Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

ASIC Libertador CDI Los Waraos

Unidad Curricular: Ginecobstetricia II

Semana de continuidad universidad en casa: 23 semanas

Semana del p1 5 final

5to año de medicina integral comunitaria

Temblador Estado Monagas

TEMA #4 GINECOLOGÍA
QUIRÚRGICA.

Asesora Docente: Interna de Pregrado:

Yumaira Pérez Mariana Milagro Gómez

Viernes 02 de octubre del 2020


TAREA DOCENTE EVALUATIVA:

TEMA: TUMOR DE OVARIOS.

PREGUNTA # 1: Explique la conducta a seguir ante una paciente de 35 años


con tumor de ovario:

R. La conducta a seguir variara según la etapa de vida de la mujer así tenemos que:

Todo tumor sólido la conducta a seguir será quirúrgica desde que se diagnostique a
cualquier edad.

En las mujeres no gestantes se determina que en las etapas de premenarquía,


posmenopausia y en las mujeres en edad reproductiva con métodos anticonceptivos
orales, se deben operar cuando los tumores sean sólidos o quísticos. En las
pacientes en edad reproductiva no gestantes y sin tratamiento de anticonceptivos
orales, se deben operar todos los tumores sólidos y quísticos mayores que 7 cm de
diámetro. En estas mujeres si el tumor es menor que 7 cm se aplicará tratamiento
con progestágenos, con el cual pueden desaparecer los tumores; pero si
aumentaran de tamaño, debe realizarse la cirugía.

TEMA: PROLAPSO GENITAL

PREGUNTA # 2:

CASO CLINICO:

A su consulta acude paciente femenina de 53 años de edad, multípara, con


antecedentes de sufrir de infecciones urinarias recurrentes, según refiere
hace aproximadamente 5 meses nota, sensación de peso en bajo vientre, que
se exacerba en posición de pie, y al caminar. Al examinarla usted nota
abombamiento de la pared vaginal anterior al pujar. Ante los datos ofrecidos
responda:

a) Realice el resumen sindrómico:

R. Síndrome obstructivo urinario.

b) Establezca el diagnóstico nosológico:


R. Por la presencia de hace 5 meses sensación de pesadez bajo vientre, que se
exacerba en posición de pies y al caminar, antecedentes de infecciones urinarias
recurrente, multípara y los hallazgo encontrado al examen genital abombamiento de
la pared anterior de la vagina al pujar planteó Cistocele.

c) explique la conducta a seguir con esta paciente:

R. Los Cistocele pequeños y asintomáticos no se operarán, sobre todo si se trata de


mujeres jóvenes con función reproductiva activa.

Las mujeres con cistoceles grandes o medianos, casi siempre sintomáticos, se


intervendrán quirúrgicamente para su reparación y, si son multíparas, se debe
complementar este procedimiento con la esterilización quirúrgica o la inserción de
dispositivos intrauterinos, ya que un parto posterior daría al traste con la
intervención reparadora.

TEMA: CIRUGÍA GINECOLÓGICA

PREGUNTA #3: Mencione los cuidados preoperatorios que usted como


médico le brinda a una paciente que va a ser intervenida quirúrgicamente de
un quiste de ovario. Clasifique el tipo de cirugía.

 Clasificación del tipo de cirugía:

R. Cirugía mayor electiva.

Atención preoperatoria mediata:

R. Los cuidados preoperatorios comienzan con la confección de una buena


historia clínica.
Realizar el examen ginecológico general de la paciente, que comprende todo
el aparato reproductivo, examen de las mamas, toma de la presión arterial,
peso corporal, examen de tiroides, auscultar corazón y pulmones, y examen
de abdomen y pelvis. Como consulta médica adicional se requiere un
anestesista general que valore los riesgos quirúrgicos y decida la anestesia
que se va a utilizar. Además, como se trata de una paciente ginecológica
deberá recoger:
• Historia menstrual.
• Historia maternal (uso del dietiletilbestrol).
• Historia reproductiva (gestaciones, partos, abortos).
• Anomalías congénitas.
• Historia marital (dispareunia, insatisfacción sexual).
• Síntomas mamarios: dolor, secreción por el pezón, presencia de bulto,
retracción del pezón, etc.
• Examen físico ginecológico: además de lo dicho, debe observarse la
distribución del vello pubiano, así como la pelvis, vulva y uretra. Se realizará
examen con espéculo, tacto bimanual y tacto rectal, o uno de ellos.
• Indicaciones preoperatorias mediatas: examen de hemoglobina y
hematócrito con diferencial, serología, orina, glicemia, proteínas totales, ácido
úrico y creatinina si sospecha disturbios renales, pro-trombina, VIH y
Eritrosedimentación.
• Examen de Papanicolaou si hace más de 3 años del último realizado y
exudado vaginal.
• ECG y telecardiograma si la paciente es mayor de 40 años o tiene alguna
enfermedad cardiovascular.
• Pueden indicarse dosificaciones hormonales si se sospecha tumor
funcionante

Atención preoperatoria inmediata:

 Tener más de 10 gr de hemoglobina.


 Clasificación por el anestesista y decisión de la técnica anestésica.
 Realizar embrocaciones vaginales con betadine u otro antiséptico en
cada turno de enfermería.
 La paciente tomará una comida ligera el día anterior a la operación y no
ingerirá alimento después de las 10 p.m.
 Colocación de enemas evacuantes y rasurar a la paciente. Los enemas
deben ser a las 8 y 11 pm, nunca en la mañana.
 Administrar sedantes para conseguir un buen sueño, si fuera necesario.
 Administrar antibióticos 2 horas antes de la cirugía y continuar después
de esta con la frecuencia permisible para cada uno de ellos, si fuera
necesario.
 Adecuada hidratación y flujo intersticial y vascular.
 Evitar problemas pulmonares infecciosos.
 Evitar tromboembolismo.
Cuidados en el Salón de Operaciones

 Colocar sonda vesical.


 Realizar limpieza y embrocación vaginal.
 Aseo y limpieza de abdomen con clorexidine.
 Tomar medidas preventivas del personal ante la serología positiva y el sida.

También podría gustarte