Envolvedores - Tela No Tejida - Rumbos Del Sur PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

PRINCIPAL QUIENES SOMOS PRODUCTOS CERTIFICACIONES VIDEOS CONTACTO

ENVOLVEDORES

Tela no Tejida Polipropileno (SMS)

1- Envolvedores para esterilización

Existen muchas opciones para asegurar la esterilidad del instrumental de cirugía incluyendo los contenedores rígidos,
pouches, papeles, envolvedores tejidos y no tejidos.

Mientras muchos hospitales utilizan todas las opciones existentes, lo más comúnmente utilizado es el envolvedor o wrap de
esterilización.

El primer envolvedor utilizado fue la tela de algodón de 140 hilos. La des ventajas de estas telas que al ser de algodón no
proveen una completa barrera a los microrganismos.

En los años ’60 se introducen al mercado los materiales no tejidos, los cuales proveen una efectiva barrera protectora al
paso de los microorganismos con el agregado de la resistencia al pasaje de líquidos. Estos materiales eran derivados de la
celulosa pero el inconveniente era que no tenían la adecuada fuerza a la resistencia, hasta la introducción en el mercado
del polipropileno , un material que posee propiedades barrera, resistencia al desgarro, repelencia a líquidos.

Actualmente, se utilizan para el diseño de este material fibras denominadas spunbond/melt-blown/spunbond (SMS). La
fabricación consiste en tres láminas selladas térmicamente; “spunbond” (fibras largas) le da la característica de resistencia
al SMS y el “meltblown” (fibras cortas) la propiedad de barrera. Estas múltiples capas provee aSMS de una excelente
protección a la contaminación microbiana.

2- Evaluación de un envolvedor para esterilización

Para la evaluación de un producto para envolver un material de cirugía, los profesionales deben evaluar la performance del
wrap. La información del producto se debe basar en test estandarizados y confirmados por laboratorios independientes.
Estos productos pueden no poseer TODAS las características de un envolvedor “ideal”. Los profesionales pueden necesitar
hacer un balance de la importancia según las características individuales de cada central. En los últimos tiempos, el costo y
el tiempo para entrenar al personal deben ser considerados para la decisión de compra de un nuevo producto.

Las pelusas pueden ser una molestia para el personal de la Central de esterilización durante el proceso de envoltura y para
la posterior limpieza del área. La baja generación de partículas es especialmente importante para el área de cirugía donde
las fibras de celulosa (pulpa de madera y algodón) pueden estar asociadas con las complicaciones posoperatorias
incluyendo granulomas y adhesiones. Las partículas suspendidas en el aire pueden ser vehículo para microorganismos,
incrementando el riesgo de infección postquirúrgica en pacientes. Un packaging fabricado en un material con bajo
desprendimiento de partículas debe ser usado para asegurar que tanto el material de cirugía como las heridas quirúrgicas
estén libres de fibras provenientes del material de envoltura.

3- Vida en el estante del material esterilizado

Existen muchos estudios relacionados con la permanencia de un material estéril en el estante, la mayor discusión se basa
entre el tiempo o los eventos relacionados con dicho material. Muchos estudios confirman el valor de las políticas evento-
relacionadas. Estas normas reducen el trabajo y los insumos utilizados, en consecuencia en el costo. El tipo de envolvedor o
packaging utilizado debe ser lo suficientemente resistente al manipuleo, la resistencia al desgarro o perforación. También
influye el tipo de almacenamiento (estantería cerrada o abierta), la cual debe ser monitoreada para asegurar la estabilidad
de las condiciones del medio ambiente como ser Temperatura y Humedad. Por último, el personal que manipula los ítems
esterilizados deben estar entrenados para el manejo de dichos insumos. Muchas entidades de salud están convirtiendo la
esterilidad evento-relacionada versus una práctica anteriormente usada que es colocarle la fecha de vencimiento. En ella,
se coloca un sticker en el packaging con la fecha que fue esterilizada y el número de carga, para luego de acuerdo a las
herramientas de control incluidas en la central de esterilización se monitoree el vencimiento.

4- Disposición del residuo del wrap de esterilización.

Este tipo de wraps pueden ser descartados de manera eficiente y sanitaria por incineración y como relleno sanitario, y
como este último podría ser utilizado directamente , dependiendo de las regulaciones locales.
Sin embargo, en la mayoría de los países, todos los elementos contaminados deben ser debidamente descontaminados
antes de ser utilizados como relleno sanitario. Si el envolvedor de esterilización se contamina con sangre o material
biológico ,debe ser definido como residuo patológico. Este puede ser incinerado (in situ ) o ser transportado en una bolsa
etiquetada como “residuo patológico” para su correcta eliminación .

El polipropileno es un candidato particularmente bueno para la incineración porque bajo condiciones apropiadas, se
quema completamente dando vapor de agua, dióxido de carbono y residuos de cenizas. Además, el valor de generación de
calor dela incineración del polipropileno es aproximadamente igual al de la calefacción por gas.

Los hospitales con sistemas de recuperación de calor asociados a sus incineradores se dan cuenta de un beneficio
energético de su combustión

5- Materiales No tejidos

Materiales no tejidos son una red unida de materias textiles y / o fibras no textiles con el agregado de fibras minerales. Las
fibras pueden ser de origen natural o fabricadas por el hombre. En general, las materias primas utilizadas son las mismas
que para los papeles y plásticos. El origen de las fibras de celulosa utilizados en la fabricación es esencialmente la misma
que la utilizada para papeles. Normalmente se caracteriza por una estructura de hoja de alta resistencia poroso.
Dependiendo de su estructura interna, una amplia gama de propiedades de barrera, porosidad y propiedades mecánicas
pueden lograrse. La principal aplicación de materiales no tejidos es el uso como envoltura de esterilización cuando una
mayor resistencia y propiedades de barrera son necesarias.
La base de polipropileno es un material compuesto de gránulos de polipropileno que se funden y se extruyen en un
filamento continuo y luego se unen entre sí para formar un tejido duradero. Otro material no tejido a base de polipropileno,
referido como hilado / soplado en fusión / hilado, (spunbond/meltblown/spunbond, SMS). Spunbond es a partir de
filamentos continuos, fundidos que son formados en-línea hilatura por fusión. Meltblown, soplados en fusión, son
similares en cuanto a que se forman a partir de un polímero mediante fusión, sin embargo, las fibras son más finas y no
continua, fibras cortas. El más popular de los materiales no tejidos utilizados está hecha de un material de polipropileno de
tres capas SMS. Se presenta en un número de diferentes pesos, cada uno diseñado para una aplicación en particular. Las
capas externas están compuestas de fibras largas y continuas que le dan a la tela la fuerza y la resistencia a la abrasión. La
capa central se compone de una densa capa de fibras de soplado en fusión que le da a la tela la resistencia a la penetración
de líquidos y bacterias permitiendo al mismo tiempo la penetración de vapor para conseguir la esterilización. Estos
polímeros planos, que se desarrollaron como envolturas desechables para envoltorios de esterilización, además poseen la
ventaja de poseer bajo desprendimiento de pelusa, suave al tacto, y drapeable.

Rumbos del Sur  ventas@rdelsur.com Compartir en


Principal  Carmen Soler 3894, Asunción
quienes somos     
 (595 21) 228620
certi caciones
Videos
contacto

Rumbos del Sur - Proveedor de Insumos para el área de ÁREA DE MICROBIOLOGÍA

Diseño Web SilvioPuccio.com

También podría gustarte