Está en la página 1de 36

DELITO

sociedad
Revista de Ciencias Sociales

Los menores de hoy, de ayer y de


siempre. Un recorrido histórico des-
de una perspectiva crítica*

Alcira Daroqui y Silvia Guemureman


(IIGG. Fac Cs. Sociales, UBA)

1. A modo de presentación.

En la actualidad, llegando a las puertas


del 2000, el debate- casi silencioso- entre
legisladores tanto nacionales como provin-
ciales, sobre la necesidad de reforma de la
"legislación minoril" , lleva casi una déca-
da y salvo la elaboración de cuantiosos pro-
yectos que no logran sancionarse, la situa-
ción de los niños, adolescentes y jóvenes
que ingresan a las "mallas" de la Justicia
de Menores sigue regida por las llamadas
leyes vetustas, antigarantistas y en sí mis-
mas, "vulneradoras de derechos humanos",
es decir, la ley nacional 10.903 sancionada
en 1919, el Decreto Ley 10.067 de 1983 en
la Pcia. de Buenos Aires, ejemplo paradig-
mático de ley provincial de la minoridad,
ya que fue una de los últimos decretos de
la Dictadura de 1976 y replica como una
suerte de copia mejorada, la ley nacional
de sancionada 64 años antes. Completa el
* Es parte del proyecto de investigación "Las nuevas cuadro legislativo las leyes que componen
formas del control social penal a finales del siglo" el Régimen Penal de la Minoridad (Ley
UBA CyTs 30 22.278 y 22.803 de 1980).
36 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

La incorporación de la Convención de nal de Menores en Illinois, EEUU; pasa-


los Derechos del Niño a la Constitución Na- ron casi 100 años de aquellos debates políti-
cional de 1994, promovió que se considera- cos-cientificos sobre qué hacer con "lo so-
ra insostenible la continuidad de esas leyes cial", sobre tutelas y patronatos, transcurrie-
y en tal sentido instaló la prioridad de refor- ron fuertes críticas a cada una de estas cues-
marlas, cambiarlas y sustituirlas por leyes tiones a los largo de esos años, se registra-
que respetaran los preceptos de dicha Con- ron cambios sociales, políticos y económi-
vención. Sin embargo, el objetivo no se ha cos, pero aún, en este presente, rige la mis-
cumplido. Parece que una de las dificulta- ma ley, continúan los tribunales de meno-
des para lograrlo refiere- entre tantas otras- res, el principio tutelar está vigente en el
a conflictos entre los diferentes institutos discurso y la práctica judicial y el Patrona-
del llamado Patronato, es decir, Justicia de to sigue hegemonizando las políticas socia-
Menores, Consejos de Menores y Ministe- les de "minoridad" que no pretenden ser
rio Público, problemas de jurisdicciones, de infancia.
competencias y claro está, de presupuesto.
Pero lo que quizá se presenta como inte- El principio de su finalidad
resante y no menos preocupante, es que en
todos los proyectos de ley, aunque apelen a El llamado "complejo tutelar" para
la Convención, a cierta letra garantista y a menores unido al desarrollo y afianzamien-
la repetición sistemática de la palabra "de- to del sistema correccional para el trata-
rechos" o "sujetos", se encuentra muchas miento del delincuente, han sido dos insti-
veces en su letra escrita y más aún en su tutos que se han mantenido vigentes durante
"espíritu" la difícil renuncia a "lo tutelar", mas de cien años en nuestro país.
a la "situación irregular", y a la considera- Podríamos decir sin temor a equivocar-
ción del niño como objeto de intervención. nos ya que existe una abundante literatura
Así es, sostenemos que durante casi un al respecto' que ambos respondieron indu-
siglo se fue construyendo al "sujeto menor",
y ello implicó su complemento indispen-
sable que fue el de "construir un pensa- Véase abundante bibliografía en Ser niño en América
miento y una práctica tutela?' que se consti- Latina, (Unicef, Unicri, Ilanud, 1991) AAVV, sobre todo
Larrandart Lucila: "Prehistoria e historia del control
tuyeran hegemónicos y por tanto atravesa- socio-penal de la infancia" y "Desarrollo de los tribu-
ran las relaciones sociales "de la minori- nales de menores en la Argentina", 1920-1983 en Del
dad". Era la pretensión que este dispositi- Revés al Derecho, Unicef, Unicri, Ilanud, 1992, y Igle-
vo se instalara de tal forma que su repro- sias, Villagra, Barrios "Un viaje a través de los espejos
de los Congresos Panamericanos del Niño ". También
ducción estuviese garantizada también en en Ser niño..., E. García Méndez "Prehistoria e histo-
aquellos discursos y prácticas que suelen ria del control socio-penal de la infancia: Política Jurí-
cuestionarla. dica y Derechos Humanos en América Latina", Luis
En este trabajo pretendemos trazar un Niño "Aspectos sociojurídicos de la declaración del es-
tado de abandono: la vieja trampa para cazar niños",
recorrido que permita, como propone Castel en Mucho, poquito nada (Ciepp-unicef, Siglo XXI,
(1985), construir una historia del presente, 1990) AAVV, sobre todo en Forteza-Cassous: La pro-
porque esta cuestión está viva y por ello tección del menor o el reino del revés, o en Del revés al
impone el retorno a su propia historia. Es derecho, (Edit. Galerna, Unicef, Unicri, Ilanud, 1992).
Para una perspectiva desde la criminología, es muy
decir, pasaron 80 años de aquella primera valioso el trabajo de Rosa del Olmo: Criminología Ar-
ley de Patronato de Menores, pasaron más gentina: Apuntes para su reconstrucción histórica, en
de 100 años de la creación del primer Tribu- Editorial Depalma, Buenos Aires, 1992.
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 37

dablemente a una política trazada desde los bien intencionadas estrategias correcciona-
representantes del orden social dominante les en particular dirigidas a los delincuen-
para abordar o más precisamente "interve- tes encarcelados, para el mundo de los ni-
nir en lo social y en particular en sus márge- ños la situación se presentaba más comple-
nes " hacia finales del siglo XIX y princi- ja.
pios del actual. Surgieron dos figuras dominantes en
Lo "tutelar" en sentido de "protección" cuanto a la definición de niño en "situa-
y lo "correccional" en sentido de "curación" ción de peligro moral y material": el "niño
constituían una suerte de andamiaje sobre abandonado" y el "niño delincuente" . En
el que se montarían toda(s) las política(s) el discurso de los "empresarios morales"
dirigidas hacia aquellos que se identifica- de aquellos años, no había diferencia entre
rían y clasificarían como "desviados", "de- ellos, el niño abandonado seguramente ter-
lincuentes", "abandonados", "desampara- minaría delincuente, y el niño delincuente
dos", "maltratados", es decir, aquellos su- seguramente fue primero un niño abandona-
jetos que sea por una "vida desgraciada" o do. No había escapatoria para algunos ni-
por una "maldad natural", al decir de Luis ños, muchos niños, ¿qué niños? Los hijos
Agote en el año 1917, eran "los peligro- de los pobres, de aquella "multitud de po-
sos" que representaban una amenaza hacia bres", inmigrantes y obreros que irrumpían
el resto de la sociedad. e instalaban por primera vez el tema de la
Las políticas represivas (encarcelamien- pauperización en la agenda política de los
tos, internamientos, etc.) como la "imposi- representantes del orden social dominante.
ción de medidas correctivas" hacia el mun- A esos niños, "objetos privilegiados de
do de los "desviados" o de los enfermos, intervención", había que "tutelar y corre-
los delincuentes, los locos y aquellos en- gir", esos niños eran los que "posibilita-
tregados a "la mala vida", fueron materia rían" que las políticas de control dominan-
de amplios debates en los políticos e inte- tes en aquellos años, es decir, el régimen
lectuales de aquella época. Si bien la im- de tutelas y el naciente modelo correccio-
pronta positivista tiñó a los mismos de ma- nal, se articularan para abordarlos y "tra-
tices, sustantivamente no contenían gran- tarlos". El concepto de tratamiento fue el
des confrontaciones ni disidencias. En otras vaso comunicante entre ambas estrategias.
palabras, nadie cuestionaba la necesidad de Esos niños dejaban de serlo a partir del mo-
clasificar, identificar, encerrar, estudiar, tra- mento preciso que eran "elegidos" para ser
tar, y por tanto "marginalizar" a aquellos tutelados, "protegidos" por el Estado o por
que se constituían en los sujetos "diferen- instituciones de beneficencia y filantró-
tes" y amenazantes. picas. Por efecto de esta selección, se con-
Si para estos adultos el castigo, el en- vertían en "menores".
cierro y el ejercicio de la violencia sobre La ambigüedad del término "protec-
sus cuerpos podía "justificarse" en térmi- ción" dio pie a interpretaciones diversas y
nos de una respuesta estatal fundada en la es aquí en donde se complejizó el dilema
retribución' a la que luego se sumarían, las de qué hacer con los niños: de un lado pro-
teger a la sociedad del menor susceptible
de convertirse en infractor; y por otro, la
2
Inspirada en la máxima del utilitarismo penal que de proteger al menor de la sociedad sus-
preveía las máximas garantías para la mayoría no des-
ceptible de no actuar como agente positivo
viada, y el máximo rigor para aquellos que "pasaban
al acto". de control social en sentido "pro-activo"
38 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

(Melossi, 1981)3 a través de la educación, materiales, sea a causa del ambiente en que
socialización y civilización de los indivi- se desarrolla, sea por razón de la idiosin-
duos incluidos en ella. Esta ambigüedad es cracia del menor" 5
la que ha sostenido y amparado prácticas, ¿Cuál era la significación de "no es aten-
discursos y políticas que si bien pueden dible convenientemente", ¿quién lo definía?,
resultar contradictorias, todas han promo- ¿cómo se definía? y ¿hasta cuando? ¿Cómo
vido el proceso de "minorización" de un se explicaba "la idiosincracia del menor",
amplio sector de la niñez. como aquello que per se lo suponía "culpa-
El sustrato real de intervención de la le- ble de algo"? Claro que en el mismo párrafo
gislación minoril, de la justicia, y de la asis- se connotaba que "cuando la desatención
tencia con pretensiones de política pública, proviene de los padres, no es "menor" sino
eran los "menores" esos que tan bien descri- "niño". ¿A qué sujeto se le podían adosar
bieron pensadores y políticos "contaminados "exitosamente" todos estos atributos tales
de positivismo" y que desde diferentes lati- como "carencia de medios materiales",
tudes coincidieron en sus discursos. "causa del ambiente en que se desarrolla" e
Es así que los "menores" para constituir- "idiosincracia del menor" ? ¿Quiénes podían
se como tales debían poseer determinadas ser pasibles de abandono moral o material?
características que eran asociadas a su iden- ¿Quiénes podían ser sindicados como auto-
tidad; ello retrotrae a la natureleza inapela- res inconfundibles de estos riesgos "produ-
ble y no la construcción social interpelable cidos"? ¿Quienes eran los propietarios de esa
pero no siempre interpelada. Dentro de estas facultad de ser violentos, abandónicos, ca-
características, la atribución de "riesgo o pe- paces de exponer a situaciones de riesgo a
ligro moral o material" fue una constante cada sus hijos?
vez que se quiso habilitar una intervención Las respuestas son más fáciles de lo que
"social". Pero ¿qué es lo se pretendía expre- se podría suponer en primera instancia. De
sar y trasmitir cuando se hablaba de "situa- un lado, las "víctimas" eran los niños y ni-
ción de riesgo o peligro moral y material"?' ñas pobres, entonces devenidos "menores".
Exactamente lo mismo que cuando se ha- Por el otro, eran las familias6 de esos me-
blaba —aún se habla- de "situación irregular",
es decir, complejos y amplios vocablos que 5
Ver en "Minoridad en la Argentina" PRONATAS,
en su difusa conceptualización permitían y Gob. Argentino/ BIRF/PNUD, pág, 39, la Consultora
Elina Mecle cita este párrafo al que hace referencia de
posibilitaban englobar una serie de prácticas estar comprendido en "Abandono de Menores, Situacio-
y discursos por parte de aquellos que "ejer- nes Marginales, Estado de Peligro. Conducta Antiso-
cían el Patronato" fundadas en la discreciona- cial. Sistema de Tratamiento". Autor: Lomuto Alfredo,
lidad y la selectividad. En el II Congreso Cuadernos de Familia.1983 Vol.2, N°1 Abeledo Perrot,
Buenos Aires.
Panamericano del Niño de 1956, se definía 6
Ilustra esta concepción el siguiente párrafo: "la defi-
el abandono de la siguiente forma, "Repútase ciente situación económica por la que atraviesan gran
abandonado todo niño cuya subsistencia y cantidad de familias, presiona a muchos menores a sa-
educación no es atendible convenientemen- lir en búsqueda de trabajo (...). Las dificultades que pre-
sentan para insertarse en el sistema formal de educa-
te por los padres por carencia de medios ción, los lleva a abandonar la escuela (...); la precarie-
dad del ambiente que los rodea... harán que estos niños
pasen el resto de sus días hurtando, mendigando, o alter-
'D. Melossi, El estado del Control Social, editorial SI- nando en actividades poco productivas y mal remunera-
GLO XXI, México, 1991. dos (...)" extractado de Menores en riesgo, Proyecto
'De acuerdo a nuestra legislación vigente a nivel na- Piloto, Gobierno Argentino-BIRF-PNUD, 1994. Publi-
cional, la ley 10.903/19, y la ley 10.067/83 lo definen cado por PRONATASS. Coordinadora del Proyecto
respectivamente en sus artículos 21° y 10°. M. Cristina Enghel.
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 39

nores las señaladas como responsables de bía al niño como "menor", y como "obje-
omitir obligaciones de protección y tutela to pasible de intervención y tutela" . Fue-
respecto de ellos. Según Donzelot (1979), ron aquellos "empresarios morales"9
quien asimila el término de "menor" a la preñados de "buenas intenciones", los que
"infancia en peligro o peligrosa", habría dictaron legislaciones que facultaban a la
otro esquema para pensar el problema. justicia y a las instancias técnico-adminis-
Efectivamente, dice que "en el interior de trativas' a intervenir en aras de la protec-
estas clases sociales se apunta hacia un ob- ción y la tutela de estos sujetos minorizados
jetivo privilegiado: la patología de la infan- en tanto "no sujetos de derecho", ni siquie-
cia bajo su doble aspecto, la infancia en ra "sujetos de derechos vulnerados".
peligro, la que no se ha beneficiado con En 1920 ya se contaba con los tres pilares
todos los cuidados de crianza y de educa- que constituirán la figura del Patronato de
ción deseables, y la infancia peligrosa, la Menores. Pero ¿qué significaba este con-
de la delincuencia"7 . Tanto una como otra cepto de Patronato, a qué remitía y cual era
constituían la "clientela" de los Tribunales su proyección política?
de Menores. No eran ya solamente niños "Tutela, Patronato,"capacidades"
desnutridos, niños abandonados, niños (Guizot) o "autoridad social" (Le Play):
maltratados, niños difíciles, sino "menores ideas fundadoras de un plan de guberna-
en riesgo". Y para todos ellos, la solución mentalidad con las clases inferiores", al
era la misma: la judicialización, es decir, la decir de Castel (1995, pág. 236) quien en
incursión sistemática en las sedes de admi- otro momento, da precisiones sobre la "re-
nistración de justicia. lación de Tutela o Patronato" de esta for-
Reconocemos que la "situación de ries- ma: "La relación de tutela instituía una co-
go" objetivamente existe, si entendemos la munidad en la dependencia y por ella. El
objetividad como la situación estructural de benefactor y quien quedaba obligado a él
riesgo en la que los chicos están insertos, formaban una sociedad; el vínculo moral
sólo que hay una segunda dimensión que era un lazo social", (pág. 248). Esta rela-
es la queremos resaltar aquí, y es la de "ries- ción suponía un registro e intercambio des-
go" en tanto permanente exposición a la igual entre "superiores" e "inferiores". Estos
posibilidad de vulneración de derechos y inferiores, en el caso de los niños proceden-
garantías, incluso por parte de las institu- tes de los sectores populares, se encontraban
ciones encargadas de minimizarlo8 , lo que doblemente minorizados, es decir, en un do-
permite otra lectura sobre la mirada siem- ble relación de patrocinio: por un lado, el que
pre depositada sobre determinados secto- les correspondía por su inscripción en la es-
res sociales y no sobre otros. fera social y económica al pertenecer a una
Desde el discurso hegemónico, la doc- "clase inferior"; y por el otro, por la deva-
trina de la "situación irregular", se conce- luación que sufrían sus derechos.

7
Véase Jacques Donzelot, Capítulo "El complejo tu- 9
Fue H. Becker quien en 1963, en su célebre libro
telar", pág. 99 en La policía de las familias, Editorial Outsiders (traducción castellana Los extraños) había
Pretextos, 1979. definido a los sujetos creadores de las normas como
Esta definición fue trabajada por la Lic. Alcira "empresarios morales".
Daroqui en el artículo "La Libertad asistida, cinco años 10
En la Argentina esta instancia está encarnada en el
despúes: No somos careta", en Revista Delito y So- Patronato de Menores, actualmente Consejo Nacio-
ciedad N°6-7, 1995. nal del Menor y la Familia.
40 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

Conocer la esencia de la institución del años como un colectivo social identifica-


Patronato, en todas sus dimensiones (la so- ble y como un "objeto de intervención pri-
cial, política, económica , cultural e ideo- vilegiado", es decir, como una construcción
lógica) se impone como un requisito "sine política que durante cien años los hará por-
qua non" para comprender la lógica subya- tadores de un estigma que llevó y lleva el
cente en la que se va a sostener, instalar y nombre de "MENORES".
desarrollar esta institución que, por su conti- El surgimiento y desarrollo de institu-
nuidad hasta el presente ha sido la que otor- ciones paradigmáticas -la legislación y la
gó sentido y significación a la(s) política(as) justicia- trazaron un recorrido sin retorno
de minoridad. de la categoría "niñez" hacia la de "mino-
En variante local, es ilustrativo el discur- ridad". Incorporar la mirada sociológica,
so de Julio Alfonsín (1937), quien afirma- invita a vincular tanto a la legislación como
ba que "como adherimos a un régimen tota- a la justicia como construcciones político-
litario, esa tutela deberá abandonar a toda sociales que responden a las "necesidades"
esa infancia abandonada, en estado de peli- de un determinado orden social.
gro, o intrínsecamente peligrosa. Una legis-
lación adecuada y un tribunal especializa- 2. Un largo camino, algo de historia
do harán, entonces, cambiar las cosas: al-
gunos abandonados exigirán, por su espe- "En realidad, puede decirse que en A-
cial psicología o por su lamentable estado mérica Latina ha habido dos grandes eta-
antisocial una internación prolongada; y pas de reformas jurídicas en los se refiere
algunos menores delincuentes podrán me- al Derecho de la Infancia. Una primera e-
recer la colocación en familias... en tanto tapa, de 1919 a 1939, que introduce la espe-
no se retenga o se reeduque hasta que fuere cificidad del derecho de menores y crea un
necesario al delincuente y al predispuesto, nuevo tipo de institucionalidad: la justicia
y se mejoren las condiciones sociales, el de menores. Y una segunda etapa, que co-
problema de la reincidencia y de la reinci- mienza a partir de 1990 y continúa abier-
dencia precoz, azotará a la sociedad. En ta"
muchos casos la tutela estadual, por ele- Esas dos etapas de las que habla García
mentales razones defensivas, debe ir más Méndez, se corresponden con tres proce-
allá del monto que fijan actualmente los sos históricos-sociales tanto a nivel inter-
jueces o del máximo que prescriben las nacional como nacional. El primero abar-
leyes" [el subrayado es nuestro] có las primeras décadas del siglo y estuvo
Es decir, con variantes en ciertas prác- signado por los cambios sociales, econó-
ticas y en particular en algunos discursos, micos y políticos producidos en los países
lo instituido a principios de siglo en cuanto centrales y en los periféricos como conse-
al abordaje de la "niñez en problemas o con cuencia de la expansión del capitalismo. Se
problemas" significó y otorgó sentido al destacaron el surgimiento de nuevos colec-
pasaje de "niño" a "menor" hasta nuestros tivos sociales y políticos y con ellos la pues-
días.
Los niños del presente, subvaluados en
su condición de personas y como tales en
" Infancia, Ley y Democracia en América Latina: una
sus derechos y necesidades podrán recono- cuestión de justicia, en libro homónimo, Emilio García
cerse en las leyes, en sus debates, en los Méndez-Mary Beloff. Compiladores Editorial
relatos y en las instituciones de aquellos Depalma, 1998.
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 41

ta en marcha de estrategias de identifica- nestar como a la caída del mismo en los


ción, clasificación y control desde el Esta- años '70 y la instauración de las políticas
do en las primeras décadas de este siglo. neoliberales a partir de los '80, profundiza-
A nivel legislativo, este período se co- das en la presente década. Reconoceremos
rrespondió con la sanción de las leyes pio- políticas de desarrollo social que mejora-
neras en materia de infancia: la ley de Patro- ron la situación de la infancia, también pro-
nato de Menores, conocida como ley Ago- ducción legislativa (Régimen penal de la
te con jurisdicción en toda la República Ar- Minoridad) y reforma judicial en el ámbito
gentina, y la creación de los primeros tribu- de la Capital Federal, pero todas y cada una
nales con competencia en menores.' 2 de estos "acontecimientos", estarán signa-
Es en esta etapa que focalizaremos dos por la continuidad ideológica-política
nuestros esfuerzo y despliegue intelectual, de la figura del PATRONATO, que funda-
en cuanto a develar esa "historia del pre- do a principios de siglo conservará su ca-
sente" a la que aludíamos en nuestra pre- rácter hegemónico, aún con posterioridad
sentación en términos de genealogía, es a la ratificación de la Convención de los
decir, con la perspectiva del abordaje de Derechos del Niño.
un proceso que reconoce un origen y un A partir de 1940, se inauguró el segun-
desarrollo, y en que el estarán más "pre- do período que se correspondió con la con-
sentes" las continuidades que las rupturas. formación del Estado de Bienestar, en el
Ya no se abandonará la asimilación casi cual es posible identificar "el surgimiento
mecánica de "pobres-desviados-delincuen- de otras protecciones", en particular las re-
tes-peligrosos" , que será el sustrato de la feridas al campo laboral y la promoción/
formulación de todas las políticas sociales desarrollo de políticas sociales básicas. El
orientadas al control social de la pobla- Estado se hizo responsable de las conse-
ción a lo largo del siglon . cuencias "no queridas", de la política eco-
En los otros dos períodos desarrollare- nómica (léanse, los pobres como "acciden-
mos algunas particularidades que ha presen- te" y no como inherentes al sistema capita-
tado el "tratamiento de la minoridad", vin- lista). No fue necesario formular nuevas
culado tanto a la vigencia del Estado de Bie- leyes de protección y amparo, las políticas
sociales conjuntamente con las leyes exis-
tentes establecieron las estrategias de con-
12
El fenómeno de la creación de los tribunales de trol necesarias para reducir los niveles de
menores, es, en sí mismo, una invención reciente del conflictividad en un momento histórico de
período: efectivamente, según da cuenta Platt (1981)
afianzamiento político de colectivos socia-
el primer tribunal de menores fue creado en Illinois,
Estados Unidos en 1889. (amplia esta referencia Platt, les organizados.
A.:Los salvadores del niño y la invención de la delin- A nivel infancia, este período fue bau-
cuencia, editorial Siglo XXI, 1981). tizado por García Méndez (1998), como
13
Dice Castel (1995) recuperando a G. Procacci en
"interregno sin innovaciones en el campo
Gobernar la Miseria, pág. 179 "El único camino de
salvación para el pueblo era su adhesión respetuosa jurídico", esto alude a la ausencia de legis-
del sistema de valores construida para él y sin él. Lo lación que tuviera a los menores como des-
que se consideraba "política social" consistía en la tinatarios específicos. Como ya se expre-
extrapolación de una actitud moral, llevada a la es- sara, la hegemonía del Patronato era incues-
cala de las apuestas colectivas. La finalidad de estas
estrategias era que "el nuevo orden social fuera to- tionable por el momento y en tal sentido se
talmente vivido como un conjunto de obligaciones instalaron y reforzaron las instituciones vin-
morales". (citado en Castel pág. 264). culadas al organismo técnico-administrati-
42 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

vo y a la competencia judicial. Se crearon y En materia legislativa, el tránsito por el


pusieron en funcionamiento los primeros período fue variado. Se producejeron y su-
Tribunales de Menores, siendo pionera la cedieron reformas legislativas de signos y
Provincia de Buenos Aires en 1937. tendencias encontradas. Conforme al pri-
La crisis del '70, las políticas neocon- mer subperíodo de dominio de los estados
servadoras de los '80 y la globalización de terroristas militarizados, las reformas legis-
los '90, el quiebre del Estado del Bienestar lativas producidas se conjugaron con la vi-
acompañado de políticas de ajuste fiscal y gente Doctrina de la Seguridad Nacional
achicamiento del gasto social, reducción drás- (ley 20.840), que aggiornó la legislación
tica del oportunidades de trabajo expresadas -sobre todo penal- a su imagen y semejan-
en la doble dimensión de crecimiento del za. Así, fue paradigmática la secuencia de
desempleo-subempleo, y precarización de las reformas legislativas en el Régimen Penal
condiciones de trabajo, contribuyen a la cris- de Menores cristalizado en las leyes 22.277
talización de un nuevo fenómeno: el surgi- y 22.27816 ambas del año 1980. En 1983
miento de los "nuevos pobres". Pero este pe- operó un transformación en la ley -que se
ríodo reconoce ciertos matices, así es que bien conoce como ley 22.803- que a los efectos
puede dividirse en subperíodos, a los que no- jurídicos, "sólo" cambió la edad de
sotros denominaremos "fases". imputabilidad penal. También en 1983, y
En una primera fase -mediados de los poco antes del restablecimiento del gobier-
años 60 hasta los años '80- aparecieron en no democrático, se sancionó en la provin-
América Latina con entidad de proyecto po- cia de Buenos Aires la ley 10.067 conocida
lítico regional, los estados terroristas milita- también como Ley de Patronato. Esta ley
rizados. Luego, en un segundo momento configuró al momento de su promulgación
-segunda fase-, se sucedieron las aperturas -por decreto- el intento del Poder Ejecuti-
democráticas condicionadas. En términos de vo de entonces de sentar su precedente e
políticas sociales —y para el caso de la Argen- idiosincracia en materia legislativa»
tina-, se pasó de un régimen populista a un A partir de 1984 con el gobierno de-
14
régimen "híbrido corporativo liberal" , que mocrático, se precipitaron cambios legis-
implicó una redefinición del rol del estado, lativos inspirados en un giro en la tenden-
que paulatinamente abandona funciones in- cias a nivel internacional. Inauguró la se-
delegables en materia de política y asisten- cuencia la ratificación del Pacto de San José
cia social y contribuye de este modo a profun- de Costa Rica, con la ley 23.054, y luego
dizar la grieta, acortando el largo camino que
va desde la exclusión hasta la desafinación'
a amplios sectores de la población. 16
Estas leyes bajan la edad de imputabilidad a los 14
años, bajo la presunción de la existencia de "subver-
' Según la sugerente clasificación realizado por Lo Vuo-
4 sivos jóvenes". La asimilación de la juventud a las
lo, R.-Barbeito, A.: La modernización excluyente, edi- figuras delictuales llega al paroxismo en este período.
torial CIEPP-Losada, 1992, y también en "La nueva Conviene tener presente la verdadera batalla legal que
oscuridad en la política social" , Editorial Ciepp- se está desarrollando actualmente con motivo de una
Losada, 1993. reforma legislativa, que —cuanto menos- baje la edad
15Cabe consignar que las todavía abstractas categorías de imputabilidad a los 14 años, cuando no a los 12 o a
de "exclusión" y "desafiliación", serán profundizadas los 10.
más adelantes. En la utilización de la noción de 17
Sólo a partir de esta lectura es que se puede conferir
desafiliación, somos tributarios de Castel, R, especial- inteligibilidad al carácter retrógrado de la ley, en tér-
mente en La metafonnosis de la cuestión social, Edito- minos de la similitud de esta norma con la ya vetusta
rial Paidos, 1995. 10.903, que a la fecha había cumplido sus 64 años.
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 43

25
se sucedieron las Reglas de Naciones Uni- gica de promoción de derechos e integra-
das sobre la Administración de Justicia de ción social aparecen en permanente
Menores", las Reglas de Naciones Unidas desencuentro con las tendencias del perío-
para la protección de menores privados de do en materia de política social, signada ésta
libertad 19, y Directrices de Naciones Uni- por la focalización, la descentralización y
das para la Prevención de la delincuencia la privatización de asuntos otrora de inte-
juvenil 20, la ratificación de la Convención rés público. Así, la cristalización del "fin
Internacional de los Derechos del Niño21 del Estado providencia"' que se materia-
-para cerrar el período con las reformas más liza en menores recursos para la población
recientes, vinculadas por un lado la refor- necesitada de políticas públicas tiene su
ma judicial puesta en marcha en setiembre expresión en el sector que nos ocupa en una
de 1992, pero prevista en la ley 23.98422 , dramática y pronunciada incapacidad por
por la que se crearon los primeros Juzga- parte de las agencias e instituciones estata-
dos de Menores en la Capital Federal con les de dar cumplimiento a las prerrogativas
la estructura similar a los existentes en las sancionadas en la esfera legislativa, a tra-
diferentes provincias del país desde la dé- vés de las "medidas de acción positiva" que
cada de 1930. También se sancionó la ley harían a la efectivización de las previsio-
24.050 sobre Constitución y Competencia nes normativas de la Convención Interna-
de los nuevos Tribunales Penales23. cional de los Derechos del Niño.
El broche de oro del período estuvo
dado por la incorporación de la Conven- 2.a. Primera Etapa: Principio del siglo XX:
ción Internacional de los Derechos del niño el desafío inmigratorio: Gubernamentali-
a la Constitución Nacional con la Reforma dad y población: Leyes de Defensa Social,
Constitucional operada en 199424. de Residencia y de Patronato de Menores
Estas últimas reformas legislativas, apa-
rentemente emergentes de una misma ten- El primer período, control a partir de la
dencia y direccionalidad en cuanto a su ló- identificación y clasificación, invita a dete-
nerse a finales del siglo pasado y princi-
pios de éste. Toma en cuenta, a modo de

18
Conocidas como Reglas de Beijing, ONU,1985.
'9 Conocidas como Reglas de Riad. 25
Recordemos que este dispositivo normativo moder-
"
Conocidas como Directrices de Riad. no se conoce como Paradigma de la Protección Inte-
21
Ratificada por la ley 23.849/90. gral, en contraposición al cuerpo normativo antiguo,
22
Esta ley reserva un capítulo para el Juicio Especial reconocido como doctrina de la situación irregular.
de Menores en el Libro III, título II Juicios Especiales, Al respecto, García Mendez, E. y otros en : Ser niño
capítulo II, especialmente los artículos 410 al 414. en América Latina: de las necesidades a los derechos,
23
La ley 24.050, establece en su art. 2° que el Poder Editorial Unicri-ilanud- Unicef, 1991, o bien Beioff
Judicial de la Nación en materia penal de Menores es- Mary en "Niños y adolescentes: los ovidados de siem-
tará integrado por: a)Tribunales Orales de Menores; b) pre. A propósito de la Reforma Penal introducida por
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo criminal y la ley 23.894" en El nuevo Código Procesal Penal,
Correccional; c) los juzgados Nacionales de Menores. análisis crítico, Julio Maier comp. Ediciones del Puer-
d)Sin perjuicio, por supuesto, en los casos en que to, 1993.
correspondiere, la Cámara Nacional de Casación Pe- 26
Al respecto, además de Lo Vuolo, R, pueden
nal, y la Corte Suprema de Justicia de la Nación. consultarse Roseinvallon, J. P: La nueva cuestión so-
24
Efectivamente, su inclusión está registrada en el cial, editorial Manantiales, 1995 y Rosenvaillon et al:
artículo 75 inc.22, de Convenciones y Tratados Inter- El fin del Estado providencia, editorial Manantiales,
nacionales. 1996.
44 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

hechos que se deberán considerar referen- La própuesta de este artículo no preten-


ciales, el surgimiento del llamado "comple- de abordar tan compleja y extensa tarea ya
jo tutelar" para menores, unido al desarrollo que excede los objetivos del mismo, pero
y afianzamiento del sistema correccional para sí consideramos importante detenernos en
el "tratamiento del delincuente", como así unos de esos aspectos, aquel que constitu-
también el avance del pensamienn y prácti- ye real y simbólicamente, lo "social": nos
cas higienistas que instalaban el tema de lo referimos al fenómeno inmigratorio.
salubre e insalubre en cuanto a lo social, y A partir de 1854, una vez dictada la
con ello la formulación de diferentes leyes, Constitución Nacional comenzaron a deli-
competencias judiciales y políticas públicas. nearse una serie de políticas entre las que
Estas fueron, instrumentos de una decisión se contaban la promoción de la inmigra-
política por parte de los sectores dominantes ción europea, esto es la importación de la
en cuanto a detectar, controlar y disciplinar mano de obra necesaria para sostener e
a aquellos sectores que constituirían "la cues- impulsar el proceso agro-exportador en
tión social" de aquellos tiempos. marcha27. Así, esta primera etapa, que po-
Esta "cuestión social" se fue constru- demos extender hasta 1880, se caracterizó
yendo a partir de las diferentes políticas que por "un proceso de colonización rural pla-
emanaron de los sectores dominantes refe- nificada" (Larrandart,L., 1991), que tenía
ridas al desarrollo de un modelo económi- como principal objetivo poblar el país cum-
co orientado hacia la inserción del país en pliendo con el pensamiento de aquella épo-
el capitalismo internacional, privilegiando ca, encarnado en la frase paradigmática de
al sector agroexportador. Para ello fue ne- Juan Bautista Alberdi, "Gobernar es po-
cesario e indispensable el incentivo a las blar".28
inversiones extranjeras en particular de ca- Esta inmigración apoyada y planifica-
pitales de origen inglés en áreas vincula- da desde el Estado contó un saldo positivo:
das al transporte (ferrocarriles), a infraes- entre 1854 y 1874 ingresaron 347.815 inmi-
tructura portuaria, comunicaciones y siste- grantes, lo que supuso una duplicación de
ma bancario y financiero como así también la población durante el período. Recorde-
promover estrategias vinculadas al estímu- mos que en 1853 la población total era de
lo de la inmigración en correspondencia con 1.000.000 de habitantes, con un porcentaje
el objetivo de "poblar el país", o lo que es de población urbana del 30%. (Larrandart
más acertado, contar con mano de obra L.,1991)
abundante y barata para sostener y desa- A partir de 1880 el Estado ya no pro-
rrollar un modelo agro-exportador que de- movía ni planificaba la inmigración, bus-
bía responder a las exigencias de produc- caba mano de obra barata abundante para
ción del mercado europeo. la producción masiva de productos agríco-
El análisis de cada una de estas áreas las ganaderos y la incipiente industria.
como la relación entre las mismas es una (Larrandart, L., 1991). Ya no había subsi-
tarea fundamental e indispensable para dios, ni pasajes, ni tierras públicas para
"comprender" el sentido y proyección de
la(s) política(s) implementadas a partir de
mediados del siglo XIX, como así también
2
' Este comprendía el desarrollo de la agricultura, la
sus consecuencias, aún aquellas no espera- ganadería y la red de transporte.
das por aquellos que integraban la "elite" 28
Ver Bases para ... Juan Bautista Alberdi, 1846.
dominante de aquellos tiempos.
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 45

:11011"'

Escena de la película Tango bar. Gardel baila con Rosita Moreno

ofertar a los extranjeros por medio de ofi- mación que brinda el Censo Nacional de
cinas instaladas en Europa, nexos entre el 1914 destaca un aspecto esencial para
Gobierno Argentino y los particulares dis- dimensionar lo que se estaba gestando en
puestos a abandonar sus tierras, aunque sí el campo de lo social, la población mascu-
se acordó con la empresas marítimas la re- lina ocupada en tareas industriales en la ciu-
ducción en los costos de pasajes para favo- dad de Buenos Aires ascendía a 404.896
recer el regreso de los extranjeros a sus trabajadores entre calificados, artesanos y
países de origen en tiempos de disminución no calificados y más del 70% de los mis-
de demanda de mano de obra. mos eran extranjeros.
Desde 1880 a 1914 se produjo un proce- Es a partir de esta etapa inmigratoria
so de urbanización acelerada sin un desarro- -de 1880 en adelante-, que se constituye un
llo industrial que lo justificara. Entre 1875 nuevo colectivo social que podemos tipifi-
y 1895 volvió a duplicarse la población a car como extranjero-obrero-anarquista. Lle-
4.000.000 habitantes aumentando el por- garon a este país desde 1880 hasta 1914
centaje urbano al 42%, y entre 1904 y 1913 más de 1.500.000 personas, la mayoría per
se produjo la inmigración más importante: tenecientes a sectores obreros no integra-
el saldo inmigratorio fue de 1.538.240 de dos "eficientemente" al proceso de indus-
extranjeros, marcando así un porcentaje de trialización capitalista en sus países de ori-
urbanización del 58% contra un 42% en gen, esto es ubicados en la "franja de vul-
zonas rurales. En 1914, el 70% de los nerabilidad", y cercanos a la exclusión so-
2.300.000 extranjeros vivían en zonas ur- cial. La mayoría de ellos integraban la re-
banas. (Larrandart, L., 1991). En la infor- sistencia a esa exclusión habiendo partici-
46 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

pado en la diversas luchas obreras y cuestio- "locura", de la "mala vida", del "abandono"
nando el orden social dominante desde los y del "maltrato", atributos que los conver-
sólidos fundamentos de las ideas anarquis- tían en productores de delincuencia, locu-
tas. También, miles y miles de ellos, debie- ra y desviación31 .
ron "escapar", a la persecución, al encarce- El positivismo" como pensamiento se
lamiento, a la miseria, a la muerte, y lo hará instalaba en la política dando respuestas ya
en búsqueda de la dignidad postergada, en no sólo como interpretación de una realidad
nuevas tierras. Así, mujeres, hombres, ni- compleja sino brindando los instrumentos
ños portaron la esperanza de una vida me- necesarios para operar sobre ella. Es justa-
jor y ello estuvo estrechamente vinculado mente en ese momento histórico el de la cons-
a la lucha por la conquista de derechos fun- titución del Estado Argentino a fines del si-
damentales como el derecho al trabajo. glo pasado y principios de éste, en donde
Los inmigrantes y movimiento obrero confluyen ideas y prácticas que tendrán como
(Rock, D., 1977) fueron casi sinónimos, el objetivo articularse para elaborar políticas de
movimiento obrero29 y sus luchas, los dere- control con el propósito de instalar y desa-
chos conquistados y los derechos a conquis- rrollar un determinado orden social.
tar. En nuestro país, se selló el inicio de Sobre "ellos" había que "operar", corre-
luchas y enfrentamientos que posicionaron gir, controlar y por sobre todo -en la medida
a un nuevo colectivo social contra un or- de lo posible-, proceder a encerrarlos para
den social dominante, sumándose así, a las defender a la sociedad. Los hijos de "ellos",
largas y consecuentes luchas de la clase tra- fueron los menores de entonces, eran los "hi-
bajadora como tal en el sistema capitalista. 30 jos de la mala vida" o de vidas dudosas. Los
Por tanto, fueron puestas en marcha mu-
chas estrategias para "sujetar" a esa masa.
Quizá la más efectiva fue la de vincular a
31
esos sectores como propietarios de la mise- En el Manifiesto del Grupo "Los Desheredados",
publicado en el primer número del periódico El Perse-
ria y de la necesidad, y por tanto propieta- guido, del 18 de mayo de 1890, se hacen eco de la re-
rios de sus "lacras", de la "violencia", de la presentación social que circulaba en torno a ellos: "no-
sotros somos los vagabundos, los malhechores, la ca-
nalla, la escoria de la sociedad, el sublimado corrosi-
vo de la organización social actual", citado en Rosa
29
Rock David, El radicalismo argentino, 1890-1930 del Olmo, ob. Cit. Pág. 37.
Edit. Amorrortu, 1977. En particular en el primer ca- " Para realizar un abordaje exhaustivo de las produc-
pitulo "Elementos componentes de la sociedad argen- ciones documentales, ensayos y tratados sobre el Posi-
tina 1890-1914 "en donde el autor desarrolla los ele- tivismo, se sugiere recurrir a la obra de José Ingenie-
mentos fundamentales del modelo agroexportador y ros, José Ramos Mejía, Carlos Bunge, Eusebio Gómez,
con ello realiza un análisis de los diferentes sectores Francisco de Veyga, Emilio Coni y otros como así tam-
sociales que se fueron conformando a partir del mis- bién los Archivos de Psiquiatría y Criminología, los
mo, así los diferentes apartados refieren a: La elite Anales del Departamento Nacional de Higiene, Archi-
terrateniente, la Industria y la distribución de la Po- vos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines,
blación, la Sociedad Urbana de Buenos Aires, La In- Anales de Higiene Pública y Medicina Legal.
migración y la Clase Media Urbana de Buenos Aires 33 En los fundamentos de la ley de Patronato de Meno-
y en particular a los fines de nuestro trabajo, el autor res se hace explícita la referencia a los "canillitas" como
fundamenta sólidamente esa ecuación: inmigrante- candidatos por excelencia a ganarse la "etiqueta" de
obrero-anarquista. menores en situación de riesgo o peligro moral o ma-
3
° La cuestión social se definía en clave del peligro terial, sustrato de intervención de la ley 10.903 por ar-
rojo, fundamentalmente los anarquistas. Al respecto, tículo 21. Los "canillitas" de entonces, no eran otros
H. Salessi, "Los maleantes ", en Médicos, maleantes que los hijos de los anarquistas, o sea, los hijos de la
y maricas, 1996. mala vida.
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 47

hijos de los pobres y de los revoltosos, los gentes y propietarias de este país, ya que
hijos de los extranjeros-extraños de la Euro- fue motivo de encarnizados debates durante
pa pobre" , hijos de aquellos obreros en su el siglo XVIII en pleno período revo-
mayoría anarquistas y socialistas que se lucionario en Francia, la llamada Revolu-
constituyeron como fundantes del movi- ción Política que daría sustento a partir de
miento obrero argentino. las ideas de la Ilustración - liberales y pro-
Surgió así la preocupación por "la multi- gresistas- al sistema capitalista.
tud" según José Ramos Mejía34 , un pensa- En "La metamorfosis de la cuestión so-
dor de aquellos tiempos. Esa "multitud" plan- cial" , Castel se refiere a los obstáculos y
teaba un problema crucial: el de la "goberna- barreras políticas que se levantaron en ple-
bilidad". Es decir cómo se gobernaba a una no siglo XVIII en la Francia revoluciona-
población que irrumpía con el propósito de ria para no "incluir políticamente" a los sec-
luchar por un espacio en el campo de lo eco- tores obreros. Al mismo tiempo las mis-
nómico y fundamentalmente inscribiéndose mas voces reconocían en sus discursos -por
como un fenómeno que se imponía en la a- cierto, liberales- "la necesidad indispensa-
genda política produciendo una situación iné- ble de considerarlos sujetos económicos",
dita y preocupante para los representantes del es decir protagonistas fundamentales en el
orden social dominante de aquellos tiempos:
"35
nuevo ordenamiento económico. Un pro-
"el surgimiento de la cuestión social . tagonismo que pronto se traducirá también
Esta "cuestión social" se construyó en en la expresión de los conflictos sociales
forma simultánea a la constitución del Es- del siglo XIX, ante los niveles extremos de
tado argentino, organizado según un esque- explotación y el advenimiento del paupe-
ma político que contenía serias dificulta- rismo del proletariado industrial' .
des jurídicas para reconocer los derechos "La Asamblea Nacional tres días des-
de ciudadanía. En particular, lo que no se pués de la sanción de la Declaración de
reconocía era el carácter de "ciudadano" a los Derechos del Hombre, adoptó la dis-
una gran masa de población extranjera y tinción entre ciudadanos activos y pasivos,
obrera36 . Claro que esta "cuestión políti- la cual excluía de la participación en la
ca", no era patrimonio de las clases diri- vida política a dos millones setecientos mil
franceses del sexo masculino que no paga-
34
Véase José Ramos Mejía, Las Multitudes Argenti- ban un impuesto equivalente a tres días de
nas . Buenos Aires. : J.Lajoune Ed. 1912 trabajo, es decir, a la mayoría de los asa-
Castel, en La Metamorfosis... op. cit., capítulo "Una lariados y a más de la tercera parte de los
política sin estado ", pág.245, " De modo que fue en hombres en edad de votar" . 38
el seno de esta nebulosa de los reformadores sociales
donde se formuló inicialmente la cuestión social, en Un periodista de aquellos años, llama-
su versión de siglo XIX, la cuestión de la rehabilita- do Loustalot, expresaba: "Ningún ciuda-
ción de las "clases trabajadoras" "gangrenadas" por dano debe ser privado por el derecho de la
la plaga del pauperismo"
36
Recordemos el debate que se instaló en la sociedad
sobre la "ausencia de interés" por parte de los extran- " Expresa Castel, en La Metamorfosis... op. cit., ca-
jeros por nacionalizarse imputándolos de "hacedores pítulo "Una política sin estado", pág. 243, "Enton-
de la América" sin compromiso con el país. Es ces lo "social" es un conjunto de prácticas que apun-
destacable que desde los diferentes gobiernos argen- tan a atenuar el déficit que caracteriza al estado "ma-
tinos desde 1853 hasta la fecha no se planteó la obli- terial", pero aún más "moral", de las clases inferio-
gatoriedad de la nacionalización de los inmigrantes res de la sociedad"....
como así tampoco, al menos, la políticas de persuación 38
R. Castel, en La Metamorfosis... op. cit., capítulo
para que los mismos tramiten la misma.(ver esta nota) "La modernidad liberal ", pág.205.-
48 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

facultad de votan y tiene importancia que Los discursos de aquellos años son elo-
en los hechos sean privados de la facultad cuentes (Lucila Larrandart, 1991),41 así
de votar todos los proletarios, todos los ciu- Jorge E. Coll en el Congreso Penitenciario
dadanos susceptibles de ser corrompidos" , de 1914 expresa: "que el factor más im-
Castel expresa al respecto "Una paradoja portante de la criminalidad estaba consti-
que ilumina la argumentación: en nombre tuido por la ignorancia y el primitivismo
del derecho que debe alcanzar a todos, los de instintos de los elementos inmigratorios
proletarios deben ser excluidos de hecho cuyo estado social en el país de origen es
de la ciudadanía completa" 39 (el aubrayado sumamente atrasado", "individuos venidos
es nuestro). de un ambiente de aldeas, forman en nues-
Una vez más queda de manifiesto el tra gran ciudad hogares volantes, sin arrai-
desprecio por el trabajo industrial, y go y, como consecuencia faltan en ellos la
coexestensivamente por el proletariado, organización moral de la familia; pronto
constituido por "ciudadanos de segunda los hijos ganan un jornal y abandonan la
categoría"4°. casa paterna antes de haber recibido edu-
En nuestro país este proceso tuvo su cación y con bagaje moral casi nulo que
correlato casi un siglo después, a finales del recibieron de sus padres, en su mayoría
siglo XIX y principios del siglo XX, acen- campesinos convertidos en obreros" .
tuado éste por las particularidades en la En el Congreso de Ciencias Sociales de
constitución de los actores sociales y su 1916 en Tucumán, Clodomiro Cordero,
relación con el modelo económico domi- decía: "Posiblemente no existe, en nuestro
nante. Es decir, si la integración económi- país, un problema de mayor trascendencia
ca de grandes masas de obreros -inmigran- política y social que aquel que nos plantea
tes (recordemos las características de la se- la inmigración. Muchedumbres llegadas de
gunda etapa inmigratoria) fue limitada y Europa, trayéndonos consigo al mismo
con alto nivel de conflictividad entre estos tiempo que ventajas desde el punto de vis-
y los sectores dominantes, la integración ta económico, gravísimos inconvenientes
política era aún más impensable desde una desde el punto de vista político-social" ;
élite que reconocía que la sola posibilidad ..."un país nuevo poblado con europeos
de participación electoral de la gran masa de más ignorantes que las hordas de La Pam-
trabajadores- en su mayoría extranjeros- se pa o del Chaco", "hemos recibido cuanto
constituiría en una amenaza para la conti- deshecho humano nos envía Europa, una
nuidad, por un lado, del modelo agroexpor- población cuya inferioridad, incultura y he-
tador y por el otro, del control del estado por terogeneidad amenaza disolver nuestra ya
los representantes de ese sector económico, relativa coherencia colectiva" , " seleccio-
las dos caras de una misma moneda. nar la inmigración es una medida que exi-
ge la moralidad pública. Seres inferiores,
tarados, corrompidos y disolventes, cuan-
" R. Castel, en La Metamorfosis... op. cit, capítulo "
la modernidad liberal", pág.206
do no criminales " . 42

4
° Como diría el Barón de Gerando, en el Tratado de
la Beneficencia Pública, pag. 611, "la pobreza es a la
riqueza, lo que la infancia a la edad madura", lo 41
L. Larrandart, en "Prehistoria e historia del control
cual justifica, aquello de que "(...) el obrero es un niño socio-penal de la infancia", artículo comprendido en
robusto pero ignorante, que tiene una necesidad tan- el libro Ser niño en América Latina. Edit. UNICRI-
to mayor de dirección y consejo cuanto que su posi- GALERNA, 1991- Pág.28.
ción es más difícil " , citado en Castel, ob. Cit. Pág.236. 42 Larrandart, Lucila, Op.cit pág, 28.
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 49

A partir de estos discursos, qué duda da como Ley Agote`. . Esta ley, que databa
cabe que en aquellos tiempos los inmigran- de 1919, establecía la regulación tutelar de
tes -en tanto sujetos sociales, es decir, obre- los menores en "riesgo material o moral".
ros con sus familias, sus mujeres y sus hi- El artículo 21 describe la "situación de ries-
jos- pasarían a constituir esos ciudadanos go moral y material" como "abandono ma-
pasivos, a la manera de lo expresado por la terial o moral o peligro moral, la incita-
Asamblea de 1793 de Francia. "Pasivos" ción por los padres, tutores o guardadores
por cuanto el único protagonismo admiti- a la ejecución por el menor de actos perju-
do era el de reconocerlos como fuerza de diciales a su salud física o moral, la inci-
trabajo y desconocerlos en cualquier otro in- tación por los padres, tutores o guardado-
tento de visibilización en el reclamo de un res a la ejecución por parte del menor de
protagonismo político o social. El lugar para actos perjudiciales por parte del menor, su
ellos era el de los márgenes, ubicarlos en los frecuentación a sitios inmorales o de jue-
bordes de lo social y de lo político era una go, con ladrones o gente viciosa o de mal
tarea que suponía establecer una serie de es- vivir o que no habiendo cumplido 18 años
trategias que en principio obstaculizarían y vendan periódicos, u objetos de cualquier
neutralizarían procesos de integración que no naturaleza que fueren, en las calles o ne-
respondieran a los intereses económicos del gocios públicos, o cuando en estos sitios
orden social dominante. ejerzan oficios lejos de la vigilancia de sus
Al mismo tiempo esas mismas estrate- padres o guardadores, o cuando sean ocu-
gias y otras, deberían producir en términos pados en oficios o empleos perjudiciales a
de construcción, un consenso en los "bien la moral o a la salud" art. 21, y esta con-
pensantes" sobre qué hacer y cómo hacer ceptualización de la situación de abandono
para que "ellos" fueran los "otros". Esos o riesgo moral y material da sustento a toda
"otros" sobre los que se desplegarían una una concepción de la infancia conocida
serie de políticas cristalizadas en leyes, dis- como "doctrina de la situación irregular"
cursos y prácticas institucionales que mar- [el subrayado es nuestro].
caron la necesidad de controlarlos desde la Con el transcurso de los años quedó evi-
propuestas más duras, como el encierro o denciado que el trasfondo implícito de esta
la expulsión hasta las "más contemplativas" ley, era la idea de defensa social, de pro-
fundadas en "la tutela o protección". funda raigambre positivista y peligrosista.
El entramado legislativo que dio soporte La idea del utilitarismo penal de preservar
a la necesidad de "gobernar" a esa pobla- a una mayoría no desviada de los "ataques"
ción, fueron las leyes de Residencia (Ley de una minoría que sí lo era -no importaba
4144/1902) y ley de Defensa Social (Ley que en potencia o en acto- dio lugar a la
7029/1910).4' confección de un cuerpo normativo profun-
Respecto a los menores, a nivel nacio- damente anti-garantista en lo jurídico y
nal fue soberana indiscutida la ley 10.903
de Patronato de Menores, también conoci-
44
Esta ley se sanciona cuando Agote, médico de pro-
fesión, se desempeñaba como diputado conservador,
en cuyo carácter propuso dos iniciativas legislativas
43Según Rosa del Olmo (1992), op. cit.pag. 30 que se condensaron en la ley de Patronato: "Proyecto
"(...)Las leyes de Residencia y de defensa Social eran de Ley de Tutela del Estado", y "Prohibición de Venta
leyes dirigidas a los inmigrantes y concretamente para de Diarios y Revistas y todo oficio en la vía pública
impedir la agitación obrera" para los menores de 15 años".
50 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

violatorio de los derechos humanos, defecto La contrapartida de la legislación espe-


éste aumentado para con la franja etárea cial para menores, la constituyeron los dis-
minoril merced a su vulnerabilidad.45 positivos específicos de control para esta
Había que protegerlos, para proteger- población. "Control" y "protección" dos
nos. Había que reducir su capacidad de caras de la misma moneda que refería a
amenaza. Entonces, primero había que co- la amenaza que se vislumbraba a partir
nocerlos, e identificarlos. Según se despren- del peligro que podía derivarse de la si-
de del análisis de los diferentes documen- tuaciones de abandono e indigencia para
tos y ensayos de la época, no hay duda que la propia reproducción del sistema social
el objetivo fundamental en aquellos tiem- imperante. El positivismo y el correccio-
pos fue detectar, clasificar, individualizar, nalismo suministraron a estos movimien-
constituir colectivos "fácilmente identi- tos filantrópicos la base ideológica para
ficables", (delincuentes, locos, menores, afrontar esa situación, mediante la creación
malvivientes) y sobre ellos construir un an- de una legislación especial para menores.
damiaje, legal, judicial e institucional, que El primer tribunal oficial para meno-
los sujetara, sea para corregirlos o para res, se creó en Illinois en 18994'. Refiere
aislarlos, pero siempre sujetados. Platt al contexto en que ese tribunal de
Se torna interesante entrecruzar el surgi- menores cobra existencia, abundando en
miento de los Tribunales de Menores, crea- detalles que dan cuenta del movimiento
dos con la finalidad declarada de "protec- "
pro - salvadores" del niño que estaba ex-
ción y tutela de los "menores" en riesgo", tendido en varios estados de Estados Uni-
y la evolución de la legislación especial para dos, siendo quizás el de Chicago el más re-
menores, institutos ambos que se reali- presentativo de todos ellos; a tal punto que
mentan recíprocamente en el complejo pro- los "reformadores sociales" de esta ciudad
ceso de construcción de la minoridad46. interesados en el "bienestar del niño" go-
Como expresa Carlos González Zorrilla, zaban de reputación en todo el territorio
fue en siglo XIX cuando se crearon las condi- nacional, por lo que marcaron y delinea-
ciones de miseria producto de un vertigino- ron las políticas legislativas en relación a
so proceso de industrialización que afianzó la cuestión de la minoridad en aquellos
finalmente al capitalismo. Esas condiciones años. Resulta interesante destacar que la in-
de miseria favorecieron el surgimiento de auguración del primer tribunal se vio acom-
movimientos filantrópicos de protección, es pañada de una proliferación sorprendente
particular, referidos a la infancia desvalida, en términos cuantitativos de iniciativas si-
"escandalizados frente a la situación misera- milares. Baste decir que para 1917 se ha-
ble de los menores ingresados en prisión". bía aprobado una ley de funcionamiento de
Tribunales de menores en casi todos los
estados (exceptuando tres) y para 1932 ha-
bía en todo el territorio de los Estados Uni-
45
Para la crítica acerca de la inconstitucionalidad de
la legislación de menores, véase, Beloff, Mary: "Ni- dos, más de 600 tribunales de menores.
ños y adolescentes: Los olvidados de siempre. A pro-
pósito de la reforma penal introducida por la ley
23.984", en El nuevo código procesal penal, análisis
crítico, Ediciones Del Puerto. 1993 .
46
Este tema constituye el Capítulo II de "La niñez 'Véase, Platt. Anthony: Los salvadores del niño o la
ajusticiada: la construcción del sujeto «menor», invención de la delincuencia. Ed. Siglo XXI. Segun-
Guemureman- Daroqui, (en prensa) da edición, México, 1992.
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 51

Platt, en su libro, hace un exhaustivo para el trabajo, inculcarles los valores de la


análisis de la construcción de la temática, ética burguesa.
que si bien referenciado en los Estados Uni- Esta referencia histórica también nos
dos de América, resulta bastante iluminador permite localizar el proceso de debate le-
para entender también lo que ha sucedido gislativo que concluyó en nuestro país en
en nuestro país. La investigación de Platt 1919 con la sanción de la ley 10.903 de
señala el marco ideológico dentro del cual Patronato de Menores. Confrontado este
se da vida a los tribunales de menores y momento con el espectro internacional, se
desenmascara la verdaderas intenciones con, vislumbraba una política en materia de mi-
que las "benefactoras" (damas de la alta so- noridad que excede las fronteras. A modo
ciedad de Chicago, animadas por un espí- de ejemplo, en Francia el primer tribunal
ritu filantrópico) impulsan un verdadero de Menores —según refiere Donzelot
movimiento "para salvar de la delincuen- (1979)49, se creó en 1912. En Italia, Gaeta-
cia" a los jóvenes de la ciudad". no de Leos° nos informa que si bien la ley
Este movimiento, expresado en princi- de menores data de 1934, el movimiento
pio en creación de centros de recreación, que le dio origen fue muy anterior, recono-
asistencia en recursos materiales y huma- ciéndose a partir de 1879 hasta 1918 la eta-
nos destinados a instituciones de menores pa de mayor debate sobre la necesidad de
"en riesgo", tiene su correlato más tarde en la creación de instituciones y legislación
la creación de Tribunales para Menores, que que atendiera a la "niñez desvalida y aban-
tuvieron un resultado no deseado para las donada". En el mismo período, también ex-
"salvadoras del niño": la creación de la des- presa Carlos González Zorrillam que en
viación criminal en los menores. En efec- España se abrió el camino a la nueva "Ley
to, comportamientos que antaño eran tole- de Bases sobre Organización y atribucio-
rados pasaron a recibir un tratamiento pe- nes de Tribunales para niños", del año 1918.
nal lo que a su vez justificaba la interna-
ción de los niños en institutos especiales 2.h. Segunda etapa: El embrionario Esta-
para su corrección (con penas indetermi- do de bienestar: los pobres controlados. Un
nadas en tiempo). paréntesis en la legislación de menores y
Todo el movimiento había estado una multiplicación numérica de las insti-
hegemonizado por mujeres de sociedad que tuciones del Patronato: creación de Tribu-
defendían los principios sagrados de la fa- nales de Menores y de Consejos de Meno-
milia, la educación moral como pilares de res en todo el país.
la educación (lo que se dio a llamar WASP=
White-anglosaxon- protestant que equiva- En el segundo período, el control a par-
le a blanca-anglosajona-protestante). Pero tir de la integración, luego del nuevo orde-
en verdad, como lo demuestra Platt, la ideo- namiento mundial a partir de la Crisis de
logía oculta era de naturaleza política, pues-
to que de lo que trataba en definitiva, era
de educar a los jóvenes de clases inferiores
49
Donzelot, J. La policía de las familias, 1979 Edito-
rial Pre-textos.
50
Gaetano de Leo La Justicia de Menores Ed. Teide,
Al respecto, véase el análisis de R. Bergalli en El
48 1981.
Pensamiento Crimininológico, Volumen II, Ediciones 51 Epilogo "La Justicia de Menores en España" de C.
Península, Barcelona, 1988. González Zorrilla en La Justicia de Menores en op. Cit.
52 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

1929 y de la segunda gran guerra mundial, to obrero y el principio de una relación con-
se produjeron cambios a nivel internacio- trovertida y violenta con los representantes
nal y nacional en el sistema capitalista que del orden social dominante lo que se cons-
dieron lugar a un nuevo enfoque en cuanto tituyó para estos últimos en una impronta
al estado y a la relación de éste con la so- para establecer estrategias que permitieran
ciedad. controlarlos, sujetarlos, encerrarlos, expul-
Es decir, si la crisis de 1929 tuvo como sarlos y también, "in extremis", eliminar-
consecuencia visible la necesidad de un los. En este período -desde 1935 en ade-
reordenamiento de la economía mundial y lante- también se dio un proceso migrato-
con ello un cambio sustancial en el rol de rio de orden interno que iba desde el inte-
Estado, fue particularmente significativa rior hacia los centros urbanos y marcó un
para los países periféricos que debieron re- rumbo diferente a la cuestión social que se
formular el modelo económico de inserción instalaba.
a la división internacional del trabajo de fi- La "crisis del campo" y el proceso de
nales de siglo XIX y principios del XX. En desarrollo industrial atrajo contingentes de
la década de 1930, principalmente en sus trabajadores sin trabajo numéricamente
comienzos, se registró el fuerte impacto de significativos desde la provincias del inte-
la caída de las exportaciones agrícolas-ga- rior hacia los centros urbano-industriales
naderas y por tanto disminuyó visiblemen- como Buenos Aires, Rosario, Córdoba,
te la disponibilidad de divisas, es decir, se Santa Fé, constituyéndose de esta manera
produce la "devaluación" del modelo la "nueva clase obrera".
agroexportador como eje central de la eco- "La migración masiva no comenzó an-
nomía. tes de 1935... y el proceso se intensificó
Se impulsó un modelo de industriali- mucho después de 1938. Aquí el factor
zación por sustitución de importaciones que crucial es que entre 1935 y 1946 el total de
tendió a desarrollar un mercado interno de migrantes internos en el Gran Buenos Ai-
consumo de productos industriales nacio- res aumentó de unos 400.000 mil para to-
nales, restringiendo de esta manera las im- das las edades en 1935 a más de 1,5 millo-
portaciones de productos manufacturados. nes en 1947. La Clase trabajadora en 1947
"La gran crisis mundial produjo el derrum- en el Gran Buenos Aires estaba formada
be de la economía agroexportadora, y creó por un 27% de nativos del lugar y un 73%
una protección para la industria nacional, de migrantes: el 58% eran "nuevos", lle-
ya existente desde principios de siglo pero gados después de 1938, es decir, más de la
con un ritmo de desarrollo mucho menor" 52. mitad de la clase obrera estaba constitui-
Si el proceso inmigratorio de fines del da por migrantes "recientes" , en su mayor
siglo XIX y principios del XX fue uno de parte con menos de 5 años de residencia
los aspectos fundamentales del período de urbana." 53
crecimiento "hacia afuera" a través del de- Esta "nueva cuestión social" fue abor-
sarrollo del modelo agroexportador, tam- dada desde la perspectiva de un modelo de
bién significó el surgimiento del movimien- crecimiento "hacia adentro", fundado en la
industrialización, el pleno empleo y altos
salarios inspirado en los principios del Es-
52
Germani Gino, Política y Sociedad en una época de
transición. De la sociedad tradicional a la sociedad
de masas Edit. Paidos, 1979. " Ver Gino Germani, ob. Cit.
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 53

tado de Bienestar. Las formas de control y vada de la nueva y generalizada legitimidad


sujeción de estos nuevos colectivos socia- concedida a la política keynesiana., Proba.:
les cambiaron no así su sentido. Se forma- blemente la más importante política social
ron los cordones de poblaciones en los al- del período de posguerra nunca fue formula-
rededores de las ciudades. Sus viviendas y da como legislación pero significó el compro-
formas de vida eran precarias, irrumpieron miso con un nivel alto y estable de empleo.
en escena denominaciones tales como "vi- b) la provisión pública de servicios so-
llas", "barrios pobres", etc. Pero quizá el ciales universales, asegurada sobre un nue-
nombre que ilustre más claramente está vo consenso en torno a que el acceso a los
cuestión sea el de "villa de emergencia", es servicios sociales debía ser libre, univer-
decir, transitoriedad implícita en la defini- sal, para toda la población en calidad de
ción del mismo concepto "emergencia". ciudadanos o sea el mantenimiento de un
El Estado de Bienestar en las décadas nivel mínimo de calidad de vida.55
siguientes mostró claramente las dificulta- Así, el Estado de Bienestar, reformuló
des para dar respuesta a esta situación, las el abordaje de "lo social", y con ello las
"villas de emergencia", se transformaron estrategias de control social.56 Ya no sólo
en "villas miserias". Luego asomaron los se implementaron éstas en su dimensión
asentamientos que fueron los lugares de los "más dura", sino que dejaron lugar a las
pobres, de aquellos "nuevos pobres" 54, los llamadas políticas sociales que en sus prin-
del Estado de Bienestar. A pesar de ello se cipios manifiestos promovieron el desarro-
pondrán en juego una serie de principios y llo y la integración de los sectores más "pos-
políticas dirigidas que tendrán entre sus ob- tergados" de la dinámica económica, y se
jetivos fundamentales el de integración so- incorporaron como otra dimensión del con-
cio-económica de los sectores populares. trol social, aquella que desde otra perspec-
Esta integración en los diferentes países de tiva, la de la "asistencia y promoción", no
latinoamérica fomentará, entre otros aspec- abandonó la mirada hacia aquellos secto-
tos, la participación política de esos secto- res que pudieran transformarse en una ver-
res bajo los preceptos del populismo. dadera amenaza para el orden social que
Es posible identificar en el estado de pretendía imponerse.
bienestar desarrollado en las democracias Por ello, en esas décadas se implemen-
capitalistas industrializadas después de la taron una serie de políticas a nivel interna-
Segunda Guerra Mundial una orientación cional, a nivel regional y nacional de desa-
especifica basada en el consenso sobre de- rrollo social, políticas sociales cuyas pre-
terminados principios y valores: tensiones se orientaban a contener el nivel
a) una política económica comprome-
tida con una orientación hacia el "pleno
empleo" , que constituyó el apuntalamiento " Véase en Desigualdad y Exclusión. Desafíos para
esencial del sistema de seguridad social, deri- la política social en la Argentina de fin de siglo. Al-
berto Minujin-Estela Cosentino, Cap. "Crisis y futu-
ro del Estado de Bienestar. Aportes a un debate"
Págs.33 y 34. Pub. por Unicef-Losada,1993.
54
No confundir estos "nuevos pobres" para el perío- 56 Control Social como "las estrategias tendientes a
do con los "nuevos pobres" del modelo neoliberal que naturalizar y normalizar un determinado orden so-
irrumpieron en la década del '90. Al respecto, ver más cial construido por las fuerzas sociales dominantes"
adelante, abundante bibliografía citada, sobre todo Juan Pegoraro en "Teoría Social, Control Social y
Minujín Comp. Cuesta abajo. En la rodada, Editorial Seguridad: el nuevo escenario de los años '90". Cua-
CIEPP, 1982 Beccaria, entre otros. dernos de Posgrado N°3, Fac. Cs. Sociales-UBA,1995.
54 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

de conflictividad entre los actores del capi- Esos "problemas residuales" se podían
tal y del trabajo en el marco de una política traducir en el reconocimiento de la exis-
económica de crecimiento. tencia de "pobres" más que de "pobreza".
"Muchos coinciden en afirmar que la El capitalismo a través del discurso de los
seguridad social tiene un precio en térmi- representantes del orden social dominante,
nos de reducciones de la libertad indivi- siempre ha reconocido la existencia de po-
dual. El individuo asistido es al mismo tiem- bres y nunca ha asumido la responsabili-
po un individuo vigilado, controlado, es- dad en la producción de pobreza. La po-
tigmatizado, "minorizado" y reducido ala breza la produce un sistema, en cambio los
posición de individuo a la posición de in- pobres "pueden producirse" a partir de una
dividuo asistido y por lo tanto desresponsa- dificultad personal de acceso a las oportu-
bilizado"' nidades, al ajuste necesario de alguna polí-
Los sistemas de bienestar tenían como tica de promoción de empleo o de vivien-
efectos indeseables el control y dominación da, a una resistencia a "aceptar los cami-
social correlatos de un proyecto político- nos hacia el progreso y a lo sumo a una
económico de integración a partir del cre- deficitaria orientación para el adecuado uso
cimiento y expansión económica. Tampo- de los recursos personales y familiares. Y
co hay que desconocer que fueron los tiem- menos aún, la "condición de pobre" no
pos de mayor protagonismo político de la puede limitarse a un criterio censal. La
clase trabajadora, que desde un mercado de misma es el resultado de las formas de in-
trabajo dinámico y una organización sindi- tegración social y de las relaciones de po-
cal fortalecida, se encontraron con mayor der en que se encuentra inmerso los sujetos
capacidad de presión y de negociación con sociales.
los dueños del capital. Fueron momentos En este sentido, el Estado de Bienestar
de lucha y enfrentamientos pero desde el no significó en sus prácticas dirigidas a la
reconocimiento, por parte del Estado, como pobreza estructural un compromiso que
colectivo social indispensable para el de- garantizara verdaderamente el bienestar, no
sarrollo económico, como trabajadores asa- sólo "porque la extensión de los derechos
lariados (productividad y plusvalía) y con- sociales en Argentina fue tardía, duró ape-
sumidores (desarrollo del mercado interno). nas unas décadas y nunca tuvo la profun-
Así, el capitalismo rico a comienzos de la didad que se trae a la memoria" , sino que
década del 60, se planteó la necesidad de en relación, con los pobres estructurales,
resolver problemas que eran vistos funda- es decir, aquellos que encontraban perma-
mentalmente como residuales, como algo nentes obstáculos para ser beneficiados por
que no se había resuelto, pese a la expan- políticas de integración, "vino acompaña-
sión económica, pero que la misma expan- da por una serie de relaciones de domina-
sión económica iba a permitir resolver' ción", que pusieron límites a ese compro-
miso, y que instalaron formas de control
social que perduran hasta hoy.
De todas maneras, creemos importante
destacar que en aquellos años '60, la rela-
" Ver en Desigualdad y Exclusión. "Cuestiones de ción entre el estado y la sociedad o aún más
exclusión social y política". Emilio Tenti Fanfani,1993
58
"En la rodada" de Alberto Minujin, en Cuesta Aba-
precisamente, sobre los resultados de esa
jo. Alberto Minujin compilador Edit Unicef Losada, relación en cuanto a la pobreza: "existía la
Bs.As. 1992. imagen de un país en que la pobreza cons-
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 55

tituía un fenómeno marginal a su realidad La ley 10.903, regía las instituciones del
social "59 patronato y los decretos de 1924, 1931 1945
Esos pobres de los '50 y '60 se encon- otorgaron más poder a la esfera administra-
traban a la espera de un sueño -aún posi- tiva con la asignación de más recursos y la
ble- de ser integrados, ya que el Estado de exigencia de mayores funciones. Esta mo-
Bienestar suponía la implementación de po- dalidad de decretos emanados desde el po-
líticas de desarrollo, políticas económicas der ejecutivo inaguraron un largo camino,
y políticas sociales que partían de un mo- a veces de complementación y otras veces
delo de integración-inclusión de los secto- de enfrentamiento, entre la esfera Judicial
res populares y de expansión de los secto- y Ejecutiva en el ejercicio del Patronato.
res medios. Así como los artículos 14 al 16 faculta-
El concepto de pobreza hasta comien- ban a los jueces a "disponer preventivamen-
zos de la década del '70 se circunscribió a te o por tiempo indeterminado de los meno-
los llamados "bolsones de pobreza". Como res acusados o víctimas de delitos, en estado
ya expresáramos, las villas de emergencia, de abandono o peligro moral o material con
y posteriormente, también asentamientos, independencia de las medidas o sanciones
fueron los espacios elegidos para localizar que correspondieran por aplicación de la ley
e identificar a la clientela de la Justicia de penal..." 60 , y ello legitimaba "la disposición
Menores, la niñez pobre se minorizaba en de menores" y por tanto la asimilación a ob-
la villas y asentamientos. jetos de tutela e intervención. Estas faculta-
Los menores de entonces fueron los hi- des que definían "lo tutelar", continuaron
jos de esos pobres, eran los errores del sis- intactas hasta nuestros días.
tema que no dejaban de constituirse en una Pero también en esta etapa, la esfera
amenaza. La legislación vigente continuabá administrativa, o lo que se ha dado en lla-
operando como soporte del tratamiento de mar los "organismos técnicos-administra-
la "niñez minorizada" . La clave política tivos" presentaron batalla para que desde
fue la creación y expansión de los otros dos el poder ejecutivo se tome absoluta inter-
pilares del Patronato: la multiplicación de vención e injerencia en el diseño y diagra-
Tribunales de Menores a lo largo del terri- mación de políticas así como en la formu-
torio nacional, y de las agencias técnico- lación de estrategias y prácticas que cons-
administrativas (Consejos del Menor, Di- truyan y reconstruyan "lo tutelar" como
recciones del Menor, etc.) matriz de las relaciones sociales, en este
En esta etapa se afianzaron los sistemas caso, de "la minoridad".
de aprehensión de los "menores" que se En 1924 el presidente Alvear, impulsó
expresaban en la doble modalidad de fija- la creación de la Comisión Honoraria de
ción de éstos a espacios de encierro por un Superintendencia, que sería la encargada de
lado; y la búsqueda de "correción" para su controlar y supervisar todos los estableci-
resocialización orientada a integrarlos a la mientos del Estado relativos a la "infancia
sociedad, por el otro. delincuente o abandonada" comprendida en
Así, es interesante connotar que como la ley 10.903.
ya expresáramos, la figura del Patronato fue El 1931 el presidente de facto Uriburu
la que se afianzó y desarrolló en esta etapa. transformó -por decreto- esta comisión en

sy Idem ant. L. Larrandart, en "Del Derecho... op.cit pág. 45.


56 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

Patronato Nacional de Menores e incluyó abierto articulados con la escuela pública


entre sus funciones la de superintendencia etc. Pero la instancia del Patronato, su
de todos los establecimientos tutelares que sustrato ideológico y sus prácticas, progra-
tuvieran menores comprendidos en la le- mas y actividades no solamente no fueron
yes de patronato como así también, tal cual abandonados, sino que conservaron su
lo detalla L.Larandart (1992), la coordina- hegemonía, en particular focalizados "en el
ción de tareas con Jueces y Defensores, con niño problema", el mismo que enarbolaba la
los patronatos provinciales y con las insti- Doctrina de la Situación irregular. Se afian-
tuciones privadas. Quizá uno de los aspec- zó lo "tutelar" desde la mirada depositada,
tos mas interesantes de este decreto fue el ahora, sobre la asistencia social, es decir, el
de haber otorgado ciertas atribuciones que concepto de asistencia impregnó todas las
lo vincularon con la implementación de un políticas sociales de aquel entonces y en cuan-
modelo correccional para el tratamiento de to a los niños se reforzó una atención focali-
las personas tipificadas como "delincuen- zada fundada en "el control y protección" de
tes" o con "trastornos de conducta". La los mismos y de sus familias.
Comisión Honoraria del Patronato contaba En 1958 durante el gobierno de facto
entonces con la facultad de diseñar los pro- instituido luego del golpe de estado dado
gramas de tratamiento en cuanto a la "for- al gobierno peronista en 1955, se creó el
mación moral", "formación de carácter", Consejo Nacional del Menor como ente
al aprendizaje de oficios etc. de los "meno- autárquico (Ley 15.244/58), que implicó no
res" internados en los Institutos depen- solo la separación de la Dirección Nacio-
dientes de dicho organismo. El Patronato nal de Asistencia Social, sino y fundamen-
de Menores creado dependía funcional y talmente que a partir de esta etapa el nuevo
jerárquicamente del Ministerio de Justicia organismo empezó a reclamar para sí el di-
e Instrucción Pública. seño -en forma casi excluyente- de polfticas
Hacia 1944 el Patronato Nacional de y programas direccionados hacia "la mino-
Menores pasó a depender de la Secretaría ridad". Analizando sus acciones queda claro
de Trabajo y Previsión y se creó la Direc- que realizó un recuperación del concepto de
ción Nacional de Asistencia Social que ab- "menor" -con sus implicancias- en el sustrato
sorbió las actividades de asistencia tutelar, discursivo, e hizo prevalecer esta conceptua-
formando parte -y he aquí lo destacable-, lización por sobre las nociones de "infancia",
de los programas de asistencia social gene- "niñez", "adolescencia", etc.
61
ral. Es decir, se privilegia en este período, En un documento elaborado en 1963
a partir de 1945, el desarrollo de polfticas por el Dr. Landó, Presidente del Consejo,
sociales en las cuales quedan comprendi- éste destaca -entre otros aspectos- la rees-
dos la atención de los "menores" contem-
plados en las tipificaciones comprendidas
en la ley 10.903.
61
En particular sobre este período hemos consultado
Desde el Estado se asistía a las familias
y registrado la información contenida en el libro
y la institucionalización de los "menores "Abandono de Menores. Historia y problemática de
problema" era una respuesta de última ins- las Instituciones de Protección" de Ana maría
tancia. Y aún dentro de las instituciones se Dubaniewicz, 1997 y recomendamos su lectura en
particular por la cuantiosa información sobre institu-
promovieron reformas interesantes en cuan-
ciones tutelares desde el siglo XIX hasta nuestros días
to al trato hacia los niños, destacando que que la autora inscribe en diferentes períodos históri-
su mayoría se transformaron en régimen cos respetando un rigurosa construcción cronólógica.
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 57

José María Contursi, Dorita «La Valenciana», Zita de Troilo y Aníbal Troilo

tructuración administrativa, la creación de naciones que ha adoptado en los diferentes


nuevos institutos, guarderías, creación del gobiernos: destacamos para concluir esta
Cuerpo de Control y Vigilancia (Policía de etapa, a partir de otro Gobierno de facto en
la Minoridad) etc., amén de puntualizar que 1966 el Consejo Nacional de Protección de
en 1958 se atendían 5300 "menores" inter- Menores pasó a depender del área de Pro-
nados, que se convertían en 30.000 si se moción y Asistencia a la Comunidad de-
consideran otras formas de amparo. Esta pendiente a su vez, del entonces reciente-
tendencia "in crescendo" se materializaba mente creado Ministerio de Bienestar So-
en los casi 100.000 "menores" sobre los que cial. En 1969 se disolvió el Consejo que
ya se estaban "operando acciones" al mo- pasó a llamarse Servicio Nacional de la Mi-
mento de la elaboración del documento, en noridad; en 1970 se creó la Dirección Ge-
el cual se reconocía además, que en la Ca- neral de la Minoridad y la Familia, producto
pital Federal y sus alrededores existían no de la fusión entre el Servicio de Minoridad
menos de 500.000 menores de una acción y el Familia.
proteccional urgente. Durante 50 años se fue construyendo el
Esta concepción de ampliar la jurisdic- andamiaje que sostuvo desde el Poder Eje-
ción de la competencia del Organismo Téc- cutivo las políticas de minoridad, que re-
nico Administrativo sobre los niños y ado- conocieron diferencias plausibles a lo lar-
lescentes devenidos en "menores" fue una go de este extenso período. Aún cuando se
estrategia de acción del Poder Ejecutivo que las vinculó a políticas sociales en el subpe-
se extiende hasta el presente, más allá de ríodo del año 1944 hasta 1956, no dejaron
las modificaciones de nombres y denomi- de reafirmar la diferencia -en mayor o me-
58 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

nor grado- entre los "niños de la niñez" y Ley 4304. Estos funcionaban en la capital
los "niños de la minoridad". provincial con jurisdicción en la todo el te-
Y también durante estos 50 años se pro- rritorio provincial. También previamente en
mulgaron en diferentes provincias del país, el mismo año se había creado el Patronato
leyes de Patronato de Menores que tuvie- de Menores mediante la ley 1304. En San-
ron como referencia la ley nacional 10.903 ta Fé, la ley 2647 de 1938 organizó la Jun-
de 1919. Es justamente a partir de 1935 que ta Central de Patronato de Menores y en
se produjo este "brote" legislativo y de crea- virtud de la ley 2804/39 se crearon los Tri-
ción de Tribunales de Menores. La confi- bunales de Menores en Rosario y Santa Fé
guración social de país estaba cambiando, . En la provincia de Córdoba el Código de
se visualizaban ciertas características pro- Procedimientos en 1939 comprendió una
pias del Estado de Bienestar pero paralela- jurisdicción para el tratamientos de meno-
mente se afianzaba el "proceso de judiciali- res autores de delito. En la Provincia de San
zación" de determinados sectores sociales. Juan en 1959 se establecieron los Tribuna-
En otras palabras ¿cuál es la significa- les de Menores con competencia en lo pe-
ción que se le otorga al proceso de exten- nal, cuestiones asistenciales y limitada com-
sión y afianzamiento de las instituciones del petencia civil. En la Provincia de la Pampa
Patronato, Tribunales, Organismos Técni- se crearon los Tribunales de Menores en
cos Administrativos y Legislaciones, en el 1958 con amplia competencia. En Corrien-
período ente 1938 y 1958, teniendo en tes se crearon Tribunales de menores re-
cuenta que se instalaba en al ámbito políti- cién en 1965 y en Córdoba como fuero in-
co-económico-social, el Estado de Bienes- dependiente se crearon los Tribunales de
tar? ¿Cómo se inscribía en pleno proceso Menores en 1966.
de reconocimiento de derechos y de desa- Al inicio de la década del'70 las insti-
rrollo de políticas sociales la ausencia de tuciones del Patronato estaban en pleno
un discurso político e institucional que desarrollo y funcionamiento en casi todo
cuestione la hegemonía de la "doctrina de el territorio nacional y con ello se plasma-
la situación irregular" para el abordaje de ba el proceso iniciado cinco décadas antes
la problemática de la "niñez- minorizada"? con la ley 10.903 de 1919.
Las respuestas a estos interrogantes abre- Prosiguiendo con la reconstrucción his-
van en la necesidad de brindar continuidad tórica, la ley 14.394 había modificado a la
a políticas de control de determinado sec- ley 10.903 añadiendo aspectos penales de
tores. La "historia del presente" parece dar la legislación de menores. La ley 15.244
cuenta de esta afirmación. creaba el Consejo Nacional de Protección
En la Provincia de Buenos Aires, pione- de Menores, mientras la ley 18.120 preveía
ra en cuanto a la vigencia de Instituciones de transferir a la Secretaría de Estado de Pro-
Patronato, en 1937 se sancionó la ley 4547 moción y Asistencia a la comunidad las
que creó la Dirección de Protección a la In- funciones del Consejo Nacional del Menor
fancia. En 1938 se crearon dos Tribunales en materia de Adopción, Patronato y Régi-
de Menores en La Plata y uno en cada ciu- men Penal. Por su parte, las leyes comple-
dad de cabecera de Departamento Judicial. mentarias 18.242, 19.134, 20.056, 23.266
En la Provincia de Mendoza se crearon y 23.515 añadían reglamentaciones sobre
los Tribunales de Menores en 1939 con la aspectos disímiles de la legislación madre.
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 59

2.c. Tercera Etapa. El neoliberalismo: en- que se relacionan con el objetivo fundamen-
tre la legislación que enaltece al menor tal de este apartado, como es de develar, a
como "niño sujeto de derecho" y las prác- partir de esos cambios las formas de cons-
ticas políticas que producen "menores" en trucción de condiciones objetivas que pro-
un corto camino de la exclusión a la ducirán determinadas subjetividades, es
desafinación. decir, el "por qué" y el "cómo" surgirán
dentro de y a partir de un proceso, nuevos
Primera Fase: La tempestad sujetos sociales.
En materia legislativa, habíamos hecho
La crisis de los '70 que algunos autores referencia a las leyes de esta fase, asimi-
definen como "crisis del fordismo" trae lando su correspondencia con las políticas
consigo la caída del mundo bipolar y de "duras" de la Doctrina de la Seguridad
una etapa del capitalismo, el keynesianismo Nacional. Así, en materia penal, eran sobe-
en el cual el estado benefactor, o el estado ranas las leyes 22.277, 22.278 y 22.803.63
de bienestar, cumplía función de regulación La correspondencia legislativa del pe-
de las tensiones entre capital y trabajo, es ríodo daba cuenta de una multiplicación de
decir, "intentaba administrar la contradic- leyes que reafirmaban la necesidad de con-
ción entre distribución asimétrica de valo- solidar la doctrina de la situación irregular
res económicos en el mercado y la distri- como estrategia de control tanto a nivel tu-
bución simétrica de valores políticos en el telar-asistencial como punitivo. A nivel pro-
estado social de derecho" 62 Se abrió el ca- vincial encontramos muchas provincias que
mino hacia el tercer período, en que predo- ya habían producido cuerpos legales que
minaron el control a partir de exclusión y tendían a la unificación o a la creación de
la desafiliación. El período de crisis eco- un fuero especial. Así, la Pcia. de Bs. As.
nómica, caracterizado por la implementa- sancionó la ley 10.067/83 de Patronato de
ción de políticas neoconservadoras y por Menores -aún vigente- (aunque poseía le-
profundos cambios económicos y cultura- gislación anterior); en Catamarca, la ley
les, dio lugar en los diez años subsiguien- data de 1982 al igual que en San Luis y
tes a un proceso de reinterpretaciones, so- Santiago del Estero. Es decir que para fi-
bre el origen, la crisis y el futuro del Esta- nales de la década del '80, en gran parte
do de Bienestar. del país se habían establecido Códigos o
La respuesta capitalista frente a la cri- Estatutos Generales de Minoridad, o bien
sis se centró básicamente en tres políticas estructuras judiciales especializadas.
comunes a ser aplicadas internacionalmen- A nivel técnico-administrativo se pro-
te: apertura de los mercados, desestatiza- dujeron algunas modificaciones. Al interior
ción de la economía y flexibilización labo- del Ministerio de Salud y Acción social
ral. (MSAS), funcionaba la Secretaría de De-
La profundas transformaciones a nivel sarrollo Humano y Familia, creada por la
económico fueron acompañadas de la ma- gestión de Raúl Alfonsín. Su Secretario era
yor revolución tecnológica de la historia. Enrique De Vedia, quien provenía de la
Ello se destaca al abordar algunos aspectos Democracia Cristiana, un sector progresis-

62
"Crisis del Estado de Bienestar", en A. Barbeito- 63
También para los delitos vinculados a estupefacien-
R.Lo vuolo, R: "La modernización excluyente", edi- tes, la ley que regía en la materia era una digna hija
torial Ciepp-Unicef- Losada, Buenos Aires, 1992. del período: la ley 20.771/74.
60 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

ta ligado a la Iglesia. De la Secretaría de zación a través de Programas como "Peque-


Desarrollo Humano de la Familia depen- ños Hogares", etc.
dían a su vez 3 subsecretarías: la del Me- En general, los avances en los progra-
nor y la Familia; la de la Juventud (creada mas se produjeron sobre todo en el área
en 1987) y la de la Mujer (creada en 1987). asistencial; de hecho se promocionan y pro-
En lo que atinente a nuestros objetivos, fundizan programas tales como familias
nos cabe interesarnos por la Subsecretaría sustitutas/ amas externas/ Becas en institu-
del Menor y la Familia, de la cual depen- ciones privadas que venían implementán-
día la Dirección Nacional de Protección al dose desde el Proceso de Reorganización
Menor, del Discapacitado y de la Tercera Nacional.
Edad. A su vez, de esta Dirección, depen- Sin embargo, la tendencia descripta pre-
día la Subdirección de Institutos. Esta es- cedentemente no se abandonó nunca (a
tructura se mantiene estable hasta el decre- menos en la declaración de principios e in-
to 435/90 que degrada las Secretarías al ran- tenciones), tal como lo demuestra la "Re-
go de Subsecretarías, y a éstas últimas, las solución 13" del 17/1/89, y que firma el
convierte en Direcciones, entre otras me- Dr. Juan Carlos O'Donnell, (Secretario de
didas tendientes a la racionalización del DHyFlia para entonces) pero cuya autoria
Estado. se atribuyera el Dr. Atilio Alvarez (poste-
A posteriori, el 22/8/90 con el Decreto riormente a cargo de la Presidencia del re-
1606/90 se crea el Consejo Nacional del creado Consejo del Menor y la Flia.).
Menor y la Familia (o mejor dicho, se re- Esta Resolución fue producto de un
crea, ya que había existido anteriormente, documento -el Documento N°1- elaborado
exactamente en 1957 con el decreto 5285), por la Comisión de Coordinación Técnico
que funciona hasta la actualidad. Política creada por disposición N°19/88 del
Las políticas que marcaban la tenden- Registro de la Subsecretaría del Menor, el
cia de la Secretaría y que vienen de arras- discapacitado y la tercera edad.
tre desde 1984 (aunque expresadas con mo- Entre los considerandos de la Resolu-
dalidades diferentes) eran las siguientes: ción, encontramos:
• reinserción familiar "que es necesario establecer como mar-
• regímenes abiertos co de referencia un programa de refuncio-
• oposición a los "macroinstitutos" nalización de las actividades dirigidas a los
• promoción de las pequeñas unida- menores, adolescentes y grupos familiares
des, tipo "Pequeños Hogares", en estado de abandono o situación de ries-
• prioridad a programas familiares go (...)
tipo "Amas Externas", etc. (...)que las distintas etapas de la evolu-
• promoción de alternativas desinsti- ción histórica de esta secretaría han sido
tucionalizadoras tomadas en cuenta así como las recomen-
• conexión con ONG de base daciones y/o antecedentes de nivel inter-
• promoción de los Derechos Huma- nacional (Unicef, Defensa De Niños Interna-
nos. cional, Unsdri, Instituto Interamericano del
Una lectura crítica del período analiza- Niño)(...)"
do, parecería indicar que poco prosperaron Entre el articulado merece destacarse el
las tendencias de la Secretaría en cuanto a artículo 3° que preveía la articulación de
la reducción de "macroinstitutos", la con- políticas y acciones emanadas de la Subse-
solidación de alternativas a la institucionali- cretaría del Menor el Discapacitado y la Ter-
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 61

cera Edad con el Poder Judicial y la Poli- ción de las acciones y programas de alta
cía Federal, debiendo también promoverse vulnerabilidad social" (...)"Propiciar un en-
la articulación provincial. foque preventivo y promocional (...) actua-
Entre los objetivos generales, pueden lizar la legislación referida al menor(...)"
citarse: Sobre el modelo propuesto, proponía el
"Promover una accion social concerta- reordenamiento del sistema vigente me-
da que fortalezca los ámbitos propicios para diante la articulación de las acciones co-
que el Desarrollo Humano (entendido como rrespondientes a los distintos niveles de
un proceso de crecimiento en dignidad, li- prevención "(...) significa esto que la
bertad, solidaridad y protagonismo cons- progresividad del sistema, tenderá al abor-
ciente de las personas, familias y grupos daje familiar, privilegiando en las áreas de
sociales que integran la comunidad), se prevención primaria, así como el fortaleci-
concrete, afiance y continúe.(...) miento de las otras (prevención secundaria
Así concebido el Desarrollo Humano y terciaria), en cuanto a su función terapeú-
-que supone el fortalecimiento de la insti- tica y/o de rehabilitación (...)"
tución familiar como ámbito esencial de Tercer nivel: tratamientro de chicos y
pertenencia de las personas- es una acción adolescentes en alto riesgo, por abandono,
social concertada que persigue objetivos abusos y malos tratos, menores madres, y pa-
educativos, asistenciales, de promoción tologías diversas.
humana, y el logro de una adecuada cali- Se proponía un sistema único de recep-
dad de vida familiar y comunitaria(...) ción, con la facultad de creación de bocas de
Ello implica superar el sentido de la admisión con depencencia funcional de una
atención excluyente del marginado para an- sola de ellas a nivel central.
teponer el concepto de riesgo y vulnerabi- Esta Resolución, así como otros tantos
lidad, a partir del cual es relevante toda proyectos emanados del Poder Ejecutivo
situación crítica que afecte la capacidad marcaron una tendencia definida en mate-
del grupo familiar para cumplir sus fun- ria de minoridad que hizo siempre hinca-
ciones de atención y socialización de la pié en la necesidad, por un lado, de actua-
niñez, enfrentar en unidad los conflictos o lizar la legislación de menores -vetusta e
crisis vitales, y brindar adecuada conten- incompleta- y de otro, en receptar los ins-
ción a sus miembros frente a situaciones trumentos y recomendacionres internacio-
de anormalidad, discapacidad o problemas nales en la materia. Así hubo un Proyecto
de conducta irregular". de Código del Menor para unificar la le-
Entre las políticas, se hicieron acree- gislación minoril y asociado a éste, insepa-
doras de especial mención las ideas de rablemente, un Proyecto de Creación de
federalización, descentralización, transfe- Fuero y de Consejo del Menor: "Este con-
rencia de recursos y capacitación de recur- junto de disposiciones tiende a satisfacer
sos humanos que empezaron a cobrar fuer- la imperiosa ne, ° °sidad legislativa de estruc-
za, reforzar el rol de coordinador y regula- turar y orgau _zar de forma general y autó-
dor por sobre el de ejecutor directo, "pro- noma todo lo que hoy se refiere a la con-
mover la gestión integrada de los sectores tención jurídica de la minoridad"M
públicos y privados. A través de la coordi-
nación y articulación intrasectorial, la con- '4 Mensaje del PEN enviado al H.C.de la Nación el
vergencia (direccionalidad) y la focaliza- 29/4/88
62 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

Ya cuando Alfonsín asumiera la Presi- son sus circunstancias" . Otra definición


dencia el 10/12/83, en Mensaje al Congre- que cobró vigencia en este período es la de
so expresó: "El Desarrollo Humano inte- "menor en circunstancias especialmente
gral y la protección de la familia -elemen- difíciles"65. Tanta preciosidad en el lenguaje
to natural y esencial de la sociedad- cons- tenía que ver con el intento de desestigma-
tituyen desafíos de nuestro tiempo históri- tizar las categorías que una vez aplicadas
co que mi gobierno habrá de afrontar con exitosamente, sellan la "suerte" del "me-
respuestas políticas precisas (...) En sínte- nor", y los convierte en "víctimas" de una
sis, la nueva concepción de la política so- definición negativa.
cial requiere una decidida acción de con- En cuanto a las modificaciones propia-
junto de la sociedad y el Estado para ase- mente dichas, merecieron destacarse, en
gurar el fortalecimiento y el desarrollo de primer lugar la garantía de derecho a de-
la familia, el acceso igualitario a la cali- fensa en juicio, es decir, se dejó de consi-
dad de vida y la eliminación de desigual- derar al menor como un incapaz, y por ende
dades, discriminaciones y prejuicios que objeto de tutela sin garantías de participa-
generan situaciones sociales de abandono, ción. Poco después, con la aprobación de
carencia o marginación social". la Convención sobre los Derechos del Niño
Sobre los organismos de Protección al se empezó a hablar del niño como sujeto
Menor, que abarcan a todos los organismos de derechos, y este pasaje marcó un cam-
que tienen la responsabilidad del ejercicio bio paradigmático en la concepción misma
del Patronato, proponía la creación de un de la infancia.
Organismo Técnico-administrativo de ejer- También receptó las recomendaciones
cicio y ejecución de las acciones tutelares; de las Reglas de Beijing, que establecían
este organismo fue el Consejo del Menor; que las medidas privativas de la libertad
la internación en Institutos así como la en- debían ser un recurso de última instancia;
trega en guarda de menores, se reservarían contemplaban medidas alternativas a la
exclusivamente a la facultad de los Jueces, punición clásica, priorizaban el tratamien-
modificando así la ley 20.419 que también to familiar y en la comunidad a las medi-
facultaba a la Secretaría de Desarrollo Hu- das institucionalizadoras, y por sobre todo
mano y Flia. propiciaban la creación de un Fuero espe-
Sobre el aspecto que nos interesa, es cial para menores, receptando las recomen-
decir, los "menores en situación irregular" daciones de los Encuentros de Magistrados
y dentro de esta amplia categoría aquellos y Funcionarios de la Justicia de Menores
que han cometido hechos que la ley califi- que repetían la sugerencia año tras año.
ca como delitos, también proponía sustan-
ciales modificaciones de la legislación; pero
antes de adentramos en las modificaciones
propiamente dichas, prestemos atención a 65
Con este nombre se desarrolló una investigación
en UNICEF durante 1991-92, a cuyos resultados tu-
la calificación utilizada "menores en situa- vimos acceso. Abarcaba en la definición de "Meno-
ción irregular" de por sí misma, esta de- res en circunstancias especialmente difíciles" a los:
nominación constituye un giro en el trata- "Menores en estrategias de sobrevivencia", "Meno-
miento proporcionado a los "menores" des- res con necesidades específicas de atención preventi-
va", "Menores Institucionalizados" y "Menores de
de el lenguaje. Efectivamente, esta carac- la calle"; en total la suma de estas categorías confor-
terización apunta no al "1Menor", sino al ma un 47,32% de la población total de menores com-
contexto en que se encuentra; "irregulares prendida entre los 6 y 18 años (7.237.880).
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 63

Estos proyectos, pese a constituir un "pa- nores- establece: "Cuando aparecieran


quete" orgánico que hubiera permitido un como autores o partícipes de un hecho ca-
salto en la legislación de minoridad, no lificado por la ley como delito, falta o con-
prosperaron. Tampoco prosperaron para la travención..." , y en el inc. b), establece:
misma época los proyectos elaborados por "Cuando la salud, seguridad, educación o
los mismos legisladores, que los hubo (y moralidad de menores de edad se hallare
muchos) tanto en la HCD como en el Sena- comprometida por actos de conducta, con-
do66 Este último incluso organizó un Semi- travenciones, o delitos de sus padres, tuto-
nario-Taller sobre Políticas del Menor en abril res, guardadores o terceros; por infracción
de 1987 y a cual asistieron importantes per- a las disposiciones legales referentes a la
sonalidades en la materia. instrucción y al trabajo; cuando por razo-
Pese a no ser receptados estos proyectos, nes de orfandad o cualquier otra causa
en 1990 se crea el Consejo Nacional del estuvieren material o moralmente abando-
Menor y la Familia y sus funciones no di- nados, o corrieren peligro de estarlo, para
fieren demasiado de las consignadas en el brindar protección y amparo, procurar edu-
Proyecto presentado por el Ejecutivo en 1988. cación moral o intelectual al menor y, para
Podríamos afirmar que hay una perfecta sancionar, en su caso, la inconducta de los
continuidad entre ambos cuerpos normativos, padres, guardadores, tutores o terceros,
siendo la Resolución 13 la mediación nece- conforme a las leyes que rigen en materia
saria que marca el pasaje de uno a otro, y de minoridad y a las disposiciones de la
que permite articularlos coherentemente. presente".
El Consejo Nacional del Menor y la Fa- El "sujeto menor" del período, empe-
milia fue presidido desde su creación por el zaba a ser ya la reproducción generacional
Dr Atilio Alvarez quien se mantuvo en el de estos sujetos excluidos del mercado de
cargo hasta 1998. Actualmente es el ex Ase- trabajo, o sea, aquellos nacidos en un pun-
sor de Menores el Dr. Jalil quien desempeña to de partida absolutamente diferente al de
el cargo, luego que en el último período des- sus padres, para los cuales la "exclusión" y
filaran varios responsables. desocupación estructural irrumpió como un
En la Provincia de Buenos Aires el De- fenómeno que los "sorprendió" por su no-
creto ley 10.067 de Patronato de Menores vedad, ajenos aún a la certeza de que el
prevee el ejercicio del mismo "en forma con- mismo llegaba para quedarse. A partir de
currente y coordinada por los jueces de me- este realidad, de no albergar expectativas
nores, los asesores de incapaces y la Subse- siquiera de engrosar un potencial "ejército
cretaría del Menor y la Familia" , que es el industrial de reserva" es que reconstruyen
organismo técnico-administrativo (art. 1°). su subjetividad con parámetros que no re-
Nuevamente, es la institución del Pa- conocen al mercado de trabajo y su disci-
tronato que en el artículo 10° representa el plinamiento inherente como ordenadores
espíritu del artículo 21° de la ley pionera priviliegiados.
10. 903. Efectivamente, en su inc. a) -so-
bre la competencia de los Juzgados de Me- Segunda fase: Amanece... que no es poco

En la década del 90 la productividad y


66
Merecen citarse: 1987- P.Ley, dip L. Alberti; 1988-
el crecimiento económico están vinculados
P.Ley, dip. B.Macedo de Gómez, con Trámite parla- a la aplicación de la ciencia, la tecnología y
mentario; 1989- P.Ley, Sen. L.Gurgulich de Correa la calidad de la información. Hay una des-
64 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

plazamiento -con pretensiones de generali- En definitiva se produce lo que Robert


zación planetaria-, de actividades de produc- Castel (1995) denominó "el derrumbe de
ción material a actividades de procesamien- la condición salarial", que plantea como
to de información. Así también puede obser- preocupación central "la pérdida del tra-
varse el pasaje de la producción de masa uni- bajo como estatuto constitutivo de la iden-
forme (la fábrica) a la producción flexible tidad social" "como soporte privilegiado
en unidades descentralizadas en una eco- de inscripción en la estructura social".
nomía global. Esta tendencia que a principio De modo que el núcleo de la cuestión
de la década se veía sobre todo en los países social consistiría hoy en día, de nuevo, en
más avanzados, ha atravesado las fronteras, la existencia de "inútiles para el mundo",
y se reconoce como la "globalización". supernumerarios y alrededor de ellos una
La crisis en nuestro país -como en el nebulosa de situaciones signadas por la
resto de los países periféricos-, se combina precariedad y la incertidumbre del maña-
con el agotamiento del modelo de acumula- na, que atestiguan el nuevo crecimiento de
ción orientado hacia el mercado interno, un la vulnerabilidad de masas "69
70
estancamiento económico prolongado, Se funda el Estado de Malestar , como
reconversión productiva, desindustrializa- opuesto al Estado de Bienestar, que en su
ción, privatización de bienes y servicios, "desguace", genera un estado de desespe-
dependencia externa de incorporación de ranza y descreimiento ante la institucionali-
tecnología de producción y de información: za-ción de la ausencia de toda preocupa-
en suma consolida la imposibilidad de in- ción distributiva y la instauración como sig-
serción en el mercado mundial. nificación social de la "maldad del estado".
En cuanto al mercado de trabajo la con- "Se necesitaron siglos de sacrificios,
secuencia directa es el incremento del des- sufrimiento y ejercicio de la coacción (la
empleo con índices de dos dígitos, reflejo fuerza de la legislación y los reglamentos,
de una economía caracterizada por la "des- las necesidades e incluso el hambre) para
preocupación" sobre políticas de desarro- fijar al trabajador en su tarea, y después
llo social. El sustento bajo un sistema nor- mantenerlo en ella con un abanico de ven-
mativo y legal reformulado que administra tajas "sociales" que caracterizaban un es-
las relaciones laborales bajo el prisma de tatuto constitutivo de la identidad social.
la desregulación, la flexibilización laboral, El edificio se agrieta precisamente en el
la precarización de la fuerza de trabajo, y momento en que esta "civilización del tra-
la incorporación desigual de conocimiento bajo" parecía imponerse de modo definiti-
científico y tecnológico en los puestos de vo bajo la hegemonía del salariado, y vuel-
trabajo. "En las condiciones creadas por ve a actualizarse la vieja obsesión popular
la nueva economía informacional, una pro- de tener que "vivir al día".
porción importante de la población está Sin embargo, no se trata del eterno re-
pasando de una situación estructural de ex- torno de la desdicha sino de una metamor-
plotación a una posición estructural de fosis completa, que hoy en día plantea de
irrelevancia".67
68
Extractado de "La metamorfosis de la cuestión
social"Edit. Paidos, 1995.
" Véase en Manuel Castells "La Economía informa- 69
Ob. Cit.
cional, la nueva división internacional del rabajo y 70
Véase en E.Bustelo "La Producción del Estado de
el proyecto socialista "..Artículo publicado en "El 'o- malestar, ajuste y política social en América Latina",
cialismo del futuro". 1990.- en Cuesta Abajo op.cit.
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 65

manera inédita la cuestión de enfrentar la garantías y reconocimientos de derechos


vulnerabilidad después de las proteccio- que el "modelo" niega porque en ello le va
,,71
nes. su propia perpetuidad. Los "inútiles para
El autor distingue el concepto de "ex- el mundo", al decir de Ana Arendt, tendrán
clusión social" al que considera "inmóvil" el peso social del problema que se puede
y propone hablar de "desafiliación" en tan- "vivir sin ellos", pero el problema real "de
to "no confirma una ruptura sino traza un que existen" y con ellos "algo hay que ha-
recorrido" social a través de diferentes "zo- cer".
nas" organizadas en torno al trabajo y la Ahora bien, en pleno reconocimiento de
inserción relacional, en las cuales la "zona esta dualidad evidente, surgen lo que po-
de vulnerabilidad, en tanto situación inter- drían denominarse "avances" y en tal sen-
media entre la zona de integración y la de tido se menciona lo acontecido en Capital
desafiliación, ocupa una "posición estraté- Federal en 1992 cuando se produce la Re-
gica". forma Judicial y con ella, los tribunales
En este período que estamos transitan- unificados. Así el "cambio" llegó de la
do se producen hechos que dan cuenta de mano de la Reforma al Código de Procedi-
la "dualidad" que lo caracteriza, es decir, mientos, ley 23.984, entrada en vigencia el
dualidad y no contradicción, ya que convi- 5 de setiembre de 1992, por la cual se de-
ven sin ruborizarse, la Doctrina de la Si- rogaron todas las disposiciones que se opo-
tuación Irregular con la Doctrina de la Pro- nían a la mencionada ley, repercutiendo esto
tección Integral, la Convención de los De- en la población que nos ocupa, "los meno-
rechos del Niño con la Legislación Tutelar res", ya que reserva un capitulo que esta-
de Patronato. blece el Juicio Especial de Menores (el Li-
La exclusión de amplios sectores sin bro III, título II Juicios Especiales, capítu-
perspectivas de políticas que consideren la lo II). Deben destacarse los artículos 410 a
integración supone un desafío hacia la 414, ya que conforme a lo dispuesto en el
gobernabilidad de esos sectores. La asun- art. 410, la regla es aplicar las disposicio-
ción del compromiso de garantizar la pro- nes de éste que sustituye el proceso oral,
tección de derechos de la infancia es todo sin prejuicio de las normas de la vigente
un desafío en el contexto de simultánea ley 22.278.
implementación de políticas públicas que Es decir, en 1992 se crearon por prime-
"localizan" más allá de los márgenes so- ra vez en la Capital Federal -hoy Ciudad
ciales a amplios sectores de población den- Autónoma de Buenos Aires- los Tribuna-
tro de los que se incluyen a "los menores les de Menores. Se desprenden algunos
pobres" que integran una vez más la clien- interrogantes que reafirman lo expresado
tela real y potencial de las instituciones que en párrafos previos, a saber, ¿cual es la sig-
abordan "la minoridad". Una vez más en nificación de esta reforma posterior a la
esta etapa, se trata de minorizar a aquellos Convención de los Derechos del Niño?,
no contemplados en el sistema en una ecua- ¿porque una reforma que pretende garan-
ción de superiores-inferiores, pero con una tizar el debido proceso penal de los meno-
convivencia perversa entre los discursos de res, no se encuentra contemplada en una
reforma legislativa que contenga los pre-
ceptos de la protección integral y no los de
7
' Extractado de R. Castel, La metamorfosis de la cues- la situación irregular de por sí antigaran-
tión social Edit. Paidos, 1995. tista?
66 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

Ello además, se complementa con va- hasta políticas sociales de desarrollo y pro-
rios proyectos de Ley de Infancia a nivel moción y que contemple, particularmente,
Nacional, el sostenido actualmente, "Régi- la situación de aquellos contenidos en las
men Integral de Protección de los Derechos franjas de vulnerabilidad y de exclusión
del Niño y Adolescente" con tratamiento social, tendiendo a evitar o al menos, dis-
parlamentario sin sanción definitiva. Y a minuir, como respuesta casi exluyente la
nivel Provincial -en particular Pcia. de Bue- "judicialización de la pobreza".
nos Aires- "Ley de Protección Integral del La ratificación de la Convención de los
Niño y del Jóven" todavía sin tratamiento Derechos del Niño de 1990 y su incorpora-
parlamentario y con media sanción del se- ción a la Constitución Nacional en 1994,
nado provincial, También el proyecto "Pro- marcan una grieta importante en la concep-
tección Integral de las Personas Menores", ción del "menor" como objeto de interven-
merece una mención. Claro que no está ción instalando la imperante necesidad de
dentro de los objetivos de este artículo ana- considerar al niño como sujeto de derecho,
lizar el contenido de estos proyectos que esto plantea la a su vez la necesidad de mo-
seguramente serán material para un traba- dificación de la legislación de menores en
jo futuro. Pero sí, queremos destacar que todos aquellos países que adhieren a dicha
la "imposibilidad" desde hace 8 años de Convención pero sobre todo ello implica
definir una legislación que considere al la ruptura y con ello, el cuestionamiento a
"menor" como niño vulnerado en sus de- la Doctrina de la Situación Irregular impo-
rechos fundamentales y por tanto "mere- niendo en la agenda política la concepción
cedor" de políticas de protección y desa- de la Protección Integral del Niño como
rrollo, marca la "necesidad" de dar conti- nuevo paradigma que oriente y "soporte"
nuidad a la hegemonía de la Doctrina de la nuevas legislaciones sobre niñez y adoles-
Situación Irregular por sobre la de la Pro- cencia. Por primera vez, después de 70 años,
tección Integral, y ello por tanto, avala prác- surge una contraofensiva que no sólo cues-
ticas y discursos que también y fundamen- tiona sino que propone un nuevo tratamien-
talmente continúan proporcionando susten- to de la niñez y de la adolescencia. Ello no
to a la construcción del sujeto "menor" en significa y nuestro país es un claro ejemplo
nuestros días. y ya lo hemos mencionado, que esto impli-
En esta etapa, quizá el mayor desafío que un cambio en las estructuras político-
para los representantes del orden social institucionales concretas que tratan, el aún
como ya lo hemos expresado, sea el de "po- tema de "la minoridad", pero sí es cierto que
der gobernarlos", gobernar a' los excluidos ahora se ven forzados aquellos representan-
y entonces para ellos ¿que papel podrán tes de la Doctrina de la Situación Irregular a
jugar las instituciones de la minoridad, que reconocer la necesidad de adaptarse "a los
legislación se presume adecuada para abor- nuevos" tiempos aunque ello implique una
dar una problemática sin solución próxi- tardanza de años, sin resultado todavía, me-
ma? Ello no es tema de debate actualmente dianamente esperanzadores.
entre aquellos que han elaborado estos pro- Quiénes son los "menores" de hoy
yectos legislativos más preocupados por ¿Quiénes y cuántos son los que llegan a los
distribución de recursos y competencias que tribunales?
por elaborar un programa político hacia la Tenemos argumentos para decir que los
niñez y la adolescencia que incluya desde "menores" de hoy, son aquellos hijos de de-
el cambio de paradigma en la legislación safiliados, con escasas o nulas probabilida-
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recoma() histórico desde una perspectiva crítica. 67

des de retorno, con certero ingreso en la nores" que pasaron por institutos de meno-
franja de exclusión más desprotegida de de- res. De éstos, conforme a la desagragrega-
rechos, garantías, y esperanzas de cambio. ción proporcionada, el 73,3% lo hizo por
En cifras, ilustramos con algunos datos causas asistenciales, en tanto "sólo" el res-
de la provincia de Buenos Aires. tante 26,7% ingresó por causas penales. Es-
Según el Censo del '91 había una po- ta razón guarda relación con la proporción
blación de 0 a 18 años de 4.450.158, que entre causas asistenciales y penales, que pa-
representaba un 30% de la población total ra toda la década de 1990 se mantuvo esta-
de la provincia. ble en la Provincia, asignando un 70% a cau-
En 1997, las 63490 causas judiciales sas asistenciales y un 30% las penales'.
iniciadas involucraron a 85.363 menores, Sí las causas asistenciales, representan
lo que implica casi un 2% (1,91) de la po- y también simbolizan el ingreso de niños y
blación total comprendida en ese segmen- adolescentes víctimas de la vulneración de
to etáreo. Pero sabemos que los niños apre- sus derechos y la causas penales como aque-
hendidos en circuitos judiciales -previo llos que han cometido infracciones a ley
paso por los circuitos policiales- no son penal, los datos dan cuenta que parece preo-
todos los niños, sino que sistemáticamente cupante que el discurso dominante en la te-
proceden de hogares con necesidades bási- mática de la niñez se concentre en "¿que
cas insatisfechas72, el porcentaje cambia hacer con estos últimos?" en vez de "¿por-
considerablemente: ahora representan el que y que hacer?" con lo que le "suceden"
4,25 de la población pobre. Si la "aprehen- a los primeros. Algunas respuestas debe-
sión" es el primer eslabón en la cadena de rán, parece, encontrarse en la mirada critica
la reacción social negativa que se desplie- con la que habrá que analizar el abordaje de
ga sobre los sujetos etiquetados como "des- la niñez-minorizada que "domina" prácticas
viados", los datos nos revelan que hay un y discursos desde hace más de un siglo.
2% de niños, adolescentes y jóvenes de la
Pcia. de Buenos Aires que año tras año in- 3. Conclusiones
gresan en las mallas del sistema de admi- "Las leyes de menores otorgaron a los
nistración de justicia, pasaje que "mágica- jueces (de menores), la capacidad real de
mente" los convertirá en "menores", que diseñar -y parcialmente ejecutar- las polí-
en tanto tales serán los elegidos para acti- ticas para la infancia pobre durante todo
var el resto de los eslabones que configu- el período de vigencia plena de la doctrina
ran la cadena de control social y criminali- de situación irregular'''.
zación. Si el cálculo lo hacemos por insti- Es por ello que la utilización del aparato
tucionalización, sabemos que según cifras de administración de justicia en forma siste-
del propio Consejo Provincial del Menor,
durante 1998 hubo un total de 10.677 "me-

" Datos extractados de los Anuarios Estadísticos que


72
Recordemos que en la Pcia. de Buenos Aires, se- confecciona el Dpto. de Estadísticas dependiente de
gún el Censo de 1991, el 14,7 % de los hogares tenían la Procuración de la Suprema Corte de Justicia de la
las necesidades básicas insatisfechas, lo que equival- Provincia de Buenos.
dría a decir que 501.131,67 de los 3.409.059 que con- 74
En Emilio García Méndez: Infancia, Ley y Demo-
forman el total de hogares. Llevando la aproximación cracia en América Latina, artículo en el libro homó-
a personas, estimamos los hogares con NBI en más nimo compilado por Emilio García Méndez-Mary
de 2.000.000 de personas. Beloff. Editorial Depalma, Buenos Aires, 1998 pag. 1 8.
68 Alcira Daroqui y Silvia Guemureman

mática para este estrato poblacional ha esta- de privilegios negativos, la más de las ve-
do desde siempre directamente vinculada a ces con criterios clasistas a los menores del
la ausencia de políticas públicas de promo- proletariado y subproletariado"
ción y desarrollo hacia la niñez. La presen- Habida cuenta de los cambios produci-
cia activa del Estado en la promoción de dere- dos en los últimos años, rescatamos sola-
chos, podría haber contribuido a desvincular mente la primera parte de la "explicación"
a estos sujetos de la estigmatización que con- de De Leo, pero invertimos la relación:
lleva su nominación como "menores en situa- la justicia no es solamente una estrate-
ción de riesgo". Sin embargo, tal como da gia para aplicar y consolidar la distribución
cuenta la legislación y el análisis institucional de disprivilegios, sino que también se eri-
de un siglo de funcionamiento de los tribuna- ge como una instancia privilegiada de ad-
les de menores, y del organismo técnico ad- ministrar la desigualdad y la exclusión en
ministrativo han dado sobrada cuenta de lo momentos de crisis sociales. ■
contrario: se delega a la "gestión judicial" y
en las instituciones del patronato todos aque-
llos sujetos que perfilan problemáticos, sólo Bibliografía
que con los años, esos sujetos han dejado de
constituir una minoría para emerger como Becker, Howard: "Outsiders", 1963 (traducción
un contingente cada vez más numeroso. castellana Los extraños).
Siguiendo a García Méndez (1989) los Beloff Mary: "Niños y adolescentes: los olvi-
menores "constituyen esa suerte residual dados de siempre. A propósito de la Refor-
de la categoría infancia sujeta a judicializa- ma Penal introducida por la ley 23.894" en
ción, esto es, a políticas judiciales supleto- El nuevo Código Procesal Penal, análisis
rias de políticas sociales básicas." crítico, Julio Maier comp. Ediciones del
Las leyes, la justicia, la doctrina de situa- Puerto, 1993.
ción irregular, diseñaron esa categoría, que Bustelo, Eduardo: "La Producción del Estado de
se dio en llamar: "la minoridad". Cabe decir malestar, ajuste y política social en América
que la incorporación de la Convención In- Latina", en Cuesta Abajo, Alberto Minujin
ternacional de los Derechos del Niño a la compilador Edit Unicef Losada, Bs.As. 1992.
Constitución Nacional reformada en 1994, Castel, R.: La metaformosis de la cuestión so-
no incidió significativamente en las prácticas cial, Editorial Paidos, 1995.
reales de la administración de justicia, y esto Castells, Manuel: "La Economía informacio-
ha sido así, porque en esencia, los Tribuna- nal, la nueva división internacional del tra-
les de Menores, no han dejado de represen- bajo y el proyecto socialista". Artículo pu-
tar aquellas pretensiones de su creación. blicado en El socialismo del futuro. 1990.
Según Gaetano De Leo', "la justicia Daroqui, Alcira: "La Libertad asistida, cinco
de los menores es, por tanto, la forma ins- años despúes: No somos careta ", en Revis-
titucional adoptada para la distribución de ta Delito y Sociedad N°6-7, 1995.
un cierto tipo de "desprivilegios" , esto es de Leo, Gaetano: La Justicia de Menores Ed.
Teide, 1981 del Olmo, Rosa: "Criminolo-
gía argentina: Apuntes para su reconstruc-
" En "Mecanismos formales e informales de control ción histórica", en Editorial Depalma, Bue-
social", en Revista Lecciones y Ensayos, Facultad
nos Aires, 1992.
de Derecho y Ciencias Sociales, Bs.As., 1989.
76
«La Justicia de Menores»- pág. 19. lera Ed. (en Donzelot, J: La policía de las familias, Edito-
castellano), 1981 - Ed. TEIDE rial pretextos, 1979.
Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. 69

Enghel, M. Cristina (coordinadora): Menores Reglas de Riad.


en riesgo, Proyecto Piloto, Gobierno Argen- Directrices de Riad.
tino-birf-pnud, 1994. Publicacado por ley 23.849/90.
pronatass. ley 23.984 Ratificación de la Convención
Forteza-Cassous: "La protección del menor o Internacional de los Derechos del Niño.
el reino del revés ", en Mucho, poquito nada ley 24.050 sobre Constitución y Competen-
ciepp-unicef, Siglo XXI, 1990. cia de los nuevos Tribunales Penales.
García Méndez, E.: "Prehistoria e historia del Lo Vuolo, R.-Barbeito, A.: La modernización
control socio-penal de la infancia: Política excluyente, editorial CIEPP-Losada, 1992.
Jurídica y Derechos Humanos en América Lo Vuolo, R: La nueva oscuridad en la política
Latina" en Ser niño en América Latina, Uni- social, Editorial Ciepp-Losada, 1993.
cef, Unicri, Ilanud, 1991. Melossi, D.: El estado del Control Social, edi-
García Méndez, E.: "Mecanismos formales e torial Siglo XXI, México, 1991.
informales de control social ", en Revista Minujin Alberto: "En la rodada", en Cuesta
Lecciones y Ensayos, Facultad de Derecho Abajo. Alberto Minujin compilador Edit.
y Ciencias Sociales, Bs.As., 1989. Unicef Losada, Bs.As. 1992.
García Méndez, E.: "Infancia, Ley y Democra- Minujin, Alberto-Estela Cosentino: "Crisis y fu-
cia en América Latina: una cuestión de jus- turo del Estado de Bienestar. Aportes a un
ticia", en libro homónimo, Emilio García. debate", en Desigualdad y Exclusión. Desa-
Méndez-Mary Beloff. (Compiladores) Edi- fíos para la política social en la Argentina
torial Depalma, 1998. de fin dé siglo. Editorial Unicef-Losada,1993
Germani, Gino: Política y Sociedad en una épo- Niño, Luis: "Aspectos sociojurídicos de la de-
ca de transición. Editorial Paidós, 1979. claración del estado de abandono: la vieja
González Zorrilla , C.: Epílogo "La Justicia de trampa para cazar niños ", AAVV, Del revés
Menores en España" en Gaetano de Leo, La al derecho, Edit. Galerna, Unicef, Unicri,
Justicia de Menores. Ed. Teide, Barcelona, Ilanud, 1992.
1981. Pegoraro, Juan S.: "Teoría Social, Control So-
Iglesias, Villagra, Barrios "Un viaje a través de cial y Seguridad: el nuevo escenario de los
los espejos de los Congresos Panamerica- años '90". Cuadernos de Posgrado N°3,
nos del Niño". También en Ser niño... Fac. Cs. Sociales-UBA,1995.
Larrandart Lucila: "Prehistoria e historia del Platt, A.:Los salvadores del niño y la invención
control socio-penal de la infancia", en Ser de la delincuencia, editorial Siglo XXI, 1981.
niño en América Latina, (Unicef, Unicri, Ramos Mejía, José: Las Multitudes Argentinas.
Ilanud, 1991). "Desarrollo de los tribuna- Buenos Aires. J.Lajoune Ed. 1912.
les de menores en la Argentina", 1920-1983 Rock David, El radicalismo argentino, 1890-
en Del Revés al Derecho, Unicef-unicri- 1930. Edit. Amorrrortu, 1977.
ilanud, 1992. Rosenvaillon, J. P: La nueva cuestión social,
Legislación: Ley de Residencia (4144/1902). editorial Manantiales, 1995.
Ley de Defensa Social (Ley 7029/1910). Rosenvaillon et al: El fin del Estado providen-
Ley 10.903/19 de Patronato de Menores De- cia, editorial Manantiales, 1996.
creto-Ley 10.067/83 Patronato en la Pcia. Salessi, H: Médicos, maleantes y maricas, edi-
de Buenos Aires. torial 1996.
Regimen Penal de la Minoridad: ,Leyes Tenti Fanfani. Emilio: "Cuestiones de exclu-
22.277/ 22.278/ 22.803. sión social y política", en Desigualdad y
Reglas de Beijing, ONU,1985. Exclusión... Editorial Unicef-Losada ,1993
70

1 Presentación, Pedro lCrotsch 1


ARTICULOS

3 Perspectivas comparadas sobre la educación superior para el siglo veintiuno,


Philip Altbatch
Phaip 1111.9
14 Las paradojas de la evaluación en México, Wietse de Vríes
........
Vilefteskirin
27 De entornos, planes de estudios y curriculum, Manuel Argumedo
48 Profesor y presidente. Un problema italiano y alguna propuesta para su solución,
.
.ap:indilsdcbmakidiren.

Raffaele Simone
61 Circuitos públicos y privados en la universidad argentina: señales
desde la encuesta de hogares, Marta Kísilevsky

ENSAYOS

"El rol cambiante de la universidad en la producción de nuevo conocimiento",


Peter Scott 69

ENTREVISTAS

85 Problemas actuales y futuro de la universidad argentina,


Roberto Follari - J. C. Tedesco - C. Waisrnan
99 Tareas, dificultades y metas que debe asumir hoy la;:CONEAU, Ernesto E Villanueva

DOSSIER: HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD

Períodizar la historia de las universidades argentinas: ¿Para qué?, Alfonso Buch 103
Problematizar la historia de la universidad, Horado Crespo 105
Universidad, investigación y reforma: cruces y desencuentros, Carlos A. Prego 113
Revista Perspectiva Universitaria (1976-1988). Universitarios
en la dictadura y en democracia, Claudio Suasnábar 119

RESEÑAS

125 Universidad y devenir: entre la certeza y la incertidumbre, Miguel Ángel Escotet


128 Políticas del conocimiento, educación superior y desarrollo, Augusto Pérez Lindo
128 Una alternativa pedagógica para la universidad, Arturo A. Roig •
131 Una visión histórico política de la universidad argentina, Emilio Fermín Mignone

L USTRACIONES DE ADOLFO NIGRO

AUSPICIADA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL.DE QUIL. m E s

También podría gustarte