicelulares o
unicelulares-coloniales, que no conforman ningún tipo de tejidos”.

Así, excepto su relativa simpleza evolutiva, no hay demasiado en común entre las
distintas formas de protistas, y presentan distintos modelos de nutrición,
reproducción, locomoción y estructuras celulares.

3. Clasificación de los protistas


El reino de los protistas tradicionalmente se divide en supergrupos muy distintos
entre sí, de la siguiente manera:

 Archaeplastida o Primoplantae. Contiene las algas verdes y rojas más


primitivas, precursoras de la vida vegetal, sobre todo la terrestre. Por esta razón
muchos las incluyen hoy en día dentro del reino plantae.
 Stramenophiles o Heterokonta. Algas de distintos tipos, desde unicelulares a
pluricelulares, así como otros protistas saprófitos o parásitos que carecen de
clorofila, pero se asemejan a los mohos, puesto que habrían perdido
evolutivamente su clorofila.
 Alveolata. Organismos acuáticos con y sin clorofila, de vida parásita en algunos
casos, pero que presentan en todo caso alvéolos corticales (de ahí el nombre),
vesículas que forman una película flexible apoyando la membrana plasmática.
 Rhizaria. Diversos organismos de tipo ameboide o flagelado, con o sin clorofila,
como amebas filosas o mohos mucosos.
 Excavata. Organismos antiguamente clasificados como flagelados, que poseen un
surco central de alimentación, siendo así heterótrofos, aunque muchos pueden
presentar clorofila como consecuencia de endosimbiosis con algas verdes. La
clasificación de este grupo es materia de debate.
 Amoebozoa. Un poblado grupo de amibas y ameboides, caracterizados por
formar pseudópodos (“dedos”) con sus citoplasmas. Algunos pueden ser
multinucleados y otros agrupaciones pre-multicelulares (dictiostélidos).
 Opisthokonta. Diversos protistas que habrían dado origen a los reinos de
animalia y fungi, dotados de un flagelo ubicado en una posición posterior a la del
movimiento celular (opistoconto).

4. Nutrición de los protistas

Algunos protistas llevan una vida parásita.

Los protistas pueden poseer metabolismos autótrofos o heterótrofos, dependiendo


de si poseen cloroplastos (clorofila) para llevar a cabo la fotosíntesis, o si en
cambio carecen de ellos y deben alimentarse de la materia orgánica circundante
(mediante la ósmosis o la ingestión o fagocitosis).

Muchos de ellos poseen amos mecanismos de nutrición de manera


simultánea, y algunos de ellos llevan una existencia parásita, introduciéndose en
organismos pluricelulares y alimentándose de ellos, causando enfermedades.

Sin embargo, los protistas son originalmente aerobios (emplean el oxígeno


para sus procesos metabólicos), con excepción de aquellos que evolucionaron para
vivir en ambientes en los que dicho elemento escasea.

5. Reproducción de los protistas


La reproducción de los protistas puede ser tanto sexual como asexual, y en
ocasiones una misma especie puede alternar entre un modelo y otro, de acuerdo a
las condiciones del medio ambiente. La reproducción sexual se da mediante
la generación de gametos y la fusión celular, mientras que la asexual se da
por fisión celular y mitosis. En ningún caso se producen embriones.

6. Importancia de los protistas


Gracias a los protistas se producirían los distintos reinos de eucariontes.

Los protistas son un grupo diverso y difícil de compartimentar, pero fundamental


para el surgimiento de la vida tal y como la conocemos. Fueron los
primeros organismos eucarióticos en surgir en los mares primitivos de la Tierra, y a
partir de ellos la vida tomó diversos rumbos evolutivos que producirían los distintos
reinos de eucariontes: plantas, animales y hongos.

De este modo, los protistas constituyen un peldaño previo y relativamente


común a todas estas formas de vida eucariótica, incluida la humana, y su
estudio es también el estudio de la eucariogénesis, o la aparición del núcleo celular
en la historia evolutiva de los procariotas primitivos.

7. Ejemplos de protistas

Los plasmodios se transmiten mediante la picadura de un mosquito infectado.

Algunos protistas bien conocidos son los siguientes:

 Paramecios. Organismos unicelulares ciliados y de vida libre, abundantes en


las aguas estancadas y charcos, y es quizá uno de los protistas más y mejor
estudiados del mundo.
 Amebas. Llamadas amibas o amebas, son protistas unicelulares que se desplazan
y se alimentan mediante la generación de pseudópos o “dedos” con su citoplasma,
lo cual les otorga una forma cambiante y dispersa. Pueden ser de vida libre o de
vida parásita.
 Plasmodios. Un género de protistas parásitos del cual se conocen hasta 175
especies, que se transmiten a huéspedes vertebrados mediante la picadura de un
mosquito infectado. Es el causante de la enfermedad conocida como malaria o
paludismo.
 Glaucofitas. Algas unicelulares de agua dulce, de las que se conocen unas
13 especies, y que a ratos se incluyen entre las plantas. Generalmente se
componen como células individuales, pero también pueden compartir la pared
celular de su progenitora, ya que su reproducción es siempre asexual.
 Coanozoos. Este grupo de protistas está vinculado con los animales y los hongos,
constituyendo una especie de peldaño intermedio entre estos dos grupos de
eucariontes. Puede dividirse en holomycota (semejantes a los hongos)
y holozoa (semejantes a los animales).

Fuente: https://concepto.de/reino-protista/#ixzz6KdrbBwDT

1. ¿Qué es el reino monera?

Los organismos del reino monera son unicelulares y procariotas.

El reino monera es uno de los grandes grupos en que la biología clasifica a


los seres vivos, como el reino animal, vegetal o fungi. Sólo que en este caso
comprende las formas de vida más simples y primitivas que se conocen, y
que por lo tanto pueden ser muy diversas en su naturaleza, aunque presentan
características celulares comunes: son unicelulares y procariotas.

Mucho se ignora respecto a la aparición de la vida eucariótica, algo clave en el


desarrollo de seres pluricelulares, a partir de los eucariotas que en tiempos
antiguos pertenecieron al reino monera. Una de las teorías más aceptadas propone
que un par de estos organismos unicelulares habrían desarrollado una simbiosis
muy estrecha, que llevó a uno a formar parte del cuerpo mismo del otro,
ocupándose de algunas funciones internas. Del modo que sea, el reino monera es
filogenéticamente anterior a todos los demás que existen.

Sin embargo, el término monera se encuentra actualmente en desuso. Se


prefieren otros modelos de clasificación, como el que propone tres
dominios: eukarya (eucariotas), arquea (arqueobacterias) y bacteria (bacterias),
siendo estos últimos dos lo que anteriormente formaban el reino monera.

Ver además: Célula Animal.

2. Origen del término monera

Edóard Pierre Chatton descubrió que las bacterias no poseían núcleo celular.

El término monera tiene sus raíces en el griego moneres (“simple”), y se ha usado


a lo largo del tiempo, cambiado su significado específico. En principio fue
propuesto por Ernst Haeckel en 1866, quien fuera el primero en proponer una
clasificación de la vida basada en el evolucionismo. En ella distinguió tres reinos:
animal, vegetal y protista, reuniendo en el último todas las formas “simples” o
microscópicas, entre las cuales estaban las moneras o moneres: la base del árbol
evolutivo.

Posteriormente, Edóard Pierre Chatton descubrió en 192 que las bacterias


no poseían núcleo celular. Gracias a ello se pudo distinguir entre procariontes y
eucariontes, es decir, sin y con núcleo celular. A raíz de ello, en 1939, Fred
Alexander Barkley empleó el término “monera” para referirse a los procariotas: un
nuevo reino que se dividía en archeopyta (cianobacterias)
y schizophyta (bacterias).

Más adelante en la historia, en 1956, Herbert Copeland reorganizó los reinos


de la vida en cuatro categorías: animales, plantas, protistas (donde estaban
los eucariontes simples) y moneras (donde estaban los procariotas). A esta
clasificación añadiría Robert Whittaker en 1969 el reino de los hongos (Fungi) y es
esta última versión, revisada en 2000, la que hoy en día empleamos.

3. Características del reino monera


Las especies del reino monera no poseen orgánulos de ningún tipo.

Las especies del reino monera pueden ser muy diversas en su morfología y hábitos
de vida, pero tienen características mínimas de simpleza evolutiva y biológica que
las unifican, tales como:

 Miden de 3 a 5 micrómetros. Se trata de los seres vivientes más pequeños que


existen en el planeta.
 Son unicelulares y procariotas. Se trata de organismos unicelulares, o
sea, células autónomas que no forman tejidos, ni colonias, ni organismos más
complejos, y que además carecen de núcleo celular en donde repose su ADN.
 Sin orgánulos de ningún tipo. A diferencia de las células eucariotas, mucho
más grandes y complejas a lo interior, las moneras son células sin “órganos
internos” como mitocondrias o plastos, aunque sí poseen estructuras simples que
cumplen procesos internos.
 Reproducción asexual. Los procesos de reproducción de las moneras no
involucran la meiosis o producción de gametos (células sexuales), sino que
implican la fusión binaria y otros procesos en que un individuo da origen a dos
idénticos.
 ADN circular. El ADN de estas especies se encuentra suelto en el citoplasma y
tiene circular en vez de doble hélice, siendo mucho más simple y pequeño.
 Nutrición. Muchas moneras son heterótrofas (saprófitas, parásitas o simbióticas),
o sea, se alimentan de materia orgánica del medio ambiente; pero también pueden
ser autótrofas (fotosintéticas o quimiosintéticas), aprovechando la luz solar o las
reacciones químicas del entorno para fabricar su propio alimento.

4. Clasificación del reino monera

Las cianobacterias realizan la fotosíntesis de una manera distinta a la de las plantas.


Las moneras abarcan tres grandes grupos, que son:

 Eubacterias. Llamadas “bacterias verdaderas”, poseen un único cromosoma y son


las formas de vida celular más simples conocidas sobre la Tierra. Según su forma
pueden clasificarse en bacilos (forma de bastón), cocos (forma redonda), espirilos
(forma de tirabuzón) y vibrios (forma de coma).
 Arqueobacterias. Formas radicalmente distintas de bacteria, que sobreviven
aprovechando recursos químicos de hábitats extremos: salinidad, calor, pH, etc. Se
piensa que sean tan numerosas que compongan el 20% de la biomasa terrestre.
 Algas verdeazules. Conocidas como cianobacterias, realizan la fotosíntesis de
una manera ligeramente distinta a la de las plantas, y su presencia en la mayoría
de los hábitats les permite formar relaciones simbióticas con otras especies.

5. Taxonomía del reino monera


Este reino se subdividía inicialmente en dos: bacterias y arqueas, cada una con su
propia subclasificación. Pero tras el descubrimiento del ADN ribosómico se pudo
establecer una nueva clasificación basada en cuatro grupos distintos:

 Mendosicutes, Arqueas o arqueobacterias. Arqueas significa “antiguas”, ya


que inicialmente se suponían una especie de protobacterias. Es difícil clasificarlas,
dado que son realmente muy pequeñas, pero presentan rutas metabólicas y
procesos internos mucho más semejantes a los eucariotas que a los demás
procariotas tradicionales.
 Mollicutes, Tenericutes o micoplasmas. Un tipo de bacterias mayormente
parásitas, cuyo rasgo notorio es que carecen de la pared celular presente en la
mayoría de las bacterias, y que tienen una forma y un código genético de los más
simples conocidos.
 Gracilicutes o bacterias gram negativas. Un supergrupo de bacterias que
integran los
grupos Spirochaetes, Proteobacteria, Planctobacteria y Sphingobacteria,
poseedores de una delgada piel de mureína y una doble membrana plasmática. Por
eso no son susceptibles a la tinción de Gram.
 Firmicutes o bacterias gram positivas. Llamadas endobacterias, poseen una
pared celular muy gruesa y forma de bacilo o de coco. En este grupo se hallan las
bacterias gram positivas, que responden a la tintura de Gram adquiriendo color
azul o violeta, y se asocian a procesos de fermentación de materia orgánica.

6. Importancia del reino monera


Se trata del primer reino en existir, cuando la vida se originó de un modo u otro en
el planeta. Su simpleza les permitió surgir en las hostiles condiciones iniciales de la
Tierra, y aún hoy es posible hallar moneras en hábitats hostiles a las demás formas
de vida. De ese modo, entender las moneras es estudiar el origen mismo de
la vida. Por si fuera poco, muchas de ellas son agentes infecciosos del ser
humano, cuya comprensión permitirá combatir mejor enfermedades y salvar vidas.

7. Ejemplos de moneras

La Escherichiacoli a menudo parasita el tracto digestivo humano.

Ejemplos de integrantes del reino monera son las diversas bacterias conocidas por
la humanidad, como la Escherichia coli, un bacilo gramnegativo que a menudo
parasita el tracto digestivo humano, o el Clostridium tetani, una bacteria muy
común en el suelo y en el tracto digestivo de los animales, que puede
causar en el ser humano el tétano, una enfermedad letal, al ingresar a la sangre.

Fuente: https://concepto.de/reino-monera/#ixzz6KdsfWOyB

También podría gustarte