Está en la página 1de 4

Macroeconomía

Unidad 2: Preguntas Dinamizadoras

Jose Lenel Martínez


Docente: Rubén Darío Echeverri

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Bogotá noviembre 2019


Enunciado:
Preguntas dinamizadoras de la Unidad 2
1. Pregunta: En mayo de 2016 el Banco de la República de Colombia intervino el
mercado de dinero y vendió 500 millones de dólares con el fin de atenuar el
ascenso del dólar. ¿Por qué el Banco de la República desea atenuar el ascenso
del dólar en ese momento? Justifique la respuesta.
Rta:
Lograr controlar el ascenso fuerte del dólar frente a unos hechos que son internacionales y
que el mercado local no puede controlar.
Esto quiere decir que su efecto se verá reflejado positivamente siempre y cuando los
mercados internacionales tengan un comportamiento favorable para el peso colombiano
como una subida del petróleo y de las bolsas a nivel global.
Desde el 2014 el Banco de la República no acude al mecanismo de intervención del
mercado cambiario, el cual utiliza para suavizar el comportamiento del dólar, bien cuando
este presenta alzas o caídas en su cotización muy marcadas en determinados periodos.
Durante ocho años consecutivos, hasta el 2014, el Banco de la República mantuvo una
política de acumulación de reservas internacionales, lo que lo llevaba a adquirir dólares en
el mercado y esto ayudó a que la caída en el precio del dólar fuera más lenta. En ese
periodo, el Emisor acumuló reservas internacionales por cerca de 29.500 millones, según
cifras del banco.
¿Por qué el Banco de la República desea atenuar el ascenso del dólar en ese
momento?:
-500 millones de dólares de las reservas internacionales ala venta, y de esta manera atenuar
un poco la escalada alcista del dólar, que en los últimos 20 días se encareció en 156 pesos.
-Las reglas, que el propio Banco de la República estableció en su reunión de junta directiva
de octubre del 2015, señalan que, si el precio del dólar repuntaba un 3 por ciento en su
promedio móvil de los últimos 20 días hábiles, se intervendría el mercado y sucedió este
viernes. (Lea también: ¿Por qué el Banco de la República intervendrá el mercado del
dólar?)
¿Propone hacer lo mismo hoy en día?;
Desde el 2014, el Banco de la República no acudía al mecanismo de intervención del
mercado cambiario, el cual utiliza para suavizar el comportamiento del dólar, bien cuando
este presenta alzas o caídas marcadas en su cotización en determinados periodos.
Durante ocho años consecutivos, hasta el 2014, el Banco de la República mantuvo una
política de acumulación de reservas internacionales, que lo llevó a adquirir dólares en el
mercado, o que contribuyó a que la caída en el precio del dólar fuera más lenta En ese
periodo, el Emisor acumuló reservas internacionales por cerca de 29.500 millones.
En conclusión, se aplicaran mecanismos para que el dólar no varíe tanto y se mantenga
estable.
Pregunta 2: Si el resultado de la BALANZA DE PAGOS de un país es deficitario,
relacione 3 medidas que se deberían adoptar para pasar a un superávit (de la Balanza
de pagos, no otro tipo de superávit). Justifique su respuesta.
Rta:
¿Qué es la balanza de Pagos?
Es un registro contable de todas las transacciones económicas de los residentes de un país
con el resto del mundo, que ocurren en un período dado de tiempo, generalmente un año.
Vale decir, muestra el total de pagos hechos al extranjero y el total de ingresos recibidos del
extranjero. Registra tanto los flujos de recursos reales (bienes y servicios) como los flujos
de recursos financieros (movimientos de capitales)
La balanza de pagos comprende dos grandes partidas: la cuenta corriente y la cuenta de
capitales.
La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de exportaciones e
importaciones de bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el comercio visible e
invisible. La cuenta de capitales recoge todas las transacciones que no se incluyen en la
cuenta corriente, siendo las más importantes las transferencias de capital y las compras y
ventas de oro y divisas.
Dado que la balanza de pagos está sujeta al principio de partida doble como cualquier
registro contable, siempre debe estar en equilibrio o con saldo cero. No obstante, esto no
implica que necesariamente la cuenta corriente o de capitales estén equilibradas.
No hay razón para que la cuenta corriente se equilibre siempre automáticamente; sin
embargo, todo déficit o superávit en la cuenta corriente se debe compensar con un superávit
o un déficit de la cuenta de capital. Por ejemplo, si las importaciones exceden a las
exportaciones la diferencia de valor debe ser financiada con préstamos extranjeros, con
reservas internacionales o vendiendo oro, y estos movimientos quedan registrados en la
cuenta de capitales.
Hay que distinguir entre movimientos de capitales autónomos y movimientos de capitales
compensadores. Los primeros corresponden a todos aquellos movimientos de capitales que
se realizan en respuesta a incentivos comerciales o financieros o por consideraciones
políticas que estén dadas independientemente del estado de la balanza de pagos, es decir,
para cubrir las diferencias entre débitos y créditos autónomos, representando las partidas de
"ajuste" o "con libramiento" de la balanza de pagos, las cuales reflejan su saldo global pero
con signo opuesto. De manera que cuando se habla de déficit o superávit de la balanza de
pagos, no se hace referencia a su saldo contable sino al saldo de una de sus cuentas en
particular, cual es la cuenta de capitales compensadores, que no es más que la diferencia
entre el saldo en cuenta corriente y el saldo de movimientos de capitales autónomos
ajustados por algunos errores y omisiones. Por lo tanto, el hecho que exista un déficit en la
balanza de pagos, señala que las reservas internacionales del país han disminuido en un
monto exactamente igual al correspondiente déficit, en tanto que la existencia de superávit
muestra que las reservas se han incrementado en la misma cuantía del superávit.
SUPERÁVIT DE LA BALANZA DE PAGOS. Situación producida cuando la balanza de
pagos de un país presenta un saldo positivo, por haber superado las transacciones que
implican una entrada de divisas (exportaciones de mercancías o servicios, importaciones de
capital, etc.)

Medidas que se deberían adoptar para pasar a un superávit

El superávit económico surge de la diferencia que existe entre los ingresos y los gastos
durante un cierto lapso temporal. Cuando la diferencia es positiva (es decir, los ingresos
superan a los gastos), se habla de superávit. Por el contrario, si los egresos superan a los
ingresos, se trata de una situación de déficit.
1) Restablecimiento del Impuesto sobre el Patrimonio. Este tributo recaudaba fondos
fundamentalmente de las personas más acaudaladas ya que son las que poseen más
propiedades. Las personas menos adineradas apenas se veían afectadas al disfrutar de pocas
propiedades. La recuperación de este impuesto supondría una recaudación de unos2.000
millones de euros anuales.
2) Reforzamiento del cuerpo de inspectores de Hacienda y aumento de las investigaciones a
grandes fortunas.
3) Aumento de la tributación de las grandes empresas.
4) Eliminación del régimen fiscal especial que permite que las empresas de alquiler de las
entidades de crédito puedan alquilar los grandes patrimonios inmobiliarios adquiridos de
los desahucios y embargos.

Referencias Bibliográficas:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16598900
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-pagos

También podría gustarte