Está en la página 1de 3

PROTOCOLO DE EXODONCIA

Fecha:
Paciente:
Estudiante: Código

Paciente masculino de 10 años, no reporta antecedentes odontológicos, el


paciente no se encuentra sistémicamente comprometido y no toma ningún
medicamento.

Instrumental
 Kit Básico Aguja Corta
 Jeringa Triple Lidocaína al 2%
 Pinza mosquito curva, recta Campos quirúrgicos
 Elevador delgado recto Eyector
 Jeringa carpule Bioseguridad
 Fórcep 151
 Radiografía panorámica

Consideraciones previas: Siempre tener panorámica, la cual nos ayuda a


orientarnos y guiarnos para no lesionar o causar daños.

Desinfección de la unidad: Mediante alcohol y servilleta, seguidamente cubrimos


con papel cristaflex y se colocan campos quirúrgicos con su respectiva
bioseguridad

Asepsia: Antisepsia de la zona peribucal con clorhexidina y gasas.

Procedimiento
1. Técnica troncular para anestesiar el dentario inferior y nervio lingual .
2. Luxación con elevador recto con movimientos de palanca, con cuidado de
no dañar el germen del diente sucesor.
3. Tiempos con forcep
 Prensión: Se ubica del forcep adaptándose al cuello dentario por las caras V y L.
 Se realiza movimiento de intrusión para romper fibras oblicuas, se realiza
movimientos de lateralidad y de vaivén leves V-L.
 Avulsión: Movimiento extrusivo o de tracción.
4. Verificar que no haya irregularidades
5. Lavar con suero fisiológico y realizar hemostasia, con una gasa estéril,
hacer morder la gasa durante 20 minutos ejerciendo presión.

Recomendaciones:

 Realizar limpieza con cuidado


 No succionar con pitillos
 No morder labios o carillos
 Estar tranquilo, no realizar actividades como correr o saltar
 No exponerse por mucho tiempo a altas temperaturas
 No escupir
 En caso de complicación, llamar al odontólogo.

Posibles complicaciones:
 Sangrado: Limpieza de la cavidad con suero y torundas.

 Lesión a tejidos blandos: Laceraciones de tejidos blandos requerirán


básicamente control de hemostasia y sutura si la longitud de la herida así lo
amerita.
Se sugiere suturar heridas superiores a 8 mm, previa regularización de los
bordes de la herida.

 Bibliografía
 guía de atención en cirugía oral básica, sistema de gestión de calidad en
salud, 2013.
 Cirugía oral pediátrica, Diana Yida Osorio Alvarado, 2017.

También podría gustarte