Está en la página 1de 7

La Justicia Restaurativa en lo institucional: invenciones que no cesan de no escribirse.

En primer lugar, quiero agradecer a la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia,


al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y a todas las entidades estatales y personas
que han hecho posible este evento. Además de ello, quiero dejar claro, que solo soy un
vocero del trabajo que realizan día a día, el director y los colegas de la institución que
vengo a representar, el Centro de Atención al joven Carlos Lleras Restrepo.
En segundo lugar, quiero hacer transparente, como el agua, desde un comienzo, mi
intención: el deseo que tengo con todos ustedes es trasmitirles las invenciones que venimos
construyendo en la institución para aplicar la justicia restaurativa, dejando claro que no
somos, ni los mejores, ni los peores, solo somos una institución, al igual que cada una de
las instituciones que trabaja con esta población, que intentan materializar el componente
restaurativo, estipulado explícitamente en el artículo 140 de la ley 1098.
Jaques Allan Miller, un psicoanalista Frances, tiene un texto titulado la invención en
la psicosis. En este texto, el autor, nos enseña la diferencia que existe entre una creación y
una invención. Cuando uno crea, crea a partir de la nada; en cambio, cuando uno inventa,
crea a partir de elementos existentes. Es un trabajo de bricolaje, de armar una colcha de
retazos, como hacían las abuelitas.
Eso es precisamente lo que hemos venido haciendo en la institución, invenciones.
Invenciones a partir de los restos que quedan después de la ejecución de una conducta
punible por parte de un adolescente o joven. Esto nos enseña, precisamente, una de las
características principales de la justicia restaurativa: restaurar los vínculos afectados por un
delito; es decir, no podemos formatear a un adolescente, devolver el tiempo, revivir a la
víctima. Tenemos que trabajar, inventar con lo existente.
Cuando expreso que nuestra institución hace invenciones, me refiero al hecho de
que la teoría de la justicia restaurativa nos orienta, nos marca el camino, sin embargo,
cuando se intenta materializar, tenemos que inventar dispositivos que se acomoden a las
lógicas que nos encontramos. Cada institución es singular, no todas tienen las mimas
dificultades o ventajas, cada institución hace algo con lo que se encuentra en su práctica.
En esa medida, les nombraré algunos de los límites con los que nos hemos
encontramos, para después enunciarles las invenciones que hacemos para no frenarnos
frente a esos límites, para intentar hacer algo, es decir, les contaré nuestras invenciones.
Cada vez que llega un adolescente o joven a nuestra institución, se busca identificar
qué posición asume él frente a su delito, planteándonos preguntas como estas: ¿este
adolescente asume la responsabilidad subjetiva de su acto, o solamente asume una
responsabilidad jurídica? ¿busca ganancias secundarias, es decir, su deseo es trabajar
justicia restaurativa para egresar de la institución? ¿realmente desea reparar el daño
causado? ¿tiene una condición psíquica que le permita cumplir con la finalidad- desde un
componente restaurativo- planteada por el Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes?
Estas preguntas dejan claro lo siguiente: la justicia restaurativa no es una
obligación. Me explico. No es ético, con las víctimas, hacer un proceso restaurativo en
donde el adolescente que participa no asume una responsabilidad subjetiva. No es ético
realizar un proceso con un adolescente que habla por hablar, que dice lo que queremos
escuchar; eso sería una revictimización con la persona afectada. En otras palabras, como
institución tenemos la obligación de intentar por medio de los dispositivos que vamos
inventando, sobre la marcha, llevar a que estos adolescentes y jóvenes asuman una
responsabilidad subjetiva y un deseo de reparar el daño causado.
Aunque parezca muy obvio lo anterior, lo enuncio con la intención de trasmitirles lo
siguiente: algunas personas creen que un adolescente no cambia por la falta de trabajo
terapéutico o de atención que una institución pueda suministrarle, descargando la
responsabilidad exclusivamente en los profesionales, cuando sabemos que hay adolescentes
y jóvenes con una estructura psíquica, con una forma de pensar, con una personalidad,
mentalidad, como deseen llamarlo, que hacen que ellos no deseen participar en un proceso
restaurativo.
A pesar de hecho, como institución, no nos cansamos de inventar dispositivos, de
hacer invenciones con lo que hay, con lo que se puede. Intentamos hasta donde podemos.
Es indispensable reconocer, éticamente, que hay un límite y que un proceso restaurativo
como tal, sea parcial, principal o completamente restaurativo, no se puede iniciar si no hay
un verdadero deseo por parte del ofensor, víctima o comunidad.
Enunció a la víctima y a la comunidad, porque como ustedes saben, hay prácticas
restaurativas que no involucran todas las partes; en algunas ocasiones se involucra a una, en
otras a dos, y lo que todos desearíamos, las tres. Esto nos enseña que, si un adolescente no
desea trabajar, la cosa no para ahí, podemos hacer invenciones, podemos trabajar con la
familia del joven, con la víctima, con algunos representantes de la comunidad, en fin, esa es
una de las ventajas de la justicia restaurativa, que es dinámica, que no se agota tan fácil.
Otro limite que nos encontramos en la práctica institucional, son las familias;
específicamente, madres o padres que solo quieren ser mujeres o hombres, es decir, que no
quieren cumplir con la función paterna o materna, que no desean hacerlo, que el hecho de
que visiten a sus hijos cada ocho días, solo es un semblante, un engaño, una ficción, ya que
solamente son madres y padres biológicos, más no padres funcionales; no aportan, sino que
dificultan que un adolescente o joven modifique.
Esta función, en algunas madres o padres no se van a instalar, por muchas escuelas
de padres que realicemos, por muchas intervenciones familiares que ejecute una trabajadora
social, por muchos talleres que se hagan. Este es otro límite que hay que aceptar para no
caer en la impotencia. Es otro resto que hay, otro elemento que existe y que como
institución nos rompemos la cabeza pensando en las posibilidades para trabajar con el.
Ya que enunciamos dos límites, de muchos otros que existen y pueden aparecer,
pacemos, por fin, a las invenciones de nuestra institución.
Hemos creado una cartilla de justicia restaurativa, no como una serie de artículos
que dicen en que momentos puede hablar uno o el otro, tampoco como un recetario, sino
una cartilla como una brújula, una orientación. Esta cartilla contiene elementos teóricos y
algunos prácticos que lo que hacen es provocar, causar un deseo de llevar a cabo un
proceso restaurativo.
Esta cartilla permite orientar al profesional frente a las etapas que existen:
preparación, encuentro y seguimiento. La tarea de cada profesional consiste en identificar el
tiempo lógico de cada adolescente, de su trabajo. Es necesario aclarar esto: un proceso
restaurativo no es un producto, no tiene unos tiempos fijos de preparación, cada proceso
tiene un tiempo, un ritmo, una lógica. Algunos procesos pueden durar años, meses,
semanas, en fin, todo depende del nivel de interiorización y de trabajo de las partes.
Esta cartilla también contiene unos anexos, que básicamente son unos protocolos
para la realización de las diferentes prácticas restaurativas. De esta manera, tenemos un
consentimiento informado, un informe de reporte de la etapa en la que se encuentra el
proceso, un reporte de los acuerdos planteados, en donde se estipulan fechas para realizar el
seguimiento. Básicamente, esos son los protocolos que nos sirven para controlar cada paso,
para calcular la lógica de cada proceso restaurativo.
Desde el área de psicología se han creado diferentes proyectos, que al igual que la
cartilla, buscan causar el deseo, brindar el ambiente, los insumos, las herramientas
necesarias para causar el deseo de alguna parte, ya sea de la víctima, ofensor o comunidad,
para iniciar un proceso restaurativo y realizar una práctica formal o no formal.
De esta manera, cada mes, se realizan actividades grupales con un enfoque
restaurativo, talleres escritos o reflexivos, conversatorios, grupo focales, entre otros.
Subrayo las palabras enfoque restaurativo, ya que sabemos que esto no equivale a una
práctica restaurativa, pero si hace parte del proceso, del proceso de preparación para un
encuentro, ya sea víctima-ofensor, conferencia familiar, círculo restaurativo, en fin, de
cualquier práctica que se pueda dar en el caso a caso.
Es valiosa la invención que se ha logrado en la parte familiar. Sabemos que de
acuerdo a los datos obtenidos del tablero del Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes del ICBF, hasta el corte realizado para el 30 de junio de 2018, a nivel
nacional, se reportaron 9.156 ingresos de adolescentes y jóvenes al sistema, en donde
aparece la violencia intrafamiliar como el tercer delito más presentado en nuestro país, con
un 6.79%.
En las estadísticas que poseemos de nuestra institución- les estoy hablando del
presente, de este mes- el hurto calificado y agravado aparece en 75 casos y adivinen que
delito le sigue, la violencia intrafamiliar, con 21. Cómo institución, nos hemos servido de la
posibilidad que este delito nos brinda en materia de justicia restaurativa.
Al ser una madre, hermana, padre, sobrino, o cualquier otro miembro del grupo
familiar que figura como víctima en este tipo de delito, ha hecho posible que tengamos un
contacto más directo, más cercano con ellas. De esta manera, se han venido realizando con
diferentes metodologías de preparación, círculos sanadores, mediaciones víctima-ofensor,
conferencias con el grupo familiar, encuentros familiares, en fin, la tipología que más nos
ha servido en cada caso en singular para reparar el daño causado en las familias de estos
adolescentes. Este proyecto lo hemos titulado: Restaurando Familias.
Además de ello, el área de trabajo social, cuenta con dos proyectos: Centro de
Escucha Familiar y Grupo de Apoyo para las familias en Justicia Restaurativa. El primero,
el Centro de Escucha Familiar, es algo muy básico: se convoca a varios miembros del
grupo familiar para que expresen su saber hacer con el otro familiar, para que hagan
consciente las herramientas con las que cuentan y con las que no, para ayudar a sus hijos
una vez retornen al medio familiar y social.
Estamos muy acostumbrados a creer, que por ser profesionales en determinada área,
somos los que sabemos, los expertos. Esto nos impide escuchar, escuchar las invenciones
que cada familia hace, porque cada familia es diferente, singular. Es un espacio en donde
los profesionales son unos facilitadores de la palabra, son guías que se dejan guiar por el
saber hacer, el saber hacer que tiene cada familia, saber hacer socialmente aceptable, por
supuesto.
El segundo proyecto, el Grupo de Apoyo para las familias en Justicia Restaurativa,
es un poco más teórico y reflexivo, un espacio de provocación, un espacio para crear las
condiciones para que el deseo de participar de estas familias en un proceso restaurativo sea
posible, esperando que su participación tenga un efecto rebote en los adolescentes o jóvenes
que acompañan. Estos dos proyectos, vuelvo y aclaro, tienen un enfoque restaurativo y
sirven como formas de preparar a las partes para la realización de un proceso restaurativo; y
tenemos claro, al igual que todos ustedes, que no equivale a una práctica restaurativa,
formal o informal, pero si pueden posibilitar llegar a una.
Otras invenciones que tenemos son los proyectos: Semillero de Justicia Restaurativa
"construyendo, soñando y restaurando" y Prácticas Restaurativas de Servicio a la
Comunidad. El primero, son grupos de adolescentes y jóvenes que se reúnen a investigar, a
aprender que es la justicia restaurativa, cuáles son sus alcances y límites, como puede
materializarse en cada caso, en cada delito, que proceso tiene; en fin, es un espacio para
construir saber, un saber más cercano a la realidad institucional y a la realidad de cada uno
de ellos. Sin embargo, este saber no queda ahí, ellos se encargan de transmitirlo en otros
espacios institucionales, por ejemplo, con los adolescentes que ingresan nuevos, además de
trasmitirlo a las familias durante las escuelas de padres o durante los procesos de inducción.
Viene siendo otra invención para provocar el deseo en los demás de realizar procesos y
prácticas restaurativas.
El otro proyecto que les mencione, las Prácticas Restaurativas de Servicio a la
Comunidad, es una invención que ha permitido extender en lo social, el trabajo de cada uno
de estos adolescentes. Gracias al aval de algunos juzgados, ha sido posible que
determinados adolescentes, asistan al Museo de la Memoria para recordar las causas y
efectos de la violencia durante la historia, al igual que realizar murales en honor a víctimas,
entre otras actividades que involucran a la comunidad institucional y extra-institucional.
Todo lo anterior, nos ha permitido, atrevernos hablar de una cultura restaurativa, en
donde todos los profesionales, en cierta medida, tienen un panorama sobre la finalidad de la
justicia restaurativa, al igual que la mayoría de adolescentes y jóvenes. Esta cultura
restaurativa ha permitido crear muchas actividades con un enfoque restaurativo en otros
campos presentes de la institución. Un ejemplo, fue una actividad académica, del área de
lingüística, en donde escribieron con apoyo de la Alcaldía de Medellín, un libro titulado
Escribiendo Libertades.
Si bien no es una práctica restaurativa, ni es tampoco justicia restaurativa, si son
actividades que permiten una preparación para que estos adolescentes se interroguen por
sus decisiones, por las causas familiares y sociales que han incidido en la ejecución de sus
conductas punibles.
Les traigo un ejemplo hermoso del mismo texto. Es el escrito de una adolescente,
titulado, Mi historia de vida, escrito que nos enseña varias cosas. Escuchémoslo:
Cuando tan solo tenía tres años, era tan solo una niña con muchas inseguridades
sobre mí porque sentía que había nacido en un cuerpo equivocado. Al expresarlo a mis
padres, decidieron llevarme a un psiquiatra y lastimarme física y verbalmente; yo me sentí
impotente con ganas de atentar contra mi vida, pero el miedo nunca me permitió hacerlo ya
que me estaban dando medicamentos que me “curarían”.
Al pasar de esos largos y dolorosos meses, ya estaba próxima a cumplir nueve años
y en una borrachera que me pegué el cinco de agosto de 2003 junto a los familiares de mi
tío y mi madre, me encontraba sola llorando en mi habitación. Al darse cuenta mi padre,
fue a consolarme con mi tío Andrés, estaban pasados de tragos. Al llegar a la habitación la
única expresión era que me querían mucho mientras yo lloraba y ellos al intentar calmarme
les dio rabia lo cual generó un rencor porque sabía que ese amor que me juraron en el
momento era solo por los tragos. De ser así nunca me hubiesen metido a un psiquiatra y
lastimarme. Luego de pensar así, seguí llorando, mi papá decide irse y dejarme sola con mi
tío quien comienza a tocarme, cosa que me disgustó y me hizo empujarlo.
La verdad es que ese momento se hizo eterno y al retirarse y dejarme llena de
sangre, dolor y llanto, solo pensé en decirle a mis padres, pero me dolían demasiado las
piernas al ponerme de pie y buscar a mi madre para que me consolara, pero no funcionó.
Nunca se levantó, el único que me escuchó fue mi hermano Sebastián quien fue el que
alarmó a mi madre. Ella escandalizada grita y me carga, mientras mi papá exclama que por
qué lo hacía, diciendo que mínimo me había aporreado y quería llamar la atención. Mi
madre me suelta preguntando si es eso cierto; yo le digo que no, que el tío Andrés me había
lastimado. No me creyó. Decide dejarme sola con Andrés, mi hermano en medio de llantos
y lágrimas, él me dice: te creo y te juro que lo haré pagar y se acostó en la sabana
manchada de sangre al lado mío, yo me sentí segura y protegida durmiendo al lado de él
con un dolor inimaginable.
Al día siguiente, mi hermano madrugó a cargar el arma de mi padre tomando su
moto y se va dándome un abrazo y diciendo que cumplirá la promesa que me hizo. Solo
supe de él hasta esa mañana porque me di cuenta de que Andrés mató a mi tío y le dieron
doce años de cárcel, nunca más supe de él hasta que llegué a este lugar porque un día antes
de mi captura salió de la cárcel e ingresé a la “Pola”. No sé qué pasará cuando en pocos
meses logre verlo.
Enseñanzas de este texto: la necesidad de escuchar. Quizás si estos padres hubieran
escuchado el dolor de esta adolescente, hubiera sido otro el final. Esto también nos enseña
que hay toda una historia a tejer para posibilitar una reparación. Es posible que algunas
personas piensen que la justicia restaurativa no es justicia restaurativa sino se hace una
práctica restaurativa con la víctima directamente y que crean que una carta no sirva de
nada.
Tienen razón, no es justicia restaurativa, pero si hace parte del proceso. Este texto
nos lo enseña. Creo que nos enseña que el simple hecho de hacer un texto, el simple hecho
de que esta adolescente pueda expresar su dolor a otros, le ha permitido curar muchas cosas
en su alma. Esta es la invención de esta adolescente. Inventó a partir de lo que tenía, de ese
dolor tan fuerte. Faltará más para trabajar con ella, claro que sí.
Estas son las invenciones que hemos creado hasta el momento. Faltan más y nunca
terminarán. Ya que como les mencione en un comienzo de mi exposición, sobre la marcha,
sobre el camino, sobre el día a día de nuestra práctica institucional, aparecerán límites que
nos pueden empujar a frenarnos, a quedarnos en un estado de congelamiento, no obstante,
debemos hacer que esos límites nos empujen a entender que hay una lógica de lo imposible,
que hay límites en la vida, que hay reales que hay que aceptar.
Reales como que todos vamos a envejecer, que todos vamos a morir algún día, que
siempre existirán conflictos en nuestras relaciones amorosas, que las personas que tengan
hijos no puedan impedir que ellos lleguen, algún día a la adolescencia y que algún dolor de
cabeza les provoque. Reales como el hecho de que siempre existirá la delincuencia juvenil
en menor o mayor grado, que no todos los adolescentes tendrán un deseo de servirse de la
justicia restaurativa como un medio de reparar el daño causado, así la ley se los exija y así
reciba toda la asesoría o ayuda terapéutica en una institución. Siempre en una práctica
institucional aparecerán límites.
El tema que nos convocó hoy, la justicia restaurativa, no escapa a esos límites,
(como algunos de los que mencione) sin embargo, hay que tener en cuenta la forma de
cómo responder a ellos desde lo institucional. Vuelvo y repito, no hay que responder desde
el freno y la impotencia, sino desde la invención. Creo que ahora, se les ha vuelto
transparente, como el agua, el título de mi ponencia: la justicia restaurativa en lo
institucional: invenciones que no cesan de no escribirse.
Las invenciones para hacer posible la justicia restaurativa en el Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes desde lo institucional no pueden cesar de no
escribirse, no pueden parar de hacerse. Es un trabajo que no tiene fin, un compromiso
constante. Hoy, les trasmití, las que hemos creado en nuestra institución, hasta el momento,
pero tengan en cuenta, con plena seguridad, que siempre faltarán más, que nunca será
suficiente. Esta es la tarea que tenemos todos: el estado, las instituciones, y todos los entes
que formamos parte de esta labor.
Esto es lo que tenía preparado para ustedes. Espero haberles provocado el deseo de
hacer más invenciones en sus instituciones, sea cual sea el lugar que ocupen en este
sistema. Digo empujarlos a hacer invenciones, porque es lógico que ya tengan. Sería un
gusto para nuestra institución aprender de las suyas, así como esperamos que tomen lo que
consideren oportuno de las nuestras. Muchas gracias por la escucha y la posibilidad de
transmisión.

También podría gustarte