Está en la página 1de 14

PATOLOGÍAS DE LA VOZ

PATOLOGÍAS DE LA VOZ

La alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (tono, timbre e intensidad),


puede ser consecuencia de afecciones estructurales o bien, de la función laríngea. De
acuerdo con ello es posible clasificar la patología vocal a estudiar en dos grupos
(Humana, 1994, pág. 689):

1.- Funcionales: en las que no existen cambios anatómicos u orgánicos demostrables:


Disfonías psicógenas, mal uso y abuso vocal, disfonías audiógenas, etc.

2.-Orgánicas: en los que existen alteraciones de tipo estructural: malformaciones


congénitas, nódulos, papilomas, páralisis Cordal, Disfonías Endocrinas, etc.

Dentro de las patologías más comunes que pueden ser de origen distinto están las
disfonías y la afonía.

Disfonía

Es cualquier alteración en producción de la voz, se puede producir por una causa


funcional sin que haya una lesión orgánica o por lesiones en los órganos encargados
de la fonación. Se manifiesta como un esfuerzo al emitir un sonido, dificultades para
mantener la voz, cansancio al hablar, variaciones de la frecuencia fundamental
habitual, carraspeo o falta de volumen. Para ser evaluadas o llevar acabo su
diagnóstico se utiliza métodos subjetivos, por medio de pruebas que consideran la
evaluación de las características físicas de la voz como lo es el tono, timbre e
intensidad, así como la sintomatología propia de los tipos de disfonías ( de las que se
pueden evaluar de forma perceptual). También se encuentran los métodos objetivos,
que son distintos estudios que se llevan a cabo para conocer específicamente de qué
tipo de disfonía se trata, si es funcional u orgánica , este tipo de pruebas son
indicadas por un médico especialista después de una revisión, dentro de estas
pruebas están Laringoscopia, Nasofibroscopia, Videoestroscopia, etc. A partir del
diagnóstico se llevará acabo su correspondiente tratamiento médico si lo requiere y
terapéutico.

Afonía: Ausencia total de la voz (esta patología se puede evaluar al percatarse del
que paciente no emite ningun sonido).
ALTERACIONES DE LA VOZ EN LOS NIÑOS

I. DISFONÍAS FUNCIONALES: Es la alteración de la voz sin lesión anatómica en


los órganos fonatorios. Son las disfonías más frecuentes. (65-75%). Este tipo
de patologías se pueden evaluar en su mayoría de forma perceptual por medio
de pruebas que posibiliten identificar las características de la voz del paciente,
tomando en cuenta también el comportamiento, la edad del niño o
adolescente, exploración física, ya que puede ser un factor importante para el
diagnóstico.

A. DISFONÍAS PSICOGÉNAS: se caracterizan por ser reversibles y desaparecer


generalmente cuando los órganos que intervienen en la producción vocal se
utilizan de manera fisiológica. Son poco frecuentes en niños y casi siempre son
originadas por inadaptación social. En forma concreta las causas pueden ser,
alteraciones de la persona, inseguridad, relación inadecuada madre-hijo,
trauma psíquico, imitación y aprendizaje defectuoso. La sintomatología puede
variar desde cambio9s leves en las cualidades vocales, hasta la afonía total
pasando por una leve interrupción de la voz. Cualquiera de las cualidades
vocales puede verse afectada, con incio súbito por períodos cortos y
esporádicos y posteriormente en forma continua. Durante las funciones vocales
vegetativas como llorar, toser, etc. la voz es normal.

Este tipo de disfonía si se puede evaluar basándose en las características


propias de esta patología y en el comportamiento del paciente.

B. MAL USO Y ABUSO VOCAL:

 El abuso vocal se define como una serie de hábitos inadecuados en la producción


vocal que pueden tener un efecto traumatizante sobre las cuerdas vocales
verdaderas. Entre estos encontramos: gritos, chidillos o vítores durante el juego,
vocalizaciones forzadas al imitar diversos sonidos, hablar de manera excesiva,
ataque glótico duro, tos, carraspareo, risa y llantos intensos, y los contaminantes
ambientales.
 El mal uso se refiere al uso inadecuado del tono y la intensidad. Durante la
producción vocal, aunque en la exploración estos son generalmente normales, el
niño utiliza frecuentemente sonidos intensos y agudos, y habla tratando de
dominar el ruido ambiente, por lo que incrementa la intensidad y el nivel tonal. A
mayo nivel sonoro, mayor tendencia hacia los tonos altos, y como consecuencia
mal uso vocal.

Ambos constituyen traumatismos laríngeos autógenos que ocasionan hiperfunción con


incremento de la fuerza de la contracción. Cuando se prolonga aparece fatiga muscular
con disminución del tono e intensidad. En otros casos aparecen alteraciones orgánicas
dependiendo de la susceptibilidad individual.

El diagnóstico se basa en la investigación de las causas y en la observación de la imagen


normal.

C. TRASTORNOS DE MUDA VOCAL

La muda vocal es la transformación de un órgano infantil en un órgano adulto, con una


modificación de la altura tonal hacia los graves durante la pubertad (entre los 13 y los 16
años), con variaciones de 1/8 en el hombre y de 3 a 4 semitonos en la mujer, en un lapso
aproximado de 6 a 12 meses. Se acompaña de descenso de laringe, aumento de tamaño
de la misma y calcificación de cartílagos.

Las alteraciones de la muda vocal se dan cuando existe incapacidad de sustituir el tono
agudo infantil por el tono más grave del adulto, en presencia de una laringe normal. Las
causas orgánicas son asimetrías laríngeas, cuerdas vocales pequeñas, membrana
laríngea anterior, etc. o bien funcionales: problemas psicológicos, rechazo a las
responsabilidades, conflictos sexuales, imitación y aprendizaje defectuoso y pérdida grave
de la audición, que son las más frecuentes.

La muda puede considerarse precoz cuando se presenta antes de los 13 años; tradía,
cuando se inicia varios años después de la edad esperada; prolongada, cuando persisten
signos clínicos de cambio de voz después de 1 año de su inicio; incompleta si no concluye
el cambio total de la voz infantil a la de tipo adulto; inexistente, si hay persistencia de voz
infantil.
Manifestaciones clínicas son: voz de tono agudo, de soplo, ronca, con bitonalidades, en
ocasiones disminución de intensidad, dificultad para el canto (que debe prohibirse en esta
etapa).

D. DISFONIAS AUDIOGÉNAS

Silverman y Davis indicaron que en los niños con pérdida de la capacidad auditiva de 56
dB o más, se presentan problemas de voz.

La sordera profunda en el niño como en el adulto ocasiona ausencia de control en la


emisión vocal, causando alteración importante en las características vocales, tanto en los
casos congénitos como adquiridos. La afección de la voz varía de acuerdo al grado y tipo
de pérdida de la audición, sin embargo debe considerarse que la alteración vocal no
necesariamente está en relación con la disminución de la capacidad auditiva, si no que
puede ser independiente de la misma.

En el hipoacúsico pequeño la voz varía poco en relación al niño normooyente, y es hasta


los 3 años de edad en que progresivamente hay alteración de la misma. El tono vocal
tiende hacia los agudos, aunque puede existir tendencia a los graves. La muda vocal se
altera por imposibilidad en el control del tono.

La intensidad puede estar aumentada o disminuida; la voz poco expresiva por escasas
variaciones de tono e intensidad; además de alteraciones de la resonancia, ronquera o
aspereza e hiperfunción vocal. En las hipoacusias bilaterales adquiridas, la voz sufre
modificaciones rápidas semejantes a las ya mencionadas.

Este tipo de patología también puede ser evaluada, cuando se percata que el niño no
escucha o bien hay dato al respecto sobre esto (observable, o que se comentado por
parte de los padres).

II. DISFONIAS ORGÁNICAS

Es la lesión de la voz provocada por una lesión anatómica en el sistema fonatorio.


Este tipo de patologías requieren de estudios más específicos indicados por el médico
especialista para su diagnóstico, sin embargo se puede evaluar la voz del paciente,
teniendo en cuenta la causa por la que esta modificada.
A. MALFORMACIONES
A. ATRESIA Y DIAFRAGMAS LARINGEOS
Varían desde una pequeña membrana anterior de tejido conjuntivo hasta una
oclusión completa en las regiones glótica, supra e infraglótica. Se pensará en
diafragma laríngeo cuando el recién nacido presente dificultad respiratoria,
cianosis estridor e intranquilidad o únicamente llanto ronco y débil. Los diafragmas
anteriores pequeños y los no localizados en glotis pueden ser asintomáticos y
manifestarse a través de la ausencia de muda vocal.

B. LARINGOMALACIA

Sus síntomas se presentan desde el nacimiento y desaparecen entre el año y los dos
años de manera espontánea. Se caracteriza por la excesiva flacidez de los cartílagos
laríngeos que da a la epiglotis forma de omega, y hace que ésta y el repliegue
aritenoepiglótico se colapsen al interior de la laringe durante la inspiración,
produciendo estridor, disnea y cianosis.

C. LARINGOCELE Y QUISTE LARÍNGEO

Los laringoceles son dilataciones del ventrículo laríngeo, llenos de aire o líquido. El
80% son asintomáticos hasta la edad adulta. Tiene una abertura hacia el interior de la
laringe. Pueden ser internos, externos o mixtos. El aumento de la presión intralaríngea
(tos, esfuerzos, etc) incrementa su tamaño. Los síntomas aparecen alrededor de la
quinta década de vida: estridor inspiratorio, disfagia, y disnea. Si el laringocele es de
gran tamaño hay voz o llanto ronco y abultamiento externo en el cuello, en los casos
externos y combinados.

Los quistes son también dilataciones ventriculares llenas de líquido, que aumentan
progresivamente de tamaño por acúmulo de secreciones, pudiendo ocasionar
compresión cordal y obstrucción respiratoria. Se manifiestan por voz ronca, áspera y
estridor inspiratorio.

D. HEMATOMA SUBGLÓTICO
Tumoración rojo púrpura, sésil, que se desarrolla entre seis y doce meses e
involuciona espontáneamente. Se localiza entre las cuerdas vocales y el borde
inferior del cartílago cricoides. Generalmente es asintomático, aunque puede
existir estridor inspiratorio, ronquera, tos excesiva, llanto normal y presencia de
hemangiomas cutáneos.

E. SURCO VOCAL
Desdoblamiento de la mucosa vocal que semeja un surco longitudinal paralelo al
borde libre de la cuerda; es bilateral y poco frecuente .El diagnóstico es tardío por
la escasa sintomatología que presenta. Puede existir paresia que imposibilita el
canto y las bitonalidades.

B. NODULOS

Son frecuentes en niños, principalmente activos, alrededor de 6 a 8 años. Es una


forma localizada de laringitis crónica, por hiperfunción vocal. Consiste en una
formación benigna con aspecto de espina de rosa en el borde cordal, en la unión del
tercio anterior con el tercio medio, engrosamiento. Puede ser uni o bilateral.

La causa primaria es la utilización hiperfuncional del mecanismo vocal. Los nódulos


se manifiestan por voz áspera, con tendencia a tonos graves, con dificultad a los
agudos durante el canto, sensación de cuerpo extraño, carraspeo frecuente y
cansancio vocal. Los nódulos de formación reciente aparecen blandos, rojizos,
vascularizados y con edema mientras los antiguos son duros, blancos, y fibróticos.

Los nódulos se manifiestan por voz áspera, con tendencia a tonos graves, con
dificultad a los agudos durante el canto, sensación de cuerpo extraño, carraspeo
frecuente y cansancio vocal, existiendo mejoría de la sintomatología durante el día.

C. PAPILOMATOSIS

Es el tumor laríngeo benigno más común en los niños, aunque también puede
presentarse en la edad madura. La edad de presentación más frecuente es entre los
6meses y los 6 años. Es una formación epitelial benigna de color rosado, en forma de
coliflor, que se localiza principalmente en la región glótica. Su etiología se atribuye al
virus Papova, es hormonalmente dependiente y en general se resuelve al aproximarse
la pubertad. La sintomatología se caracteriza voz ronca, con disminución variable de la
intensidad, estridor respiratorio y disnea.
La sintomatología se caracteriza por voz ronca, con disminución variable de la
intensidad, estridor respiratorio y disnea.

D. PARALISIS CORDAL

Es la incapacidad para el movimiento de una o ambas cuerdas vocales por falla en la


inervación muscular intrínseca de la laringe, secundaria a lesiones neurológicas de
origen periférico o central. La cuerda izquierda se afecta con más frecuencia. Es de
presentación excepcional en la infancia; sin embargo, constituye un problema de
laringe importante neonato. Las causas principales son: anomalías congénitas del
SNC, malformaciones cardiovasculares,etc.

Las parálisis unilaterales en los niños son consecuencia de traumatismos y


alteraciones cardiacas principalmente. Se manifiesta por ronquera y cambios de voz
al llanto. Las parálisis bilaterales en el niño tienen, por lo general, un origen
neurológico. Los síntomas principales son estridor, cianosis y disnea, con retracción
intercostal y dificultades a la deglución.

E. DISFONIAS ENDOCRINAS

Todas las secreciones hormonales influyen en la evolución anátomica de la laringe y


actúan a lo largo de la vida de manera constante. Por ello se ha considerado a este
órgano como parte importante durante la aparición de los caracteres sexuales. En el
hombre la carencia de hormonas sexuales masculinas durante la pubertad ocasiona
inmadurez laríngea, voz infantil y alteraciones de la muda vocal .Las hormonas
sexuales femeninas en varones originas hipotonía cordal. Cuando existe hipofunción
ovárica en la infancia se observa hipotonía cordal, retraso en el desarrollo
faríngeo,etc. En las disfunciones tiroideas como el cretinismo, el desarrollo laríngeo y
la madurez vocal no se presentan y la voz es infantil.En el hipertiroidismo (poco
frecuente en niños) hay fatiga vocal, ronquera, temblor, etc.

III. ALTERACIONES DE LA RESONANCIA

La resonancia vocal consiste en el reforzamiento del sonido laríngeo a su paso por las
cavidades bucal, faríngea y nasal, dando como consecuencia el timbre. Cualquier
alteración en forma, tamaño, tensión, y elasticidad del conducto vocal o posición anormal
de estos órganos durante la producción de voz producirá una modificación de la
resonancia.

De acuerdo al resonador afectado las alteraciones pueden ser debidas a:

1) Deficiente funcionamiento velofaríngeo


- Hipernasalidad
- Hiponasalidad
- Nasalidad asimilativa
2) Posición lingual inadecuada
- Posición anterior
- Posición posterior
- Elevación anormal
3) Faringe tensa
- Escasa apertura vocal

Hipernasalidad: es el aumento de la resonancia nasal durante la producción de


consonantes y vocales no nasales. Clínicamente se manifiesta por aumento de
resonancia nasal en consonantes y vocales no nasales, con emisión aérea nasal,
articulación defectuosa.

Hiponasalidad: es la disminución de la resonancia nasal en consonantes /m/, /n/ y /ñ/.


Causada por obstrucción nasofaríngea debida a procesos infecciones, inflamatorios,
alérgicos, etc. Clínicamente se manifiesta por sonidos vocales opacos y sin brillo,
respiración oral y cambios de consonantes nasales por orales.

Nasalidad asimilativa: consiste en la nasalización de vocales que anteceden a


consonantes nasales, con exisitencia de un deficiente y lento funcionamiento velar, por
alteraciones de tipo neurológico o funcional.

Posición lingual anterior: semeja una voz afeminada, con resonancia infantil débil, y uso
de tono ligeramente más agudo. Quien la emplea parece inmaduro e inseguro de si
mismo.

Posición lingual posterior: produce la resonancia conocida como fondo de saco, por
retracción profunda y posterior de la lengua, con voz apagada y hueca. Es causada por
alteraciones neurológicas y sordera.
Faringe tensa: es producido por aumento de tono de los constrictores faríngeos, con
disminución de largo y ancho de faringe y elevación laríngea, lo que da a la voz un sonido
metálico agudo y desagradable. Su origen es funcional, por ansiedad o estrés.

TRASTORNOS DE LA VOZ EN EL ADULTO

Disfonías funcionales

Incorrecta utilización del aparato del órgano fonador, indicando que la laringotomía
funcional tiene como características el no presentar ningún estado inflamatorio de vías
aéreas.

Las disfonías pueden clasificarse clínicamente en dos grupos: por exceso (hiperfunción,
hipertonía) y por defecto (hipofunción, hipotonía).

El primer grupo incluye las disfunciones fonatorias producidas por incoordinación de los
músculos tensores y aductores de las cuerdas vocales que estrechan la glotis, dificulta la
asilacion de las cuerdas, prolongan su periodo de contacto y el cierre glótico en seguida
de movimientos irregulares de los aritenoides, existiendo hiperfunción de la musculatura
laríngea, faríngea, palatal y cervical.

El segundo grupo encuadra las disfunciones relacionadas con hipotonía de los músculos
laríngeos, por reducción aductora o hipotensión de las cuerdas, no permitiéndoles un
buen contacto y, por lo tanto, un buen cierre glótico habiendo escape de aire a la
fonación. Es característico de las disfonías funcionales el hecho de que la glotis cierre
perfectamente en la risa y durante la tos. La voz en estas afecciones va a sufrir
variaciones que dependen dela expresividad del cuadro, pero básicamente se aprecian de
la siguiente manera:

A. Disfonías psicógenas

Son trastornos frecuentes de la emisión laríngea donde la evidencia de los síntomas es la


expresión de una personalidad histérica, un terreno neurótico predisponente, conflictos del
subconsciente, o bien un medio de compensar agresiones, represiones u obtener
ganancias secundarias al manipular a quienes rodean la individuo.

B. Disfonía espástica
Es la forma particular de disfonía que cursa por hiperfunción intermitente que produce
espasmos de los músculos laríngeos y de los músculos del habla. Disfonía espástica en
aducción, que es la más común y consiste en hiperaducción involuntaria de las cuerdas
vocales que propicia disfonía ya paros fonatorios frecuentes y las vocales son emitidas en
dos o tres sacudidas. Disfonía espástica en abducción, que se caracteriza por separación
involuntaria de las cuerdas vocales que resulta en una voz acompañada de un ruido
respiratorio, el inicio de la fonación es dificultosa. Los acentos de intensidad, duración y
altura están trastocados.

C. Afonía espástica

Suele representar la agravación de una disfonía espástica sobre todo cuando se acentúan
los factores emocionales, produciéndose un cierre hermético de la región supraglotica
cada vez que el paciente intenta hablar. La cara aparece congestionada, las venas
cervicales dilatadas, la voz que es áspera se hace esforzada y desaparece. Cuando la
enfermedad tiene larga evolución las falsas cuerdas se llegan a hipertrofiar y se
congestionan.

DISFONÍAS ORGÁNICAS

A. Nódulos vocales

Los nódulos de las cuerdas vocales representan el caso más típico de una lesión en la
laringe ocasionada por la función incorrecta de las cuerdas vocales debido al mal uso y
abuso de la voz produciendo una disfonía por hipofunción.

Las lesiones se presentan como pequeñas masas de tejido inflamatorio entre el tercio
anterior y los dos tercios posteriores de las cuerdas vocales, de color blanco perlado, de
consistencia suave, sin cambios vasculares y consistencias en una hiperplasia acantócica
con o sin queratización.

La disfonía no presenta elementos característicos que permitan sospechar el diagnóstico


en el solo examen acústico de la voz.

La voz de conversación es opaca, velada por un soplo aéreo sobrepuesto, poco sonora y
algunos fonemas o silabas son intermitentemente pronunciado afónicos. La voz es pobre
en armónicos, metálica y estridente en los agudos. La voz cantada presenta, al principio,
dificultades en filar las notas más agudas y luego el velo se va extendiendo.
Al principio los nódulos cusan solo temporalmente una voz ronca, es típica la molestia.

B. Pólipos vocales

Son las lesiones benignas más comunes de la laringe, causando las alteraciones
disfonías más frecuentes y cuyo grado varía según su tamaño y su localización, ya que
solo aparecen en las cuerdas vocales, producen disfonía por hipofunción.

El 90% son unilaterales y predominan con edades comprendidas entre los treinta y
cincuenta años. Se encuentra casi siempre al antecedente de tabaquismo y muchos de
los pacientes emplean su voz de manera extraordinariamente fuerte, por hábito u
obligados por su oficio. Generalmente se implantan en la vertiente subglótica y en el
borde libre del tercio anterior de la cuerda vocal.

El diagnóstico se basa en la ronquera, la doplofonía en los pólipos grandes y pendulares


la intermitencia de la ronquera , que se presenta cuando el pólipo, a causa de la corriente
aérea respiratoria, es elevada hacia la glotis.

Edema de reinke

Llamado también degeneración laríngea polipoide, tiene como principal etiología el mal
uso y abuso persistente de las cuerdas vocales con antecedentes de tabaquismo.
Clínicamente existe disfonía progresiva caracterizada por altura tonal conservada,
intensidad disminuida, timbre áspero que se alterna con periodos intermitentes de afonía.
La voz tiende a ser monocorde, dificultándose al canto.

La afección se asiente en los bordes de la porción membranosa de las cuerdas vocales,


con presencia de masa difusas de tejido inflamatorio, de aspecto translucido y con redes
capilares o de aspecto angiomatoso.

Úlcera de contacto

Aparecen frecuentemente en personas que abusan de la voz hablando en voz alta


persistentemente o bien en individuos que gritan frecuentemente, existiendo también
antecedentes de tabaquismo.

El factor etiológico es el traumatismo continuado al cercarse bruscamente las puntas de


las apófisis vocales, se erosiona la mucosa y se expone al cartílago; al continuar la
agresión se desarrolla hiperemia y tejido de la granulación, pareciendo u pólipo
granulomatoso sésil con bordes ulcerados cuyas cavidades se llenan de detritus
necróticos. Las lesiones son bilaterales aunque no siempre simétricas pero cuando lo son,
la exostosis de un lado corresponde a la ulcera o nicho del contrario.

La disfonía, que al principio es de tipo hipercinético y se acompaña de contracción de los


músculos perilaríngeos puede transformarse en una disfonía hipotónica.

Parálisis laríngeas

La parálisis de las cuerdas vocales reconocen causas múltiples, tanto por el largo
recorrido de los nervios recurrentes como por sus estrechas relaciones con las estructuras
a su paso, y por lesiones que afectan al décimo par craneal del que derivan y otras de
diversa etiología. En cualquiera de sus modalidades producen disfonía del tipo de
hipofunción por ausencia de cierre glótico e hipotonía de la cuerda paralizada.

La posición de las cuerdas vocales después de una denervación puede adoptar cuatro
modalidades:

◊ Media: cuerda paralizada colocada en la línea media o con una lateralización


menor al 10%.
◊ Paramedia: poca separación de la línea media, con abertura del 15 al 20%
◊ .Intermedia: la cuerda presenta lateralización de un 40 a un 70% de la línea media.
◊ Cadavercia: existe abducción total con separación del 75 al 100%.

El diagnóstico no debe limitarse a comprobar la inmovilidad cordal y su posición sino que


debe establecer: función compensatoria de la hemilaringe opuesta, cambios estructurales
permanentes, coordinación pneumofónica, tono, timbre, intensidad extensión vocal y
fatigabilidad de la voz, trastornos de la resonancia y factores psicógenos agregados.

Cuando existe parálisis unilateral en posición media, la cuerda inmóvil aparece con cierto
grado de atrofia y un nivel ligeramente inferior que la contralateral.

Voz de bandas

Así se denomina el sonido producido por las falsas cuerdas vocales, llamado también
disfonía de la plica ventricular o disfonía ventricular.

Aparece cuando la función de las cuerdas vocales es tomada por las bandas ventriculares
en forma energía, lo que produce disfonía por hiperfunción. Esta circunstancia puede
ocurrir por usurpación o por substitución. Sucede como resultado a esfuerzos vocales
repetidos por la obtención de un sonido vocal intenso o como mecanismo compensatorio
de un cierre glótico inadecuado.

El segundo caso, llamado de bandas deseable, se presenta cuando la glotis no puede


cerrarse, como sucede después de una cordectomía, una hemilaringectomía vertical o en
las parálisis definitivas de las cuerdas.

El síntoma cardinal la disfonía. La altura tonal disminuye hacia los graves, los armónicos
agudos están muy limitados o no existen. La emisión vocal no es fluida, el enfermo
empieza a hablar bien pero, casi inmediatamente la voz se hace ronca y cesa, otras veces
solo puede hablar susurrando. El timbre se vuelve garrulo.

Artritis cricoaritenoidea

Es una identidad que reconoce como causas problemas reumáticos agudos y crónicos
participando también algunos problemas cervicales como la espondiloartrosis.

El síntoma principal es la disfonía caracterizada por disminución de la altura tonal y la


intensidad vocal, como presencia de soplo espiratorio de intensidad variable. El
mecanismo es por hipofunción.

Cáncer laríngeo

Los carcinomas laríngeos son extraordinariamente polimórficos y se pueden presentar


muchas estirpes histológicas, aunque el más frecuente es el carcinoma epidermoide en
un 90 o 95% de los casos.

En el paciente con antecedentes de tabaquismo que presente ronquera o disfonía y que a


la exploración muestre queratosis laríngea o zonas de induración en la mucosa, o
disminución seccional del movimiento cordal o cambios en los capilares.

Una vez desarrollado, es fácilmente identificable por los cambios que ocasiona en la
arquitectura laríngea, pero en sus etapas iniciales, todavía localizadas y superficiales, no
tiene expresión patognomónica. Puede simular una lesión benigna y muy frecuentemente
se esconde bajo la apariencia de una laringitis crónica hiperqueratosica.
Las alteraciones que se van a producir en la voz van desde la disfonía hasta la mudez,
dependiendo del tipo de procedimiento quirúrgico que se establezca debiéndose recurrir a
los métodos rehabilitorios necesarios para la restauración de la voz, ya sea con técnicas
de substitución de reemplazo vocal, por erigmofonia o por medios protésicos internos o
externos. 

Referencias

Humana, I. N. (1994). Medicina de la Comunicación Humana. DF, México : ISBN.


Pedelaborde, M. V. (2013). Vos y tu voz. Bueno Aires, Argentina : Dunken .

También podría gustarte