Está en la página 1de 251

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

CAPITULO I

DIAGNOSTICO GENERAL

1. INFORMACION GENERAL

1.1 Ubicación Política y Geográfica


País : Perú
Región : Junín
Provincia : Huancayo
Distrito : Chilca
Latitud S : 12º04’24.37” / 12º06’25.40”
Longitud W : 75º07’08.08” / 75º13’59.02”

El Distrito de Chilca, esta ubicada en la depresión interandina de las cordilleras


occidental, oriental y sub andina de los Andes Centrales del Perú. Forma parte de la
Cuenca Intermedia del Río Mantaro (Margen Izquierda). Ocupando el lado Sur del Valle
del Mantaro, con pendientes hacia el lado Oeste.

1.2 Creación Política


Nombre y categoría : Chilca, Distrito
Fecha : 2 de mayo de 1957
Fuente : Ley Nº 12829 (El Peruano)
Presidente del Perú 1957 : Manuel Ignacio Prado Ugarteche

1.3 Extensión y Altitud


Superficie : 28.04 Km2 (*)
Perímetro : 35.54 Km. (*)
Altitud de capital del distrito : 3,229.10 m.s.n.m. Estación ferroviaria Chilca
Punto más bajo : 3,172 m.s.n.m. Río Mantaro al W
Punto más alto : 4,411 m.s.n.m. Cerro Tanquiscancha NE–IGN

MAPA Nº 01: UBICACIÓN DE CHILCA EN CARTA NACIONAL 1/100000 Hoja 25 m IGN

(*) Demarcación Territorial – CTAR JUNIN 2002

1
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

MAPA Nº 02 PROVINCIA DE HUANCAYO

Mapa Nº 02
Provincia de
Huancayo

Chilca

MAPA Nº 03 DISTRITO DE CHILCA – HUANCAYO

Extensión
Chilca
28. 04 h a

2
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

3
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021
1.4 Limites
CUADRO Nº 01 LÍMITES DEL DISTRITO DE CHILCA

LADO DISTRITO DESCRIPCION PROVINCIA


Norte Huancayo Desembocadura del riachuelo Chilca en el río Mantaro sigue, aguas Huancayo
arriba, por el cauce de este riachuelo y por el arroyo de Ocopilla
hasta sus nacientes en el ramal de los Andes Centrales
Este Huancayo Cumbres de la Cordillera Central entre Huinchos y el origen de la Huancayo
torrentera de Huicho Cruz
Sur Sapallanga Lindero que desciende por la torrentera de Huicho Cruz hasta el Huancayo
Huancán lugar donde corta el camino de Huayllaspanca, sigue por el borde
occidental de esta ruta a Tontochaca, desde donde continúa en
línea recta, hasta la bifurcación de la Carretera Central y el camino a
Auray, bajando hasta el río Mantaro por el Yerba Buenayoc y
Llamus Pampa
Oeste 3 Diciembre Cauce del río Mantaro entre Llamus Pampa y la desembocadura del Chupaca
Huamancaca riachuelo Chilca
Chico
Fuente: Ley Nº 12829 (1957)
Demarcación Territorial – CTAR JUNIN 2002

1.5 Accesos
CUADRO Nº 02 PRINCIPALES ACCESOS AL CENTRO DE CHILCA
Nº Desde MDCH hasta: Distancia Transporte Tiempo Tipo acceso Estado
1 Huancayo (Plaza Constitución) 20 cuadras Variado 6 min. Asfaltada Regular
2 El Tambo (UNCP) 7.0 Km Variado 15 min. Asfaltada Regular
3 Huancán 3.5 Km Variado 8 min. Asfaltada Regular
4 Tanquiscancha 35.25 Km Variado 60 Min Asfaltada/afirmada Malo
5 Sitio Arqueológico Wariwillka 3.0 Km Variado 5 min. Asfaltada Regular
6 Sapallanga 14.8 Km Variado 20 min. Asfaltada Regular
7 Huayucachi 10.2 Km Auto, camioneta rural 15 min. Asfaltada Regular
8 Víquez 11.8 Km Ómnibus 18 min. Asfaltada Regular
9 Chupuro 13.0 Km Ómnibus 20 min. Asfaltada Regular
10 Santiago León de Chongos 15.5 Km Ómnibus 25 min. Asfaltada Regular
11 Tres de Diciembre 18.0 Km Ómnibus 28 min. Asfaltada Regular
12 Huamancaca 20.0 Km Ómnibus 30 min. Asfaltada Regular
13 Chupaca 15.0 Km Ómnibus 25 min. Asfaltada Regular
14 Pilcomayo 12 Km Ómnibus 20 min. Asfaltada Regular
15 Sicaya 15 Km Ómnibus 25 min. Asfaltada Regular
16 Orcotuna 20 Km Ómnibus 30 min. Asfaltada Regular
17 San Jerónimo 17 Km Ómnibus 20 min. Asfaltada Regular
18 Concepción 22 Km Ómnibus 25 min. Asfaltada Regular
19 Matahuasi 27 Km Ómnibus 30 min. Asfaltada Regular
20 Apata 29 Km Ómnibus 40 min. Asfaltada Regular
21 El Mantaro 31 Km Ómnibus 45 min. Asfaltada Regular
22 San Lorenzo 33 Km Ómnibus 50 min. Asfaltada Regular
23 Huamali 34 Km Ómnibus 55 min. Asfaltada Regular
24 Ataura 38 Km Ómnibus 60 min. Asfaltada Regular
25 Jauja 48 Km Ómnibus 75 min. Asfaltada Regular
26 La Oroya 182 Km Ómnibus 120 min. Asfaltada Regular
27 Lima 312 Km Ómnibus 7.0 Hs. Asfaltada Regular
28 Cerro de Pasco 252 Km Ómnibus 4.0 Hs. Asfaltada Regular
29 Huánuco 350 Km Ómnibus 6.0 Hs. Asfaltada Regular
30 Pucallpa 650 Km Ómnibus 9.0 Hs. Asfaltada Regular
31 Tarma 109 Km Ómnibus 2.0 Hs. Asfaltada Regular
32 San Ramón 160 Km Ómnibus 3.0 Hs. Asfaltada Regular
33 Chanchamayo 185 Km Ómnibus 2 min. Asfaltada Regular
34 Satipo 235 km Ómnibus 5.0 Hs. Asfaltada Regular
35 Oxapampa 265 Km Ómnibus 5.30 Hs. Asfaltada Regular
36 Huancavelica 148 Km Ómnibus 4.00 Hs Asfaltada Regular
37 Pasos 28 Km Ómnibus 45 Min. Asfaltada/afirmada Regular
38 Pampas 61 Km Ómnibus 2.00 Hs. Asfaltada/afirmada Regular
39 Churcampa 116 Km Ómnibus 4.00 Hs. Asfaltada/afirmada Regular
40 Izcuchaca 70 Km Ómnibus 1.30 Hs Asfaltada Regular
41 Ayacucho 316 Km Ómnibus 9.00 Hs Asfaltada/afirmada Regular
FUENTE: Recopilación de campo
Elaborado: ET PDC CHILCA 2011-2021

4
CUADRO Nº 03 ACCESOS POR FERROCARRIL
Nº ESTACIÓN ALTITUD DISTANCIA
01 Huancayo 3,261.20 msnm 0,00 Km
02 Chilca 3,229.10 msnm 1,30 Km
03 Manuel Tellería 3,008.23 msnm 44,30 Km
04 Izcuchaca 2,889.74 msnm 67.60 Km
05 Mariscal Cáceres 2,820.43 msnm 75,70Km
06 Acoria 3,182.57 msnm 94,70 Km
07 Yauli 3,385.00 msnm 112,46 Km
08 Huancavelica 3,673.00 msnm 128,20 Km
FUENTE: FERROCARRIL HUANCAYO - HUANCAVELICA
ESTACION CHILCA, la vía esta
asfaltada y tiene protectores
metálicos que permiten mantener
alejada a los transeúntes y
vehículos que transitan por la
doble vía Ferrocarril de Chilca.

2. BREVE RESEÑA HISTORICA


El Diccionario de la Real Academia Española define la voz CHILCA “por
alusión a Chilca”. (Del quechua chillca, arbusto de hojas pegajosas). f.
Bol., Col., Ecuad., Guat. y Hond. Arbusto resinoso de la familia de las
Compuestas, que crece en las faldas de las montañas de todo el
continente americano.

Desde tiempos inmemoriales en el que pequeñas tribus asentadas en las partes


altas del lado Este del Valle del Mantaro empezaron a descender a las planicies,
de la actual jurisdicción del Distrito, existía una planta medicinal que los
lugareños lo identificaban como “Chilcas” o “Chilcos”. Por la abundancia de este vegetal este territorio
adquiere el nombre de CHILCA, que es el actual nombre del distrito.

Este territorio formo parte de los dominios de los Huancas, que por los años 1460, fuera conquistado
por el ejército de los Incas. Durante los años de dominio español este territorio no fue enteramente
avasallado; los Caciques del lugar conservaron privilegios políticos y económicos gracias a su efectiva
y decidida colaboración con los españoles en el proceso de invasión y desarticulación de los Incas.

No obstante, este territorio participó decididamente en la independencia del sometimiento de los


españoles a fines del mandato del último Virrey. Ejemplo de ello es la Batalla de Azapampa del 29 de
diciembre del año 1820, en la cual los patriotas huancaínos lucharon con singular heroísmo; razón por
la cual, en honor a esta batalla, se le confirió a Huancayo el título de Ciudad Incontrastable.
Asimismo, años más tarde participó de manera sostenible en la resistencia a los soldados chilenos en
la guerra del Pacífico.

En la época republicana, tal como lo señalan los archivos de fundación de la Incontrastable, este
territorio constituyó parte de la jurisdicción del distrito de Huancayo.

Recién a partir del año 1944 se hacen evidentes los deseos de los vecinos para elevarlo a la categoría
de Distrito. Pero sólo trece años después, gracias al esfuerzo de los ciudadanos: Aparicio Hospinal,
Eugenio Orellana, Hilario Mendoza, Agustín Porras, Flavio Llerena y Pedro Marticorena, integrantes
del Comité Pro - Distritalización, que se consigue la Ley Nº 12829 de fecha dos de mayo de 1957; esta
Ley le otorga la categoría de Distrito a esta localidad, teniendo como anexos: Azapampa, Auquimarca,
Ocopilla, Auray y Tanquiscancha. (Tomado del PDC 2006-2015)
2.1. Resumen Histórico

a) Mitos
LA CREACION DEL MUNDO “El hacedor del mundo Apu Kon Ticsi Wayra Cocha 1, creó
la tierra y los seres que la poblaron e hicieron brotar un manantial en wariwilka, de donde
salió la primera pareja wanca: el varón Atay Imapuramcapia, y la mujer Uruchumpy”; EL
AMARU “…Debido a las conmociones, las contenciones de la parte sur del lago se
rompieron y las aguas corrieron torrentosamente. Sólo en Paca y en Ñawinpuquio
quedaron residuos de este gran lago”; LA LAGUNA DE PACA “…ya bajo el dominio del
Imperio Inca… en los llanos los Caciques Xauxas, por desengaño y relajo moral,
organizaban grandes orgías. … Al poco tiempo se sintió un ruido ensordecedor. La tinya
empezó a sonar y sonar y sus ecos resonaban en los cerros… Entonces, vieron que la
tinya rodaba hacia el llano y vertía en chorros gran cantidad de agua. Todo el pueblo de
los Xauxas se inundó. Así se formó la Laguna de Paca….” 2
Concordancia con el Cronista Pedro Cieza de León: El Valle de Jauja y los naturales “Los
indios wankas… afirman que su origen y nacimiento proceden de varón de cuyo nombre
no me acuerdo y de una mujer que se llama Urochombe, que salieron de una fuente a la
que llaman Guaribilca. Este valle de Jauja está cercado de sierras de nieve; por las mas
partes de él hay valles, donde los guancas tienen sus sementeras. La ciudad de los
Reyes estuvo en este valle asentada antes de que se poblase en el lugar que está
ahora, y hallaron en él cantidad de oro y plata….”

b) Época Pre Inca


Según las evidencias encontradas, la vida humana en el Valle del Mantaro tiene por lo
menos 10 mil años de antigüedad….2 “se conoce que este espacio fue habitado por
diferentes grupos autóctonos, durante el periodo lítico, aproximadamente 5,000 A.C.,
donde se ubica una probable ocupación temprana en el abrigo rocoso Tuntaya cerca de
la Jauja actual. … En San Juan de Pata, campamento estacional a campo abierto sobre
una colina cercana a Jauja, se han ubicado artefactos líticos especialmente puntas de
proyectil de clara tradición Lauricocha con edad aproximada de 3,000 años A.C.” 3. “(En
el valle de Jauja (hoy provincias Jauja, Concepción, Huancayo), se asentó un pueblo
guerrero cuyas poblaciones estuvieron edificadas en las cimas de los cerros a lo largo
del valle que formaba el Jatunmayo o Huancamayo, como entonces se le conocía al río
Mantaro. Durante el periodo de la expansión Wari (600 D.C.-900 D.C.) –construyen un
templo y centro de almacenaje denominado Huari Vilca– e incorporan elementos
importantes a la cultura local como: la agricultura, el culto al Dios Apu Kon Ticse
Wiiracocha y la arquitectura.”4. Así, en la época Pre-Inca, al despuntar el año mil
después de Cristo, los Wankas, pobladores antiguos del Valle, consolidaron su
personalidad cultural. Las rencillas con otros pueblos se acrecentaron por el control de
las tierras del Valle.2

c) Época Inca
“Hacia el año 1200 D.C. surge Wajlasmarca y Tunanmarca. Se da inicio a la nación
Wanka (palabra compuesta por tres palabras: Wa, An
Ka, que significa “el que vive” “El que mora en las
alturas”4. “En 1460, cuando los Wankas estaban en
su máximo apogeo, fueron invadidos por los Incas,
quienes conquistaron el Valle del Mantaro y
construyeron la capital de su administración en Hatun
Xauxa (Jauja)”2. “Una vez conquistado el «reino»,
Yupanqui convirtió este «reino» -aclarando Llacjta4-,

1 José Sahua, “La Doctrina Secreta de los Incas” p.16, CAESAN. Comentario.- La Palabra APU KON TICSI WAYRA COCHA representa la totalidad
armónica del universo y significa unión de los elementos: tierra, fuego, éter, aire y agua. 2007.
2 Almanaque de Junín 2001-2002 - INEI, y PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2008-2015 - Región Junín
3
Plan de Desarrollo del Distrito de Jauja al 2013- MIMDES Oficina de Cooperación Popular, p.5, citado de la obra del Centro de Estudios Hi stóricos
Sociales, Julio Espejo, Historia Prewanca, Agosto 1989.
en Huamani o Provincia del «Imperio» dividiendo en tres grandes parcialidades: Jatun
Sausa (Jauja), Lurín Huanca (Concepción-Huancayo) y Hanan Huanca (Chupaca)”4. “Atun
Xauxa fue el centro estratégico de gravitación demográfico-militar-económico y de
reputación en la orfebrería. Esta ciudad ocupaba 3 km de longitud y 15 km de ancho” 3
d) Época del Virreinato
La Conquista
Cuando los Wankas se informaron de la llegada de extranjeros a Cajamarca en plan de
conquista, prepararon el envío de una comitiva con la intención de lograr el apoyo de
Pizarro para liberarse del yugo inca. Un informe dice que de Jauja llevaron valiosas
joyas, "4 llamas de oro tamaño natural", 260 cargueros y 60 Wankas en calidad de
yanaconas para el servicio a Pizarro, la comitiva estuvo presidida por los curacas Diego
Raupari, Surichaqui y Guacrapáucar. El 16 de marzo de 1533 arribó Hernando Pizarro a
Jatunsausa, siendo recibido con danzas y alegría. Para los Wankas era el inicio de la
libertad. El 25 de marzo estuvo de retorno a Cajamarca con 27 cargas de oro y dos mil
marcos de plata.

El Virreinato
En la época del Virrey Toledo (1570 - 1572) se establecieron repartimientos, que incluían
veintiocho reducciones o pueblos en lo que es hoy el departamento de Junín. 1.Anan
Wankas, 2.Lurin Wankas, 3.Chinchaycocha y 4.Jatunjauja. Jatunjauja, a su vez estaba
compuesto por: San Miguel de Huaripampa, Santa Fe de Jatunjauja Taima, Santa Ana
de la Ribera de Tarma, Santa Cruz de Tapo, San Miguel de Acobamba, San Cristóbal de
Palcamayo, San Jerónimo de Pichui y San Pedro de Cajas.

e) Época Republicana
La Independencia
Los hijos de los Pumpus, Wankas, Tarumas y
otras tribus, que no inclinaron la cabeza ante
los Incas, tampoco cedieron fácilmente ante la
dominación española. La Independencia fue
un proceso a nivel local y regional. Por una
parte, el 20 de noviembre de 1820 con fervor
patriótico se llevó a cabo la ceremonia de la
independencia en Huancayo.

BATALLA DE AZAPAMPA:

La batalla se inició a las 3 de la tarde del 29 de diciembre de 1820, Huancayo estaba


totalmente desguarnecido, los comuneros huancas, dirigidos por Aldao, hicieron
frente a sus enemigos españoles a diferencia de sus rivales en armamentos. La
batalla fue desigual, la masacre criminal terminó con 700 campesinos acuchillados al
cierre del día, los sobrevivientes huyeron hacia Jauja y las alturas de Huancayo.

TRASCENDENCIA: El 29 de diciembre de 1820, se escribe una de las páginas más


hermosas de la historia peruana. Los huancas demostraron al mundo su anhelo
libertario al enfrentarse en condiciones de inferioridad a un ejército profesional
español, pero el pueblo huanca rindió en esta opo rtunidad un heroico tributo a
nuestra patria, que venía soportando cerca de tres siglos de cruel opresión, los
huancas resistieron, en aras de libertad y la justicia.

4 Proyecto Educativo Regi onal al 2021 – Región Junín, p.57


Por estas razones la batalla de Azapampa, valió para
que Huancayo recibiera el título de CIUDAD
INCONTRASTABLE, gracias a un decreto supremo
otorgado por el presidente Torre Tagle el 19 de
marzo de 1822, confirmado por el congreso
constituyente del 30 de enero de 1828, ratificado
además por el presidente José de la Mar el 5 de
febrero de 1828.

Actualmente en homenaje a los aguerridos


combatientes huancas que nos dejaron ejemplo de
patriotismo, se ha levantado un hermoso obelisco
que perenniza la memoria de cientos de héroes
anónimos que ofrendaron sin vacilar su vida, en aras
de conseguir una patria liberada.
(Tomado del Diario Primicia – Pedro Lizárraga Manchego)

Con la elevación de Huancayo a capital de Departamento de Junín en el año 1931,


se sello la imposibilidad de que Jauja siga siendo una de las ciudades más
importantes del valle y la capital política del Departamento.

Entre 1940-1950 el avance de la construcción de la carretera central y la bondad


climática del Valle del Mantaro hizo necesario la dotación de infraestructura,
equipamiento y servicios públicos.

2.2. Cosmovisión

La cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo. El hombre andino tiene


antecedentes inmemoriales que se fundamentan en sus mitos y leyendas, entre ellos
del Apu Kon Ticse Waira Cocha o simplemente “Apu”, que representa a la naturaleza
y la armonía de sus leyes, actualmente explicada mediante la física cuántica, la
cosmobiología y otras ciencias síntesis. El ceremonial con ofrenda* de coca, caña,
cigarro, frutas, dulces y otros elementos de la zona consiste en agradecer* a la
tierra, al agua y a la naturaleza, para pedir un clima favorable sin heladas, ni
granizos, ni sequias y enfermedades (plagas) y así obtener beneficiosas cosechas .
El poblador del Valle del Mantaro, especialmente rural, aún mantiene la creencia de
que la madre tierra siente el afecto y respeto que se le profesa .

Asimismo, mantiene sus prácticas de medicina folklórica cuando son afectados por
el susto, mal aire o viento helado, brusco, influencias desconocidas o negativas
como el «chacho» y malos espíritus . Lo hacen a través del «jubeo» con cuy, huevos,
flores, avecillas o batracios, para lograr recuperar el equilibrio de la salud, tanto en
niños como en adultos. Esto es realizado por personas que de generación en
generación trasmiten su enseñanza. Conocen el valor curativo de las plantas, a nivel
digestivo, respiratorio, dérmico y otros, utilizando para ello la coca, muña, culén,
orégano, paico, ortiga, retama, ajo, entre otras.

5 Obra “Teoría Científica de la Cosmobiología”, FERRÍZ, David 1976 , Lima Perú: Grafica Producciones SCR Ltda. Con
fundamentos del Dr. Serge Raynaud de la Ferriere. Desde la metafísica aportan Deepak Chopra, Alfred North Whitehead, Max
Planck, Cyndy Dale, Sigmund Freud, Barbara Ann Brenan. Esta última trabajó como científica en la NASA.
3. DIAGNOSTICO GENERAL

3.1. Dimensión Ambiental Territorial

1. Recursos Naturales
Mapa Nº 04 Chilca - Valle del Mantaro

a) Agua Potable
La captación de agua potable proviene de la micro cuenca del Rio Shullcas y de la
microcuenca del Río Chilca, y de otras fuentes de manantiales. Asimismo SEDAM
HUANCAYO S.A. sostiene en su Estudio determinación de la formula tarifaria,
estructura tarifaria y metas de gestión aplicable a la empresa de servicios de agua
potable y alcantarillado municipal de Huancayo Sociedad Anónima, SEDAM
Huancayo S.A. SUNASS (PMO diciembre 2008)

Abastecimiento de fuentes de agua superficial y subterránea. El río Shullcas


representa la principal fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano
de la ciudad. Su caudal promedio en épocas de avenida alcanza los 5 m3/s y en
estiaje su caudal baja hasta 1.5 m3/s. El recurso superficial de agua de este río es
compartido con la agricultura.

Dentro del ámbito geográfico de esta sub cuenca del río Shullcas, identificamos 43
lagunas, todas emplazadas sobre los 4000 msnm, de los cuales la de mayor longitud
son: Lazo Huntay 33 Has. Aproximadamente y Chuspicocha con 22.5 Has.

En época de sequía, se realiza la regulación del caudal con el agua almacenada en


6 lagunas ubicadas en la parte alta de la cuenca, que en total pueden almacenar
hasta 5.8 millones de metros cúbicos.

El personal de SEDAM HUANCAYO S.A. realiza el control del almacenamiento, así


como el mantenimiento de los canales de conducción a las lagunas y el camino de
acceso a la zona.

LINEA CERRITO DE LIBERTAD: Constituido por tuberías AC. de 14” (400 mm)
abastece a la zona alta del distrito de Huancayo en cotas mayores al reservorio vía
una desviación de tubería PVC 10” (250 mm) ubicada en la Av. Palian a la altura del
colegio C.E. “La Asunción” alimenta a su vez al reservorio Cerrito de La Libertad y
mediante by pass al reservorio Leoncio Prado para abastecer la parte Sur Oeste del
distrito de Huancayo y distrito de Chilca.

CUADRO Nº 04 PRODUCCIÓN DE LAS FUENTES SUBTERRÁNEAS


HORAS DE PRODUCCIÓN
NOMBRE RENDIMIENTO (l//s) FUNCIONAMIENTO PROMEDIO
ACTUAL (l/s)
Yanama 65,0 11,0 29,8
San Antonio 40,0 12,0 20,0
Pozo Nº 18 45,0 7,0 13,1
Urpaycancha 40,0 11,5 19,2
La Florida 67,0 9,8 27,4
La Esperanza 80,0 12,0 40,0
Colegio Castilla 50,0 15,3 31,9
Estadio Castilla 60,0 13,2 33,0
Parque Túpac Amaru 50,0 14,0 29,2
Umuto 51,0 13,9 29,5
Chilca 30,0 9,0 11,3
Agua de las Vírgenes 85,0 9,8 34,7
TOTAL 319,1
Fuente: Estructura tarifaria SEDAM S.A. 2008
CUADRO Nº 05 CARACTERÍSTICAS DE LOS RESERVORIOS EXISTENTES
NOMBRE VOLUMEN ANTIGÜEDAD COTA ESTADO OBSERVACIÓN
M3 (AÑOS) msnm
Urpaycancha 4.000 32 3.293 Bueno Presenta filtraciones
San Antonio 3.000 31 3.297 Bueno
Leoncio Prado 2.500 28 3.266 Bueno Ubicada en Chilca
Cerrito 1.370 38 3.295 Malo Presenta filtraciones
Belén 150 18 Regular
Aza 2.000 1 Bueno
Azapampa 2.000 1 Bueno Ubicada en Chilca
TOTAL 15,020
Fuente: Estructura tarifaria SEDAM S.A. 2008
CUADRO Nº 06 REGISTROS DE LA CALIDAD DEL AGUA DISTRIBUIDA
Trimestres Acumulados
INDICADORES
I II III IV %
Cloro residual libre
Nº de muestras totales cloro residual Libre 1570 3316 4625 5613 93.7
Nº de muestras satisfactorias> ó =0.5 ppm 1399 3102 4325 5261
Turbidez
Nº de muestras turbidez 1570 3316 4625 5613 93.6
Nº de muestras satisfactorias< ó = 5 UNT 1426 3134 4408 5256
Fuente: PMO SEDAM HUANCAYO S.A. 2008

CUADRO Nº 07 LÍNEAS DE IMPULSIÓN DE AGUA


Línea Diámetr Longitud Antigüedad Estado Tipo de Capacidad (Lps.) Presión
o (ml) (Años) Físico tubería Actual Máxima Max
(Pulg) m.c.a.
YANAMA* 8 4.000 30 Regular A.C. 32,00 63,00 30,00
SAN ANTONIO 8 150 30 Regular A.C. 19,00 38,00 0,00
POZO N°18 10 400 6 Bueno PVC 24,00 45,00 10,00
URPAYCANCHA 10 100 30 Regular A-C 22,00 45,00 0,00
LA FLORIDA* 8 1.200 10 Regular PVC 35,00 65,00 40,00
LA ESPERANZA* 10 400 8 Regular PVC 41,00 82,00 5,00
COLEGIO 8 500 8 Regular PVC 30,00 65,00 10,00
CASTILLA*
ESTADIO 10 200 9 Regular PVC 32,00 60,00 10,00
CASTILLA*
AGUA DE LAS 10 200 9 Regular PVC 44,00 85,00 50,00
VIRGENES*
PARQUE TUPAC 8 1.200 1 Bueno PVC 25,00 50,00 20,00
AMARU
UMUTO 8 300 10 Regular PVC 30,00 70,00 10,00
CHILCA* 6 400 6 Regular A.C 15,00 30,00 5,00
TOTAL 9.050 349 698
(*) Líneas que van directamente a la red
Fuente: PMO SEDAM HUANCAYO S.A.

El barrio San Francisco de Asís al lado Este del Distrito de Chilca, tiene su JASS
para atender a 150 pobladores (Chilca y Huancayo), con un reservorio en mal
estado de 8M3, y que se alimenta de un manante en la parte superior, de donde
también se surte para el reservorio del Cerrito de la Libertad, tiene autorización de
explotación del Distrito de Riego Mantaro (Dirección Regional de Agricultura).

b) Aire
La atmósfera es contaminada. Sin embargo, es latente el riesgo de contaminación
severa por el incremento del parque automotor que actualmente supera más de
12000 vehículos, sin contar los vehículos menores ni de los ómnibus que proliferan
por la ciudad de Chilca.

Sus riachuelos, canales de riego, sequias y diversos espacios libres con basurales y
elementos en descomposición, ocasionan hedores nauseabundos que no permiten
una respiración normal. Urge tratar este aspecto en Chilca por ser parte de una
pérdida de calidad de vida para sus habitantes y para los visitantes.

c) Flora
En el distrito de Chilca se encuentran diversas especies de la flora nativa, entre las
principales tenemos:

CUADRO Nº 08 RELACION DE ESPECIES PRINCIPALES DE FLORA


Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA USOS
1 Alverja Pisum sativum Leguminosas 9
2 Alfalfa Medicago Sativa Labiadas 2, 6
3 Berro Mimulus glabratus Escrofulariaceae 1
4 Calabaza Cucuribita pepo L. Cucurbitáceas 9
5 Cebada Hordeum Vulgare Graminae 11, 9
6 Culantro Coriandrum sativum Umbelíferas 9
7 Diente de León, Taraxacum officinalis Asteraceae 1
Achicoria
8 Habas Vicia faba L. Papilonaceas 9
9 Huacatay, Chicho Tagetes elíptica Smith. Asteraceae 9
10 Ichu Calamagrostisampliflora Tovar. Poaceae 11
11 Ichu, Ocsha Stipa ichu. K. Poaceae 11, 12
12 Maíz Zea mays Gramíneas 9
13 Ortiga de sierra Loasa urens Jacq. Loasaceae 1
14 Orégano Origanum lamiaceae 9
15 Pasto Calamagrostis ampliflora Tovar Poaceae 11
16 Papa, patata Solanum Tuberosum Solanacea 1,9
17 Perejil Petroselinum crispun (Mill) Umbeliferas 9
Nym
18 Poro Allium ampeloprasum alliceae 9
19 Rabanito Raphanus sativus L. Cruciferae 9
20 Rocoto Capsicum pubescens Ruiz Solaceae 9
21 Romero Calceolaria lineris R&P Escrofulariaceae 1, 3
22 Salvia Huarmata Savia sigatata R&P Lamiaceae 1
23 Totora Typha latifolia Typhaceas. 4, 12
24 Trigo Aegilops ovata Graminae 11, 9
25 Verbena Verbena sp. Verbenaceae 1, 2, 3, 4, 5
26 Zanahoria Apium graveolens Cruciferae 1,9
Fuente: recopilación de campo
Elaboración: Equipo Técnico PDC CHILCA 2011 - 2021

CLAVE DE LOS USOS


Nº APLICACIONES Nº APLICACIONES
1 Medicinal 7 Taninos
2 Agroforestería 8 Maderas
3 Leña 9 Comestible (Frutos, etc.)
4 Protección ribereña 10 Flora apícola
5 Protección de canales y acequias 11 Forrajera
6 Mejoramiento y fertilización de suelos 12 Artesanía, Decorativo,
d) Fauna

CUADRO Nº 09 CLASIFICACION DE PRINCIPALES AVES ALTOANDINAS


Nº Nombre Vulgar Nombre Científico Utilidad
01 Gaviota andina Larus serranus Regulador
02 Gavilán Falco rufigularis Regulador
03 Golondrina Notiochelidon sp Regulador
04 Gorrión Passer domesticus Regulador
05 Paloma Columba fascista Regulador
06 Pato de los torrentes Merganetta armata Regulador
07 Picaflor Cordillerano Oreotrochilus estella Regulador
08 Yanavico Plegadis ridgwayi Regulador
Fuente: recopilación de campo
Elaboración: Equipo Técnico PDC CHILCA 2011 – 2021

e) Forestal

CUADRO Nº 10 RELACION DE PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES


Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA USOS
01 Artemisa, Marco, Malco Ambrosía americana L. Asteraceae 1
02 Cabuya, Maguey Agave americana L. Agavaceae 1, 2, 7
03 Cantuta Cantua buxifolia polinoniaceas 10, 12
04 Capulí Physalis peruviana Solanaceae 1, 9
05 Ciprés Cupressus macrocarpa H. Cupresaceae 3, 8
06 Chilca Baccharis saliczorrinoifolia Asteraceae 1,2,4,5,7, 12
07 Eucalipto EucalyptusglobulusL. Myrtaceae 2, 3, 4, 8, 10
08 Guinda Prunus serótina, subesp capuli Rosaceae 2, 3, 4, 9, 10
09 Pino Populus pináceas 2,3,12
10 Quinual Polypsis racemosa Rosaecease 3, 9
11 Quishuar Buddleia incana R&P. Buddlejaceae 1, 2, 3, 4, 5
12 Retama Spartium junceum Leguminosacae 1, 2, 3, 4, 5, 6
Fuente: recopilación de campo
Elaboración: Equipo Técnico PDC CHILCA 2011 - 2021

CLAVE DE LOS USOS


APLICACIONES Nº APLICACIONES
1 Medicinal 7 Taninos
2 Agroforestería 8 Maderas
3 Leña 9 Comestible (Frutos, etc.)
4 Protección ribereña 10 Flora apícola
5 Protección de canales y acequias 11 Forrajera
6 Mejoramiento y fertilización de suelos 12 Artesanía, Decorativo,

f) Mineral
En el territorio distrital de Chilca no se encuentra la explotación de recursos mineros
metálicos; tampoco, recursos mineros no metálicos. Se exploto en las riveras del Rio
Mantaro la extracción de agregados para la construcción, a la fecha no existe esta
actividad.

Existen reservas de yacimientos de carbón, de piedra caliza y sílice dentro del


territorio chilquense.

En definitiva no se tienen pasivos mineros dentro del territorio.


2. Recursos Ambientales

a) Superficie
El Distrito de Chilca tiene una superficie de 28.04 Km2, que representa el 0.79% de
la provincia de Huancayo y 0.063% de la región Junín. La Provincia de Huancayo
tiene 3,558.10 Km2 y la Región Junín alcanza 44,197.23 Km2.
Fuente: CTAR JUNIN 2002 – Demarcación Territorial

b) Topografía
El relieve en la parte baja es plana con ligera pendiente, pero en la parte nor
occidental es parte de una cadena montañosa con abruptas pendientes. Dicho
relieve presenta pendientes que varía 1278 metros, desde los 3,172 msnm en orillas
del Río Mantaro hasta el Cerro Tanquiscancha 4,450 msnm, al lado NE del distrito
de Chilca.
Fuente: IGN Carta Nacional.

c) Morfología
La forma del territorio distrital es irregular, el que se prolonga en una especie de
punta triangulada, para luego bruscamente ser parte de las vías enderezadas y
terminar en el rio Mantaro, recorriendo cerros angulados en la parte Este, y tiene la
forma de un cuchillo lítico rudimentario con mango corto.

d) Geomorfología
Destacan terrazas fluviales, conos de deyección de los tributarios, colinas. En sus
laderas se identifican colinas detríticas y rocosas, depósitos de vertiente, modelado
fluvial y glacial. Chilca pertenece a la depresión interandina relleno glacio – aluvial
(Cio B3 d’) en la parte urbana, y la parte rural pertenece al Control Estructural de la
cordillera occidental y oriental Sub húmedo y frio (Cio D’d y Cio C’d).

e) Capacidad de Uso de los Suelos

Suelo apto para cultivo en limpio


De los 28.04 Km2 de terreno físico que representan 2804 ha, aproximadamente
500.00 ha. 17.86% tienen capacidad de uso agrícola, teniendo el 35% en
condición de habitadas por la expansión urbana del distrito y el restante 65%
corresponde a las cadenas montañosas donde solo crece el Ichu, Eucaliptus,
Molles, Retamales y Cactus.

Suelo apto para pastos


En la parte alta del distrito se tiene cerros con vegetación natural del Ichu,
aproximadamente 1500 Ha. Que es apta para la ganadería, pertenece a las
comunidades de Azapampa y Tanquiscancha; allí también están pequeños
humedales.
En la parte baja del Distrito de Chilca no es significativo por la expansión de
construcciones que tiene Chilca y por el incremento de la migración desde la
zona sur (Huancavelica) y otros lugares.

Suelo para la producción forestal

CUADRO Nº 11 CLASIFICACION DE SUELOS APTOS PARA FORESTAR


Nº Descripción Ha %
1 Tierras aptas para producción forestal 215.00 7.68
Elaboración: ET PDC CHILCA 2011 - 2021

En la comunidad de Azapampa y Comunidad de Tanquiscancha, existen


espacios forestados, que son adecuadas para reforestar con fines paisajísticos, y
también por las riberas de los riachuelos Chilca, Alata, Llocllachaca y Ali.
Suelos misceláneos

CUADRO Nº 12 CLASIFICACION DE SUELOS PARA USO COMBINADO


Nº Descripción Ha %
1 Tierras de protección cerros empinados 1000.00 35.66
2 Tierras no agrícolas 400.00 14.27
3 Tierras con cultivo en limpio y pastos 250.00 8.92
Elaboración: ET PDC CHILCA 2011 - 2021

La extensión territorial de Chilca en la parte plana, presenta espacios


densamente poblados con canales de riego cortados por la construcción
permanente de viviendas que no permiten su explotación agrícola ni ganadera.

f) Pisos Ecológicos
El territorio del distrito de Chilca abarca tres pisos ecológicos, de acuerdo a la
clasificación dada por el ilustre peruano Dr. Javier Pulgar Vidal, en su tesis sobre las
ocho regiones naturales del Perú (1943):
CUADRO Nº 13 CLASIFICACION DE LOS PISOS ECOLÓGICOS DE CHILCA
Nº REGION DESDE HASTA
1 Quechua “tierra de climas templados” 2,300 msnm 3,500 msnm
2 Suni o Jalca “silvestre, salvaje, tierra desierta” 3,501 msnm 4,000 msnm
3 Puna “Región del soroche” 4,000 msnm 4800 msnm
Fuente: Ocho Regiones Naturales del Perú 1943 - Dr. Javier Pulgar Vidal/
Elaboración: ET PDC CHILCA 2011 - 2021

g) Clima
El distrito de Chilca tiene la característica Sub Húmedo y Semifrío (Cio B3’ d’) de
3000 a 3500 msnm, con temperaturas 11º - 12º, Sub Húmedo y Frio (Cio C’d’) de
3500 a 4000 msnm, con temperaturas de 7º - 8º; Sub Húmedo y Semi Frígido (Cio
D’d`) de 4000 a 4400 msnm, con temperaturas de 4º - 6º, propia del valle
interandino.
MAPA Nº 05 JUNIN CLASIFICACION CLIMATICA

Clima Frío o Boreal

Conocida también como clima de montaña alta, se extiende desde los 3,000 msnm
hasta los 4,000 msnm, donde las precipitaciones pluviales llegan hasta los 750 mm y
las temperaturas mensuales fluctúan entre 6ºC - 12 ºC. Comprende parte baja del rio
Mantaro, donde esta Chilca. La distribución de la lluvia a lo largo del año permite
identificar fácilmente los meses de máximas precipitaciones en los meses de enero,
febrero, y marzo; y los meses de mínima precipitación durante el invierno (meses de
junio, julio y agosto), durante las cuales la disminución de temperaturas llega a
valores inferiores a cero, produciéndose las heladas, en la zona del Valle del
Mantaro.

Clima Frígido o de Tundra

A este tipo de clima se conoce también como clima de "puna o páramo" y se


extiende desde los 4,000 msnm hasta los 5,000 msnm, abarcando la mayor parte
del área de la micro cuenca del río Chilca, en esta zona se ubican los pueblos de
Tanquiscancha y Azapampa (parte alta). La precipitación anual está alrededor de
750 mm, dando la sensación de mayor humedad debido a que las temperaturas son
menores que en el caso anterior, es decir que éstas fluctúan entre 6ºC - 1.5 ºC,
llegando eventualmente en las partes más altas a puntos de congelamiento.

Comprende colinas, mesetas y cumbres andinas. Durante los meses de verano se


presentan la mayor cantidad de la precipitación anual, y en los meses de invierno,
éstos disminuyen considerablemente. La ocurrencia de heladas es frecuente a lo
largo del año, siendo mayores en los meses de junio, julio y agosto.

En estas altitudes, la condición térmica imposibilita el desarrollo de los cultivos


agrícolas, desarrollándose mayormente pastizales, estepa matorral ralo y pajonal.

h) Hidrografía

Cuenca y microcuenca

El Distrito de Chilca forma parte de la Cuenca del Rio Mantaro, que a su vez se
subdivide en cuenca superior, cuenca intermedia y cuenca inferior. En este caso,
forma parte de la denominada “Cuenca Intermedia del río Mantaro o Valle del
Mantaro”.

La Micro Cuenca del rio Chilca bordea el lado noreste (NE), con un recorrido de
14.5 Km hacia el lado Oeste (W) colindando con el distrito de Huancayo y el
riachuelo Ali colindante con el distrito de Huancán en el lado Sur que es la parte
intermedia y baja, hasta el Río Mantaro.

Lagunas
La principal laguna de Tontopato o Quillishcocha de aproximadamente 13,500
M2, tiene diversa vegetación acuática destacando el totoral y es el hábitat de las
gaviotas por el nombre de la misma ave. Ubicada en la parte alta (NE) del
distrito. No tiene salida ni da origen a un manante.

El Distrito de Chilca tiene otra lagunilla de Pichas con una extensión aproximada
de 12,300 M2, donde habitan patos silvestres y crecen diferentes plantas
silvestres. Es cerrada sin salida externa, pero tiene filtraciones.

Ríos
Margen izquierda del rio Mantaro, limite con el distrito Tres de Diciembre y
Huamancaca Chico (Chupaca) en lado Oeste aproximadamente 1.2 km.

CUADRO Nº 14 CAUDALES PROMEDIO DEL RIO MANTARO (M3/s)


(Estación La Mejorada)
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Ene 129.9 178.2 176.9 252.3 128.0 258.5 424.0 102.7 212.3 109.7
Feb 147.3 308.4 355.3 330.0 407.3 506.9 413.2 273.0 360.3 231.1
Mar 281.6 255.6 241.7 290.9 342.1 543.9 574.1 352.2 492.7 178.7
Abr 178.4 233.0 90.2 222.3 253.4 300.5 265.0 221.5 265.8 117.4
May 83.7 93.3 69.8 81.3 143.8 149.0 120.6 114.6 141.5 77.8
Jun 79.4 78.9 70.1 80.2 88.7 102.8 101.7 95.8 107.2 80.8
Jul 81.0 78.8 69.4 80.1 89.7 97.8 96.8 94.6 98.9 75.9
Ago 83.4 81.2 74.0 85.6 91.3 104.1 95.6 93.0 100.0 86.8
Set 72.8 81.4 70.5 86.5 95.0 98.9 96.0 94.3 99.0 76.0
Oct 69.6 76.1 76.1 82.4 100.2 116.6 100.7 96.7 93.0 83.6
Nov 79.2 72.4 97.2 87.6 93.2 98.0 101.9 132.3 89.2 110.3
Dic 81.7 91.2 136.9 100.9 122.1 120.0 145.3 203.2 133.2 168.8
(*) Elaborado con información anual de 1994 a 2004

El río Mantaro en la unión con el rio Chilca,


presenta matices de contaminación a la que se
une el colector de SEDAM HUANCAYO SA
que descarga sus aguas servidas, ocasionado
un nauseabundo hedor.

El Río Chilca tiene un recorrido con dirección del lado Este a Oeste en el límite
norte de Chilca con Huancayo, de aproximadamente 14.5 Km., y finalmente
desemboca en el río Mantaro. Tiene un caudal de 10 M3/s. en temporada de
lluvias y 40 l/s. en temporada de estiaje.

En el cauce del rio Chilca


a una distancia de dos
kilómetros rio arriba del
Puente Ocopilla existe
una Toma de Agua de
SEDAM HUANCAYO S.A.
que aprovecha su
discurrir fluido del agua
transparente.
A una cuadra de la Avenida Huancavelica, se toma de las aguas de la parte
Oeste del territorio de Chilca para regar terrenos de labranza con sustancias
contaminadas, siendo un factor altamente riesgoso para la salud a través de la
alimentación de forrajes para la ganadería y productos de consumo humano.
Puente Ocopilla, el río Chilca esta
contaminada por efectos de la gente que
arroja sus desperdicios al cauce, y es
también contaminada por la presencia de
perros muertos en el lecho. Peligroso foco
de contaminación ambiental que puede
acarrear desde enfermedades cutáneas
hasta gastrointestinales.

El Rio Ali viene a ser el colector del riachuelo


Llocllachaca y riachuelo Áncala que en épocas
de invierno (Diciembre Abril) tiene un aforo de
3 M3/s. Y en temporada de estío sólo traslada
10 l/s. Desembocando en el río Mantaro, este
riachuelo esta altamente contaminado que
hasta se puede percibir el hedor en sus
aproximaciones. No apto para el riego.

i) Precipitación pluvial

En el distrito de Chilca se tiene una precipitación de 70 mm. en promedio;


registrando un máximo hasta 133.9 mm, y un mínimo de 3.2 mm. Según la
temporada de lluvias que suele ocurrir en los meses de Diciembre a Abril.

j) Temperatura
La temperatura media anual de Chilca es de 11.25°C sus variaciones van desde
2.1º a 20.4ºC
CUADRO Nº 15 JUNÍN CLIMA - ESTACIÓN JAUJA
Temperatura Máxima °C Temperatura Mínima °C Precipitación (mm)
MESES 2007 2006 2005 2007 2006 2005 2007 2006 2005
Enero 18.9 18.9 18.9 6.7 6.7 6.7 133.9 133.9 133.9
Febrero 18.4 18.4 18.4 6.6 6.6 6.6 124.9 124.9 124.9
Marzo 18.3 18.3 18.3 6.4 6.4 6.4 133.3 133.3 133.3
Abril 19.1 19.1 19.1 5.4 5.4 5.4 53.7 53.7 53.7
Mayo 19.4 19.4 19.4 3.7 3.7 3.7 11.5 11.5 11.5
Junio 19.2 19.2 19.2 2.3 2.3 2.3 3.2 3.2 3.2
Julio 19.1 19.1 19.1 2.1 2.1 2.1 4.0 4.0 4.0
Agosto 19.8 19.8 19.1 3.2 3.2 2.1 10.0 10.0 4.0
Septiembre 19.9 19.9 19.9 5.0 5.0 5.0 31.4 31.4 31.4
Octubre 20.3 20.3 20.3 5.9 5.9 5.9 71.6 71.6 71.6
Noviembre 20.4 20.4 20.4 6.0 6.0 6.0 72.8 72.8 72.8
Diciembre 19.6 --- 19.6 6.5 --- 6.5 106.6 --- 106.6
Fuente: Ministerio de Agricultura - "Boletín Estadístico Mensual del Sector Agrario", diciembre 2007.
CAPITAL FISICO

3. Demarcación y ordenamiento territorial


Existen en el Distrito de Chilca 2 sectores Urbano 94.80% y Rural 5.20%, debidamente
reconocidos, que participan por su desarrollo.
CUADRO Nº 16 RECONOCIMIENTO DE SECTORES DEL DISTRITO CHILCA
SECTOR CLASIFICACIÓN VIVIENDAS POBLACIÓN ORIENTACIÓN COLINDANCIA
CHILCA URBANO 16,492 73,371 NORTE/OESTE HUANCAYO
ESTE SAPALLANGA
AZAPAMPA RURAL 246 952
HUANCÁN
AURAY RURAL 245 1,042 SUR HUANCÁN
TANQUISCANCHA RURAL 280 1,188 NOR/ESTE HUANCÁYO
LLAMUS RURAL 214 760 SUR HUANCÁN
POBLACION ESTE SAPALLANGA
RURAL 51 79
DISPERSA
TOTAL 17,528 77,392
FUENTE: CENSOS INEI 2007
ELABORACION: ET PDC CHILCA 2011 – 2021

El Gobierno Regional de Junín tiene programada su intervención para el año 2013 la


ejecución del Proyecto de Demarcación Territorial de Huancayo, del que se espera su
participación para definir problemas limítrofes con el vecino distrito de Huancán.

4. Red Vial
a) Vías Afirmadas

CUADRO Nº 17 RELACION DE PRINCIPALES VIAS AFIRMADAS


N° DE CHILCA A: DESCRIPCION DISTANCIA DEMORA
1 Tanquiscancha Carretera no afirmada rural 28.0 Km 45 Minutos
2 Riveras del Rio Mantaro Carretera asfaltada y afirmada 3.0 Km 10 Minutos
(Av. Leoncio Prado)
3 Riveras del Rio Mantaro Carretera asfaltada y afirmada 3.0 Km 10 minutos
(Av. 9 de Diciembre)
4 Huancán Caminos del Inca afirmado 5.0 Km 20 Minutos
5 Barrio Ocopilla Carretera afirmada 0.5 Km 10 Minutos
6 Azapampa ( vía Jacinto Carretera asfaltada y afirmada 2.0 Km. 15 Minutos
Ibarra)
7 Vías secundarias del Calles abiertas sin tratamiento Sin información Sin información
Distrito de Chilca asfaltico ni pavimento
FUENTE: RECOPILACION DE CAMPO
ELABORACION: ET PDC CHILCA 2011 – 2021

b) Vías asfaltadas
CUADRO Nº 18 DISTANCIAS RESPECTO AL DISTRITO CHILCA
N° DE CHILCA A: DESCRIPCION DISTANCIA DEMORA
01 Huancayo Carretera Central 1.3 Km 5 Minutos
02 Mercado Modelo Vías asfaltadas 7.5 Km 15 - 20 Minutos
03 Plaza Vea Vías asfaltadas 7.5 Km 10 –15 Minutos
04 UNCP Vía asfaltada 6.0 Km 10–15 Minutos
05 Lima Carretera Central 300.0 Km 7 Hrs
06 La Merced (vía Lomo largo) Carretera asfaltada 190.0 Km 2 Hrs
07 La Oroya Carretera asfaltada 180.0 Km 2.5 Hrs
08 Tarma Carretera asfaltada 110 Km 2.0 Hrs
09 Huancavelica Carretera Asfaltada 184.5 Km 3.5 Hs
10 Jauja Carretera Asfaltada 48.0 Km 1 Hora
11 Chupaca Carretera Asfaltada 15.0 Km 15 minutos
12 Circuito Sur I (Margen Izquierda y Derecha rio Carretera Asfaltada 25.0 Km 25 Minutos
Mantaro): Huayucachi, Viques, Chupuro, 3 de
Diciembre, Pilcomayo, Huancayo
13 Circuito Sur II (Margen Izquierda y Derecha rio Carretera asfaltada 32.0 Km 30 minutos
Mantaro): Huayucachi, Viques, Chupuro,
Santiago León de Chongos, Iscos, Chupaca,
Pilcomayo, Huancayo
14 Huancán Carretera Asfaltada 7.0 Km 10 minutos
15 Sapallanga Carretera Asfaltada 14.2 Km 15 Minutos
FUENTE: RECOPILACION DE CAMPO
ELABORACION: ET PDC CHILCA 2011 – 2021
5. Irrigación
Chilca, al lado Nor Este tiene irrigación por gravedad, mediante canales de riego del
CIMIRM, con ductos artesanales y ello desemboca inundaciones a cada parcela de los
usuarios, de este modo no se hace un uso técnico adecuado del riego.

Canal de Riego CIMIRM (Canal de Irrigación de la Margen


Izquierda del Río Mantaro), tiene un diseño especial en la
bocatoma, con capacidad para conducir hasta 11 M3/seg., en
época de estío conduce sólo 9 M3/seg., (72.72% de esa
capacidad); fue inaugurado en el año 1944, luego de más de
una década consecutiva de construcción; capta aguas en
Ciclachaca a la altura del Puente Stuart - Jauja, del río
Mantaro que recorre mas de 70 Km., sigue con destino hacia
el Sur hasta llegar a Huancayo, es el Canal de irrigación más
grande del Centro del País, traspasa las Provincias de Jauja,
Concepción y Huancayo en la Margen Izquierda del río Mantaro. Atendiendo a 15,000
usuarios.
CUADRO Nº 19 PROYECCIÓN DE METALES QUE PASAN POR EL CANAL CIMIRM
Metales Cantidad (g/M3) Kg/Seg Kg/hora Kg/Día Kg/mes Kg/año TM/año
Cu 0.035994092 0.0004 1.425366 34.20879 1026.264 12315.163 12.3152
Fe 0.915117486 0.0101 36.23865 869.7277 26091.83 313101.96 313.102
Pb 0.034584881 0.0004 1.369561 32.86947 986.0841 11833.01 11.833
As 0.028957613 0.0003 1.146721 27.52132 825.6395 9907.6736 9.90767
Fuente: Conclusiones del monitoreo ambiental - Proyecto Mantaro Revive 2007

Pero, en Chilca el canal CIMIRM solo cruza en la parte alta aproximadamente 3.0 Km,
por su importancia para la agricultura en Chilca es mínima aproximadamente 20 Has.

Canal de evacuación de aguas pluviales

El rio Chilca capta agua desde las alturas del sector Ocopilla, sirve de colector de aguas
pluviales. Atraviesa Chilca del lado Nor Este con dirección al Oeste, lindero con
Huancayo, aproximadamente 8.5 kilómetros de recorrido cuya conducción de agua
alcanza 10 M3 /s en temporadas de lluvia, desembocando en el Rio Mantaro.

El rio Ali viene desde las alturas del sector Ocopilla y


Azapampa, sirve de colector de aguas pluviales, recibe dos
riachuelos de Alata y Llocllachaca que atraviesa Chilca del
lado Nor Este con dirección al Oeste aproximadamente 8.5
kilómetros de recorrido cuya conducción de agua alcanza 6
M3/s en temporadas de lluvia, desembocando en el Rio
Mantaro y sirve de límite al distrito de Chilca con Huancán.

6. Energía
La electricidad en Chilca es suministrada mediante la red energética de Electrocentro,
proveniente de la Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, que provee
energía limpia y se distribuye a nivel rural y urbano ininterrumpidamente.

CUADRO Nº 20 CHILCA SERVICIOS DE ELECTRIFICACION


DESCRIPCIÓN USUARIOS PORCENTAJE
1 Servicios monofásico 11,965 96.73
2 Servicios trifásico 405 3.27
TOTAL 12,370 100.00
3 Puntos de alumbrado público 1,993
4 Solicitud nuevos suministros 95 0.77
FUENTE: ELECTROCENTRO S.A. HUANCAYO 2005
En el área urbana de Chilca el 2007 el acceso de las viviendas a la energía eléctrica, fue
13,907 usuarios, se estima que el 2011 sea 15,673 usuarios y se proyecta que para el
2021 serán 20,087; con déficit de 687 para el año 2021; y en el área rural entre los años
1993 y 2011, se ha pasado de 613 viviendas a 671 viviendas con acceso a electricidad,
se estima que para el 2021 tendrá cobertura total de 703 viviendas. Fuente: PEI MDCH

El Distrito de Chilca tiene alumbrado público en sus principales Sectores, a partir de las
18:00 hs hasta las 6:00 hs.

7. Comunicaciones

Telefonía
La empresa Telefónica del Perú tiene articulada a una troncal de comunicación para
telefonía fija urbana; asimismo gran parte de los habitantes tienen teléfonos
celulares de Movistar, Claro, RPC y RPM. La mayoría de las Instituciones públicas
que están establecidas en el distrito de Chilca cuentan con teléfono fijo.

Internet
El Sistema de la red Internet va creciendo con inversión privada de los propios
pobladores que se adecuan a las facilidades, modernizando de esta manera las
comunicaciones e informaciones de carácter educativo. Falta integrar este Sistema
a los diferentes Centros Educativos que ya cuenta con soporte informático.

Televisión
Chilca al igual que Huancayo, Capta los canales de señal abierta normalmente, en
todo el distrito, así mismo hay familias y negocios con televisión por cable.

Emisoras
Chilca no tiene emisoras, Radio Andina (Privada) y Radio Cumbre (Arzobispado)
han sido trasladadas a distritos vecinos de El Tambo y Huancayo.

8. Infraestructura Preventiva de Desastres

El río Chilca y el río Ali cumplen un rol preventivo en épocas de invierno, por ser ductos
importantes que cruzan la ciudad, no se tienen defensas ribereñas ni obras de arte en
las colinas, que causan aniegos, afectando viviendas y calles.

No se practica la Agroforestería para proteger sus diversos caminos, en los taludes que
sufren erosiones constantes por el agua y el viento, ni de sus canales de irrigación, lo
que hace suponer que hay descuido y negligencia compartidos de autoridades y
pobladores.

El Rio Mantaro soporta , descarga de residuos tóxicos en suspensión de la minería, y el


desagüe sanitario de aguas servidas por la zona con dirección Nor Este al Nor Oeste
del distrito de Chilca, en épocas de invierno se atoran y el rebalse afecta terrenos de la
parte baja contaminándolos con heces. Requiere tratamiento urgente.

9. Infraestructura sociocultural
CUADRO Nº 21 PLAZAS, PARQUES Y ÁREAS VERDES EN CHILCA
Nº DENOMINACION ILUMINACION AREA RIEGO LOSA OBSERVACIONES
VERDE DEPORTIVA
1 PARQUE DE LOS HEROES SI DEFICIENTE SI NO ESPACIO REDUCIDO
SOLO
2 PARQUE DE LOS ENAMORADOS SI DEFICIENTE NO FALTA MANTENIMIENTO
CAÑOS
NO NO POSTES DISTORSIONAN SU
3 OBELISCO AZAPAMPA SI NO
OPERATIVO OPERATIVO IMPORTANCIA HISTÓRICA
4 OBELISCO COTO COTO SI SI SI NO CON MANTENIMIENTO
5 PARQUE ECOLÓGICO LLAMUS SI SI NO SI NUEVO
PARQUE ECOLÓGICO
6 SI NO NO NO RECUPERADO
AUQUIMARCA
7 PLAZA CIVICA ABEL MARTINEZ SI NO NO NO FALTA MANTENIMIENTO
8 COMPLEJO JOSE CASTILLO SI NO NO SI NUEVO
COMPLEJO DEPORTIVO COTO 2 ESTADIOS FALTA CERCAR Y
9 SI SI NO
COTO 6 LOSAS MANTENIMIENTO
ESTADIO ESTADIO
10 NO SI NO LIBRE SIN CERCADO
PASAJE NARCISO POMA
ESTADIO EN LA RIBERA DEL RIO DOS CAMPOS
11 NO SI NO LIBRE SIN CERCAS
MANTARO ESTADIO
COMPLEJO DEPORTIVO BAUDILIO
12 SI NO NO SI FALTA MANTENIMIENTO
FERNÁNDEZ
13 LOSA DEPORTIVA COZ POMA SI NO NO SI FALTA MANTENIMIENTO
COMPLEJO DEPORTIVO AMADEO
14 SI NO NO SI FALTA ANTENIMIENTO
UGARTE
15 LOSA DEPORTIVA HUICHO CRUZ SI NO NO SI FALTA MANTENIMIENTO
16 LOSA DEPORTIVA 3 DE OCTUBRE SI NO NO SI FALTA MANTENIMIENTO
17 LOSA DEPORTIVA PISHUPYACU SI NO NO SI FALTA MANTENIMIENTO
FALTA CERCAR Y
18 LOSA SAN FRANCISCO DE ASIS NO NO NO SI
GRADERIAS
19 LOSA HUALAS HUATA NO NO NO SI FALTA CERCAR
ELABORACION: VISITA DE CAMPO
FUENTE: MDCH SG SERVICIOS MUNICIPALES

De la relación de Plazas, parques y áreas verdes que se encuentran en el Distrito


chilquense, la mayoría de ellas esta descuidada y es afectada por la carencia de
mantenimiento.

El cementerio corresponde a infraestructura de ámbito comunal de Azapampa.

La población demanda parques ecológicos, geriátricos e históricos, los cuales se han


incorporado al Programa de Inversiones en el eje respectivo.

10. Infraestructura Productiva

Irrigación:

Cuenta con aproximadamente 3 Km., del canal de irrigación CIMIRM, que reparten en
canales laterales y acequias naturales para distribución del agua de riego. Pero las
diferentes Juntas Administradoras de riego no están reconocidos por el Distrito de Riego
Mantaro a nivel Regional, por incumplimiento de pagos de los usuarios.

Al Costado izquierdo del Puente sobre el rio Chilca, en la Avenida los Incas (Chilca) y
Avenida Yanama (Huancayo), existe una toma para un canal de irrigación de la parte
Oeste del Distrito, cuyo recorrido y reparto es aproximadamente de 10 km. Lleva aguas
contaminadas del rio Chilca, siendo un potencial riesgo para la salud.

Red Vial:

Asimismo cumple esta función la red vial con carreteras rurales en una distancia de
aproximadamente de 25 Km., que facilita la accesibilidad a los diferentes terrenos
cultivados y zonas de producción agropecuaria, de donde se transportan semovientes y
productos agrícolas.

Superficie de Producción agrícola, en Chilca se encuentra constituida por pequeñas


parcelas ubicadas en los lados Norte, Oeste, Sur y Este, observándose que en todas
las áreas existen terrenos de rotación y descanso.
La comercialización en Chilca esta difundido, por tener conectividad mediante
carreteras asfaltadas y servicios de ómnibus, taxis y moto taxis que atienden desde los
diferentes paraderos en el distrito chilquense, durante las 24 horas. Con empresas de
Taxis que atienden las llamadas telefónicas.

Industrial:

Cuenta con 252 Industrias manufactureras, 01 EPS suministro de agua y alcantarillado,


8 empresas constructoras, 1748 comercios al por mayor y menor, 1012
establecimientos de comercialización y repuestos de vehículos, 319 establecimientos de
alojamiento y servicios de comida, 51 empresas de transporte y almacenamiento, 237
negocios dedicados a información y comunicación, 14 empresas inmobiliarias y 12 de
alquiler de inmobiliaris, 47 centros de enseñanza privada, 41 servicios sociales
relacionados con la salud humana, 28 empresas de profesionales, 11 negocios
dedicados a la artes, entretenimiento y recreación y 53 establecimientos dedicadas a
otras actividades de servicios.
Fuente: Plan Estratégico Institucional MDCH 2011-2014

Artesanal:
Artesanía de productos pirotécnicos en la Parte Oeste del distrito cerca al rio Mantaro.

Producción de tejidos a palitos de madres de familia en diferentes direcciones con


apoyo de ONGs que trabajan en Chilca.

Existen dos camales en Auray y en Puzo, ambas son privadas.

Mercados:

El Distrito de
Chilca tiene un
mercadillo en la
quinta cuadra
de la Calle
Real con 130
asociados, es un espacio de aproximadamente 2500 m2, es reducido que no satisface la
demanda de la población. Asimismo en la cuadra 6 de la Avenida Jacinto Ibarra
funciona un mercadillo de 30 vendedores que no están adecuadamente instalados con
las comodidades que se requiere, para manipular los productos perecibles (pescados,
frutas, verduras).

En La Calle Manco Cápac esquina con el Jr. Pumacahua, hay una infraestructura de
aproximadamente de 5000 m2 que pertenece a los Mercados del Pueblo, que esta
siendo utilizado por una
institución educativa inicial
de manera provisional,
Este Mercado fue hecho en
los años 1988 mediante un
programa de inversiones
que hizo en total 5
infraestructuras en la
Provincia de Huancayo, (1 en San Jerónimo, 2 en El Tambo, 1 en Huancayo y 1 en
Chilca) que nunca funcionó en ninguno de los distritos, al contrario fue desmantelado
sus frigoríficos, panaderías y las instalaciones eléctricas. Chilca no tiene mercado
mayorista, la Mayoría de la Población chilquense va a Huancayo.
11. Articulación Territorial con el Entorno

El Distrito de Chilca se encuentra en posición geopolítica estratégica, limitando con


Huancayo y con 2 distritos menores (Huancán y Sapallanga). Teniendo fluida
articulación metropolitana de acuerdo a sus respectivas actividades:

Red Vial Nacional, Articulación Mayor Carretera Central asfaltada (margen


izquierda, distancia promedio a 1.5 Km) se articula con Huancayo y a través de ella
con otras partes del Perú, en especial con Lima, Selva Central y Huancavelica.

Red Vial Vecinal, Articulación por vías asfaltadas con Huancayo, desde Azapampa,
Ocopilla, Auquimarca y Auray, mediante Av. Calle Real, Av. Jacinto Ibarra, Av.
Huancavelica, Av. Los Incas, Av. Panamericana y Av. Ferrocarril.

Próximamente estará integrada mediante el Puente Comuneros sobre el río Mantaro


prolongación de Av. Leoncio Prado con el distrito Tres de Diciembre que dinamizara
intercambios con la provincia de Chupaca y Chongos Bajo.

Red Vial Vecinal, Articulación Principal, mediante la carretera central asfaltada (Vía
Panamericana) con Huancán – Huayucachi – Viques – Cullhuas – Izcuchaca –
Huancavelica y Carretera Central asfaltada y afirmada con Ayacucho.

Red Vial Vecinal, Articulación Principal con Sapallanga, Pucara (vía asfaltada);
Pazos, Pampas, Cobriza, Churcampa, Huanta, (carreteras afirmadas).

La Articulación vía Férrea, Chilca tiene infraestructura de la Estación Ferroviaria


vinculadas con Huancayo-Huancavelica hacia el Sur y Hacia el Oeste con Lima,
principalmente transporte de carga de minerales y tiene periódicas prestaciones de
servicio para turistas.

El dinámico distrito de Chilca se articula a diario con todos los distritos de la


Provincia de Huancayo, por el flujo de pasajeros y carga.

CUADRO Nº 22 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO


DISTRITO KM2 DISTRITO KM2 DISTRITO KM2
1 Huancayo 237.55 11 Huacrapuquio 24.10 21 Quilcas 167.98
2 Carhuacallanga 13.78 12 Hualhuas 24.10 22 San Agustín 23.09
3 Chacapampa 120.72 13 Huancán 7.47 23 San Jerónimo 20.99
de Tunán
4 Chicche 43.43 14 Huasicancha 47.61 24 Saño 11.59
5 Chilca 28. 04 15 Huayucachi 13.13 25 Sapallanga 119.02
6 Chongos Alto 701.75 16 Ingenio 53.29 26 Sicaya 42.30
7 Chupuro 13.15 17 Pariahuanca 617.50 27 Santo Domingo 778.02
de Acobamba
8 Colca 113.06 18 Pilcomayo 20.50 28 Viques 3.57
9 Cullhuas 108.01 19 Pucara 110.49 TOTAL HUANCAYO 3,558.10
10 El Tambo 73.56 20 Quichuay 34.59
Elaboración: Equipo Técnico del PDC-CHILCA 2011 – 2021

Existe otra dimensión de articulaciones, por variados motivos, como son:

Educación: La existencia de Universidades e Institutos Superiores en


Huancayo, El Tambo y Lima hace que muchos jóvenes y niños acudan a esos
Centros de Estudios, afectando la población escolar del distrito; del mismo modo
hay población estudiantil que sale a Huancayo y Lima por estudios de nivel
primario, secundario y superior universitario y Técnico.
Trabajo: Por razones de empleo, mayormente salen a Huancayo, Chilca, El
Tambo, y también están dirigidas hacia Lima y Selva Central de manera muy
frecuente y creando lazos comerciales

Comercio: Esta actividad dinamiza al distrito los días domingo, se tiene:


Feria ganadera en Coto Coto de animales mayores, desde las 5:00 a.m. hasta el
medio día, vienen de diferentes puntos del Valle del Mantaro y Huancavelica.

Feria Dominical en la Av. Huancavelica – Leoncio Prado – Ferrocarril,


Comercialización de productos repotenciados de segunda mano, que salen a
comprar y vender productos desde las 6:30 hs hasta 18:00 hs, concurren
habitantes de Huancayo, El Tambo y Valle del Mantaro, el intercambio comercial
es muy importante para la población de Chilca. Se integra al Corredor Central del
Perú en lo económico con destino a Lima – Callao y de ahí con el exterior, para
productos de exportación.

Existen industrias manufactureras, madereras, ferreterías, grifos de


combustibles, gas y lubricantes, talleres de mecánica, venta de agregados de
construcción, bodegas y tiendas dispersas por diferentes calles de Chilca.

Financieras: El Distrito de Chilca Sucursal del Banco de la Nación que atiende


ininterrumpidamente, a gran cantidad de usuarios en horarios normales de 8:00 a
18:00 hs.

Hay entidades financieras en Chilca como la Caja Municipal Huancayo,


Financiera Mi Banco, Edypime Confianza, Caja Municipal Arequipa, Cajeros BCP
y Multired.

Salud: para atender desequilibrios de la salud o enfermedades que no se


pueden atender en el Centro de Salud de Chilca o en las Postas de Salud
Ocopilla (La Esperanza), Posta de Salud Auquimarca y Posta de Salud
Azapampa; se acuden a los Hospitales Daniel A. Carrión y El Carmen en
Huancayo, cuando lo ameriten sus necesidades para acudir a hospitales y
clínicas particulares, para intervenciones quirúrgicas de carácter complejo,
llegando en muchos casos hasta Lima.

En la Zona tiene una unidad básica de atención primaria la Red ESSALUD para
atender a los asegurados de la zona sur de Huancayo, y la complejidad lo deriva
a ESSALUD El Tambo. El Centro Médico parroquial de la Santísima Cruz de
Chilca, dentro de sus instalaciones tiene la atención especializada de Medicina
general, ginecología, neurología, reumatología y psicología; tiene farmacia
básica.

Producción: Agrícola, Ganadera y servicios diversos, se reparten hacia


diferentes puntos del Valle del Mantaro, siendo una actividad principal el
comercio para la población chilquense.

Turismo: Azapampa – Chilca (Calle Real


cuadras 12 a la 17) todos los días hay
venta de Pachamanca y Platos típicos de
la región; conocida por ser pionera en este
tipo de negocios, durante todo el año se
han consolidado mas de 7 grandes
complejos gastronómicos y va
incrementado otros nuevos. Es el mejor
servicio que Chilca puede ofrecer a los
visitantes de todo el territorio nacional y extranjeros.

12. Corredor Conservacionista


En su área distrital, cuya extensión es 28. 04 Km2 posee una pequeña biodiversidad,
flora y fauna, conscientes del riesgo ambiental consideran la posibilidad de lograr
salvaguarda como reservas naturales, para proteger, preservar y conservar especies en
extinción; por el momento no tienen «pasivos mineros» por la zona, pero la
contaminación del Rio Mantaro a través del CIMIRM afecta
las parcelas agrícolas.

Las tendencias de la demanda


por consumo de productos
orgánicos, se hace cada vez
más fuerte, de manera que el
mercado internacional exige que no se usen productos
químicos contaminantes y cancerígenos, en especial irrigar
con aguas frescas y limpias (En este aspecto Chilca tiene
que trabajar arduamente para descontaminar los suelos y el
agua de sus cauces principales del rio Chilca y río Ali).

Tanquiscancha es un poblado rural de Chilca distante a 14


km por carretera no afirmada que demora la travesía, tiene
atractivos naturales y donde puede funcionar un mirador
turístico, para proteger y conservar su biodiversidad se
recomienda declarar su intangibilidad y dar tratamiento
ecoturistico.
Biodiversidad del Distrito de Chilca
3.2. Dimensión Social Cultural

1. Ser Humano

El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas – PNUD cataloga con índice


ALTO cuando un distrito supera los 0.6011 de Índice de Desarrollo Humano - IDH.
El 2007–ver cuadro 05- Chilca Distrito alcanza 0.6146 de IDH y el IDH provincial
alcanza 0.6209 –ver cuadro 63-. En ambos casos el Distrito cataloga como ALTO ya
que sus indicadores logran alcanzar una esperanza de vida al nacer de 72,16 años,
un alfabetismo al 94,09%, la matriculación secundaria al 98,1%, el logro educativo al
92,59% y un ingreso familiar per cápita de 307,6 nuevos soles al mes.

Por otro lado, de acuerdo a la Unidad Estadística Red Chilca 2007, se tiene el
siguiente diagnóstico:

Entre los 0-9 años de edad prevalecen en 3º y 5º lugar las enfermedades


bucales y la desnutrición.

Entre los 10-19 años de edad prevalecen en 2º y 3º lugar las enfermedades


bucales y las intestinales.

Entre los 20-64 años de edad prevalecen en 1º, 3º, 4º, 6º, 7º, 8º y 10º las
enfermedades bucales, pélvicos femeninos, urinarias, digestivas, intestinales,
genitales femeninos y trastornos maternos relacionados principalmente con el
embarazo.

En el caso de Educación, se sabe que un gran número de alumnos no


entienden lo que leen a pesar de estar cursando altos grados de primaria o
secundaria.

Estos indicadores de salud y educación conllevó ha levantar información primaria en


talleres, resultando que los chilquenses –con sana autocrítica– por consenso
aspiran construir un estilo de vida saludable y reconocen al hombre
multidimensional: física, mental y social-espiritual; concluyendo que el “Desarrollo
del Ser Humano” en sí se sustenta en valores.

A continuación, algunos factores determinantes causales (valores) identificados por


los propios actores:
a) DIMENSION FISICA:
CUADRO Nº 23 FACTORES GENÉTICOS, SEXO, EDAD Y ETÉREOS
EJE TEMATICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Programa integral nutritivo para mejorar el rendimiento Consumo de comida pobre en
ALIMENTACIÓN
escolar y deportivo vitaminas y calorías en horas
INOCUA
variadas
Programa de fortalecimiento de los hábitos de higiene Costumbre de tener hábitos
personal y familiar inadecuados de higiene cotidiano
HIGIENE
Mejorar servicios recolección de basuras con programación Paisaje contaminado afecta la salud
puntual de los chilquenses
Existencia de campos deportivos
DEPORTES Promoción de actividades deportivas El sedentarismo origina obesidad, por
Creación de escuela municipal de artes marciales poca promoción de deportes
Implementar programas educativos de salud reproductiva Periodistas con falta cumplimiento de
REPRODUCCIÓN sexual roles de comunicación educativa de
manera ética
Programa de actividades orientadas al respeto social Proliferación de jergas y aberración
DON DE GENTES
del lenguaje por internet
b) DIMENSION MENTAL:
CUADRO Nº 24 FACTORES DEL ESTILO DE VIDA
EJE TEMATICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Programas de desarrollo social y psicológico con Programa televisivo y titulares de
AUTOESTIMA
charlas de motivación y realización personal sangre, sexo y chismes
Programas de socialización de afectos para Personas inafectivas son peligro
TERNURA
humanizar la sociedad constante
REFLEXIÓN Programa de cultura analítica de los TIC empleados Practica del empirismo irreflexivo
Promoción de competencia cultural artística por Desperdicio de talentos en
ARTE
MDCH jóvenes y niños de chilca
Programa de respeto a la propiedad privada Corrientes políticas con fines
HONRADEZ
corruptos
Fortalecer lazos familiares y sociales con agenda Desunión de vecinos por afanes
PLANEAMIENTO
bien organizada personales
Programa de cumplimiento y eficiencia de acciones Frustraciones acumuladas por
ORDEN
institucionales desorden
VERDAD Promoción de investigación socio económica La mentira es un deporte nacional
Fortalecer la identidad cultural de Chilca, ser uno Perdida de identidad cultural
AUTENTICIDAD
mismo
TOLERANCIA Participación ciudadana concertación de criterios Desunión y resentimiento social
RESPONSABILIDAD Fortalecer redes de transparencia Incumplimientos y no pasa nada
Programa de estimulación de la puntualidad en el Hora peruana u hora Cabana
PUNTUALIDAD
trabajo

c) DIMENSIÓN SOCIAL / ESPIRITUAL:


CUADRO Nº 25 REDES SOCIALES Y CULTURALES
EJE TEMATICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Programa de promoción, capacitación de pymes Capacidades para el trabajo son
TRABAJO
limitadas
Fortalecer el optimismo para el desarrollo distrital Personas abandonadas y
ESPERANZA
resentidas
COHESIÓN SOCIAL Programa de participación del capital humano Indiferencia por participación
JUSTICIA Programa lucha contra la corrupción Barbarie judicial y discriminación
Programa del control del daño al medio ambiente Débil capa ozono y
PROTECCIÓN
desglaciamiento
SOLIDARIDAD Promoción de costumbres ancestrales Deshumanización traumática
Programa empatía con faenas comunales Desinterés por participar
RECIPROCIDAD
colectivamente
Fomentar el voluntariado social Asistencialismo perjudica labores
COMPROMISO
sociales
FELICIDAD Programa de terapia de la risa Bajo nivel de autoestima
PAZ INTERNA Promoción de los valores personales y sociales Inconsciencia de pobladores
SOCIO ESPIRITUAL Programa de educación axiológica Sociedad con afanes personales
Programa de integral del binomio salud / educación Marginación de actores
FÍSICO MENTAL
necesitados
CORREDOR DEL Fortalecer identidad pluricultural Globalización del sistema debilita
DESARROLLO identidad
HUMANO

2. Población

La Población del distrito de Chilca según Censo INEI 2007, alcanza 77,392
habitantes, presenta un crecimiento de 1,92% anual, (Periodo 1993-2007)
siendo 94.89% Urbana y 5.11% rural; predominando el sexo femenino con
51.89%; con una densidad de 2,760 habitantes/Km2.
CUADRO Nº 26 POBLACION DE CHILCA
DESCRIPCION INDICADOR
UNIDAD MEDIDA CANTIDAD
Censo poblacional 2007 INEI Habitantes 77,392,00
Población 2011 (Proyección) Habitantes 83,498,00
Densidad poblacional 2011 Hab/Km2 2,760.00
Crecimiento poblacional 1993 - 2007 Tasa anual 1,92%
Familias 2011 Cantidad 20,875,00
Población masculina 2011 Cantidad 39,335.00
Población femenina 2011 Cantidad 44,163,00
Población Rural Cantidad 4,344,00
Población Urbana Cantidad 79,154,00
Población de 0 – 4 años Cantidad 7,775,00
Población de 5 – 9 años Cantidad 8,294,00
Población de 10 – 14 años Cantidad 9,291,00
Población de 15 – 19 años Cantidad 9,039,00
Población de 20 – 24 años Cantidad 8,140,00
Población de 25 – 29 años Cantidad 6,544,00
Población de 30 a 34 años Cantidad 5,387,00
Población de 35 – 39 años Cantidad 4,935,00
Población de 40 – 44 años Cantidad 4,309,00
Población de 45 – 49 años Cantidad 3,522,00
Población de 50 – 54 años Cantidad 2,815,00
Población de 55 – 60 años Cantidad 2,145,00
Población de 60 – 65 años Cantidad 1,588,00
Población de 65 – 69 años Cantidad 3,608,00
Total familias permanentes y temporales Chilca % 92,00
PEA ocupada % 54,29
PEA desocupada % 2,44
no PEA % 43,27
Ingreso Familiar Prom. Mensual S/. 377,20
Fuente: Censo de población y Vivienda INEI 2007

3. Grupos Vulnerables
En diferentes partes del Distrito de Chilca, se asentaron migrantes desplazados de
la zona sur de Huancayo (Chongos Alto, Huancavelica y Ayacucho) en condiciones
precarias, son parte de Ocopilla, Azapampa, Auray, Llamus, Puzo, Auquimarca,
desplazados de sus comunidades producto de la violencia de los años ’80, y nunca
más volvieron a sus zonas de origen, con lo que se integró al crecimiento del distrito.

Se tienen invasiones de terrenos agrícolas en Azapampa (Echadero), Ocopilla,


Puzo, Auray que lentamente están alcanzando los servicios básicos de agua,
desagüe, electrificación, comunicaciones, recojo de residuos sólidos.

Los programas de vaso de leche para la niñez chilquense, atiende a muchas madres
de familia que no tienen hogar formalizado, por lo que se observa que no hay
paternidad responsable, asimismo se esta atendiendo en la Municipalidad Distrital
de Chilca con DNI a niños, reforzando el programa de identidad con la RENIEC.

La Sociedad de Beneficencia de Huancayo atiende el Asilo “San Vicente de Paúl”


hogar del Adulto mayor, alberga una población de 70 ancianos (37 varones y 33
mujeres) en estado de abandono con apoyo del MIMDES, procedentes de
Huancayo, El Tambo y Chilca.

Dado al incremento de la población infantil en situación de extrema pobreza, riesgo y


abandono, se construyó en el terreno de Coto Coto el actual Hogar Transitorio de
Niños y Adolescentes “Domingo Savio”, ubicado en la Av. Huancavelica N° 1110 del
Distrito de Chilca, el mismo que viene funcionando desde el mes de octubre de
1999, para acoger a setenta (70) niños y adolescentes, cuyas edades fluctúan entre
cero (0) a dieciocho (18) años de edad, brindándoles atención integral que garantice
su bienestar psicosocial, con los servicios de vivienda, alimentación, salud,
educación, vestido, recreación, formación moral y religiosa, con un ambiente de
Hogar para su desarrollo integral, además, se les brinda capacitación de formación
técnica para que logren su reinserción en la sociedad; actualmente se alberga a 47
niños y adolescentes divididos en 4 módulos:

En el Parque Peñaloza funciona un PRITE con profesionales especializados que


atienden a 70 niños con discapacidad de Huancayo, El Tambo y Chilca; en un
espacio temporal; tienen un terreno y proyecto que esta aprobado en el Presupuesto
del GRJ para ser cercado y levantado una infraestructura adecuada.

4. Vivienda, agua y Saneamiento

El distrito de Chilca con una población en rápido crecimiento (1.92% anual), bordea
los cien mil habitantes, tiene urgencias de viviendas dignas, que no esta avanzando
en la misma proporción. Se requieren 22,000 viviendas en la actualidad, creando
brechas de insatisfacción habitacional.

El saneamiento del distrito se complementa con el recojo de los residuos sólidos


(basura) mediante camiones y furgonetas motorizadas, para llevar a la Planta de
tratamiento de estos desechos que no tiene Chilca. No hay horarios establecidos
para el recojo de estos desperdicios, Chilca produce diariamente 50 TM de
desechos.

CUADRO Nº 27 VIVIENDAS DE CHILCA URBANO Y RURAL


NOMBRE CLASIFICACI VIVIENDAS POBLACIÓN POBLACIÓN
ÓN 2007 2007 2011*
CHILCA URBANO 16,492 73,371 79,160
AZAPAMPA RURAL 246 952 1,027
AURAY RURAL 245 1,042 1,124
TANQUISCANCHA RURAL 280 1,188 1,281
LLAMUS RURAL 214 760 820
POBLACION DISPERSA RURAL 51 79 85
TOTAL 17,528 77392 83,498
Fuente: INEI CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2007
*PROYECTADO ELABORACION: ET PDCDCH
Materiales
La característica principal de las construcciones en las nuevas viviendas
predomina el material noble 48.11%.

CUADRO Nº 28 CHILCA CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS


CARACTERÍSTICAS CANTIDAD %
Tierra 7,042 44,22
Cemento 7,662 48,11
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 451 2,83
Parquet o madera pulida 246 1,54
Madera (pona, tornillo, etc.) 486 3,05
Laminas asfálticas, vinilicos o similares 17 0,11
Otro material 22 0,14
Fuente: Línea de Base Ecodep - MDCH 2011

También hay gran cantidad de viviendas con material de adobe y tierra 44.22%
que paulatinamente van renovando con el fierro y cemento sus moradas, en
especial las que se encuentran en la zona central, con fines comerciales.

Nº de habitaciones
En la parte urbana de Chilca la distribución de habitaciones por lo general son
mayores a tres habitaciones, con más espacios libres.

Hacinamiento
Si la mayoría de viviendas cuentan con más de tres habitaciones y la cantidad de
hijos es un promedio es 3.7 por hogar, significa que el hacinamiento es alto.

Propiedad y Tenencia
Prevalece la propiedad privada en la zona urbana de Chilca. Actualmente los
propietarios están lotizando para negociar, por la demanda creciente, sin contar
con un Plan de Ordenamiento Urbano. Y en la Parte rural existen dos
comunidades campesinas de Azapampa y Tanquiscancha. Están acogiéndose al
programa de Titulación de tierras que auspicia el Municipio con el Estado.

Equipamiento
El equipamiento de las viviendas por lo general es con instalaciones de agua
potable y alcantarillado que atiende SEDAM Huancayo SA, el suministro de
energía eléctrica que brinda Electrocentro y teléfonos línea fija que atiende
Telefónica, se ha difundido el uso masivo de red telefónica móvil (Claro,
Movistar, Telmex).

Aglomeración de las Viviendas


En el Distrito de Chilca las viviendas urbanas están aglomeradas de manera que
se han constituido en cuatro zonas, que facilitan la implementación de sistemas
de agua, desagüe, teléfonos y energía eléctrica.

La zona Rural de
Tanquiscancha y
Azapampa están
en la parte
urbana marginal,
que son los
cerros a donde
no se
implementan el servicios de agua, desagüe y recojo de residuos sólidos

Alumbrado público
Todas las calles urbanas del distrito cuentan con alumbrado público, no ocurre lo
mismo con el área rural.

Energía eléctrica
El acceso de las viviendas urbanas a la energía eléctrica, ha mejorado
considerablemente. Entre los años 1993 y 2007, se ha pasado de 7,727
viviendas a 13,907 viviendas con acceso a electricidad, para este año se estima
que el acceso a electricidad a aumentado a 15,673 viviendas del área urbana y
se proyecta para el 2021 a 20,087 viviendas que cuenten con este servicio
reduciendo la cantidad de viviendas que no cuentan con alumbrado eléctrico de
1745 viviendas para el año 1993 a 687 para el año 2021.
Fuente: Línea de Base Ecodep-MDCH

Limpieza pública
En el Distrito de Chilca la recolección de residuos sólidos (>50 TM/día) es
precaria, no hay atención permanente (Ni horarios establecidos para el recojo)
hay un camión compactador, otro camión mediano y 03 pequeñas furgonetas,
afecta el paisaje urbanístico y crea disconformidad de sus pobladores.
Inundando las riberas de los riachuelos y espacios libres con basuras y estos
ocasionan malos olores. No se tiene planta de tratamiento de la basura; es
competencia de la municipalidad provincial y local.

CUADRO Nº 29 CHILCA DEFICIT DE AGUA Y SANEAMIENTO


AREA DE RESIDENCIA RANKING
TOTAL AREA URBANA AREA RURAL
Total % Déficit Total % Déficit Total % Déficit
15,926 18.9 15123 16.7 803 61.1 116
FUENTE: INEI CENSO 2007

De acuerdo al cuadro, chilca tiene el año 2007 un déficit de 18.9% en saneamiento


básico de las viviendas por áreas de residencia, siendo mayor este déficit en el área
rural que alcanza 61.1%; en cuanto al área urbana es de 16.7%.

SEDAM HUANCAYO S.A. informa al 2011, que atiende en Chilca los servicios de
alcantarillado a 11,693 conexiones, suministra de agua potable a 13,263 conexiones
domiciliarias, y complementando con servicios de agua potable a través de 24
conexiones instaladas en piletas publicas de diferentes zonas alejadas, donde no
alcanza la cobertura de distribución de agua potable. En resumen hay carencia de
servicios de SEDAM a la población por la falta de ampliación de servicios básicos.

5. Educación e Investigación
a. Nivel inicial

El nivel formativo del ser humano, se inicia en las primeras etapas de la vida, y es un
factor importante que atiende el estado, mediante la estimulación temprana y
adecuación de los currículos hacia el Desarrollo Humano.

En el distrito de Chilca se tienen 29 instituciones educativas a nivel inicial, de las


cuales 41.4% son de carácter público y 58.6% pertenecen al sector privado.
CUADRO Nº 30 CHILCA I.E. NIVEL INICIAL PUBLICOS
Nº INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECTOR DIRECCIÓN

1 I.E. Nº 30012 - Ex 518 Ocopilla Mariscal castilla 617 - 619


2 I.E. Nº 301 Chilca Leoncio Prado 1159
3 I.E. Nº 30152 Auquimarca Plaza Principal s/n
4 I.E. Nº 30153 María Salazar Aguilar Chilca Augusto B. Leguía 1433
5 I.E. Nº 336 Ocopilla Los Álamos s/n
6 I.E. Nº 398 Auquimarca Auquimarca s/n
7 I.E. Nº 413 27 de Mayo Alfonso Ugarte s/n
8 I.E. Nº 430 Azapampa Héroes 9 de Diciembre s/n
9 I.E. Nº 435 José Gálvez José Gálvez José Balta s/n
10 I.E. Nº 484 Puzo Auquimarca 137
11 I.E. Nº 592 Coz Poma Garcilaso de la Vega s/n
12 I.E. Fe y Alegría Azapampa Calle Arequipa Cuadra 15
Fuente: UGEL – Huancayo 2010/P
CUADRO Nº 31 CHILCA I.E. NIVEL INICIAL PRIVADOS
Nº INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECTOR DIRECCIÓN
1 Pacifico Chilca Calle Real 1200
2 Angelitos Chilca 28 de Julio 867
3 Antioquia Chilca Calle Real 887
4 Bertolt Brecht Chilca Calle Real 862
5 Cesar Vallejo Chilca Av. Arterial 635
6 Divino Niño Jesús Chilca Calle Real 238
7 Friedrich Frobel Chilca Calle José Santos Chocano 168
8 Jerusalén Chilca Gral. Córdova 727
9 Las Abejitas Chilca Avenida Arequipa 914
10 Mater Ángelus Ocopilla Jirón Independencia 122
11 Palmas del Éxito Auquimarca Jirón Las Palmas 233
12 Reyna De América Chilca Av. Arterial 453
13 Santa Bárbara Santa María Calle Humboldt 565
14 Santa María de Jesús Chilca Av. 9 De Diciembre 592
15 Santa María Mazzarello Chilca Mariscal Castilla 350
16 Santísima Virgen de Guadalupe Chilca Jirón Tacna 162
17 Unicornio Chilca Av. Mariscal Cáceres 265
Fuente: UGEL – Huancayo 2010/P

b. Nivel Primario

El distrito de Chilca tiene 25 Instituciones educativas del nivel primario, de los cuales
el 38.5% atiende el estado, mientras que 61.5% se ha privatizado la educación.

La tendencia educativa en el distrito, es seguir incrementando la inversión privada


en la educación.

CUADRO Nº 32 CHILCA I.E. NIVEL PRIMARIO PÚBLICO


Nº INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO DIRECCIÓN
POBLADO
1 I.E. Nº 30012 Ex 518 Ocopilla Mariscal Castilla 617 - 619
2 I.E. Nº 30035 Tanquiscancha Plaza Principal s/n
3 I.E. Nº 30152 Medalla Milagrosa Auquimarca Plaza Principal s/n
4 I.E. Nº 30153 María Salazar Aguilar Chilca Augusto B. Leguía 1433
5 I.E. Nº 30154 Inmaculada Chilca Arequipa 530
Concepción
6 I.E. Nº 30155 Francisco Bolognesi Puzo Arterial 899
7 I.E. Nº 30170 Auray Plaza Principal
8 I.E. Nº 31301 Chilca Plaza Sofía María 149
9 I.E. Nº 31543 Túpac Amaru Azapampa Túpac Amaru s/n
10 I.E. Fe y Alegría Azapampa Calle Arequipa cuadra 15
Fuente: UGEL – Huancayo 2010/P
CUADRO Nº 33 CHILCA I.E. NIVEL PRIMARIO PRIVADO
Nº INSTITUCION EDUCATIVA ZONA DIRECCIÓN

1 Abejitas Chilca Av. Arequipa 914


2 Antioquia Chilca Calle Real 887
3 Bertolt Brecht Chilca Calle Real 862
4 Centro Pacifico Chilca Calle Real 1242
5 Cesar Vallejo Chilca Av. Arterial 635
6 El Horizonte Azapampa Calle Real 1817
7 Friedrich Fröbel Chilca Jr. José Santos Chocano
168
8 Jerusalén Chilca Av. General Córdova 727
9 Latino Chilca Calle Real 336
10 Palmas del Éxito Auquimarca Calle Las Palmas 221 – 223
11 Santa Bárbara Santa María Calle Humboldt 565
12 Santa María de Jesús Chilca Av. 9 De Diciembre 592
13 Santa María Mazzarello Chilca Av. Mariscal Castilla 350
14 Santísima Virgen de Chilca Jirón Tacna 162
Guadalupe
15 Unicornio Chilca Av. Mariscal Cáceres 265
Fuente: UGEL – Huancayo 2010/P

c. Nivel Secundario

El Distrito de Chilca cuenta con nueve Instituciones educativas de nivel secundario,


de los cuales la tercera parte (33.33%) corresponde al Estado, y las dos terceras
partes restantes (66.67%) son de carácter privado. El Colegio Fe y Alegría de
carácter público va en su tercer año de desarrollo, siendo una red educativa a nivel
nacional.

CUADRO Nº 34 CHILCA I.E. NIVEL SECUNDARIO PÚBLICO


Nº INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECTOR DIRECCIÓN

1 José María Arguedas Llamus Jirón Túpac Amaru s/n


2 Politécnico Túpac Amaru Azapampa Calle Real 1600
3 Colegio Fe y Alegría Azapampa Calle Arequipa Cdra. 16
Fuente: UGEL – Huancayo 2010/P

CUADRO Nº 35 CHILCA I.E. NIVEL SECUNDARIO PRIVADO


Nº CENTRO EDUCATIVO ZONA DIRECCION

1 Antioquia Chilca Calle Real 887


2 Bertold Brecht Chilca Calle Real 862
3 Centro Pacifico Chilca Calle Real 1240
4 Cesar Vallejo Chilca Avenida Huancavelica 428
5 Horizonte Azapampa Calle Real 1817
6 Santa María Mazzarello Chilca Avenida Mariscal Castilla 350
Fuente: UGEL – Huancayo 2010/P
d. Nivel Ocupacional

El distrito de Chilca tiene 3 centros educativos ocupacionales, de los cuales 1


corresponde al Estado y 2 son de carácter privado.

El Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO) “Santa Rosa de Lima”, con


R.D. Nº 01336 – DREJ, declarado en emergencia en Abril 2011, tiene 16 ambientes,
19 profesores y 5 administrativos, 50 años de existencia, aproximadamente 450 m2.
Atiende las especialidades: computación e informática, confección textil, confección
industrial, carpintería de madera y ebanistería, construcciones metálicas, electricidad
y electrónica, panadería y pastelería, sastrería, peluquería y cosmetología,

El Gobierno Regional de Junín en el Presupuesto Participativo 2012 prioriza el


proyecto Mejoramiento integral de la infraestructura educativa del CETPRO Santa
Rosa de Lima. Chilca Huancayo, con un monto de S/. 4’020,372.00.
CUADRO Nº 36 CHILCA CENTRO EDUCATIVO OCUPACIONAL PÚBLICO
Nº INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECTOR DIRECCIÓN

1 CETPRO “Santa Rosa de Lima” Chilca Calle Real 457


Elaboración: ET del PDC Chilca 2011-2021

Lo que implica que su equipamiento informático, equipo electrónico y otros, serán


modernizadas de acuerdo a las tendencias tecnológicas del momento.

CUADRO Nº 37 CHILCA CENTRO EDUCATIVO OCUPACIONAL PRIVADO


Nº CENTRO EDUCATIVO SECTOR DIRECCION
1 Centro Pacifico Chilca Calle Real 1240
2 Betel Chilca Avenida los Próceres 242
Elaboración: ET del PDC Chilca 2011-2021

e. Educación Especial

En el distrito de Chilca funciona el Programa de


Intervención Temprana (PRITE) con apoyo del
Ministerio de Educación y del MIMDES, se
caracteriza por atender niños menores de 7 años
con diferentes discapacidades, su infraestructura
en el Parque de los Enamorados o Parque Peñaloza, es inadecuada y su labor muy
humana, por la que ha sido favorecido con un proyecto de construcción de su local,
por parte del Gobierno Regional de Junín Periodo 2012.

CUADRO Nº 38 CHILCA CENTRO EDUCATIVOS EDUCACIÓN ESPECIAL PÚBLICO


Nº INSTITUCIÓN DIRECCIÓN Nº SECCIONE AULAS PERSONAL DOCENTE.
EDUCATIVA ALUMNOS S ADMINISTRATIVO Y AUXILIAR
ESPECIAL
1 PRITE Parque 76 04 04 04
Peñaloza
Elaboración: ET del PDC Chilca 2011-2021
INDICADORES EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE CHILCA

CUADRO Nº 39 CHILCA: MATRÍCULA SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA


GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2010 P/
ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL GESTIÓN ÁREA SEXO
TOTAL
EDUCATIVO Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Total 13 344 9 456 3 888 12 683 661 6 851 6 493

Básica Regular 12 544 8 796 3 748 11 883 661 6 445 6 099

Inicial 2 365 1 531 834 1 790 575 1 232 1 133

Primaria 7 110 5 368 1 742 7 024 86 3 693 3 417

Secundaria 3 069 1 897 1 172 3 069 - 1 520 1 549

Básica Alternativa 1/ 513 373 140 513 - 340 173

Básica Especial - - - - - - -

Técnico-Productiva 2/ 287 287 - 287 - 66 221

Superior No Universitaria - - - - - - -
Elaboración: ET del PDC Chilca 2011-2021 - 1/ Incluye Educación de Adultos.
Referente a la Educación Básica Regular el 18.85% de la población escolar del
Distrito de Chilca esta en el nivel inicial, el 56.68% cursa el nivel primario y el 24.47%
corresponde al nivel secundario.

El Sector Público atiende al 70.12% de la población estudiantil del distrito de Chilca


en el año 2010/P, (Inicial 12,21%, primaria 42.79% y secundaria 15.12%) mientras que el
Sector Privado atiende a 29.88%, (Inicial 6.65%, primaria 13.89% y secundaria 9.34%)

CUADRO Nº 40 CHILCA: CUADRO ESTADISTICO PORCENTUAL DE ESTUDIANTES POR NIVEL


NIVEL PUBLICO PRIVADO TOTAL
INICIAL 12.21 6.65 18.86
PRIMARIA 42.79 13.89 56.68
SECUNDARIA 15.12 9.34 24.47
TOTAL 70.12 29.88 100.00
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CUADRO Nº 41 CHILCA: DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE
GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO,
2010 P/
Gestión Área
Etapa, modalidad y nivel educativo Total
Pública Privada Urbana Rural

Total 782 397 385 764 18

Básica Regular 732 356 376 714 18

Inicial 1/ 123 41 82 119 4

Primaria 381 221 160 367 14

Secundaria 228 94 134 228 -

Básica Alternativa 2/ 29 20 9 29 -

Básica Especial - - - - -

Técnico-Productiva 3/ 21 21 - 21 -

Superior No Universitaria - - - - -
Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en
cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial.

1/ Exluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados.


2/ Incluye Educación de Adultos.
3/ Incluye Educación Ocupacional.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

CUADRO Nº 42 CHILCA: PERSONAL NO DOCENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR


TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL
EDUCATIVO, 2010 P/
ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL Gestión Área
Total
EDUCATIVO Pública Privada Urbana Rural

Total 144 92 52 107 37

Básica Regular 137 88 49 100 37

Inicial 1/ 59 42 17 24 35

Primaria 46 29 17 44 2

Secundaria 32 17 15 32 -

Básica Alternativa 2/ 5 2 3 5 -

Básica Especial - - - - -

Técnico-Productiva 3/ 2 2 - 2 -

Superior No Universitaria - - - - -
1/ Incluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados.
2/ Incluye Educación de Adultos.
3/ Incluye Educación Ocupacional.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

CUADRO Nº 43 CHILCA: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS


DEL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN
ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2010 P/
Etapa, modalidad y nivel Gestión Área
Total
educativo Pública Privada Urbana Rural

Total 128 63 65 91 37

Básica Regular 123 60 63 86 37

Inicial 77 47 30 42 35

Primaria 33 10 23 31 2

Secundaria 13 3 10 13 -

Básica Alternativa 1/ 4 2 2 4 -

Básica Especial - - - - -

Técnico-Productiva 2/ 1 1 - 1 -

Superior No Universitaria - - - - -
1/ Incluye Educación de Adultos.
2/ Incluye Educación Ocupacional.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas
CUADRO Nº 44 CHILCA: NÚMERO DE LOCALES ESCOLARES POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA
GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO OFRECIDO, 2010 P/
Etapa, modalidad y nivel de las IIEE Gestión Área
Total
que funcionan en el local Pública Privada Urbana Rural

Total 55 22 33 53 2

Básica Regular 1/ 52 20 32 50 2

Sólo Inicial 17 8 9 17 -

Sólo Primaria 7 6 1 5 2

Sólo Secundaria 2 2 - 2 -

Inicial y Primaria 15 3 12 15 -

Primaria y Secundaria 1 - 1 1 -

Inicial y Secundaria - - - - -

Inicial, Primaria y Secundaria 10 1 9 10 -

Sólo Básica Alternativa 2 1 1 2 -

Sólo Básica Especial 2/ - - - - -

Sólo Técnico-Productiva 1 1 - 1 -

Sólo Sup. No Universitaria 3/ - - - - -


Nota: Excluye locales en que funcionan programas no escolarizados de educación inicial. La categoría gestión pública comprende
locales escolares en que funciona al menos una institución educativa pública.
1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación básica o técnico -productiva.
2/ Incluye locales en los que se ofrece además educación básica o técnico-productiva.
3/ Incluye locales en los que se ofrece además algún nivel de la educación básica o técnico-productiva, u otra modalidad de la educación
superior. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.

CUADRO Nº 45 CHILCA: MATRÍCULA EBR POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO,
SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y ESTRATEGIA O FORMA DE ATENCIÓN, 2010 P/
Nivel educativo y Gestión Área Sexo
Total
estrategia/característica
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Total Básica Regular 12 544 8 796 3 748 11 883 661 6 445 6 099

Inicial ciclo I (0-2 años) 1/ 428 402 26 62 366 206 222

Cuna Jardín 2/ 62 36 26 62 - 26 36

SET 64 64 - - 64 37 27

PIETBAF 302 302 - - 302 143 159

Inicial ciclo II (3-5 años) 1 937 1 129 808 1 728 209 1 026 911

Jardín 3/ 1 529 828 701 1 529 - 815 714

Cuna-jardín 4/ 199 92 107 199 - 110 89

PRONOEI 209 209 - - 209 101 108

Primaria 7 110 5 368 1 742 7 024 86 3 693 3 417

Polidocente Completo 6 820 5 342 1 478 6 760 60 3 546 3 274

Polidocente Multigrado 270 26 244 244 26 138 132

Unidocente Multigrado 20 - 20 20 - 9 11

Secundaria 3 069 1 897 1 172 3 069 - 1 520 1 549

Presencial 3 069 1 897 1 172 3 069 - 1 520 1 549


Nota: La matrícula en Educación Inicial excluye a los participantes en Ludotecas y PAIGRUMA.
1/ Incluye niños con edades mayores a dos años matriculados en programas de inicial ciclo I.
2/ Comprende matrícula de 0-2 años en cuna-jardín.
3/ Incluye matrícula en aula de articulación.
4/ Comprende matrícula de 3-5 años en cuna-jardín..
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

CUADRO Nº 46 CHILCA: PARTICIPANTES EN PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE


EDUCACIÓN INICIAL NO CONTABILIZADOS EN LA MATRÍCULA DEL NIVEL, POR TIPO DE
GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, 2010 P/
Gestión Área Sexo
Estrategia de educación inicial Total
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Ludoteca 1/ - - - - - - -

PAIGRUMA 2/ - - - - - - -
1/ Los participantes en Ludotecas pueden participar en otros programas de educación inicial.
2/ Los participantes en PAIGRUMA son familiares de niños menores de 3 años de edad.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

No hay atención en Chilca Programas no escolarizados de educación inicial.

CUADRO Nº 47 CHILCA: NÚMERO DE DOCENTES EBR POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA


GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y ESTRATEGIA O FORMA DE ATENCION, 2010 P/
Nivel educativo y Gestión Área
Total
estrategia/característica Pública Privada Urbana Rural

Total Básica Regular 732 356 376 714 18

Inicial 123 41 82 119 4

Jardín 1/ 105 31 74 105 -

Cuna-jardín 14 6 8 14 -

Programa de inicial 2/ 4 4 - - 4

Primaria 381 221 160 367 14

Polidocente completo 359 219 140 347 12

Polidocente multigrado 20 2 18 18 2

Unidocente multigrado 2 - 2 2 -

Secundaria 228 94 134 228 -

Presencial 228 94 134 228 -


Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada
institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial.
1/ Incluye docentes de aulas de articulación.
2/ Comprende profesoras coordinadoras de SET, PIET, PIETBAF, PRONOEI, Ludoteca, y PAIGRUMA. Excluye
promotoras educativas comunitarias.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.
CUADRO Nº 48 CHILCA: NÚMERO DE DOCENTES EBR QUE SÓLO EJERCEN FUNCIÓN
DIRECTIVA POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
Y FORMA DE ATENCIÓN, 2010 P/
Gestión Área
Nivel educativo y estrategia/característica Total
Pública Privada Urbana Rural

Total Básica Regular 68 24 44 64 4

Inicial 25 6 19 21 4

Jardín 20 2 18 20 -

Cuna-jardín 1 - 1 1 -

Programa de Inicial 1/ 4 4 - - 4

Primaria 29 13 16 29 -

Polidocente completo 27 13 14 27 -

Polidocente multigrado 2 - 2 2 -

Secundaria 14 5 9 14 -

Presencial 14 5 9 14 -
Nota: Comprende directores, sub-directores y jefes, coordinadores y asesores sin sección a cargo o sin horas de clase.
1/ Comprende profesoras coordinadoras de SET, PIET, PIETBAF, PRONOEI, Ludoteca, y
PAIGRUMA. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

CUADRO Nº 49 CHILCA: NÚMERO DE DOCENTES EBR QUE EJERCEN FUNCIÓN EN LAS AULAS
POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y FORMA DE
ATENCIÓN, 2010 P/

Nivel educativo y Gestión Área


Total
estrategia/característica Pública Privada Urbana Rural

Total Básica Regular 664 332 332 650 14

Inicial 98 35 63 98 -

Jardín 85 29 56 85 -

Cuna-jardín 13 6 7 13 -

Primaria 352 208 144 338 14

Polidocente completo 332 206 126 320 12

Polidocente multigrado 18 2 16 16 2

Unidocente multigrado 2 - 2 2 -

Secundaria 214 89 125 214 -

Presencial 214 89 125 214 -


Nota: Comprende a directores, sub-directores y jefes, coordinadores y asesores con sección a cargo o con horas de
clase, así como docentes de aula sin cargo directivo y docentes especiales.
1/ Los programas de inicial son atendidos a través de promotoras educativas comunitarias.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.
CUADRO Nº 50 CHILCA: NÚMERO DE AUXILIARES DE EDUCACIÓN EBR POR TIPO DE GESTIÓN
Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y ESTRATEGIA O FORMA DE ATENCIÓN,
2010 P/
Gestión Área
Nivel educativo y estrategia/característica Total
Pública Privada Urbana Rural

Total Básica Regular 23 13 10 22 1

Inicial 9 7 2 9 -

Jardín 1/ 7 5 2 7 -

Cuna-jardín 2 2 - 2 -

Primaria 3 - 3 2 1

Polidocente completo 3 - 3 2 1

Secundaria 11 6 5 11 -

Presencial 11 6 5 11 -
1/ Incluye aulas de articulación
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

CUADRO Nº 51 CHILCA: NÚMERO DE PROMOTORAS EDUCATIVAS COMUNITARIAS POR TIPO


DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ESTRATEGIA DE ATENCIÓN, 2010 P/
Gestión Área
Nivel educativo y estrategia/característica Total
Pública Privada Urbana Rural

Total Inicial No Escolarizado 35 35 - - 35

SET 4 4 - - 4

PIET - - - - -

PIETBAF 22 22 - - 22

PRONOEI 9 9 - - 9
1/ Programa excluido del reporte de matrícula.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas y Programas, y Listado de PRONOEI.

CUADRO Nº 52 CHILCA: NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS Y PROGRAMAS DE


EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA,
SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y ESTRATEGIA O CARACTERÍSTICA, 2010 P/
Gestión Área
Nivel educativo y estrategia/característica Total
Pública Privada Urbana Rural

Total Básica Regular 123 60 63 86 37

Inicial 77 47 30 42 35

Jardín 1/ 38 11 27 38 -

Cuna-jardín 4 1 3 4 -

SET 4 4 - - 4

PIETBAF 22 22 - - 22

PRONOEI 9 9 - - 9

Primaria 33 10 23 31 2

Polidocente completo 26 9 17 25 1
Gestión Área
Nivel educativo y estrategia/característica Total
Pública Privada Urbana Rural

Polidocente multigrado 5 1 4 4 1

Unidocente multigrado 2 - 2 2 -

Secundaria 13 3 10 13 -

Presencial 13 3 10 13 -
1/ Incluye aula de articulación.
2/ Programa excluido del reporte de matrícula. Ver número de participantes en cuadro Nº 7.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas y Programas, y Listado de PRONOEI.

CUADRO Nº 53 CHILCA: MATRÍCULA DE EDUCACIÓN INICIAL POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA


GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN ESTRATEGIA Y EDAD ATENDIDA, 2010 P/
Nivel educativo y Gestión Área Sexo
estrategia/característic Total Privad Masculin Femenin
a Pública Urbana Rural
a o o

36
Total Inicial ciclo I 428 402 26 62 206 222
6

0 años 92 92 - - 92 51 41

1 año 91 82 9 21 70 47 44
20
2 años 245 228 17 41 108 137
4

Cuna-jardín 1/ 62 36 26 62 - 26 36

0 años - - - - - - -

1 año 21 12 9 21 - 9 12

2 años 41 24 17 41 - 17 24

SET 64 64 - - 64 37 27

0 años 37 37 - - 37 21 16

1 año 27 27 - - 27 16 11

2 años - - - - - - -
30
PIETBAF 302 302 - - 143 159
2

0 años 55 55 - - 55 30 25

1 año 43 43 - - 43 22 21
20
2 años 204 204 - - 91 113
4

1 93 1 12 1 72 20
Total Inicial ciclo II 808 1 026 911
7 9 8 9

3 años 252 128 124 203 49 145 107


11
4 años 672 327 345 556 351 321
6

1 01
5 años 674 339 969 44 530 483
3

1 52 1 52
Jardín 2/ 828 701 - 815 714
9 9
Nivel educativo y Gestión Área Sexo
estrategia/característic Total Privad Masculin Femenin
a Pública Urbana Rural
a o o

3 años 131 49 82 131 - 74 57

4 años 494 180 314 494 - 268 226

5 años 904 599 305 904 - 473 431

Cuna-jardín 3/ 199 92 107 199 - 110 89

3 años 72 30 42 72 - 43 29

4 años 62 31 31 62 - 31 31

5 años 65 31 34 65 - 36 29
20
PRONOEI 209 209 - - 101 108
9

3 años 49 49 - - 49 28 21
11
4 años 116 116 - - 52 64
6

5 años 44 44 - - 44 21 23
Nota: La matrícula en Educación Inicial excluye a los participantes en Ludotecas y PAIGRUMA.
1/ Comprende la matrícula con edades de 0-2 años en cuna-jardín.
2/ Comprende la matrícula en aula de articulación.
3/ Comprende la matrícula con edades de 3-5 años en cuna-jardín.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.
CUADRO Nº 54 CHILCA: MATRÍCULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA
GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN FORMA DE ATENCIÓN Y GRADO, 2010 P/
Gestión Área Sexo
Concepto Total
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Total Primaria 7 110 5 368 1 742 7 024 86 3 693 3 417

Primer grado 1 114 760 354 1 101 13 567 547

Segundo grado 1 132 816 316 1 122 10 581 551

Tercer grado 1 156 887 269 1 138 18 621 535

Cuarto grado 1 255 972 283 1 240 15 674 581

Quinto grado 1 212 930 282 1 197 15 613 599

Sexto grado 1 241 1 003 238 1 226 15 637 604

Polidocente completo 6 820 5 342 1 478 6 760 60 3 546 3 274

Primer grado 1 046 756 290 1 037 9 540 506

Segundo grado 1 081 814 267 1 073 8 555 526

Tercer grado 1 097 878 219 1 088 9 587 510

Cuarto grado 1 216 969 247 1 204 12 650 566

Quinto grado 1 176 927 249 1 164 12 593 583

Sexto grado 1 204 998 206 1 194 10 621 583

Polidocente multigrado 270 26 244 244 26 138 132

Primer grado 59 4 55 55 4 24 35

Segundo grado 49 2 47 47 2 25 24
Gestión Área Sexo
Concepto Total
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Tercer grado 56 9 47 47 9 32 24

Cuarto grado 37 3 34 34 3 23 14

Quinto grado 34 3 31 31 3 19 15

Sexto grado 35 5 30 30 5 15 20

Unidocente multigrado 20 - 20 20 - 9 11

Primer grado 9 - 9 9 - 3 6

Segundo grado 2 - 2 2 - 1 1

Tercer grado 3 - 3 3 - 2 1

Cuarto grado 2 - 2 2 - 1 1

Quinto grado 2 - 2 2 - 1 1

Sexto grado 2 - 2 2 - 1 1
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

CUADRO Nº 55 CHILCA: MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA POR TIPO DE


GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN FORMA DE ATENCIÓN Y GRADO,
2010 P/
Gestión Área Sexo
Concepto Total
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Total Secundaria 3 069 1 897 1 172 3 069 - 1 520 1 549

Primer grado 786 527 259 786 - 386 400

Segundo grado 669 417 252 669 - 312 357

Tercer grado 626 380 246 626 - 330 296

Cuarto grado 549 327 222 549 - 277 272

Quinto grado 439 246 193 439 - 215 224


Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

6. Salud y Nutrición

Acceso y Cobertura de Servicios de Salud


Desde 1948, la
Organización Mundial de la
Salud (OMS), define el
término salud, como el:
Bienestar físico, mental y
social y no sólo ausencia
de dolencias o
enfermedades.

La morbilidad distrital es
atendida por un Centro de
Salud que a su vez es
MICRO RED CHILCA que
atiende a la parte sur de la provincia de Huancayo, que comprende 5 Centros de
Salud y 23 Puestos de salud distribuidos en la parte sur de Huancayo, atendiendo a
una población de 137,018 personas. Existe otra RED ESSALUD que atiende
también la parte sur de la provincia de Huancayo a los diferentes asegurados.

El distrito de Chilca a la fecha mantiene un bajo nivel de bienestar mental y social


debido al medio ambiente afectado por desechos desperdigados por calles, canales,
riachuelos y ambientes abandonados en que viven y fueron afectados duramente
por la violencia social.

a) Establecimientos
Chilca ostenta la Sede de la Micro RED CHILCA creado el año 1982, categoría
de establecimiento es Centro de Salud I – 4, atiende a 10 Distritos de Huancayo,
23 Puestos de Salud y 5 Centros de Salud.

CUADRO Nº 56 CHILCA ATENCION DE SALUD


Nº ESTABLECIMIENTO DE SALUD CATEGORÍA POBLACION
1 CENTRO DE SALUD CHILCA I–4 49,994
2 PUESTO DE SALUD AZAPAMPA I–2 8,823
3 PUESTO DE SALUD AUQUIMARCA I–3 10,166
4 PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA I–2 11,004
TOTAL 79,987
FUENTE: MINSA JUNIN 2010

CUADRO Nº 57 ATENCION DE SALUD POR LA MICRORED CHILCA


Nº DISTRITO POBLACION 2010 Centro Salud Puesto Salud
1 CHILCA 83227 1 3
2 CHUPURO 1943 0 3
3 LARIA 536 0 1
4 CULLHUAS 2476 0 3
5 HUACRAPUQUIO 1383 0 1
6 HUANCAN 18012 0 2
7 HUAYUCACHI 8538 1 1
8 PUCARA 5493 1 4
9 SAPALLANGA 13200 1 5
10 VIQUEZ 2210 1 0
TOTAL 137018 5 23
FUENTE: OFICINA ESTADÍSTICA INFORMÁTICA RED CHILCA - 2010

b) Equipamiento
El CS Chilca cuenta con Laboratorio de análisis Clínico, laboratorio de Rayos X,
Laboratorio de Ecografía, Farmacia, Camas de hospitalización, Sala de Partos
equipado, Sala de Esterilización, Sala de operaciones menores, Equipos de
Odontología, Servicios Higiénicos, Residencia Médica, Microscopios,
Refrigeradoras, Grupo Electrógeno, Resucitador, Oxígeno, Computadoras,
Ambulancia, Motos, etc. Los PS están es inferioridad de condiciones, tanto de
espacio como de equipamiento técnico y personal especializado.
c) Infraestructura
El Centro de Salud Chilca cuenta con infraestructura de material noble, sanitaria
estrecha en su extensión de 2500 m2 paulatinamente remodelada, que garantiza
el cuidado de los instrumentos y equipos; cuenta en sus ambientes con campo
deportivo, auditorio y patios. El Puesto de Salud de Azapampa es la más
reducida en solo 400 m2 que es inadecuada y estrecha. El Puesto de Salud de
“La Esperanza” es moderna pero insuficiente para atender pacientes del lado de
Ocopilla, sus ambientes están en un área de 600 m2; y el PS Auquimarca en un
área de 1800 m2, es amplio con nuevos módulos diseñados para maternidad, a
través del GRJ, el sector salud de Chilca mejora la oferta de los servicios de
salud en la PS Auquimarca (Llamus) con un nuevo módulo equipado.

PS I - 2 “La Esperanza” Ocopilla y PS I - 3 Auquimarca (Llamus)

d) Estado del Servicio


Hay turnos de atención, las 24 horas en el Centro de Salud, pero en los Postas
de Salud solo se atiende de día, lo que pone de manifiesto el descontento de la
población, que solicita ampliación del horario de atención a dos turnos.

Periódicamente realiza campañas de salud itinerante en cada Anexo y Centros


Poblados del área rural de la Provincia de Huancayo en la zona sur. Atienden
Medicina General, Obstetricia, Farmacia, Asistencia Social, Odontología,
Enfermería y Tópico

e) Personal
El personal esta a cargo de la Dirección Regional de Salud JUNIN - DIRESA que
pertenece al MINSA.

Se tiene en el Centro de Salud Chilca y sus 3 Postas de Salud:


05 Médicos, 13 Enfermeras, 07 Obstetrices, 02 Odontólogos, 01 Químico
Farmacéutico, 01 Asistenta Social, 11 Técnicos Enfermeras, 03 Técnicos
Sanitarios, 10 Otros Técnicos, 07 Administrativos; que atienden a la población
chilquense; en total tiene 60 profesionales de diferentes áreas, trabajadores
nombrados y contratados.

En Chilca la población siente que necesita de mayor cantidad de personal


calificado por especialidades y un nuevo Hospital debidamente equipado para
atender a sus aproximadamente 100,000 pobladores que representa el 61% de
atención que efectúa la Red Chilca.

f) Principales Enfermedades
Prevalece en todos los ciclos el daño ocasionado por el fríaje, que ocasiona
neumonías, bronquitis hasta acarrear el deceso en muchos casos.
CUADRO Nº 58 CHILCA PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD
MORBILIDAD GENERAL POR CATEGORIA (Periodo: 1-Enero al 31-Diciembre
2010)
Nº DESCRIPCIÓN MASCULINO FEMENINO TOTAL
1 J03 AMIGDALITIS AGUDA 645 491 1136
2 J02 FARINGITIS AGUDA 465 415 880
3 K04 ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJID 477 287 764
4 J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRAT 313 299 612
5 E34 OTROS TRASTORNOS ENDOCRINOS 346 241 587
6 A09 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO 239 261 500
7 K03 OTRAS ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS DUO 293 181 474
8 J00 RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN 194 178 372
9 J20 BRONQUITIS AGUDA 185 164 349
10 E46 DESNUTRICION PROTEICOCALORICA, NO ES 186 137 323
11 A64 ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL NO 309 4 313
12 R50 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 152 126 278
13 O23 INFECCION DE LAS VIAS GENITOURINARIA 261 0 261
14 N37 TRASTORNOS DE LA URETRA EN ENFERMEDA 178 40 218
15 R49 ALTERACIONES DE LA VOZ 99 111 210
16 E66 OBESIDAD 140 66 206
17 K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 137 65 202
18 R10 DOLOR ABDOMINAL Y PELVICO 127 51 178
19 O75 OTRAS COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE 131 0 131
20 O25 DESNUTRICION EN EL EMBARAZO 118 0 118
21 J04 LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDAS 51 49 100
22 N29 OTROS TRASTORNOS DEL RINON Y DEL URE 81 15 96
23 N30 CISTITIS 69 19 88
24 J21 BRONQUIOLITIS AGUDA 42 41 83
25 J39 OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPI 46 36 82
26 B82 PARASITOSIS INTESTINALES, SIN OTRA E 40 26 66
27 S00 TRAUMATISMO SUPERFICIAL DE LA CABEZA 13 51 64
28 K05 GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTA 32 31 63
29 K08 OTROS TRASTORNOS DE LOS DIENTES Y DE 34 27 61
30 H10 CONJUNTIVITIS 35 26 61
31 B77 ASCARIASIS 38 18 56
32 N75 ENFERMEDADES DE LA GLANDULA DE BARTH 55 0 55
33 M54 DORSALGIA 21 31 52
34 O47 FALSO TRABAJO DE PARTO 51 0 51
35 S01 HERIDA DE LA CABEZA 11 35 46
36 N77 ULCERACION E INFLAMACION VULVOVAGINA 44 0 44
37 L30 OTRAS DERMATITIS 23 20 43
38 M25 OTROS TRASTORNOS ARTICULARES, NO CLA 28 13 41
39 A15 TUBERCULOSIS RESPIRATORIA, CONFIRMAD 19 21 40
40 D50 ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE HIERRO 23 16 39
41 A04 OTRAS INFECCIONES INTESTINALES BACTE 22 17 39
42 T14 TRAUMATISMO DE REGIONES NO ESPECIFIC 11 26 37
43 O22 COMPLICACIONES VENOSAS EN EL EMBARAZ 35 35
44 L23 DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO 20 14 34
45 J45 ASMA 20 14 34
46 K01 DIENTES INCLUIDOS E IMPACTADOS 21 12 33
47 B37 CANDIDIASIS 29 2 31
48 L03 CELULITIS 17 13 30
49 J96 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO CLASI 20 9 29
50 F33 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE 20 8 28
Fuente: CS Chilca – Red Chilca 2011

La mortalidad registrada en el distrito de Chilca es baja de acuerdo a las estadísticas


correspondientes al año 2010, tiene una tasa de mortalidad infantil de 21.5 por mil,
debajo del promedio nacional 22.7 por mil. (Censo 2007 – INEI)
CUADRO Nº 59 MORTALIDAD INFANTIL 2010
MORTALIDAD INFANTIL (0 A 9 AÑOS) MASCULINO FEMENINO TOTAL
BRONCONEUMONIA 2 1 3
NEUMONIA 0 1 1
EDEMA CEREBRAL 0 1 1
ASFIXIA 0 1 1
ENCEFALOPATIA 1 0 1
SEPTICEMIA 1 0 1
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO 1 0 1
DEGENERACION DEL SISTEMA MULTIPLE 1 0 1
TOTAL 6 4 10
Fuente: CS Chilca – Red Chilca 2011

CUADRO Nº 60 CHILCA MORTALIDAD ADOLESCENTE


MORTALIDAD ADOLESCENTE DE 10 A 19 AÑOS MASCULINO FEMENINO TOTAL
INSUFICIENCIA RENAL 0 1 1
PARO CARDIO RESPIRATORIO 1 0 1
ASFIXIA 0 1 1
TOTAL 1 2 3
Fuente: CS Chilca – Red Chilca 2011

CUADRO Nº 61 CHILCA MORTALIDAD ADULTA


MORTALIDAD ADULTA DE 20 A 59 AÑOS MASCULINO FEMENINO TOTAL
CARCINOMA EN SITU NO ESPECIFICADO 1 4 5
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO 3 2 5
POLITRAUMATISMO MULTIPLE (ACCIDENTE) 4 0 4
NEUMONIA 2 1 3
BONCONEUMONIA 2 0 2
CARCINOMA CERVIX 0 2 2
CARCINOMA EN CUELLO UTERINO 0 2 2
EDEMA CEREBRAL 1 1 2
INSUFICIENCIA CARDIACA 0 2 2
PANCREATITIS 1 1 2
OTROS 5 3 8
TOTAL 19 18 37
Fuente: CS Chilca – Red Chilca 2011

CUADRO Nº 62 CHILCA MORTALIDAD ADULTO MAYOR


ADULTO MAYOR (>60 AÑOS DE EDAD) MASCULINO FEMENINO TOTAL
PARO CARDIO RESPIRATORIO 5 11 16
NEUMONIA 1 9 10
CARCINOMA EN SITU NO ESPECIFICADO 5 4 9
BRONCONEUMONIA 2 5 7
INSUFICIENCIA RENAL 2 3 5
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 3 0 3
CARCINOMA GASTRICO 0 3 3
CARCINOMA AL ESTOMAGO 0 2 2
CARCINOMA AL HIGADO 1 1 2
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 0 2 2
OTROS 10 15 25
TOTAL 29 55 84
Fuente: CS Chilca – Red Chilca 2011

CUADRO Nº 63 MORTALIDAD EN EL CENTRO DE SALUD CHILCA 2010


GRUPO ETAREO TOTAL MASCULINO % FEMENINO %
NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS 10 6 60,00 4 40,00
ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS 3 1 33,33 2 66,67
ADULTO DE 20 A 59 AÑOS 37 19 51,35 18 48,65
ADULTO MAYOR (>60 AÑOS DE EDAD) 84 29 34,52 55 65,48
TOTAL 134 55 41,04 79 58,96
Fuente: CS Chilca – Red Chilca 2011

g. Aspectos Nutricionales

Hábitos alimentarios
Los hábitos alimenticios tienen limitaciones, mayormente por desconocimiento,
ocasionando un desbalance nutricional cuyos efectos es la desnutrición. No se
tiene información sobre la implementación de algún programa global que adiestre
a las amas de casa en nutrición y dieta balanceada.
Programas Alimentarios
Existe el Programa de Apoyo Alimentario PRONAA, que el Estado peruano pone
en acción, para familias en condición de pobreza. Los pobladores necesitados
vienen recibiendo asistencia social, mediante los programas de vaso de leche,
papillas, desayunos escolares y comedores populares.
Principales alimentos de la canasta de consumo y costo
Los principales alimentos de la canasta de consumo son: Maíz, papa, habas,
trigo, cebada, olluco, fideos, arroz, zanahoria, cebolla, ajo, col chino, aceites, sal
y azúcar, carnes de diferente tipo, leche, huevo.
El costo promedio de la canasta de consumo para una familia de 5 miembros es
entre S/. 10.00 a S/ 15.00 nuevos soles por día y el ingreso promedio mensual
más significativo está entre los S/. 250 – 450 nuevos soles; entonces, el per
cápita mensual promedio por miembro es de S/. 56.30 nuevos soles para una
familia compuesta 04 miembros y de S/. 45.00 nuevos soles para una familia
compuesta por 05 miembros. Este promedio de costos de la canasta familiar es
preocupante por no garantizar una alimentación adecuada.
Deficiencias Alimentarias
Al no tener balanceado la dieta alimentaria de las familias, ocurren deficiencias
de los nutrientes, proteínas y grasas que conllevan a un inadecuado hábito
alimentario, ocasionando desequilibrios en su Materia/Energía.
Desnutrición
Producto de la pobreza existente en familias no constituidas formalmente y el
despertar sexual irresponsable de jóvenes, procrean hijos no deseados y dejan
desamparados a niños que no son atendidos con una alimentación adecuada,
que alcanza una tasa de 12.7% de la población en promedio.
Desnutrición Infantil
La desnutrición crónica infantil se da con mayor intensidad, en niños con madres
con bajo nivel educativo, de igual modo en hijos de madres analfabetas tienen el
mismo problema y finalmente las madres que tienen de 5 a más hijos también
padecen de desnutrición crónica.
La tasa de desnutrición infantil alcanza el 42,2% en niños menores de 3 años, y
la tasa de desnutrición infantil es 36% en niños de 6 a 9 años según fuentes del
INEI – CENSO 2007. Este Indicador muestra un nivel alto de desnutrición de la
población infantil de Chilca.

Tasa de Natalidad
Tiene un incremento anual que alcanza 1.92%, para el periodo intercensal 1993
– 2007, que significa un promedio de 1600 nacimientos por año, para una
población 2011 que bordea 83,498 habitantes.

Tasa de Mortalidad Materna Infantil


Durante el 2010 Alcanza un 0.11 x 100000 en Chilca
Fuente: Centro de Salud RED Chilca

Tasa de mortalidad materna


Chilca tiene una elevada mortalidad materna de 4 por mil. La mayoría de la
población tiene un déficit de consumo de calorías y proteínas con un 18% de
población sub alimentada. Las principales causas de mortalidad son
enfermedades a las vías respiratorias, bronquitis, infecciones intestinales entre
otras.

Tasa de Mortalidad Infantil (por mil)


De acuerdo a información de la Dirección Técnica Demográfica e indicadores
sociales- Lima 2009, El distrito de Chilca alcanza 21,5.
Fuente: INEI - periodo 1993-2007 Perú Mortalidad infantil y sus diferenciales, por departamentos,
Provincias y Distritos 2007.

7. Deporte y Recreación
La población de Chilca como deporte
principal practica el futbol y fulbito por lo
cual cuenta con su respectiva liga; en
segundo orden, se encuentran el
voleibol y el basquetbol.
Como actividad deportiva frecuente practican el fulbito, y en menor proporción el
atletismo, natación y otros. Para ello, cuentan con campos deportivos y lozas
deportivas, los que necesitan el respectivo mantenimiento por los vecinos con el
apoyo de la municipalidad.
No existen zonas de recreación diseñadas
específicamente para los niños, jóvenes, mujeres
ni para los adultos mayores. Compensando esta
deficiencia, existen parques en algunos barrios,
pero la falta de mantenimiento permanente es su
limitante para prestar un buen servicio.

El complejo deportivo de la Municipalidad de Chilca


en Coto Coto, es muy frecuentado cotidianamente por diferentes instituciones y
pobladores de la zona, cuenta con dos estadios, tres campos de fulbito y básquet, 2
campos de voleibol, cuenta con servicios higiénicos, riego, malla olímpica y
mantenimiento de grass.

Existe en Azapampa en la cuadra 25 de la


calle Arequipa un estadio libre en la que
practican futbol, este espacio no cuenta con
mantenimiento, esta precariamente con Baños
provisionales (3 silos).

En la Orilla del Rio Mantaro al final de la


avenida Leoncio Prado hay dos estadios libres,
en las que se cuentan con arcos metálicos, y allí se
reúnen los clubes que organizan campeonatos, este
espacio requiere un cerco para evitar que las
pelotas lleguen al río Mantaro. También se requiere
tratamiento del desagüe que bordea el campo
deportivo y que es eminente peligro para niños que
acuden con sus padres.

La juventud deportista de Chilca, concurre al


complejo deportivo de tres de octubre que esta en la Avenida Huancavelica
(Huancayo a 1 cuadra del límite con Chilca), donde hay gran concurrencia de
deportistas, asisten para mejorar su nivel competitivo.

La mayoría de las escuelas tienen losas deportivas y algunos cuentan con estadios
como es el caso de Colegio Túpac Amaru y la escuela Nº 30021 conocido como Ex
518.

8. Seguridad Ciudadana

La tranquilidad de la ciudad de Chilca, se ve reforzada por la presencia activa de la


Comisaría de la PNP, atienden a Chilca y Huancán, en Chilca se tiene 20 efectivos
PNP, 23 serenos natos de la MDCH, 2 vehículos mayores y 6 vehículos menores
(motos) y en coordinación con la Municipalidad, funciona el Serenazgo, la cual
cuenta con unidades motorizadas, abastece para dar la seguridad a la población y
los visitantes.

Se hacen 8 operativos en promedio mensual de transito, bloqueo y saturación,


resultado 784 intervenidos (526 hombres y 258 mujeres), siendo detenidos 13 (12
hombres y 1 mujer); se desarticulan bandas de delincuentes
Los indicadores de violencia son continuos, promedio mensual de 16 problemas
conyugales, 4 problemas familiares, 13 por incompatibilidad de carácter, se reportan
3 asaltos y robo a personas cada mes, asimismo el patrullaje y control de la
delincuencia en una ciudad grande como Chilca es insuficiente.

La Comisaria de Chilca ha sido premiada en el año 2010, por su Institución PNP por
haber realizado sobresalientemente acciones para la seguridad ciudadana, pese a
sus limitaciones en equipos y recursos que dispone el personal destacado.

Los sectores de mayor alteración social son en la parte de colindancia con el Estadio
Huancayo y hacia el barrio Ocopilla, además existen bares clandestinos en diferentes puntos
como Parque Peñaloza, Azapampa, Auquimarca, Llamus que expenden licores a los
estudiantes. Por las noches hay peligro por las partes periféricas del distrito.

Se cuenta con infraestructura del Escuadrón de Emergencia para todo la Región


Junín a mando del Comandante de la PNP.

La seguridad ciudadana del distrito de Chilca, cuenta con una veintena de policías y
con el voluntariado de 54 coordinadores que a través del Municipio tienen un
responsable que atiende las batidas constantes tanto nocturnas como diurnas por
todo el ámbito del distrito, en coordinación con la PNP distrital.

9. Cultura
Se cuenta con la “Casa de la Cultura del Municipio de Chilca” que atiende todos
los días útiles en horarios de mañana, tarde y noche. Su ubicación es estratégica, en
la primera cuadra de la Avenida Real y coincide con la mayoría de rutas del distrito.

Es la encargada de programar, organizar y dirigir el desarrollo artístico, cultural y


deportivo, para informar y gestionar ante las entidades gubernamentales de las
bondades culturales del distrito, así como incentivar y promover las diferentes
disciplinas deportivas

Programar y coordinar las actividades, culturales, educativas y artísticas.


Coordinar y organizar eventos de índole cultural y deportivo.
Elaborar proyectos de cultura y deporte.
Coordinar con los Centros Educativos sobre los eventos culturales y
calendario cívico distrital, provincial y nacional.
Organizar concursos y talleres de diversas actividades culturales.
Mantener buenas relaciones con los círculos de intelectuales, literatos,
poetas, músicos y otros para su participación de las actividades culturales y
artísticas.
Es un espacio para realizar actividades de sensibilización y educación,
también sirve para realizar diferentes tipos de talleres. Promociona la
cultura y en reciente ceremonia por aniversario político del 2 de Mayo,
otorgó distinciones a diferentes actores culturales, destacando poetas.

Idiomas y Dialectos
La mayoría domina el idioma oficial castellano o español, pero se tiene una
población migrante quechua hablante de la zona Sur.

Tradiciones/Costumbres

Desde el 24 de Julio hasta mediados de Agosto es la fiesta más grande de Chilca,


se baila el Santiago. Esta estampa folklórica, también es conocida con el nombre de
"Shakatan". Para los festejos andinos, todo Chilca se engalana con sus vestimentas
multicolores. La "postura" de la mujer comprende: la pollera bordada, blusas de
colores, manta corta multicolor, las fajas, sombrero Huanca, pañuelo y medias finas,
zapatos de taco, pendientes de oro. El varón lleva un pantalón de color oscuro,
camisa blanca, faja de colores tejida artesalmente, manta cruzada sobre el pecho,
con un collar de frutas, zapatos oscuros con medias negras o blancas. Un poncho
de color vicuña con finas rayas negras, verdes o marrón en los bordes. Y la parte
central, cubre el terno. y un sombrero de paja blanco, adornado con una cinta y la
flores de Lima Lima, traídas desde el Huaytapallana, con una orquesta vernácula
que interpreta melodías para el zapateo.

CUADRO Nº 64 CHILCA PRINCIPALES FESTEJOS


FECHA FESTIVIDADES INFLUENCIA
Enero 1 Niño Jesús de Azapampa Chilca
Enero 6 – 15 Bajada de Reyes Chilca - Nacional
Febrero y Fiesta de Carnavales en el mundo
Chilca – Valle del Mantaro
Marzo andino
Febrero/calendario Carnavales Chilca – Valle del Mantaro
Febrero 14 San Valentín Valle del Mantaro
Abril Todo el mes Concurso interdistrital Huaylarsh Chilca - Valle del Mantaro
Abril 8 -15 Semana Santa Chilca – Valle del Mantaro
Jueves Santo
Abril (Movible) Valle del Mantaro
Viernes Santo
Abril 28 – Mayo 2 Feria Cuasimodo Valle del Mantaro
Mayo 1 – 3 Fiesta de las cruces Valle del Mantaro
Julio 9 Campaña de la Breña Valle del Mantaro
Mayo 2 Aniversario Político Chilca
Julio 25 – 29 Fiesta de Santiago Valle del Mantaro
Julio 27-29 Fiestas Patrias Valle del Mantaro y todo Perú
Agosto 6 Batalla de Junín Efeméride Nacional
Festividad Religiosa en Honor de
Agosto 29, 31 Septiembre 1, 2 Valle del Mantaro
Santa Rosa de Lima
Nuestra Señora de la Natividad
Septiembre 7 – 12 Valle del Mantaro
Virgen de Cocharcas
Noviembre 1 - 2 Todos los Santos Valle del Mantaro
Diciembre 8 - 11 Fiesta religiosa de la Inmaculada Concepción
Diciembre 9 Batalla de Ayacucho Efeméride Nacional
Diciembre 25 Pascua de Navidad Regional y nacional
Diciembre 29 Batalla de Azapampa Chilca – Valle del Mantaro
Fuente: Recopilación de Campo / Elaboración: ET PDCCH 2011-2021

El Huaylarsh es otra de las costumbres


folklóricas de Chilca, tradicionalmente se baila el
Huaylarsh antiguo y el Huaylarsh moderno;
desde abril comienzan los concursos de la parte
sur de Huancayo, para lo cual coincide con las
ferias de cuasimodo en Mayo. El vestuario es
similar al del Santiago agregando el chaleco. Lo que cambia es el ritmo y cadencia del
zapateo.

Sitio Arqueológico

Chilca posee en su
territorio un Sitio Arqueológico
Coto Coto declarado zona
intangible de aproximadamente
10 Ha, que no ha sido atendido
nunca por el actual Ministerio
de Cultura, siendo destruido
por el crecimiento urbano del
distrito, esta en total abandono
y se han efectuado muchas construcciones dentro
de la zona como es el albergue Domingo Sabio que
administra la Beneficencia Pública de Huancayo, y
el Complejo Deportivo Coto Coto que pertenece a
la Municipalidad Distrital de Chilca, conteniendo
entre sus espacios montículos de basurales y
hedores propios de la corrupción de elementos
esparcidos. Es un foco de contaminación que debe
ser atendido por el Centro de Salud Chilca, que se encuentra próximo, Ministerio del
Ambiente, SENASA del Ministerio de Agricultura.

Religión

Prevalece la religión Católica con la presencia de la Parroquia Santísima


Cruz de Mayo en la Calle Ancash 5ta cuadra, Capilla de Manco Cápac - Augusto B.
Leguía, Capilla del Colegio Túpac Amaru, Capilla de Auquimarca y la Capilla de
Tanquiscancha.

Respecto a las otras religiones evangélicas tienen cultos y templos en


diferentes calles de Chilca, va en incremento ya son cerca a medio centenar y tienen
gran acogida de los pobladores, que acuden a ella.

Están distribuidas por todo el territorio del distrito, algunas tienen templos y
otras funcionan en diferentes hogares de sus feligreses o pastores que proceden de
diversas congregaciones religiosas.
10. Corredor Cultural

Chilca requiere reinsertarse a su cultura ancestral “Huanca”, manejando con


sentido de integración la cultura huancavelicana y ayacuchana. Los ejes
temáticos y sus proyectos claves priorizados deben impulsar la construcción de
un corredor cultural propio que permita rescatar y encontrar su identidad, una
identidad que permita dejar ser y dejar crecer desde la diversidad.

Asimismo, es notable el aporte cultural que los huancavelicanos y ayacuchanos


han aportado al Valle del Mantaro, fortalecido principalmente por los profesores,
artistas, músicos, literatos, poetas y escritores.

3.3. Dimensión Económica - Financiera

1. Sector Primario

 Actividad Agrícola
Escasa producción agrícola por el crecimiento de la urbanización de la
ciudad y por la parcelización del terreno. El reducido espacio y la carencia
de agua de riego limpia no permiten desarrollar esta actividad de manera
intensiva, pero si para el autoconsumo de productos orgánicos.

 Actividad Pecuaria
En la Zona urbana de Chilca no hay espacios apropiados para pastar
animales mayores, sin embargo hay pobladores que mantienen su
costumbre de criar animales mayores o menores, pero en mínima escala.
La parte de la comunidad de Tanquiscancha tiene espacios para criar
animales menores en los cerros y espacios de la quebrada. Por la
dimensión no muy grande tampoco se puede masificar.

 Actividad Forestal
Chilca tiene espacios forestados en las lomadas de Azapampa, Ocopilla,
Tanquiscancha y en Llamus, en los alrededores de los cauces de
riachuelos, canales lo que significa en conjunto regular cantidad de
especies como eucalipto, molle, retamas, cactus y otros.

CUADRO Nº 65 CHILCA ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA


Nº ACTIVIDAD ECONÓMICA 1/ TOTAL %
1 Industrias manufactureras 252 8,36
2 Suministro de agua, alcantarillado 3 0,10
3 Construcción 8 0,27
4 Comercio al por mayor y al por menor 1748 58,02
5 Transporte y almacenamiento 51 1,69
6 Alojamiento y servicio de comida 319 10,59
7 Información y comunicación 237 7,87
8 Actividades inmobiliarias 14 0,46
9 Actividades profesionales, científicas y técnicas 28 0,93
10 Actividades administrativas y servicios de apoyo 38 1,26
11 Enseñanza privada 47 1,56
12 Servicios sociales y relacionados con la salud humana 41 1,36
13 Artes, entretenimiento y recreación 11 0,37
14 Otras actividades de servicios 216 7,17
TOTAL 3013 100,00
Fuente: INEI CENSO NACIONAL ECONÓMICO - 2008
2. Sector Secundario

 Actividad Agroindustrial

Se tienen empresas madereras en Chilca que van depredando


paulatinamente pequeños bosques, pero lo más importante es que también
transforman en carbón. Los madereros traen productos de otros lugares
cercanos y también de la Selva Central.

La elaboración productos lácteos, tales como yogurt, quesos, quesillos, que


se venden a diario, siendo una actividad secundaria muy alentadora que
genera ingresos para algunos pobladores.

 Actividad Industrial

Este sector ocupa el 15 % de las actividades principales, el sector industrial


se caracteriza por tener pequeños establecimientos con bajos niveles de
inversión, no existen inversiones privadas de mediana magnitud por la falta
de condiciones favorables. La actitud artesanal se reduce al 6,4% de
centros artesanales, quienes cuentan con instrumentos caseros poco
tecnificados y generalmente es a través del trabajo manual. El Turismo se
desarrolla en lo gastronómico, pese a contar con una riqueza turística poco
explotada, como Sitio arqueológico de Coto Coto, la Feria Dominical
Ganadera de Coto Coto y anual de Feria Regional Cuasimodo, el mirador
natural de Tanquiscancha, los Bosques de Ocopilla, el monumento
histórico de Azapampa, el Mirador de Auquimarca y la riqueza folklórica
muy variada de los residentes sureños, yauyinos y otros.

 Actividad Artesanal

Sobresalen los pirotécnicos que están en los límites de Huancayo avenida


Huancavelica, y los que tienen sus talleres en la parte baja de Chilca en la
zona de Puzo y Auquimarca.

3. Sector Terciario

 Actividad Financiera
Este distrito tiene una gran dinámica comercial y financiera y se están
recién instalando cajas municipales por la parte de la Calle Real, y 9 de
Diciembre.
Chilca tiene Banco de la Nación que atiende todos los días.
Caja Municipal Huancayo, Financiera Mi Banco, EDYPIME Confianza, Caja
Municipal Arequipa, Cajeros BCP y Cajeros Multired.

 Actividad Turística
La población y los líderes de Chilca, en diversos eventos, talleres,
encuentros, reuniones han identificado que el futuro de Chilca dependerá
mucho del rol turístico que desarrolle, por ello le han dado énfasis en los
proyectos y en la visión.

Sin embargo, a la fecha existe limitado desarrollo turístico, relacionado con


las ofertas de servicios que demanda el turismo, como son transportes de
pasajeros, restaurantes, alojamientos, guías, información, mercados,
tiendas, bodegas, boticas, hospitales y otros.

Respecto a la Infraestructura turística, el Distrito de Chilca no cuenta con


recursos calificados, por su proximidad y accesibilidad con carreteras en
buen estado, y el carácter hospitalario de su población, puede emerger.

Servicios Turísticos
Hay Transporte de pasajeros por vía férrea con trenes desde Chilca a
Huancavelica y visiversa, que demandan los turistas extranjeros y
nacionales.

Chilca tiene terminales terrestres clandestinos que brindan servicios


mediante comité de automóviles a diferentes lugares de Huancavelica
como ejemplo: Pampas, Cobriza, Izcuchaca.

Para la movilidad local existen taxis, moto taxis y/o colectivos de paso,
ómnibus.

Gastronomía: En Chilca hay 07 Centros Gastronómicos especializados en


la preparación y venta de pachamancas y platos típicos, que tiene gran
demanda todos los días; para el consumo local se tiene 106 restaurantes,
11 pollerías y 5 marisquerías, 9 chifas, 7 cafeterías, 1 Chicharronería; que
están mejorando y preparándose para atender al turismo.

Hospedaje: Se tiene 43 hospedajes de bajo nivel competitivo, solo a nivel


básico, con 425 camas / día.

Guías de turismo especializado: No existe, salvo de acompañamiento o


aficionados que requieren capacitación.
Posibilidades Futuras

Mejorar e invertir en infraestructura hotelera, restaurantes, complejos


turísticos y negocios complementarios.

La innovación de medios de transporte interprovincial con autos y ómnibus


es paulatina, según la demanda se ve competencias y se necesita la
señalización turística en las vías principales.

Promocionar mediante folletos, revistas, boletines los principales atractivos


del lugar con información detallada de ubicación, mapas, fotos, videos y
fechas de actividades folclóricas.

Construcción definitiva de un terminal terrestre, para promocionar los


atractivos turísticos con banners, videos, fotos y mapas de lugares
relevantes.

En gastronomía iniciar ferias con pachamancas, truchas, picantes de


cuyes, caldos de gallina de corral (abundan en la zona), patasca, patachi,
picante de yuyos, y acompañar con pucheros, panqueques, picarones,
chicharrones entre otros.

Preparar la página web del distrito que contenga calendarios y paquetes de


promoción, con respaldo de empresas dedicadas e este rubro, es decir
creando enlaces y alianzas estratégicas, para adiestrar a personas
vinculadas a este negocio.
Ver página siguiente la oferta turística del Centro del Perú, relacionado con
Chilca

 Actividad de Servicios

Metropolitano (Chilca, Huancayo, El Tambo)

Existen 30 líneas que alcanzan una flota de 1659 unidades.

CUADRO Nº 66 EMPRESAS DE TRANSPORTE AUTORIZADOS MODALIDAD: CAMIONETAS


RURALES
Nro COD EMP EMPRESA TIPO RUTA FLOTA
1 TR-0012 E.T. Asociación Regional S.A.C. (ETARSAC) TC TC-04 122
TR-0012 E.T. Asociación Regional S.A.C. (ETARSAC) TC TC.07
2 TR-0018 E.T.S.M. Chasqui y Servicios Múltiples TC TC-06 89
TR-0018 E.T.S.M. Chasqui y Servicios Múltiples TC TC-E3
3 TR-0024 Coop.T. Virgen del Carmen Ltda Nro 6 TC TC-02 72
4 TR-0025 E.T.S.M. Corazon de Jesus S.A. TC TCN-01 53
5 TR-0029 E.T. El Triunfo S.A. TC TC-18 97
TR-0029 E.T. El Triunfo S.A. TC TC-14
6 TR-0030 E.S.G.T. Huancayo S.R.L. (EMSERGETH) TC TCE-06 86
TR-0030 E.S.G.T. Huancayo S.R.L. (EMSERGETH) TC TC-09
7 TR-0033 E.T. Espiritu Santo S.A.C. TC TC-29 44
8 TR-0038 E.T. Expreso Chupaca S.A. TC TC-19 43
9 TR-0044 E.T. Huracan S.A. TC TC-10 29
10 TR-0052 E.T. Jorge Basadre S.A.C. TC TC-31 36
11 TR-0060 E.T. Municipal Cajas S.A. TC TCN-04 46
12 TR-0063 E.T. Municipal Quilcas S.A.C. TC TC-13 33
13 TR-0065 E.T. Municipal Saño S.A.C. TC TC-34 30
14 TR-0067 E.T.S.M. Niño Jesús S.A. TC TCS-06 20
15 TR-0071 E.T. Padre Eterno S.A.C. TC TCS-04 25
16 TR-0073 E.T. Picaflor S.A.C. TC TC-35 33
17 TR-0074 E.T. Pio Pata S.A. TC TC-20 107
TR-0074 E.T. Pio Pata S.A. TC TC-15
TR-0074 E.T. Pio Pata S.A. TC TCE-05
TR-0074 E.T. Pio Pata S.A. TC TCE-07
18 TR-0081 E.T. San Jerónimo TC TCN-03 71
19 TR-0083 E.T. San Juan de Chupaca S.A.C. TC TC-25 63
20 TR-0086 E.T. Santa Barbara S.A. TC TCN-08 63
21 TR-0091 E.T. Saños Grande S.A. TC TC-05 67
22 TR-0099 E.T.S.M. Sr. De Los Milagros S.A. TC TC-26 31
23 TR-0102 E.T. Sr. Justo Juez S.A. TC TC-33 43
24 TR-0110 E.T. Teodoro Peñaloza S.R.L. TC TC-27 42
25 TR-0113 E.T.S.M. Tours Peru S.A. TC TC-28 41
26 TR-0114 E.T. Tours Regional S.R.L. TC TC-12 36
27 TR-0116 E.T. Parraga S.R.L. (TRANSPARR) TC TCS-03 29
28 TR-0126 E.T. Unión Wanka S.A. TC TC-30 19
29 TR-0130 E.T. Victoria Metropolitano S.A. TC TC-01 59
TR-0130 E.T. Victoria Metropolitano S.A. TC TC-03
TR-0130 E.T. Victoria Metropolitano S.A. TC TC-17
30 TR-0136 E.T. Integración Huanca S.A.C. (ETIHSAC) TC TC-38 130
TR-0136 T. Integración Huanca S.A.C. (ETIHSAC) TC TC-07
TOTAL UNIDADES VEHICULARES 1659
Fuente: MPH – 2011 Gerencia de Transito y Transporte
CUADRO Nº 67 EMPRESAS DE TRANSPORTE AUTORIZADOS
MODALIDAD: AUTOS COLECTIVOS
Nº CÓDIGO EMPRESARIAL NOMBRE DE LA EMPRESA
1 TR-0002 E.T. 22 de Marzo S.A.
2 TR-0007 E.T.S.M. Andorinha S.A.
3 TR-0010 E.T.S.M. Los Conquistadores S.A.C.
4 TR-0014 E.T. Auquimarca S.A.
5 TR-0017 E.T. Orcotuna S.R.L.
6 TR-0019 E.T.S.M. Cinco S.A.
7 TR-0024 Coop. T. Virgen del Carmen Ltda. Nº 6
8 TR-0026 E.T.S.M. Cruz de Mayo S.A.
9 TR-0050 E.T. Jehová Nisse S.R.L.
10 TR-0072 E.T.S.M. Señor de Muruhuay Nº 1 S.A.
11 TR-0087 E.T.S.M. Santa Rosa S.A.
12 TR-0101 E.T. Señor de Muruhuay Grupo Eturismo
13 TR-0108 E.T.S.M. Tecni Tours 1 Huancayo S.R.L.
14 TR-0118 E.T.S. Trece S.A.
15 TR-0120 E.T. Turismo Cerrito S.A.C.
16 TR-0138 E.T.S.M. Turismo Acostambo S.R.L.
17 TR-0140 Expreso Municipal Chupuro
18 TR-0144 Tours Panamericana Central
19 TR-0151 Heroica de Concepción S.A.C.
Fuente: MPH – 2011 Gerencia de Transito y Transporte
a) Interdistrital
Asimismo, 19 empresas de autos colectivos, 30 empresas con
camionetas rurales (combis) y ómnibus que suman 1659
unidades formales que prestan servicios diarios a diferentes
distritos de la provincia de Huancayo, Chupaca y Concepción.

b) Interprovincial
Terminal de la Empresa de Transportes de pasajeros Gutarra
- “Carmelitas” con destino a Lima, para el transporte de
pasajeros y Carga. El Terminal terrestre de Huancayo en el
Parque Industrial y el terminal terrestre de Los Andes atienden
la demanda interprovincial de pasajeros. Y existen empresas
de transporte de pasajeros que tienen sus propios terminales.

CUADRO Nº 68 RESUMEN TRANSPORTE PÚBLICO – 2011


Nº MODALIDADES FLOTA VEHICULAR EMPRESAS
01 MASIVOS 515 13
02 CANIONETAS RURALES 1712 30
03 AUTOS COLECTIVOS 1441 19
04 TAXI EMPRESA 5230 38
05 TAXI INDEPENDIENTE 754 -
06 CARGA DESCARGA 220 -
07 MOVILIDAD ESCOLAR 39 -
TOTAL 9,911 100
Fuente: MPH – 2011 Gerencia de Transito y Transporte

Transporte Terrestre
En total en el distrito de Chilca existe un parque automotor que
supera los 5000 vehículos motorizados a diario, con recorridos
desde diferentes puntos de Chilca. Este rubro esta desarrollado al
igual que Huancayo y El Tambo.

De acuerdo al siguiente cuadro, Junín tiene el tercer parque


automotor más grande del Perú, lo que indica que hay gran fluides
de transporte de carga y de pasajeros.
CUADRO Nº 69 JUNIN PARQUE AUTOMOTOR SEGUN CLASE DE VEHÍCULO
Clase de Vehículo 2008
Total 90 899
Automóviles 19 362
Station Wagon 11 886
Camioneta Pick Up 10 605
Camioneta Rural 7 728
Camioneta Panel 390
Ómnibus 3 656
Camión 14 843
Remolcador 1 385
Remolque y Semi Remolque 1 452
Veh. Menor Automotor 19 592
Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Junín - Oficina de Planificación y Presupuesto

CUADRO Nº 70 TRANSPORTE MASIVO


ÍTEM CÓDIGO NOMBRE DE LA EMPRESA
1 TR-0006 E.T.S.M. Alfa S.A. (TRANSALFA)
2 TR-0021 E.T. Cochas Chico S.A.
3 TR-0036 E.T.S.G. Sol de Oro S.A. (ETRANSSOL)
4 TR-0078 E.T.S.M. San Antonio de Padua S.A. (ETSA)
5 TR-0080 E.T. San Carlos S.A.
6 TR-0084 E.T. San Luis S.R.L.
7 TR-0088 E.T. Santiago León S.A.C.
8 TR-0106 E.T. Tambo Azapampa S.A. (ETTAZSA)
9 TR-0124 E.T. Unión Perú S.A. (ETUPSA)
10 TR-0137 E.T. Petra S.R.L.
11 TR-0139 E.T. 9 de Julio E.I.R.L.
12 TR-0147 Servicios Múltiples Raymundo
13 TR-0152 Expreso Huaribamba
Fuente: MPH – 2011 Gerencia de Transito y Transporte

FLOTA VEHICULAR
5230
6000
5000
4000
3000 1712 1441
2000 515 220
754 39
1000
0 FLOTA VEHICULAR

Transporte Ferroviario

Hace tres años empezó la remodelación de la vía férrea desde Chilca hasta
Huancavelica con Trocha Estándar, para dar servicio turístico por tren que
pasa por Huancayo y viene desde Lima con destino a Huancavelica. El
pasaje adulto cuesta S/. 80.00 que incluye servicios de información
turística, alimentación y un pisco sour. El viaje desde Lima hasta
Huancavelica dura 12 horas aproximadamente. Cuenta con coche bar -
panorámico.
 Actividad Comercial (incluye Ferias)

Chilca esta lleno de negocios, 3 carpinterías de madera, 5 aserraderos, 12


grifos de combustibles y lubricantes, 3 carpinterías metálicas, 3 talleres de
soldadura, 3 cerrajerías, 2 talleres de reparación de baterías, 5 talleres de
planchado y pintado de vehículos, 8 talleres de reparación automotriz, 6
talleres de reparación de motos, 5 vulcanizadoras, 3 talleres de reparación
de bicicletas, 1 industria molinera, 1 lavandería, 3 tiendas de alquiler de
ternos y vestidos, 2 tiendas de venta de repuestos para motos, 3 saunas, 5
salones de recepción, 5 fotocopiadoras, 1 taller de confección de tolderías,
2 vidrierías, 1 tienda de venta de productos naturales, 2 tiendas de
artesanías, 3 empresas de materiales de construcción, 2 tiendas de venta
de dulces, 1 distribuidor de cerveza, 6 tiendas de ventas de gaseosas, 1
depósito de guano, 1 negocio de pimboll, 1 taller de gasfitería, 26
locutorios, 24 tiendas de ventas de repuestos automotriz, 21 talleres
mecánicos, 13 servicios de lavado de vehículos, 12 tiendas de lubricantes,
10 distribuidores de gas propano, 6 Centros de salud particulares, 5
librerías, 5 fábricas, 111 cabinas de internet, 109 bodegas, 37 boticas, 31
ferreterías, 29 salones de belleza.

Chilca tiene 1 mercado con 130 socios, 1 mercadillo de 35 vendedores, la


feria ganadera dominical en espacios de Sito Arqueológico de Coto Coto
(Chilca), con asistencia de aproximadamente de 100 propietarios /
vendedores de animales mayores (reses), 40 transportistas con sus
camiones, y 35 vendedores ambulantes de productos diversos.

Mediante Ordenanza Municipal N° 120-2010-MDCH/SM se autoriza la


realización de la Feria de Artículos Repotenciados de Segunda Mano, en el
tramo comprendido entre primeras cuadras de la Avenida Huancavelica y la
Av. Ferrocarril hasta la Av. Leoncio Prado y Av. Nueve de Diciembre (carril
este) del distrito de Chilca, conforme al empadronamiento elaborado por la
MDCH.

Donde hay mas de 1350 vendedores de diferentes productos, con gran


acogida de los demandantes de Huancayo, el Tambo y de todo el Valle del
Mantaro, han cumplido un año en Julio 2011, y fueron expulsados de las
calles de Huancayo aledañas a la Feria Dominical en la Avenida
Huancavelica.

Por ahora ocupan un carril de las dos primeras cuadras de la Avenida


Huancavelica y doblando por un carril de la Avenida Ferrocarril mas de diez
cuadras.

 Actividades Pro-Exportación

Chilca no tiene productos sostenibles para exportar, pero tiene


infraestructura para trasladarse vía ferroviaria y/o vía carretera; lo que le da
dinámica como ciudad emergente.
4. Corredor Económico

a) Corredor Centro Sur

El corredor parte desde Lima, mediante la Carretera Central bastante


estrecho para el flujo vehicular, con destinos hacia el Nor-Este
comunicando La Oroya a 180 Km. y siguiendo la ruta Sur Este enlaza con
Huancayo, Huancavelica y Ayacucho con un recorrido total de 560 Km. En
el caso de Chilca, el principal y permanente nexo cotidiano es Lima –
Huancayo 300 Km. La presencia del segundo parque automotor del país,
facilita la accesibilidad durante las 24 horas del día.

b) Corredor Económico Huancayo

Fue identificado por el proyecto PRA y se encuentra conformado por la


mayor parte de distritos ubicados en las provincias de Huancayo,
Concepción, Jauja, Yauli, Junín, Tarma, Chanchamayo, Oxapampa, Satipo.
Forma una unidad geográfica que se articula por la Carretera Central.

c) Sub Corredor del Valle del Mantaro

Articula las actividades económicas de distintos distritos del Valle del


Mantaro, a través de una vía principal que comprende las márgenes
derecha e izquierda del río Mantaro, haciendo un circuito de 120 Km., de
asfalto, desde el Puente Stuart (Jauja) hasta el Puente Chupuro
(Huancayo), integrando pueblos de las cuatro provincias Huancayo,
Chupaca, Concepción y Jauja.

d) Micro Corredor Chilca – Huancayo

La dinámica comercial histórica y actual define un micro corredor principal:


Chilca – Huancayo, distinguiéndose la ciudad intermedia de Chilca como
mercado emergente.

e) Corredor Huancayo – Huancavelica

Desde el mes de noviembre del año 2007, año que se termino de construir
el asfaltado de la carretera Izcuchaca – Huancavelica y a su vez integrar el
corredor mas importante de la zona central del Perú, que enlaza Huancayo
y Huancavelica en cuatro horas (157Km), se ha constituido en una ruta muy
demandada y a su vez cuenta con servicios de transportes de carga y de
pasajeros en horarios continuos que permite un flujo vehicular regular.
DIAGRAMA Nº 01 ARTICULACIONES VIALES DE HUANCAYO, CHILCA

Articulación Económica con el Entorno

Chilca limita con 05 distritos, al Norte (Huancayo), hacia el Sur (Huancán),


hacia el Este (Sapallanga), y hacia el Oeste (3 de Diciembre y
Huamancaca chico), la importancia de la articulación es de acuerdo a sus
respectivas actividades:

La articulación mayor se dinamiza con Huancayo y El Tambo todos los días


que salen a comprar y vender productos y servicios, el intercambio
comercial es muy importante para la población de Chilca, factor que la
dinamiza e integra.

3.4. Dimensión Político - Institucional

1. La Municipalidad

Gobernabilidad Local

La Municipalidad
Las Municipalidades disponen de ingresos provenientes de diversas fuentes que el
Estado les asigna, para cumplir con sus roles y funciones durante los periodos
anuales, que son fiscalizadas por la Contraloría General de la República y por el
Sistema Nacional de Administración Financiera (SIAF), del mismo modo los
municipios dan informes a cada uno de sus Comités de Vigilancia del Presupuesto
Participativo, y también están obligados a informar en Cabildos Abiertos y/o
Rendiciones de Cuentas, de los manejos financieros y del avance de obras
planeadas, demostrando transparencia y capacidad de gasto institucional.
INGRESOS 2012 PIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCA

- Ingresos Corrientes 5’837,162.00


Impuestos municipales 2’161,800.00
Recursos directamente recaudados 1’813,800.00
Canon, sobre canon y regalías 1’861,562.00

- Transferencias 5’465,411.00
Fondo de compensación Municipal 5’465,411.00

TOTAL S/. 11’302,573.00

CUADRO Nº 71 CHILCA AUTORIDADES ELEGIDAS 2010-2014


N° CARGO NOMBRES Y APELLIDOS ORGANIZACIÓN POLÍTCA
ALCALDE Abraham Carrasco Talavera Fuerza 2011
1 REGIDOR Julio Constantino Montero Fuerza 2011
Carrasco
2 REGIDOR Juan Francisco Uchuipoma Ore Fuerza 2011
3 REGIDOR Brony Erik Aparco Gala Fuerza 2011
4 REGIDOR Gabriela Ávila Escalante Fuerza 2011
5 REGIDOR Miguel Oliver Safora Ruiz Fuerza 2011
6 REGIDOR Sarita Taquia De La Cruz Fuerza 2011
7 REGIDOR Wilde Usco Rutti Alianza Regional Junín Sostenible
8 REGIDOR Ricardo Félix Campos Huamán Movimiento Independiente Fuerza
Constructora
9 REGIDOR Ivonne Marlene Cristóbal Movimiento Político Regional Perú
Bernaola Libre
FUENTE. ONPE ELECCIONES MUNICIPALES Y REGIONALES 2010

2. La Comunidad Campesina

Comunidad campesina de Tanquiscancha se ubica al Noreste del distrito


de Chilca, colinda con Sapallanga y Huancayo en la parte superior.
También está reconocida por el Ministerio de Agricultura y la Oficina
Regional de Registros Públicos. Su superficie supera los límites del distrito
de Chilca: 919.44 Ha. Es la Comunidad con mayor potencial forestal.

Comunidad Campesina de Azapampa ubicada en la parte Sur Este del


distrito de Chilca, tiene zonas rurales y zonas urbanas, siendo estas últimas
las mayores y desplazando los terrenos agrícolas por nuevas
construcciones de viviendas. En esta parte del territorio se tiene gran
cantidad de desplazados por la violencia, de manera que hay invasiones y
compra de terrenos en todo la zona, representan a 74 comuneros activos,
tienen un local Comunal en Litigio judicial, por lo que su dirigencia esta
afectada. Colindan con La Punta, Huayllaspanca del distrito de Sapallanga
y con Huancán.

Cuenta con 1618.75 Ha. reconocido por el Ministerio de Agricultura y


consta de Catastro Rural, inscrita en los Registros Públicos de Junín. Su
superficie sobrepasa los límites del distrito de Chilca. Actualmente es
considerado como una de las Comunidades Campesinas en proceso de
urbanización. Esta Comunidad, según la Dirección de Comunidades
Campesinas y Nativas de la Dirección Regional de Agricultura, cuenta con
instalaciones para la fábrica de zapatos (Maquicentro); así mismo tiene a su
cargo la administración del Cementerio de Wichucrúz. La Comunidad
Campesina de Azapampa tiene. Su Junta Directiva es elegida por un
periodo de dos años.
3. Los Partidos Políticos

CUADRO Nº 72 CHILCA PARTIDOS POLITICOS 2010


ORDEN ORGANIZACIÓN POLÍTICA SIMBOLO VOTOS %VOTOS
VÁLIDOS
1 FUERZA 2011 8,539 22.457 %
2 ALIANZA REGIONAL JUNIN SOSTENIBLE 7,202 18.941 %
MOVIMIENTO INDEPENDIENTE FUERZA
3 7,185 18.896 %
CONSTRUCTORA
4 MOVIMIENTO POLITICO REGIONAL PERU LIBRE 5,265 13.847 %
5 CONVERGENCIA REGIONAL DESCENTRALISTA 4,565 12.006 %
6 ACCION POPULAR 1,179 3.101 %
7 PARTIDO APRISTA PERUANO 1,034 2.719 %
8 PERU POSIBLE 609 1.602 %
9 BLOQUE POPULAR JUNIN 572 1.504 %
MOVIMIENTO INDEPENDIENTE REGIONAL LA
10 568 1.494 %
CARITA FELIZ
11 FRENTE PATRIOTA PERUANO 454 1.194 %
12 ALIANZA PARA EL PROGRESO 371 0.976 %
MOVIMIENTO INDEPENDIENTE UNIDOS POR
13 257 0.676 %
JUNIN, SIERRA Y SELVA
14 CAMBIO 90 224 0.589 %
100.000
TOTAL DE VOTOS VÁLIDOS 38,024
%
TOTAL DE VOTOS EMITIDOS 44,625
FUENTE: ONPE ELECCIONES MUNICIPALES 2010
En el Perú los Partidos Políticos son ínfimos por haber perdido la confianza
del ciudadano, lo que abundan son movimientos políticos que postulan al
poder, sin tener los cuadros necesarios para la gobernanza; el caso de
Chilca es así que tiene 14 agrupaciones, de los cuales solo tres alcanzan
ser Partidos Políticos.

4. Gremios

SUTRAMUN
SUTEP
CGTP

5. Organizaciones Sociales de Base

Clubes de Madres
Comités de Vaso de Leche,
Comedor Popular
Asociación de Productores
Organizaciones Religiosas
Iglesia Católica
Iglesia Evangélica
Iglesia de los Mormones
Organizaciones de Jóvenes
Elenco de danzas
Organizaciones Educativas
Organización de Regantes
Comités de Seguridad Ciudadana
Instituciones deportivas
Asociación de comerciantes de segunda mano
6. Instituciones Públicas

CUADRO Nº 73 PRINCIPALES INSTITUCIONES PÚBLICAS


Nº ENTIDAD DIRECCION

1 Banco de la Nación Avenida 9 de Diciembre 590 y Pasaje Virú


Dirección Regional de Transportes y
2 Avenida Arterial 376
Comunicaciones
3 Comisaria PNP Pasaje San Andrés 1ra cuadra
Empresa Ferroviaria Chilca-
4 Avenida Ferrocarril 461
Huancavelica
5 Hogar Transitorio Domingo Sabio Avenida Huancavelica cdra. 15
6 Cajero MULTIRED Avenida Huancavelica Cdra. 8
7 Ministerio de Agricultura Pasaje los Incas s/n – Parque Peñaloza
8 Red Centro de Salud Chilca Humboldt Cuadra 7ma
9 Posta de Salud Azapampa Calle Real Cuadra 12
10 Posta de Salud La Esperanza II Etapa la Esperanza
11 Posta de Salud Auquimarca Jirón Túpac Amaru s/n
12 Escuadrón de Emergencia PNP General Córdova /Jirón Los Próceres
13 DEMUNA Municipalidad Distrital de Chilca
14 OMAPED Municipalidad Distrital de Chilca
15 RENIEC Municipalidad Distrital de Chilca
Hogar del Adulto Mayor San Vicente de Avenida Huancavelica cdra. 15
16
Paul
17 Cuartel Militar 9 de Diciembre Calle Real Cuadra 10
Fuente: Visita de Campo
7. Instituciones Privadas

CUADRO Nº 74 PRINCIPALES INSTITUCIONES PRIVADAS


Nº ENTIDAD DIRECCION

1 Mi Banco Calle Real Cdra. 6


2 Edypime CONFIANZA Calle Real Cuadra 6
3 Caja Municipal Huancayo Parque de los Héroes y Calle Real Cdra. 5
4 Caja Municipal Arequipa Calle Real cuadra 631
5 Financiera CRECER Calle Real Cuadra 5
6 RED ESS.A.L.UD Calle Real Cuadra 12
7 Cajero BCP Calle Real 564
8 Parroquia Santísima Cruz de Chilca Jirón Ancash 555
9 Consultorio Externo Salud Especializada Jirón Ancash 555
Fuente: Visita de Campo

Mapa de Actores
CUADRO Nº 75 MAPA DE ACTORES DE CHILCA 2011

CERCANOS INDIFERENTES OPOSICION


MUNICIPIO
ASOCIACION DE MUNICIPIO
DISTRITAL DE TRANSPORTISTAS PROVINCIAL DE
CHILCA HUANCAYO
ASOCIACION DE MUNICIPIO DISTRITAL
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN FERIANTES DE HUANCAN
REPOTENCIADOS
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION FISCALIA DE LA MEDIO ESCRITA DE
NACION COMUNICACIÓN

PODER ALTO
DIRECCION REGIONAL DE SALUD JUNIN ASOCIACION DEL LOCUTORES DE
MERCADO CHILCA RADIO
DIRECCION REGIONAL DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL
DEL DEPORTE
EPS SEDAM HUANCAYO S.A. DIRECCION REGIONAL
DE CULTURA
ELECTROCENTRO S.A. PODER JUDICIAL
MIMDES UGEL HUANCAYO
BANCO DE LA NACION
CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO
MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCION REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
FERROCARRIL HUANCAYO VASO DE LECHE LIDERES DE OPINION
HUANCAVELICA
JUNTAS VECINALES APAFAS INVASORES
INSTITUCION EDUCATIVA TUPAC LIGA DEPORTIVA ASOCIACION DE
AMARU LOCUTORES
PODER MEDIO

MESA DE CONCERTACION DE CLUB DE MADRES PARTIDOS POLITICOS


HUANCAYO
IGLESIA CATOLICA SUTEP ASOCIACIONES
GOBERNACION GRUPOS JUVENILES POLITICAS
INSTITUCION EDUCATIVA FE Y ALEGRIA INSTITUCIONES
ASOCIACION DE COMERCIANTES CULTURALES
COLEGIOS PROFESIONALES
ONG CARITAS
ONG INSTITUTO REDES
ANG ANPONFURC
PODER MUNICIPIOS ESCOLARES MOVIMIENTOS
BAJO IGLESIAS EVANGELICAS POLITICOS
CERCANOS INDIFERENTES OPOSICIÓN

8. Instancias de Concertación, Gestión y Vigilancia

a) No existe conformada la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de


Chilca, por tener cerca la Mesa Provincial en la cual si participan.

b) Asimismo, se encuentra juramentada el Consejo de Coordinación Local Distrital


de Chilca periodo 2011-2012.

9. Corredor Político

A nivel Local
En las últimas elecciones municipales para el periodo 2010-2014, la
Organización Política FUERZA 2011 logró el primer lugar con el 22.460%
de votos válidos. En segundo lugar quedó Alianza Regional Junín
Sostenible con 18.94% de votos válidos. Y, en el tercer lugar quedó el
Movimiento independiente Fuerza Constructora con el 18.89%.
A nivel provincial
La Municipalidad Provincial de Huancayo, esta a cargo del Movimiento
político Junín Sostenible, que representa el Lic. Dimas Aliaga Castro.

A nivel Regional
El Gobierno Regional esta a cargo del Movimiento político Regional Perú
Libre que es la plataforma política que gobierna Junín.

A nivel Nacional
En Segunda Vuelta de los comicios nacionales en el Perú, gano el Partido
Nacionalista Gana Perú, con su líder el Cmdt. Ollanta Humala Tasso con un
resultado de 51.45% para el periodo 2011-2016.

3.5. Caracterización Distrital

3.5.1 Línea Basal del Desarrollo Distrital

CUADRO Nº 76 PRINCIPALES INDICADORES DEL DISTRITO DE CHILCA

Nº INFORMACIÓN GENERAL INDICADOR


1 Coordenada Geográfica Chilca Norte 12º04'24.37"
2 Coordenada Geográfica Chilca Sur 12º06’25.40”
3 Coordenada Geográfica Chilca Este 75º07'08.08"
4 Coordenada Geográfica Chilca Oeste 75º13’59.02”
5 Nombre y Categoría Chilca Distrito
6 Fecha 2 de Mayo 1957
7 Fuente Ley Nº 12829
8 Extensión Km2 28.04
9 Altitud Capital del Distrito msnm 3229.10
10 Punto mas bajo (Rio Mantaro al W) msnm 3172
11 Punto más alto (Cerro Tanquiscancha al NE) msnm 4550
12 Limite Norte Huancayo Huancayo
13 Limite Sur Sapallanga Huancán Huancayo
14 Limite Este Huancayo Huancayo
15 Limite Oeste 3 de Diciembre Chupaca
16 Limite Oeste Huamancaca Chico Chupaca
Nº a) INDICE DE POBREZA DISTRITAL INDICADOR
17 Incidencia de pobreza total INEI 2007 población 31243
18 Incidencia de pobreza total INEI 2007 % 42,6
19 Incidencia pobreza extrema INEI 2007 población 6368
20 Incidencia pobreza extrema INEI 2007 % 7,9
21 Brecha de Pobreza Total INEI 2007 % 12,2
22 Severidad de pobreza total INEI 2007 % 4,9
23 Coeficiente de Gini INEI 2007 % 0,31
24 Gasto per cápita en nuevos soles INEI 2007 S/. 307,6
25 Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana INEI 2007 S/. 377,2
26 Con al menos una NBI INEI2007 población 25605
27 Con al menos una NBI INEI2007 % 33,2
28 Con 2 o mas NBI INEI2007 población 4666
29 Con 2 o mas NBI INEI2007 % 6,1
30 Con una NBI INEI2007 población 20939
31 Con una NBI INEI2007 % 27,2
32 Con dos NBI INEI2007 población 4197
33 Con dos NBI INEI2007 % 5,4
34 Con tres NBI INEI2007 población 460
35 Con tres NBI INEI2007 % 0,6
36 Con cuatro NBI INEI2007 población 9
37 Con cuatro NBI INEI2007 % 0
38 Con cinco NBI INEI2007 población 0
39 Con cinco NBI INEI2007 % 0
40 Esperanza de vida al nacer Años 72,16
41 Índice de Desarrollo Humano 2007 PNUD Coeficiente 0,6146
42 Ranking Puesto 454
43 Intensidad de Pobreza INEI 2007 Pobreza total 12,2
44 Intensidad de Pobreza INEI 2007 Pobreza extrema 4,9
Nº b) RECURSOS NATURALES INDICADOR
45 Superficie territorial distrital Km2 28.04
46 Superficie provincial Km2 3749,10
47 Superficie Departamental y/o regional Km2 44197,23
48 Pisos Ecológicos o región Suni Quechua Puna 3,00
49 Tierras de protección Ha 1000,00
50 Tierras no agrícolas Ha 400.00
51 Tierras con cultivo en limpio y pastos Ha 250.00
52 Altitud promedio msnm 3329,00
53 Precipitación pluvial mínimo mm 3,20
54 Precipitación pluvial promedio mm 70,00
55 Precipitación pluvial máximo mm 133,90
56 Temperatura mínimo ºC 2,10
57 Temperatura promedio ºC 11,25
58 Temperatura Máximo ºC 20,40
59 Humedad mínima % 57,00
60 Humedad promedio % 64,00
61 Humedad Máxima % 75,00
62 Recurso Suelo para Agricultura Ha 1000,00
63 Recurso Suelo para cultivo permanente Ha 400,00
64 Recurso Hídrico Ríos 3,00
65 Recurso Suelo Forestal Has. 300,00
66 Recurso Flora Especies 26,00
67 Laguna Pichas M3 12,300.00
68 Laguna Quilliscocha M3 13,500.00
69 Riachuelo Chilca Km 14.50
70 Recurso Forestal Especies 12,00
71 Recurso aves Especies 8,00
Nº c) POBLACION INDICADO R
72 Censo poblacional 2007 INEI habitantes 77,392,00
73 Población 2011 Proyección 94,361,00
74 Densidad poblacional Hab/Km2 11,649,00
75 Crecimiento poblacional Tasa anual 2,36%
76 Familias 2008 Cantidad 4.287,00
77 Poblacion masculina Cantidad 44.452,00
78 Población femenina Cantidad 49.909,00
79 Población Rural Cantidad 4,909,00
80 Población Urbana Cantidad 89,452,86
81 Población de 0 – 4 años Cantidad 7,775,00
82 Población de 5 – 9 años Cantidad 8,294,00
83 Población de 10 – 14 años Cantidad 9,291,00
84 Población de 15 – 19 años Cantidad 9,039,00
85 Población de 20 – 24 años Cantidad 8,140,00
86 Población de 25 – 29 años Cantidad 6,544,00
87 Población de 30 a 34 años Cantidad 5,387,00
88 Población de 35 – 39 años Cantidad 4,935,00
89 Población de 40 – 44 años Cantidad 4,309,00
90 Población de 45 – 49 años Cantidad 3,522,00
91 Población de 50 – 54 años Cantidad 2,815,00
92 Población de 55 – 60 años Cantidad 2,145,00
93 Población de 60 – 65 años Cantidad 1,588,00
94 Población de 65 – 69 años Cantidad 3,,608,00
95 Total familias permanentes y temporales Chilca % 92,00
96 PEA ocupada % 54,29
97 PEA desocupada % 2,44
98 no PEA % 43,27
99 Ingreso Familiar Promedio mensual S/. 377,20
Nº d) EDUCACION INDICADO R
100 Analfabetismo Provincial 2006 % 22,00
101 Inicial 2010/P I:E 77,00
102 Primaria 2010/P I:E 33,00
103 Secundaria 2010/P I:E 13,00
104 Básica alternativa 2010/P I:E 4,00
105 Superior técnico productiva 2010/P I:E 1,00
106 Nivel Inicial 2010/P Alumnos 2,365,00
107 Nivel Primario 2010/P Alumnos 3,952,00
108 Nivel Secundario 2010/P Alumnos 7,110,00
109 Nivel Superior 2010/P Alumnos 287,00
110 Docentes Inicial 2010/P Cantidad 123,00
111 Docentes Primaria 2010/P Cantidad 381,00
112 Docentes Secundaria 2010/P Cantidad 228,00
113 Docentes Básica alternativa 2010/P Cantidad 29,00
114 Docentes Superior Técnica productiva 2010/P Cantidad 21,00
115 Personal no docente Inicial 2010/P Cantidad 59,00
116 Personal no docente primaria 2010/P Cantidad 46,00
117 Personal no docente Secundaria 2010/P Cantidad 32,00
118 Personal no docente básica alternativa 2010/P Cantidad 5,00
119 Personal no docente Técnico productiva 2010/P Cantidad 2,00
Nº e) SALUD INDICADOR
120 Centro de Salud RED CHILCA I-4 Sede 1,00
121 Personal profesional de diferentes áreas personas 60,00
122 Personal Técnico personas 11,00
123 Personal Profesional personas 29,00
124 Ambulancia Vehículo 1,00
125 Campañas de salud por todo la RED CHILCA Anual 2,00
126 J03 amigdalitis aguda 2010 1136 10,11
127 J02 faringitis aguda 2010 880 7,83
128 K04 enfermedades de la pulpa y de los te 2010 764 6,80
129 J06 infecciones agudas de las vías respiratorias 2010 612 5,44
130 E34 otros trastornos endocrinos 2010 587 5,22
131 A09 diarrea y gastroenteritis de presunta 2010 500 4,45
132 K03 otras enfermedades de los tejidos duodenales 2010 474 4,22
133 J00 rinofaringitis aguda [resfriado común) 2010 372 3,31
134 J20 bronquitis aguda 2010 349 3,10
135 E46 desnutrición proteico calórica, no especial 2010 323 2,87
137 A64 enfermedad de transmisión sexual no 2010 313 2,78
138 R50 fiebre de origen desconocido 2010 278 2,47
139 O23 infección de las vías genitourinaria 2010 261 2,32
140 N37 trastornos de la uretra en enfermedad 2010 218 1,94
141 R49 alteraciones de la voz 2010 210 1,87
142 E66 obesidad 2010 206 1,83
143 K29 gastritis y duodenitis 2010 202 1,80
144 R10 dolor abdominal y pélvico 2010 178 1,58
145 O75 otras complicaciones del trabajo de 2010 131 1,17
146 O25 desnutrición en el embarazo 2010 118 1,05
147 J04 laringitis y traqueítis agudas 2010 100 0,89
148 N29 otros trastornos del riñón y del uretra 2010 96 0,85
149 N30 cistitis 2010 88 0,78
150 J21 bronquiolitis aguda 2010 83 0,74
151 J39 otras enfermedades de las vías respiratorias 2010 82 0,73
152 B82 parasitosis intestinales, sin otra e 2010 66 0,59
153 S00 traumatismo superficial de la cabeza 2010 64 0,57
154 K05 gingivitis y enfermedades periodontal 2010 63 0,56
155 K08 otros trastornos de los dientes y de la boca 2010 61 0,54
156 H10 conjuntivitis 2010 61 0,54
157 B77 ascariasis 2010 56 0,50
158 N75 enfermedades de la glándula de barth 2010 55 0,49
159 M54 dorsalgia 2010 52 0,46
160 O47 falso trabajo de parto 2010 51 0,45
161 S01 herida de la cabeza 2010 46 0,41
162 N77 ulceración e inflamación vulvovagina 2010 44 0,39
163 L30 otras dermatitis 2010 43 0,38
164 M25 otros trastornos articulares, no clasificados 2010 41 0,36
165 A15 tuberculosis respiratoria, confirmado 2010 40 0,36
166 D50 anemias por deficiencia de hierro 2010 39 0,35
167 A04 otras infecciones intestinales bacteriales 2010 39 0,35
168 T14 traumatismo de regiones no específicos 2010 37 0,33
169 O22 complicaciones venosas en el embarazo 2010 35 0,31
170 L23 dermatitis alérgica de contacto 2010 34 0,30
171 J45 asma 2010 34 0,30
172 K01 dientes incluidos e impactados 2010 33 0,29
173 B37 candidiasis 2010 31 0,28
174 L03 celulitis 2010 30 0,27
175 J96 insuficiencia respiratoria, no clasificada 2010 29 0,26
176 F33 trastorno depresivo recurrente 2010 28 0,25
177 S91 herida del tobillo y del pie 2010 27 0,24
178 H65 otitis media no supurativa 2010 27 0,24
179 I10 hipertensión esencial (primaria) 2010 26 0,23
180 D64 otras anemias 2010 26 0,23
181 F41 otros trastornos de ansiedad 2010 24 0,21
182 R99 otras causas mal definidas y las no 2010 24 0,21
183 K80 colelitiasis 2010 23 0,20
184 B35 dermatofitosis 2010 22 0,20
185 K58 síndrome del colon irritable 2010 22 0,20
186 B86 escabiosis 2010 21 0,19
187 S61 herida de la muñeca y de la mano 2010 20 0,18
188 Q65 deformidades congénitas de la cadera 2010 20 0,18
189 N46 esterilidad en el varón 2010 20 0,18
190 S60 traumatismo superficial de la muñeca 2010 19 0,17
191 M62 otros trastornos de los músculos 2010 19 0,17
192 L20 dermatitis atópica 2010 19 0,17
193 M19 otras artrosis 2010 19 0,17
194 K00 trastornos del desarrollo y de la er 2010 18 0,16
195 T74 síndromes del maltrato 2010 18 0,16
196 L00 síndrome estafilocócico de la piel e 2010 17 0,15
197 B01 varicela 2010 17 0,15
198 L59 otros trastornos de la piel y del te 2010 16 0,14
199 O14 hipertensión gestacional [inducida p 2010 16 0,14
200 D53 otras anemias nutricionales 2010 16 0,14
201 M79 otros trastornos de los tejidos blandos 2010 15 0,13
202 L21 dermatitis seborreica 2010 15 0,13
203 S81 herida de la pierna 2010 15 0,13
204 H66 otitis media supurativa y la no especial 2010 14 0,12
205 L08 otras infecciones locales de la piel 2010 13 0,12
206 N10 nefritis tubulointersticial aguda 2010 13 0,12
207 K81 colecistitis 2010 13 0,12
208 O16 hipertensión materna, no especificad 2010 13 0,12
209 B36 otras micosis superficiales 2010 12 0,11
210 S02 fractura de huesos del cráneo y de l 2010 12 0,11
211 Q64 otras malformaciones congénitas del 2010 12 0,11
212 G44 otros síndromes de cefalea 2010 12 0,11
213 N73 otras enfermedades pélvicas inflamatorias 2010 11 0,10
214 R09 otros síntomas y signos que involucran 2010 11 0,10
215 L02 absceso cutáneo, furúnculo y carbúnculo 2010 11 0,10
216 E86 depleción del volumen 2010 11 0,10
217 T78 efectos adversos, no clasificados en 2010 11 0,10
218 F32 episodio depresivo 2010 10 0,09
219 L50 urticaria 2010 10 0,09
220 F06 otros trastornos mentales debidos a 2010 10 0,09
221 K42 hernia umbilical 2010 9 0,08
222 R03 lectura de presión sanguínea anormal 2010 9 0,08
223 B00 infecciones herpéticas [herpes simples 2010 9 0,08
224 A07 otras enfermedades intestinales débiles 2010 9 0,08
225 O40 polihidramnios 2010 9 0,08
226 A05 otras intoxicaciones alimentarias 2010 9 0,08
227 Esperanza de Vida al nacer de la Provincia 2010 Años 71,70
228 Tasa de Natalidad 2010 % 0,21
229 Causas de Morbilidad Materno infantil 2010 º/0000 59,10
230 Mortalidad Infantil INEI 2007 º/000 21,5
Nº f) SERVICIOS DE LA VIVIENDA INDICADOR
231 Población en viviendas con características físicas inadecuadas INEI 007 población 565
232 Población en viviendas con características físicas inadecuadas INEI 007 % 0,7
233 Población en viviendas con hacinamiento INEI 007 población 16217
234 Población en viviendas con hacinamiento INEI 007 % 21.0
235 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo INEI 007 población 7910
236 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo INEI 007 % 10,3
237 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela INEI 007 población 1948
238 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela INEI 007 % 4,4
239 Población en hogares con alta dependencia económica INEI 007 población 4109
240 Población en hogares con alta dependencia económica INEI 007 % 5,3
241 Con al menos una NBI INEI 007 población 5167
242 Con al menos una NBI INEI 007 % 28,5
243 Con 2 o mas NBI INEI 007 población 805
244 Con 2 o mas NBI INEI 007 % 4,4
245 Con una NBI INEI 007 población 4362
246 Con una NBI INEI 007 % 24
247 Con dos NBI INEI 007 población 733
248 Con dos NBI INEI 007 % 4
249 Con tres NBI INEI 007 población 70
250 Con tres NBI INEI 007 % 0,4
251 Con cuatro NBI INEI 007 población 2
252 Con cuatro NBI INEI 007 % 0
253 Con cinco NBI INEI 007 población 0
254 Con cinco NBI INEI 007 % 0
255 Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas INEI 007 población 154
256 Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas INEI 007 % 0,8
257 Hogares en viviendas con hacinamiento INEI 007 población 3044
258 Hogares en viviendas con hacinamiento INEI 007 % 16,8
259 Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo INEI 007 población 1842
260 Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo INEI 007 % 10,2
261 Hogares con niños que no asisten a la escuela INEI 007 población 334
262 Hogares con niños que no asisten a la escuela INEI 007 % 4
263 Hogares con alta dependencia económica INEI 007 población 672
264 Hogares con alta dependencia económica INEI 007 % 3,7
265 Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes INEI 007 población 18143
266 Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico INEI 007 población 362
267 Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico INEI 007 % 2
268 Sin agua, ni desagüe de red INEI 007 población 1139
269 Sin agua, ni desagüe de red INEI 007 % 6,3
270 Sin agua de red o pozo INEI 007 población 996
271 Sin agua de red o pozo INEI 007 % 5,5
272 Sin agua de red INEI 007 población 1887
273 Sin agua de red INEI 007 % 10,4
274 Sin alumbrado eléctrico INEI 007 población 1467
275 Sin alumbrado eléctrico INEI 007 % 8,1
276 Con piso de tierra INEI 007 población 7935
277 Con piso de tierra INEI 007 % 43,7
278 Con una habitación INEI 007 población 3412
279 Con una habitación INEI 007 % 18,8
280 Sin artefactos electrodomésticos INEI 007 población 1753
281 Sin artefactos electrodomésticos INEI 007 % 9,7
282 Sin servicio de información ni comunicación INEI 007 población 8216
283 Sin servicio de información ni comunicación INEI 007 % 45,3
284 Que cocinan con , leña, bosta/estiércol y otros INEI 007 población 5386
285 Que cocinan con , leña, bosta/estiércol y otros INEI 007 % 29,7
286 Que cocinan con leña, bosta/estiércol y otros sin chimenea en cocina INEI 007 población 3839
287 Que cocinan con leña, bosta/estiércol y otros sin chimenea en cocina INEI 007 % 21,2
288 Que cocinan con leña, bosta/estiércol sin chimenea en la cocina población 3480
289 Que cocinan con leña, bosta/estiércol sin chimenea en la cocina INEI 007 % 19,2
290 Agua potable 2007 conexión domiciliaria % 73,42
291 Agua potable 2007 sin conexión domiciliaria % 26,58
292 Agua potable Reservorio 2,00
293 Desagüe 2007 conexión domiciliaria % 83,28
294 Desagüé 2007 sin conexión domiciliaria % 16,72
295 Con Servicio eléctrico 2007 % 95,86
296 Sin Servicio eléctrico 2007 % 4,14
297 Hacinamiento 2007 % 10,00
Nº g) ACTIVIDAD AGRICOLA INDICADR
298 Recurso Suelo para agricultura 2007 Has. 450,00
299 Recurso forestales Viveros 1,00
300 Recurso Chacra integral Has 35,00
301 Recurso suelo utilizado 2006-2007 Has. 300,00
302 Superficie bajo riego 2007 % 50,00
303 Superficie cultivada Distrito Has. 1300,00
304 Cultivos transitorios Has. 25,00
305 Cultivo permanente Has. 200,00
306 Cultivos asociados Has. 85,00
307 Producción destinada para autoconsumo % 25,00
308 Producción destinada para venta % 75,00
308 Productores que venden su producción en Coto Coto semanal % 90,00
309 Promedio per cápita de comercialización anual Nuevos soles 1200,00
310 Productores que reciben apoyo de Instituciones Públicas y ONGs % 0,00
311 Productores que financian su Capacitación y Asistencia Técnica % 2,00
Nº h) ACTIVIDAD PECUARIA INDICADR
312 Recurso suelo aptas para pastura Has. 250,00
313 Recurso suelo utilizado 2007 Has. 75,00
314 Recurso suelo para pastos – Potencial Has. 35,00
315 Población pecuaria Vacunos 458,00
316 Población destinada a saca Vacunos 85,00
317 Saca de carne TM 7,13
318 Vacas ordeñadas Vacas 196,00
319 Producción de leche TM 30,12
320 Población pecuaria Ovejas 85,00
321 Carne de oveja TM 1,10
322 Lana Libras 50,00
323 Población pecuaria Porcinos 300,00
324 Carne de cerdo TM 3,14
325 Población pecuaria Aves 24.455,00
326 Carne de aves de corral TM 18,38
327 Aves de postura Gallinas 4.836,00
Nº k) ACTIVIDAD COMERCIAL INDICADOR
328 Banco de la Nación Sucursal 1,00
329 Cajas municipales Agencia 3,00
330 Financieras Negocios 2,00
331 Mercados Negocios 3,00
332 Ferias repotenciados Negocios 1,00
333 Feria Coto Coto Negocios 1,00
334 Bodegas Negocios 138,00
335 Restaurantes Negocios 147,00
336 Cabinas de Internet Negocios 111,00
337 Salón de belleza Negocios 31,00
338 Locutorio Negocios 27,00
339 Boticas Negocios 37,00
340 Hospedajes Negocios 43,00
341 Venta repuestos Autos y motos Agencia 24,00
342 Estación de Tren Chilca - Huancavelica Unidad 1,00
343 Librerías Unidad 5,00
344 Centros de salud privadas Unidad 6,00
345 Centros educativos privados Unidad 9,00
346 Ferretería Unidad 31,00
347 Talleres diversos Unidad 28,00
348 Venta de Gas Unidad 10,00
349 Venta de lubricantes Unidad 12,00
350 Venta de abarrotes Unidad 378,00
351 Varios Unidad 46,00
352 Empresas registradas en Cámara de Comercio Unidad 16,00
353 Mototaxistas Comités 4,00
354 Mototaxis Unidades 200,00
355 Agencias de Viaje interprovincial Negocios 6,00
356 Juegos V - TV Negocios 5,00
357 Operadores turísticos Individual 2,00
358 Cabinas de telefonía móvil y fijo Negocias 6,00
Nº l) CORREDORES ECONOMICOS INDICADOR
359 Corredor Central (Lima – Chilca - Huancayo) Impacto Nacional
360 Corredor Central Huancayo Huancavelica Impacto Regional
361 Sub Corredor Central (Chilca–Selva Central: Chanchamayo-Villarrica- Impacto Regional
Oxapampa-Pozuzo-Ucayali)
362 Sub Corredor Nor oriental (La Oroya-Pasco- Huánuco-San Martín-Ucayali) Impacto Regional
363 Micro corredor (Valle del Mantaro: Huancayo – Jauja – Concepción) Margen Impacto Valle del
Izquierda y derecha del río Mantaro Mantaro
Nº m) RED VIAL Y TRANSPORTE INDICADOR
364 Carretera primer nivel Nacional Asfaltada (2 rutas) Kilómetros 11,00
365 Carretera Asfaltada (Accesos principales) Kilómetros 12,00
366 Carretera 3er nivel Afirmada Kilómetros 60,00
367 Carretera 4to nivel Trocha carrozable Kilómetros 28,00
368 Caminos de herradura utilizados Kilómetros 15,00
369 Puentes y pontones Cantidad 12,00
370 Puentes ML 180,00
371 Servicios diario de pasajeros autos Comités 19,00
372 Servicios diario de pasajeros camionetas rurales Empresas 30,00
373 Mototaxis Empresas 6,00
374 Servicios diarios de trasporte de carga (Intermediarios, depredadores Unidades 5,00
forestales)
Nº n) SERVICIOS DE ENERGIA ELECTRICA INDICADOR
375 Centros poblados coberturados parcialmente % 98,00
376 Sistemas convencionales (Telefonía fija) Cantidad 1,00
377 Costo del servicio promedio (Consumo eléctrico mensual) Nuevos Soles 35,00
Nº o) SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO INDICADOR
378 Canal de riego CIMIRM Kilómetros 3,00
379 Acequias de riego Kilómetros 22,00
380 Caudal Promedio en tiempo de estiaje L/Seg. 150,00
381 Costo anual por usuario de riego Nuevos soles 60,00
382 Riego tradicional usuarios 350,00
383 Riego por aspersión modulo 0,00
384 Reservorios con Geotextiles M3 0,00
Nº p) SERVICIOS DE COMUNICACION INDICADOR
385 Telefonía fija Servicios Sí
386 Telefonía móvil Celulares Servicios Sí
387 Internet Cabinas 150,00
388 Señal televisiva canal abierto Canales 6,00
389 Sistema TV - Cable Canales 2,00
390 Retrasmisora Servicios 1,00
391 Correos Servicios 1,00
392 Periódicos Quiosco 20,00
q) ASPECTOS CULTURALES INDICADR
393 Hablantes lengua castellano % 100,00
394 Hablantes lengua quechua % 65,00
395 Hablan castellano y quechua % 80,00
396 Estadios Reglamentarios Infraestructura 1,00
397 Coliseos deportivo Infraestructura 0,00
398 Complejos deportivos Infraestructura 1,00
399 Lozas deportivas Infraestructura 12,00
400 Mini Complejos Recreativos Infraestructura 2,00
401 Locales Barriales Infraestructura 2,00
402 Iglesias evangélicas Infraestructura 17,00
403 Capillas religiosas Infraestructura 2,00
Nº r) ORGANIZACIÓN MUNICIPAL INDICADR
404 Personal del municipio Cantidad 179,00
401 Personal Asesor 3,00
402 Gerencias personal 25,00
403 Infraestructura propia M2 220,00
404 Computadoras Equipos 60,00
405 Vehículos de servicios Cantidad 3,00
406 Fotocopiadora Equipo 3,00
407 Proyector multimedia Equipo 2,00
408 Motos de Seguridad Ciudadana Cantidad 6,00
409 Vehículos de seguridad ciudadana (Serenazgo) Cantidad 2.00
410 Equipos de mecánica diversos cantidad 16.00
411 Maquinaria pesada Cargador frontal 1.00
412 Maquinaria pesada Comp. vibratorio 7.00
413 Maquinaria pesada Mescladora 3.00
414 Maquinaria pesada Moto niveladora 2.00
415 Maquinaria pesada Retroexcavadora 1.00
416 Maquinarias Diversas 23.00
417 Vehículos Automóvil 1.00
418 Vehículos Compactador basura 6.00
419 Vehículos Camión cisterna 1.00
420 Vehículos Volquete 3.00
421 Vehículos Camionetas 5.00
422 Vehículos Moto furgón 7,00
423 Vehículos Motocicletas 6.00
Nº s) ORGANIZACIÓN COMUNAL INDICADR
424 Comité de defensa civil Cantidad 1,00
425 Organización local Comités 30,00
426 Comité de Seguridad Ciudadana Cantidad 1,00
Nº t) ORGANIZACIONES DE BASE INDICADR
427 Comités del Vaso de Leche Organización 25,00
428 Beneficiarios del Vaso de Leche Organización 2500,00
429 Iglesia Católica Organización 1,00
430 Miembros de la Iglesia Mormones organización 1,00
431 Iglesias evangélicas Organización 17,00
432 Organizaciones Juveniles Organización 6,00
433 APAFAS Cantidad 75,00
434 Organizaciones deportivas Cantidad 12,00
435 Comité conservacionista Cantidad 0,00
436 Organización Gremial (SUTRAMUN) Cantidad 1,00
437 Instituciones Públicas Cantidad 6,00
438 Instituciones Privadas Negocios 200,00
Nº u) INSTANCIAS DE CONCERTACION INDICADR
439 Junta de Delegados Barriales Directivas 4,00
440 Organizaciones políticas agrupaciones 9,00
441 Concejo de Coordinación Local Miembros 9,00
442 Capacidad Institucional Implementada PDCD 1,00
443 Vigilancia del Presupuesto Participativo 2012 Comité 1,00
444 Alianzas de carácter distrital Cantidad 1,00
445 Alianzas de carácter interdistritales Cantidad 1,00
446 Alianzas de Carácter Provincial Cantidad 1,00
447 Alianzas de carácter Regional Cantidad 1,00
448 Alianzas Intersectoriales Cantidad 3,00
449 Alianzas carácter Internacional (Embajadas, ONGs, Hermandad, etc.,) Cantidad 2,00
450 Mancomunidad de Municipios zona sur Valle del Mantaro Convenio 1,00
2. Identificación y priorización de problemas determinantes

CUADRO Nº 77 PROBLEMAS MÁS NOTORIOS DEL DISTRITO


AMBIENTAL SOCIAL CULTURAL ECONÓMICO POLÍTICO
TERRITORIAL FINANCIERO INSTITUCIONAL
Delimitación distrital con Deficiente recolección de Producción agrícola Falta eficiencia de la
vecinos del lado Sur basura (sin horarios) contaminada por aguas administración pública
servidas
Contaminación de todo el Desnutrición infantil y Limitada producción Falta de liderazgo
distrito (agua, suelo y aire) anemia en el distrito ganadera
Mal estado de Calles Delincuencia y conductas Bajo nivel de calidad de Municipalidad aislada de la
angostas y polvorientas negativas de población industria textil y población
joven confecciones
Deforestación de zonas Desocupación de Promoción artesanal débil Local institucional
vulnerables ciudadanos (Tejidos y bordados) inadecuado
Desorganización para Migración del Campo a la Carencia de organización Inestabilidad del personal en
emergencias Ciudad adecuada y normatividad actividad
legal
Paraderos informales en Instituciones educativas Deficiente infraestructura Limitado presupuesto
terminales del lado Sur con bajo nivel educativo y de empresas productivas,
no atiende nivel superior Agroindustriales y de
técnico. (pobres logros servicios
educativos)
Desorden del crecimiento No hay atención del adulto Carencia de zonificación Apatía socio espiritual de las
Urbano de Chilca mayor del comercio distrital autoridades (desinterés)
Micro cuencas como Atención medica limitada No hay circuitos turísticos Incumplimiento de
basureros en Centro de Salud y trabajados promesas electorales
Postas
Carencia de áreas verdes Migración de desplazados Autoridades con interés
en el distrito por terrorismo personal y no social
Debilidad identidad Falta de un circulo de
cultural calidad

3. Condición de pobreza e índice de desarrollo humano


El Distrito de Chilca, se encuentra catalogado por el PNUD con índice de
desarrollo Humano BAJO

CUADRO Nº 78 COMPARATIVO DE LOS ÍNDICES DE POBREZA A NIVEL NACIONAL, REGIONAL,


PROVINCIAL Y LOCAL

PERÚ Dpto. de JUNIN Prov. HYO Distrito CHILCA


Cifras % Cifras % Cifras % Cifras %
VARIABLE / INDICADOR
Absolutas Absolut Absolut Absolut
as
POBLACION
1 Población Censada 27412157 1225474 466346 77392
2 Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 27057199 1209821 461978 77110
POBREZA MONETARIA
3 Incidencia de pobreza total 10770967 39,3 538824 43 166259 37,6 31243 42,6
4 Incidencia de pobreza extrema 3764688 13,7 171373 13,4 38463 8 6368 7,9
Indicadores de intensidad de la pobreza
5 Brecha de pobreza total 12,8 13,1 10,7 12,2
6 Severidad de pobreza total 5,8 5,5 4,2 4,9
Indicador de desigualdad
7 Coeficiente de Gini 0,42 0,36 0,33 0,31
Gasto per cápita
8 Gasto per cápita en nuevos soles 374,6 281,2 340,9 307,6
9 Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 438,9 374,3 423,6 377,2
POBREZA NO MONETARIA
Población en hogares por Nº Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI)
10 Con al menos una NBI 11014827 40,7 591271 48,9 142379 30,8 25605 33,2
11 Con 2 o mas NBI 3866975 14,3 217062 17,9 25380 5,5 4666 6,1
12 Con una NBI 7147852 26,4 374209 30,9 116999 25,3 20939 27,2
13 Con dos NBI 2837722 10,5 155342 12,8 22180 4,8 4197 5,4
14 Con tres NBI 849708 3,1 49962 4,1 3007 0,7 460 0,6
15 Con cuatro NBI 163009 0,6 10513 0,9 193 0 9 0
16 Con cinco NBI 16536 0,1 1245 0,1 0 0 0 0
Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha
(NBI)
17 Población en viviendas con características físicas inadecuadas 3206790 11,9 204010 16,9 3133 0,7 565 0,7
18 Población en viviendas con hacinamiento 5402065 20 288466 23,8 71910 15,6 16217 21.0
19 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 4640798 17,2 258591 21,4 63315 13,7 7910 10,3
20 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 993744 7 49271 7,2 11318 4,6 1948 4,4
21 Población en hogares con alta dependencia económica 1863739 6,9 82718 6,8 21476 4,6 4109 5,3
Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
22 Con al menos una NBI 2531284 37,5 136756 45,1 31264 27,4 5167 28,5
23 Con 2 o mas NBI 772439 11,4 41707 13,8 4459 3,9 805 4,4
24 Con una NBI 1758845 26 95049 31,3 26805 23,5 4362 24,0
25 Con dos NBI 602986 8,9 31782 10,5 3961 3,5 733 4,0
26 Con tres NBI 142220 2,1 8148 2,7 468 0,4 70 0,4
27 Con cuatro NBI 24857 0,4 1601 0,5 30 0 2 0
28 Con cinco NBI 2376 0 176 0,1 0 0 0 0
Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
29 Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas 824383 12,2 48010 15,8 893 0,8 154 0,8
30 Hogares en viviendas con hacinamiento 957825 14,2 50649 16,7 13306 11,6 3044 16,8
31 Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1243565 18,4 69817 23 16474 14,4 1842 10,2
32 Hogares con niños que no asisten a la escuela 169934 6,3 8337 6,4 2002 4,2 334 4,0
33 Hogares con alta dependencia económica 307078 4,5 13528 4,5 3576 3,1 672 3,7
HOGAR
34 Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 6754074 303218 114259 18143
35 Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 611862 9,1 26397 8,7 3811 3,3 362 2,0
36 Sin agua, ni desagüe de red 977650 14,5 54496 18 8626 7,5 1139 6,3
37 Sin agua de red o pozo 1844284 27,3 105676 34,9 10898 9,5 996 5,5
38 Sin agua de red 2121976 31,4 113417 37,4 14337 12,5 1887 10,4
39 Sin alumbrado eléctrico 1674556 24,8 77384 25,5 13664 12 1467 8,1
40 Con piso de tierra 2857155 42,3 157953 52,1 44821 39,2 7935 43,7
41 Con una habitación 1507231 22,3 75157 24,8 17599 15,4 3412 18,8
42 Sin artefactos electrodomésticos 995743 14,7 54068 17,8 12916 11,3 1753 9,7
43 Sin servicio de información ni comunicación 3151343 46,7 183243 60,4 48485 42,4 8216 45,3
44 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros 2702481 40 166879 55 40069 35,1 5386 29,7
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros sin
45 chimenea en la cocina 2231786 33 106919 35,3 25795 22,6 3839 21,2
46 Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércol sin chimenea en la cocina 2057551 30,5 103570 34,2 24028 21 3480 19,2
EMPLEO
47 PEA ocupada sin seguro de salud 6607936 65 341770 77,9 125066 73,4 22081 80,0
PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación
48 secundaria 3003698 29,6 155606 35,5 51059 30 10015 36,3
49 Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 63,5 74 64,7 70,1
50 Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 26,2 29,8 19,5 21,2
51 Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 4,2 4,9 3,4 3,4
EDUCACION
Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es
52 analfabeta 98609 1,6 5020 1,6 857 0,8 131 0,7
53 Edad promedio de los que asisten al sexto grado de educación primaria 12,5 12,3 11,9 12,2
54 Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria 16,8 16,6 16,3 16,4
Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de
55 educación primaria 24709 0,7 741 0,4 141 0,2 26 0,3
Tasa de analfabetismo
56 Total 1359558 7,1 62217 7,6 18762 5,8 3073 5,9
57 Femenino 1023288 10,6 48555 11,7 15869 9,1 2668 9,6
SALUD
58 Población que no tiene ningún seguro de salud 15813459 57,7 858288 70 323976 69,5 59099 76,4
59 Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 5051559 18,4 160121 13,1 35971 7,7 4848 6,3
IDENTIDAD
60 Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de nacimiento 209644 2,1 7077 1,5 2001 1,2 392 1,3
61 Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI 564487 3,2 29111 3,9 8652 2,9 1376 3,0
62 Población de 18 y mas años que no tienen DNI ni partida de nacimiento 67952 0,4 3415 0,5 1103 0,4 135 0,3
FUENTE: CENSO INEI PERÚ 2007
ELABORACION: EQUIPO TECNICO PDC CHILCA 2011-2021
CUADRO Nº 79 PERÚ: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, A NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL,
PROVINCIAL Y DISTRITAL 2007
DEPARTAMENTO Índice de
Esperanza de vida Logro Ingreso familiar per
Población Desarrollo Alfabetismo Escolaridad
Provincia al nacer Educativo cápita
Humano
Distrito habitantes IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S.
ranking mes ranking
PERÚ a/ 27 428 615 0,6234 73,07 92,86 85,71 90,48 374,1
JUNÍN 1 225 474 6 0,6004 11 71,80 14 92,42 11 86,22 12 90,35 9 278,1 14
Huancayo 466 346 8 0,6209 37 72,16 83 94,22 42 90,09 17 92,84 25 341,0 39
1 Huancayo 112 054 43 0,6347 201 72,31 669 96,06 249 90,56 283 94,23 164 392,7 131
5 Chilca 77 392 60 0,6146 342 72,16 731 94,09 428 89,58 430 92,59 311 307,6 321

Valores de referencia para el cálculo del IDH distrital 2007

Indicador Valor máximo Valor mínimo


Esperanza de vida al nacer (años) 85 25
Tasa de alfabetismo de adultos (%) 100 0
Tasa de escolaridad de 5 a 18 años (%) 100 0
Ingreso familiar per cápita (S/. Mes) 2100 35
CUADRO Nº 04 MAPA DE POBREZA DE JUNIN 2007

El Distrito de Chilca
Se encuentra clasificado en el Quintil medio del Índice de desarrollo Humano
0,6146 que representa el puesto Nº 342, distante del puesto Nº 201 que ocupa la
provincia de Huancayo.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

CUADRO Nº 80 PERÚ: ÍNDICE DE DENSIDAD DEL ESTADO DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL. 2007


VALORES RELATIVOS
NACIONAL Identidad Salud Educación Saneamiento 2/ Electrificación
Índice de Índice de % Tasa de
Médicos por % Viviendas con
Población desarrollo densidad % Población con población % asistencia % Viviendas con
Ubigeo cada 10 mil acceso a agua y
DEPARTAMENTO 1/ humano del Estado acta de menor de población neta a secundaria electricidad
habitantes desagüe
nacimiento o DNI 18 años de 18 a de 12 a 16 años
con acta más años
de con DNI
Provincia IDH Ranking IDE Ranking % Ranking nacimiento Razón Ranking % Ranking % Ranking % Ranking
PERU 27 412 157 0,6234 0,7118 96,83 96,96 96,76 16,6 73,74 61,94 74,09
120000 JUNÍN 1 225 474 0,6004 11 0,6670 10 96,65 13 97,53 96,08 11,39 13 77,57 8 53,50 11 73,35 8
120100 Junín Huancayo 466 346 0,6209 37 0,8088 8 97,37 65 97,90 97,06 18,8 12 84,94 10 78,28 10 87,40 8
120200 Junín Concepción 60 121 0,5806 87 0,6013 59 96,34 113 98,29 94,98 4,7 133 77,08 44 43,04 82 73,41 49
120300 Junín Chanchamayo 168 949 0,5989 60 0,5659 79 96,07 122 96,87 95,48 7,2 76 69,86 91 42,12 84 56,07 101
120400 Junín Jauja 92 053 0,5939 67 0,6477 48 96,53 107 98,09 95,52 7,8 68 81,88 27 40,95 89 83,51 17
120500 Junín Junín 30 187 0,5699 99 0,5465 94 97,42 60 98,33 96,85 8,0 64 77,96 40 1,90 193 74,58 43
120600 Junín Satipo 193 872 0,5605 120 0,4692 154 94,65 161 96,13 93,40 5,0 123 63,67 124 25,73 137 38,80 154
120700 Junín Tarma 112 230 0,5985 61 0,6587 43 97,35 66 98,24 96,83 9,3 48 74,31 70 48,42 64 83,68 16
120800 Junín Yauli 49 838 0,6435 20 0,7171 26 98,56 3 98,61 98,53 8,8 54 83,79 16 66,52 26 85,46 12
120900 Junín Chupaca 51 878 0,5915 68 0,6201 55 96,34 111 98,18 95,23 5,4 112 84,97 9 43,25 80 72,31 51

CUADRO Nº 81 PERÚ: ÍNDICE DE BRECHAS DE LA DENSIDAD DEL ESTADO DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL. 2007
VALORES ABSOLUTOS
NACIONAL Identidad Salud Educación Saneamiento 2/ Electrificación
Déficit de
Índice de Alumnos que no Viviendas sin
población población Médicos por cada Viviendas sin
Población brechas Población sin acta de asisten a secundaria acceso a agua y
Ubigeo DEPARTAMENTO menor de de 18 a 10 mil electricidad
1/ IDH nacimiento o DNI de 12 a 16 años desagüe
18 años más años habitantes
sin acta de sin DNI
nacimiento
Provincia IBDE Ranking Habitantes Ranking Razón Ranking Habitantes Ranking viviendas Ranking viviendas Ranking
PERU 27 412 157 0,6234 0,2882 868 436 303 949 564 487 0,0 765 078 435 982 1 658 401
120000 JUNÍN 1 225 474 0,6004 0,3330 15 41 045 6 11 934 29 111 0,0 12 31 702 11 133 473 7 76 491 9
120100 Junín Huancayo 466 346 0,6209 0,1912 188 12 268 9 3 616 8 652 0,0 160 7 863 19 22 823 23 13 240 33
120200 Junín Concepción 60 121 0,5806 0,3987 137 2 203 94 420 1 783 5,3 63 1 639 128 8 049 107 3 757 139
120300 Junín Chanchamayo 168 949 0,5989 0,4341 117 6 638 34 2 248 4 390 2,8 120 6 082 28 24 273 19 18 421 21
120400 Junín Jauja 92 053 0,5939 0,3523 148 3 198 68 686 2 512 2,2 128 2 052 108 13 641 56 3 810 135
120500 Junín Junín 30 187 0,5699 0,4535 102 780 159 192 588 2,0 132 838 165 8 625 102 2 235 169
120600 Junín Satipo 193 872 0,5605 0,5308 42 10 367 11 3 442 6 925 5,0 73 8 118 17 30 650 10 25 257 6
120700 Junín Tarma 112 230 0,5985 0,3413 153 2 974 73 725 2 249 0,7 148 3 358 69 13 920 53 4 405 129
120800 Junín Yauli 49 838 0,6435 0,2829 170 717 164 251 466 1,2 142 860 163 4 495 156 1 952 175
120900 Junín Chupaca 51 878 0,5915 0,3799 141 1 900 106 354 1 546 4,6 84 892 161 6 997 117 3 414 148

76
CAPITULO II

PROPUESTA DE DESARROLLO

2.1. MODELO DE DESARROLLO

El Capítulo I desarrolla el diagnostico integral y el análisis estratégico del Distrito de Chilca, en


los ejes 1. Ambiental territorial, 2. Social cultural, 3. Económico financiero y 4. Político
institucional. La secuencia es de forma y responde a una metodología de planeamiento. ¿Y qué
es lo que necesita planificar? La respuesta es: un Estado de Bien Estar, un Nuevo Modelo de
Desarrollo, a través del Plan de Desarrollo Concertado, por cuanto, la manera como
tradicionalmente lo viene haciendo no responde a las verdaderas aspiraciones de la población.
El Distrito de Chilca necesita construir un nuevo modelo de desarrollo con un sistema social
armónico donde las personas, instituciones y estado mejoran, cambien y mantienen el más alto
Estado de bienestar de su ser físico, mental y social-espiritual.

Necesita restablecer la relación hombre, sociedad, estado y naturaleza, inspirados en la herencia


cultural Huanca y en la decisión de su gente. Esto, exige una planificación de fondo, donde el
orden de los ejes estratégicos sea el siguiente: 1. Ambiental Territorial, 2. Social Cultural, 3.
Económico Financiero, y 4. Político Institucional, los cuales deberán articular a su vez a los
determinantes causales de la pobreza, en el Marco de la Política Pública Local. Para ello, se
requiere de un marco metodológico e instrumentos guía. Y, finalmente orientarlo a una gestión
por resultados.
A través de talleres consecutivos se llegó al consenso de adoptar el Modelo Comunitario,
respetando la diversidad. Su abordaje es multidimensional y desarrolla:

1º Al Ser Humano, en su dimensión física, mental y social/espiritual. (Estilos de vida).


2º Al Estado, en su dimensión ambiental, social, económica y política. (Condiciones de vida).
3º Al Sistema, en su dimensión macro y micro-macro (Modelo de vida).

2.2. MARCO CONCEPTUAL

El diagrama demuestra el flujo a seguir para desarrollar el Modelo Comunitario y agrega


elementos al marco de los determinantes sociales del Equipo de Equidad de la OMS y propone
organizar en un solo marco integral las categorías principales de determinantes sociales de la
salud y desarrollo, en el marco de la Descentralización y Modernización del Estado.

Abordar la exposición y vulnerabilidad diferencial de nuestro sistema de vida, a través de


problemas, es muy costoso y el impacto es cuestionado. En cambio, intervenir por un lado
atendiendo los efectos y por el otro, abordando las potencialidades y oportunidades (promoción
de las causas) genera probabilidades de un cambio verdadero en el hombre al construir un
nuevo modelo de vida, de desarrollo, de estado de bien estar.

El reto político es abordar los determinantes estructurales: educación, ingresos, género, etnia,
cosmovisión. Pasar de la estratificación social a la posición social, con indicadores del Desarrollo
Humano Ampliado, en base a valores. El crecimiento, la evolución del hombre es el fin del
Desarrollo y del Bien-estar. El “estar” como realización y el “bien” como bien común. Entonces, el
Estado de Bienestar aspirado se estandariza, desde la diversidad, en función de la realización
individual pero en base al bien común: verdadera construcción de ciudadanía comunitaria.

2.3. MARCO DE FORMULACION DE POLITICAS DE DESARROLLO Y BIENESTAR


A continuación se define la propuesta del modelo de Formulación de Política Local 11, que esta
directamente interrelacionado con el diagnóstico y análisis desarrollado en los primeros
capítulos.

77
El Marco de Formulación de Política Comunitaria desarrolla niveles de intervención potencial en
sus determinantes sociales del bienestar y desarrollo (como una rejilla científica para el
diagnóstico Certero) y los entrecruza con los principios de política: 1.contexto sociopolítico,
2.participación comunitaria, 3.acción intersectorial y 4.intervención eficaz (como una rejilla
política para una prescripción eficaz).

Luego, también los entrecruza con las vías filosóficas (conocer, hacer y ser) y con el modelo de
desarrollo de Estado de Bien Estar (enfoque de derechos). El resultado es un marco integral que
analiza las fuentes reales de problemas y potencialidades al nivel social (causas de causas de la
pobreza) y ayuda a determinar las soluciones políticamente operables.

Es así que este Marco, previamente concadenado con un modelo causal y marco conceptual,
metodológicamente contribuye a articular los 35 ejes temáticos y sus objetivos específicos del
PDC Distrital con los 7 determinantes sociales del bienestar y desarrollo o causas de causas
macro de la pobreza, que son: 1.físico, mental y social/espiritual, 2.social cultural, 3.económico
financiero, 4.ambiental territorial, 5.político institucional, 6.macro y 7.micro-macro.

El resultado, de la formulación será la Política Publica de Promoción del Desarrollo y Bien Estar
del Distrito, que se encuentra desarrollado en el Diagrama.

Es importante para todo poblador y autoridad reconozca “la relatividad de las cosas”, de manera
que la causa o efecto de algo no es estático, sino que a la vez retroalimenta otro proceso y/o a si
mismo por juicio de simultaneidad. Esto nos ayudará a comprender mejor porque no siempre
obtenemos resultados de impacto en muchos proyectos de nuestro Plan de Desarrollo, aunque
le dediquemos los mejores esfuerzos.
Reconocer que es mejor operar en las causas que en los efectos.
Existe evidencia del proceso de formulación de políticas públicas con este marco entrecruzado.

LA NUEVA ACCIÓN: EN LAS POLÍTICAS LA NUEVA ACCIÓN: EN LAS VIAS


Principios para la acción de los Determinantes Sociales y asir la falta de
equidad de salud

El contexto La participación La El contexto La participación La


socio-político de la La acción La acción
intervención socio-político de la intervención
comunidad en intersectorial eficaz intersectorial
eficaz
c nl
decisiones
s decisiones
level

Disminuir la exposición diferencial


level

Fortalecimiento de los individuos


Disminuir la vulnerabilidad diferencial
policies
policies

Fortalecimiento de las Comunidades


El acceso mejorado incluye la exposición diferencial
Acceso mejorado a los medios esenciales y servicios
Disminuir las consecuencias diferenciales Disminuir
Main

Alentar el cambio macroeconómico y cultural


Main

la estratificación social

Adapted model Whitehead and Benzebal


Adapted model Whitehead and Benzebal
World Health Organization World Health Organization

Adaptado del Modelo de Whitehead y Benzebal

2.4 ARTICULACIÓN TERRITORIAL VERTICAL Y HORIZONTAL

2.4.1. Articulación del Planeamiento y Presupuestación

Analizado las limitaciones del planeamiento y presupuestación en la realidad local y nacional es


imprescindible contar con una propuesta para que el Plan de Desarrollo Concertado Distrital
articule los objetivos interinstitucionales del ámbito de Chilca (horizontal), como a los del nivel
provincial, regional y nacional (vertical).

a) Articulación del Planeamiento y Presupuestación – PDC y PEI

78
DIAGRAMA Nº 02

MARCO DE ARTICULACION DE PROCESOS PRESUPUESTARIO Y PARTICIPATIVO REGIONAL Y LOCAL


P P
R L
O A
C Z SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION, PRESUPUESTACION E INVERSION PUBLICA
E O
S
O
ARTICULACION DE
OBJETIVOS
ARTICULACION DE PLANES Y PRESUPUESTOS DEL PROCESO
PRESUPUESTARIO

DIMENSION DIMENSION DIMENSION ECONOMICA DIMENSION INSTITUCIONAL


SECTORIAL TERRITORIAL SOCIAL
(SOCIEDAD CIVIL)
PLANES PDC REGIONAL PLANES ESTRATEGICOS RED
MEDIANO Y LARGO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO
PLANEAMIENTO (8 fases)

ESTRATEGICOS DE REDES INSTITUCIONAL - PEI


SECTORIALES PDC - PROVINCIAL PLANES ESTRATEGICOS RED PLAN DE DESARROLLO 1. PROGRAMACION
MULTIANUALES - INSTITUCIONAL - PDI 2. FORMULACION
PESEM 3.PREPARACION
PDC - DISTRITAL PLANES ESTRATEGICOS PLAN DE DESARROLLO 4.CONVOCATORIA Y
COMUNITARIOS INSTITUCIONAL - PDI SENSIBILIZACION
5. IDENTIFICACIÓN DE
LINEAMIENTOS DE INEAMIENTOS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA POLITICAS DE GESTION AGENTES

14. RENDICION DE CUENTAS


POLITICA OLITICA MISION MISION PARTICIPANTES
VISION ISION 6. CAPACITACION DE
MISION OBJETIVOS ESTRATEGICOS AGENTES
OBJETIVOS BJETIVOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARTICIPANTES:
ESTRATEGICOS STRATEGICOS 7. DESARROLLO DE
1.Territorial .Territorial Territorial 1.Territorial LOS TALLERES DE
2. Social . Social . Social 2. Social TRABAJO:
3. Económico . Económico . Económico 3. Económico 8. EVALUACION
4. Institucional . Institucional . Institucional 4. Institucional TECNICA
CT. PROYECTOS CTIVIDADES Y PROYECTOS ACTIVIDADES Y 9. FORMALIZACION DE
CT. Y PROYECTOS PROYECTOS ACUERDOS
DIMENSION FUNCIONAL 10. APROBACION
PROGRAMATICA 11. EJECUCION
PRESUPUESTO. RESUPUESTO RESUPUESTO INSTITUCIONAL PRESUPUESTO 12. CONTROL
PRESUPUESTACION

INSTITUCIONAL ARTICIPATIVO INSTITUCIONAL 13. EVALUACION


CORTO PLAZO

OBJETIVOS
(6 fases)

INSTITUCIONALES
ANUALES
DIMENSION OPERATIVA
INSTITUCIONAL
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO PARCIAL
OBJETIVO ESPECIFICO
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL
TAREAS, CRONOGRAMAS

b. Operativización de la Articulación

La puesta en marcha esta articulación requiere mínimamente que se cuente con un Plan de
Desarrollo Distrital, Plan de Desarrollo Provincial y Plan de Desarrollo Institucional, bajo una
misma visión.

2.4.2. Los Planes de Desarrollo Concertado y los Planes Estratégicos Institucionales


Plan Perú 2021

CUADRO Nº 82 DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PLAN PERU 2021


Núm. Eje Estratégico Plan Perú 2021/ Descripción
Objetivo Nacional / Nombre de los
Resultados Finales
Eje 1: Derechos Fundamentales y dignidad de las personas
Objetivo Nacional : Plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas
1 Acceso y ejercicio de la ciudadanía Incluye el incremento del nivel de identificación y de la capacidad registral de los
ciudadano así como la difusión y mejora en el ejercicio de sus derechos
2 Grupos vulnerables con protección Implica garantizar la cobertura de necesidades básicas a la población
social garantizada VULNERABLE
3 Mejora del estado de derecho en Implica la difusión del conocimiento de derechos y deberes ciudadanos, promoción
relación a personas naturales del acceso a la justicia, y mejora de la protección de los derechos de propiedad.
4 Mejora de las actitudes de la sociedad Implica la mejora de las actitudes de la sociedad sobre sus derechos tanto en el
para el ejercicio de los derechos y entorno familiar como social.
libertades fundamentales
5 Promoción de la cultura, el deporte y el Comprende la protección y difusión del patrimonio cultural, y la mejora de la
entretenimiento infraestructura para su aprovechamiento.
6 Eliminación de toda forma de Lucha contra la discriminación por sexo, etnia, discapacidad entre otros.
discriminación
7 Fortalecimiento de la participación Difusión y promoción de la participación política en procesos democráticos
política en procesos democráticos electorales y de otros ámbitos
Eje 2: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos
Objetivo Nacional: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos
8 Mejora del acceso y seguridad Incremento del acceso a vivienda adecuada.
habitacional
9 Mejora de condiciones del entorno Comprende la mejora de pistas, veredas, lozas deportivas, áreas verdes.
urbano
10 Acceso y uso del servicio de agua Incluye acceso y calidad de los servicios de agua segura con frecuencia regular y a
potable y disposición sanitaria de mecanismos de disposición sanitaria de excretas
excretas
11 Incremento de acceso, uso y calidad del Busca el incremento de acceso, uso y calidad de servicios de comunicaciones de
servicio de comunicaciones distinto tipo.
12 Incremento del acceso, uso y calidad de Busca el incremento de acceso, uso y calidad de los servicios de provisión de
la provisión de energía energía
13 Reducción de la desnutrición crónica Implica la reducción de la desnutrición en menores de 5 años, así como la
disminución de la anemia en menores de 3 años.
14 Seguridad alimentaria garantizada Mejora de las condiciones alimentarias y cumplimiento de estándares sanitarios de
los alimentos.
15 Reducción de la morbimortalidad Comprende la reducción de la morbilidad y mortalidad neonatal y materna.
materna‐neonatal
16 Reducción de la morbimortalidad por Comprende la reducción de la prevalencia de enfermedades transmisibles (VIH,
enfermedades transmisibles TBC, dengue, entre otras) y la reducción de la mortalidad por estas enfermedades.
17 Reducción de la morbimortalidad por Comprende la reducción de la prevalencia de enfermedades no transmisibles
enfermedades no trasmisibles (cáncer, diabetes, presión arterial, entre otras) y la reducción de la mortalidad por
enfermedades no trasmisibles
18 Reducción de la morbimortalidad por Comprende la reducción de la morbilidad por accidentes y de la mortalidad por
eventos fortuitos accidentes.
19 Mejora de los logros de aprendizaje en Mejora de las competencias en comunicación y matemáticas, entre otras.
educación básica
20 Mejora de las competencias laborales Mejora de las competencias profesionales y técnicas.
21 Mejora de la seguridad individual Comprende las políticas de reducción de la delincuencia, la reducción de la
violencia familiar, entre otros
22 Mejora del orden interno Comprende la lucha contra el terrorismo y narcotráfico, entre otros.
23 Mejora del orden público Comprende el manejo adecuado de protestas y huelgas, entre otros
Eje 3: Estado y gobernabilidad
Objetivo Nacional: Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia al servicio de la ciudadana y del
desarrollo, y garantiza la seguridad ciudadana
24 Mejora de la calidad de la Mejora de los procesos de eficiencia de los servicios gubernamentales.
administración pública
25 Ciudadanos participan equitativamente Promoción de la difusión de la información de gestión pública y la rendición de
en las decisiones públicas cuentas hacia la ciudadanía.
26 Promoción de la paz, integración y Comprende la mejora de las relaciones internacionales y de cooperación fronteriza
cooperación internacional
27 Garantizar/mejorar la seguridad y Incremento de la capacidad disuasoria de las fuerzas armadas.
defensa nacional
28 Gestión de riesgo de desastres Mejora en el manejo del riesgo de desastres
Eje 4: Economía, competitividad y empleo
Objetivo Nacional: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad
29 Incremento de la productividad y mejora Incluye la gestión, innovación y calidad de la producción, reducción de los costos de
de condiciones para la competitividad producción, rendimiento, acceso y uso de tecnologías.
empresarial
30 Mantenimiento de la estabilidad Comprende la gestión de indicadores macroeconómicos (déficit fiscal, balance en
macroeconómica cuenta corriente y endeudamiento externo, meta de inflación, estabilidad de la
moneda)
31 Mayor desarrollo del mercado financiero Implica la mejora del acceso al crédito y el desarrollo de instrumentos financieros.
32 Incremento de ingresos por la actividad Promoción de las exportaciones sobre la base de ampliación de mercados externos
exportadora y el turismo receptivo y del servicio de turismo receptivo
33 Mejora del estado de derecho para Mejora de las condiciones jurídicas para las empresas
personas jurídicas
34 Mercado de bienes y servicios eficiente Mejora de políticas regulatorias, de competencia y derechos del consumidor
35 Producción en condiciones sanitarias Mejora de las condiciones sanitarias de la producción nacional
adecuadas
36 Incremento del acceso a seguridad Incremento de la cobertura de los sistemas de seguridad social para los
social trabajadores.
37 Mejora de la eficiencia del mercado Comprende las actividades de mejora de la interacción entre los demandantes y
laboral ofertantes de trabajo (por ejemplo, intermediación laboral).
Eje 5: Desarrollo Regional e Infraestructura
Objetivo Nacional: Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada
38 Desarrollo y mejora de la infraestructura Comprende el desarrollo de infraestructura básica que permita un mayor acceso a
descentralizada de soporte para la servicios y oportunidades de mercado
accesibilidad a servicios y
oportunidades de mercado
39 Ordenamiento y gestión del territorio Implica fortalecer las capacidades de manejo del territorio y promoción del
para el desarrollo socioeconómico desarrollo de corredores económicos.
equilibrado
40 Dinamización de la inversión en Mejora en la interacción de las economías regionales y locales entre si a través de
economías regionales y locales corredores económicos
Eje 6: Recursos Naturales y Ambiente
Objetivo Nacional: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y biodiversidad, con un enfoque
integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales a largo plazo
41 Conservación y aprovechamiento Se refiere a la sostenibilidad de los recursos naturales renovables incluyendo las
sostenible de los recursos naturales y especies protegidas
de la diversidad biológica
42 Mejora de la gestión de la calidad Se refiere a la calidad del agua, suelo y aire, e implica la gestión de los residuos
ambiental sólidos y de aguas servidas.
43 Mejora de la gestión de los recursos Se refiere al manejo sostenible del agua como recurso natural.
hídricos
44 Mejora de la adaptación al cambio Comprende la reducción del riesgo de afectación por condiciones generadas por el
climático cambio climático.
Fuente: R.D. Nº 002-2011-EF/76.01

2.4.3. La Programación Multianual de Inversión Pública

a. Programas Estratégicos del Presupuesto por Resultados (PpR)

Durante el 2011 es clave priorizar proyectos articulados a los siguientes programas


estratégicos del Presupuesto por Resultados (PpR): 1. Programa Articulado Nutricional,
2. Salud Materno Neonatal, 3.Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo, 4 Acceso a la
población a la identidad y 5. Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de
mercado. Para el 2009 debe priorizarse proyectos y actividades en: 1. Saneamiento, 2.
Electrificación, 3. Telecomunicaciones y 4. Medio Ambiente.

Indicadores de Resultado 2008 Línea de Base Meta al 2011


Programa Articulado Nutricional Prevalencia de desnutrición en menores de 5 años 25% 16%
Salud Materna neonatal Razón de mortalidad materna por 100 mil nacidos 185 120
vivos
Tasa de mortalidad neonatal por mil nacidos vivos 17,4 14,6
Logros de Aprendizaje al Finalizar Desempeño suficiente en Comprensión lectora de 15% 35%
el III Ciclo los alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR
Desempeño suficiente en matemáticas de los 10% 30%
alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR

La “Directiva para la programación y formulación del presupuesto de los programas


estratégicos en el marco del presupuesto por resultados” establece que todo programa
estratégico responde a un modelo causal6 para lograr resultados. Más adelante señala
que se debe precisar que entre el resultado intermedio y el resultado final existe un
vínculo de causalidad sustentado en evidencias7.
Coherente con ella, el diseño del PDC Jauja responde a un avance de modelo causal.
La explicación de los vínculos de causalidad hacia el mejoramiento de la política local
se sustenta en una investigación8.

Y, concordante con el “Ciclo de Vida” 9 se propone que la visión del PDC sea al 2028, en
su 1º Etapa.
DIAGRAMA 03 CICLO DE VIDA

6 “…entendido como las relaciones de causa y efecto que existe entre un conjunto de intervenciones y el resultado que este prev é generar en una población
objetivo en un determinado periodo…” Ver texto completo en Normas Legales “El Peruano”, pág.348321 del 04.07.2007, Proceso Pr esupuestario del Sector
Público Resolución Nº 027-2007-EF/76.01 “Directiva para la programación y formulación del presupuesto de los programas estratégicos en el marco del
presupuesto por resultados” Directiva 010-2007-EF/76.01.
7 “… se refiere a estudios o investigaciones que aplicando el método científico demuestran relaciones de causalidad…” Ídem a la Nota 6, ver “El Peruano” de
fecha 04.07.2007.
8El Estudio Corto de Investigación “Sistematización Metodológica Multidimensional de los Determinantes Sociales: Mejoramiento de la Política de Promoción de
la Salud Comunitaria y Local” auspiciado por el CIES-FOROSALUD-FORD, Perú 2006-2007, se adjunta como Anexo al PDC Distrital de Jauja para demostrar
relaciones de causalidad como experiencia en la Región Junín. Dicho avance de la Experiencia fue expuesta en una Reunión Continental en Brasilia el 2007
organizado por la OEA-OPS-OMS Comisión de los Determinantes Sociales.
9 Exposición de Motivos: Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008, 123 páginas.
A continuación un ejemplo de Modelos cómo se debe abordar los programas estratégicos10.
DIAGRAMA 04:

10 El material bibliográfico en digital “Exposición de Motivos: Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fi scal 2008, 123 páginas” fue proporcionado en el Encuentro
Macroregional de Talleres de Gestión por Resultado organizado por la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. Ayacucho, Abril 2008.
DIAGRAMA 05:

DIAGRAMA Nº 06
DIAGRAMA Nº 07

2.4.4. Los Instrumentos para la Promoción del Bienestar y Desarrollo

En un Estado de Derecho es imprescindible articular el amparo legal de la propuesta. Al


final del documento Plan, en el Grupo Anexo 06: Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-
2007-GRJ/PR, se visualiza los instrumentos/diagramas siguientes:

- ANEXO 01 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR:


1. Cuadro 07: Marco Legal Internacional, Nacional, Regional “Derecho al disfrute del
más alto nivel posible de salud”, entendido como “El Derecho de todos al más alto
estándar alcanzable de bienestar y desarrollo físico, mental, social-espiritual del ser”
2. Cuadro 24: Esquema Sistematizado de las Fases 1 al 9 del Proceso Presupuestario y
Participativo.
3. Cuadro 10-B: Marco del Registro de Agentes Participantes Distritales y Provinciales:
Articulado a los Ejes de Bienestar y Desarrollo.
4. Cuadro 11: Estándares de la Matriz de Capacidades para la Acreditación del Estado
de Bien - Estar con Enfoque de los Determinantes Sociales.

- ANEXO 02 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR:


1. Guía para la Certificación de Estándares Mínimos Regionales de Municipios
Saludables
- Escenario Distrito
- Escenario Comunidades / Barrios
- Escenario Instituciones Educativas
- Escenario Centros Laborales
- Escenario Familias
CAPITULO III

LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO


3.1. Construcción de la Visión de Futuro del Gobierno

Visión Resumida:
“CHILCA CIUDAD ORDENADA Y PROMOTORA DEL
DESARROLLO URBANO COMERCIAL Y TURISTICO”

Visión deseable:
“CHILCA CIUDAD PROGRESISTA, ORDENADA Y SEGURA CON DESARROLLO HUMANO, IDENTIDAD
CULTURAL Y CONCIENCIA AMBIENTAL, CON INFRAESTRUCTURA MODERNA Y CAPACIDAD OPERATIVA,
PROMOTOR DEL DESARROLLO URBANO Y ECONÓMICO CON EFICIENTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
SERVICIOS DE CALIDAD”
DIAGRAMA 08:
ARTICULACIÓN METODOLÓGICA DE LA VISIÓN CON LA ESTRUCTURA DE UN PDC OPTIMIZADO

Enfoques Visión Realizable Dimensiones / Ejes Cód. Componentes de Componentes del Componentes Componentes del
Visión Síntesis Ejes temáticos
Transversales Distrital al 2021 Estratégicos ET Ejes Temáticos PDC de la Política Modelo
Determinantes
sociales Promoción
Organización
Capacitación Formación de
Determinantes
capacidades en
FISICO, MENTAL Y Infraestructura estructurales -
1 Desarrollo del Ser Humano Estilos de Vida Estilos de Vida
SOCIAL ESPIRITUAL Equipamiento individuales-
físico, mental y
Asistencia técnica comunitarios
social-espiritual
Desarrollo Humano Fortalecimiento
y Social
Gestión
2 Recursos ambientales
Promoción
3 Recursos Naturales
4 Demarcación y ordenamiento Organización
5 Infraestructura Preventiva Capacitación Formación de
AMBIENTAL capacidades en
6 Infraestructura Sociocultural Infraestructura
TERRITORIAL (capital condiciones de
Ecológico 7 Infraestructura Productiva Equipamiento
natural y capital físico) vida ambiental
8 Red Vial Asistencia técnica territorial
9 Irrigación Fortalecimiento
10 Energía
Gestión
11 Comunicaciones
"Chilca Distrito
12 Población y Grupos Promoción
progresista,
Vulnerables
ordenado y
seguro con 13 Salud y Nutrición Organización
Género 14 Vivienda Agua y Saneamiento Capacitación Formación de
desarrollo
Capacidades SOCIAL CULTURAL 15 Educación e Investigación Infraestructura capacidades en
humano,
(capital humano) condiciones de
Derechos Humanos identidad cultural 16 Deporte y recreación Equipamiento vida socio cultural
Interculturalidad y conciencia 17 Seguridad Ciudadana Asistencia técnica Determinantes
“Chilca distrito
ambiental, con Fortalecimiento
ordenado y intermediarios
infraestructura 18 Cultura Condiciones de
promotor del Gestión y estructurales
moderna y vida
desarrollo Promoción proximales -
capacidad
urbano, 19 Actividad Primaria Organización institucionales
operativa,
comercial y Capacitación Formación de
promotor del
turístico” ECONOMICO capacidades en
desarrollo Infraestructura
urbano y FINANCIERO (capital condiciones de
financiero) 20 Actividad Secundaria Equipamiento
económico con vida económico
Asistencia técnica financiero
eficiente
participación Fortalecimiento
21 Actividad Terciaria
ciudadana y Gestión
servicios de 22 Gobernabilidad local Promoción
calidad” 23 Gobernabilidad regional Organización
Territorial 24 Organizaciones Comunales Capacitación
Organizaciones sociales y Formación de
POLITICO 25 Infraestructura capacidades en
gremios
INSTITUCIONAL condiciones de
Cooperación Internacional y vida político
26 ONGs Equipamiento
institucional
27 Instituciones Públicas Asistencia técnica
28 Empresa Privada Fortalecimiento
29 Instancias de Concertación Gestión
Corredor de desarrollo Promoción
30 humano Organización
Capacitación Formación de Determinantes
31 Corredor ambiental capacidades de estructurales e Estilos y
Infraestructura
MACRO articulación socio- intermediarios condiciones de
Prospectivo Equipamiento
32 Corredor socio cultural económica cultural distales - vida
Asistencia técnica macro institucionales
33 Corredor económico Fortalecimiento
34 Corredor político Gestión
Determinantes
Evaluación de
Monitoreo, vigilancia y sociales
MICRO-MACRO 35 capacidades y Modo de vida
evaluación comunitarios e
talento
institucionales
1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LARGO PLAZO AL 2021

Objetivo estratégico 01: Ambiental Territorial


Proteger y conservar el ecosistema metropolitano (Integrado)

Objetivo estratégico 02: Social Cultural


“Desarrollar niñas y niños talentosos y ciudadanía con alto estándar de
bienestar físico, mental y social-espiritual en condiciones sociales
saludables e identidad que revalora la cultura Huanca y reduce su
pobreza.”

Objetivo estratégico 03: Económico Financiero


“Consolidar el desarrollo ecoturístico, comercial y de exportación, con
valor agregado y responsabilidad social.”

Objetivo estratégico 04: Político Institucional


“Fortalecer el proceso de descentralización implantando políticas públicas
que aborden los determinantes estructurales del desarrollo humano -desde
la diversidad- y articulen un sistema social hacia el Estado de Bien-Estar”

2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE MEDIANO PLAZO AL 2014

Objetivo estratégico 01: Ambiental Territorial


“Promover la implementación de un territorio ordenado, limpio y sostenible,
con el manejo adecuado de los recursos naturales y medios productivos
suficientes”

“vecinos con áreas verdes en sus Sectores”

Objetivo estratégico 02: Social Cultural


“Mejorar la Calidad de vida del poblador de Chilca; con igualdad de
oportunidades, combinando sus Estilos de Vida con servicios básicos de
calidad, educación, salud, seguridad ciudadana y recreación”

Objetivo estratégico 03: Económico Financiero


“Promover la competitividad en condiciones favorables y el fortalecimiento
de capacidades para dinamizar el turismo interno, el comercio con cultura
tributaria de la micro y pequeña empresa”

Objetivo estratégico 04: Político Institucional


“Promover la eficiencia del Estado y Sociedad Civil, para consolidar el
desarrollo sostenible con enfoque por resultados articulado a nivel
provincial, regional y nacional”
3.2. La Visión y su Articulación con las Prioridades Regionales y Nacionales
DIAGRAMA Nº 09 ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, REGIONALES CON LOS
ESPECÍFICOS Y CON LAS DIMENSIONES DETERMINANTES
Obj. Estratégicos Generales y Obj. Estrat. Grales. de
Específicos Regionales – PDRC Obj. Estrat.Grales. de largo Cód. Objetivos Específicos Dimensiones /
mediano plazo 2014 Ejes temáticos del PDC
Junín plazo 2021 PDCD Chilca ET PDCD Chilca 2011-2021 Determinantes
PDCD Chilca
Promover el aprovechamiento sostenible de las
1 Recursos Naturales micro cuencas Chilca y Ali, con eficiencia y
AMBIENTAL equidad
1. AMBIENTAL Promover la
AMBIENTAL Proteger y Fomentar entornos saludables con limpieza,
a. Proteger y conservar la implementación de un 2 Recursos ambientales
conservar el ecosistema reforestación y tratamiento paisajístico
biodiversidad y los recursos territorio ordenado
metropolitano (Integrado) limpio y sostenible, con 3 Demarcación y Actualizar el Plan de Desarrollo Urbano / catastro
naturales. -------- ordenamiento urbano y rural
el manejo adecuado de
a.1 Impulsar el ordenamiento
territorial y ambiental, para los recursos naturales y Prevenir desastres en inmuebles de alto riesgo y AMBIENTAL
reducir desastres. medios productivos 4 Infraestructura Preventiva atender obras de emergencia y coyunturales TERRITORIAL
suficientes: Infraestructura Construir espacios ecológicos que generen (capital natural y
a.2 Fortalecer mecanismos para 5 Sociocultural
“vecinos con áreas cohesión social y bienestar de la población capital físico)
reducir la destrucción ambiental.
verdes en sus 6* Infraestructura Productiva Potenciar terminales terrestres, ferias y mercados
Sectores”
b.1.Establecer condiciones Mejorar fluidez de la articulación vecinal del
7* Red Vial tránsito vial
favorables, para incentivar la * Se articula con el objetivo
inversión privada. * Se articula con el 8* Irrigación Limpiar y mejorar los sistemas de riego distrital
específico regional b,1
objetivo específico
regional b,1 Ampliar la cobertura de atención de redes
9* Energía secundarias y la iluminación de calles
10 Comunicaciones Mejorar la comunicación vecinal oportuna
FISICO, MENTAL
Promover Estilos de Vida Saludable con
Y SOCIAL
11 Ser Humano fortalecimiento de capacidades e identidad cultural
ESPIRITUAL
acorde a los derechos fundamentales
(capital humano)
2. SOCIAL
a. Mejorar las condiciones SOCIAL Población y Grupos Apoyar la lucha contra la pobreza y el maltrato
12
sociales de la población para SOCIAL Desarrollar Mejorar la calidad de Vulnerables familiar
reducir la pobreza. ------ niñas y niños talentosos y vida del poblador de Contribuir con el establecimiento de Hospital III-1
a.1.Rescatar la identidad y ciudadanía con alto estándar 13 Salud y Nutrición en el distrito de Chilca
Chilca, con igualdad de
diversidad pluricultural. de bienestar físico, mental y oportunidades, Vivienda Agua y Coordinar y mejorar el sistema de saneamiento
14
a.2.Fortalecer espacios de social-espiritual en combinando sus Estilos Saneamiento básico distrital, agua y alcantarillado SOCIAL
participación y concertación... en condiciones sociales de Vida con servicios Apoyar con la construcción de locales educativos, CULTURAL
el marco de políticas sociales. saludables e identidad que básicos de calidad, 15 Educación e Investigación equipamiento y formación de capacidades en (capital social,
a.3.Mejorar y ampliar la revalora la cultura Huanca y educación, salud, alianzas interinstitucionales capital cognitivo,
infraestructura social de la reduce su pobreza. seguridad ciudadana y Promocionar el deporte, construir áreas deportivas capital cultural)
región recreación 16 Deporte y recreación
y parques recreacionales
Fortalecer Serenazgo Municipal en coordinación
17 Seguridad ciudadana con la Policía Nacional del Perú y comités
sectoriales
18 Cultura Fortalecer la integración cultural Huanca
ECONOMICO Promoción de la agricultura orgánica con
3. ECONOMICO 19 Actividad primaria
Promover la certificación de salubridad
b. Consolidar el desarrollo competitividad en Fortalecer la inversión privada descentralizada,
productivo con valor agregado ECONOMICO Consolidar el condiciones favorables 20 Actividad secundaria ECONOMICO
generadora de empleo
------ desarrollo ecoturístico, y el fortalecimiento de FINANCIERO
b.1.Establecer condiciones comercial y de exportación, capacidades para (capital financiero,
favorables, para incentivar la con valor agregado y dinamizar el turismo capital
Fomentar la competitividad del turismo
inversión privada. responsabilidad social. interno, comercio con económico)
21 Actividad Terciaria gastronómico y el comercio con ordenamiento
b.2.Fortalecer las capacidades cultura tributaria de la ferial y promoción del distrito de Chilca
productivas micro y pequeña
empresa
Fortalecer la integración metropolitana y regional
22 Gobierno regional para coadyuvar programas de impacto nacional
Fortalecer la planificación, Presupuestación e
23 Gobierno local implementación del desarrollo local con políticas
4. INSTITUCIONAL públicas participativas
d. Fortalecer el proceso de
24 Organizaciones Potenciar la infraestructura vecinal/comunal para
descentralización y las POLITICO Fortalecer el POLITICO Comunales contribuir con proyectos locales
instituciones para elevar el nivel proceso de descentralización Promover la eficiencia Organizaciones sociales y Fomentar la seguridad alimentaria y el liderazgo POLITICO
de eficiencia y eficacia. implantando políticas del Estado y Sociedad 25 gremios juvenil INSTITUCIONAL
-------- públicas que aborden los Civil, para consolidar el
d.1.Mejorar... la articulación y determinantes estructurales desarrollo sostenible Orientar proyectos especiales a programas de (capital cívico,
coordinación... entre... 26 Cooperación internacional cooperación internacional capital simbólico)
del desarrollo humano -desde con enfoque por
entidades públicas la diversidad- y articulen un resultados, articulado a Capacitar a los servidores públicos en articulación
d.2.Fortalecer los órganos de sistema social hacia el nivel provincial, 27 Instituciones Públicas de competencias de desarrollo local
control institucional y la Estado de Bien-Estar regional y nacional” Contribuir al fortalecimiento de las micro y
vigilancia ciudadana 28 Empresa Privada pequeñas empresas para integrarse al corredor
(anticorrupción)... económico regional
d.4.Fortalecer las capacidades Fortalecer los órganos de concertación y vigilancia
humanas en las instituciones 29 Instancias de concertación
social
para mejorar los servicios que Corredor de desarrollo Promover la expansión multidimensional de las
prestan. 30
humano capacidades de las niñas y niños de Chilca
Promover un territorio metropolitano
31* Corredor ambiental conservacionista de la biodiversidad
c.2 Fortalecer mecanismos... * Se articula con los objetivos * Se articula con los MACRO
Promover la cohesión social con gente saludable
para reducir...la... destrucción específicos regionales: c.2 y objetivos específicos 32 Corredor socio cultural (capital
y competitiva
ambiental. b.2 regionales: c.2 y b.2 institucional)
b.2.Fortalecer las capacidades Promover el posicionamiento comercial y turístico
productivas 33* Corredor económico de Chilca
Promover la articulación del sistema social con
34 Corredor político empoderamiento ciudadano
Monitoreo, vigilancia y Prever mecanismos e instrumentos de control del
35 evaluación MICRO-MACRO
desarrollo
3.3. Los proyectos / programas ineludibles del plan para ser articulados el 2012 de acuerdo al
presupuesto por resultados

 Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo


 Programa articulado Nutricional
 Salud materno neonatal
 Acceso de la población a la identidad
 Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de mercado
 Electrificación rural
 Telecomunicación rural
 Saneamiento Rural
 Conservación del medio ambiente en zonas rurales y urbanas altamente
contaminadas

3.4. Acciones propuestas de competencia del PDC distrital, PDC provincial y PDR Región Junín

Ver páginas siguientes


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021


ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 01: DETERMINANTE AMBIENTAL TERRITORIAL
ET EJE TEMATICO COMP Nº Py NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP AMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ASIST AFIANZAMIENTO HÍDRICO SUB-CUENCA DEL RÍO SHULLCAS PARA REGION Global 51.627.490 51.627.490
ABASTECIMIENTO HUMANO
1
RECURSOS
1 ASIST FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD FORESTAL E INSTALACIÓN DE VIVERO 156745 Distrital Global 286.960 286.960
NATURALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA , DISTRITO DE CHILCA -
HUANCAYO - JUNÍN
2
51.914.450 51.914.450
TOTAL
ASIST 3 USO DE LOS DESHECHOS SÓLIDOS EN HUMUS DE LOMBRIZ, BAJO LOS 46676 Nacional Global 37.516 37.516
PARÁMETROS DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL CAMAL LOS
ANDES DE AIMIHCADE
ASIST 4 YACU TARPUY - CAPTURA E INFILTRACIÓN DE LAS AGUAS DE LLUVIA EN LAS 84527 Nacional Global 182.223.886 182.223.886
CABECERAS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS ALTO ANDINAS DEL PAÍS
ASIST 5 MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL CAUSE Y ORNATO DEL RIO CHILCA, EN EL 13068 REGIONAL Global 51.254.568 51.254.568
ÁREA URBANA, COLINDANTE ENTRE LOS DISTRITOS DE CHILCA Y HUANCAYO,
PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNÍN
FORT 6 FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD FORESTAL E INSTALACIÓN DE VIVERO 156745 Distrital Global 28.696 28.696
EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA , DISTRITO DE CHILCA -
HUANCAYO - JUNÍN

RECURSOS ASIST 7 PROGRAMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL RIEGO POR ASPERSIÓN Distrital Global 750.000 250.000 250.000 250.000
2
AMBIENTALES TERRENOS FÉRTILES DE CHILCA

ASIST 8 FORESTACIÓN DE ÁREAS CERCANAS A LOS RÍOS Y QUEBRADAS ZONAS Distrital Global 25.000 25.000
ALTAS
ASIST 9 PLANTA DE TRATAMIENTO DE BASURA Y PLAN DE RECOJO DE RESIDUOS Provincial Global 6.250.000 3.000.000 3.250.000

ASIST 10 REFORESTACIÓN DE COLINAS DE SAN CRISTÓBAL Y OCOPILLA Distrital Global 75.000 25.000 25.000 25.000

ASIST 11 MANTENIMIENTO DE AVENIDAS Y JIRONES DONDE HAY PLANTAS Distrital Global 125.000 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500

ASIST 12 PROGRAMA DE REFORESTAR PARQUES PRINCIPALES Distrital Global 75.000 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500

ASIST 13 TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO DE LA AVENIDA LOS HÉROES TRAMO CALLE Distrital Global 55.000 55.000
REAL CERRO AZAPAMPA
240.899.666 236.839.666 3.545.000 350.000 45.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
TOTAL

90
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021


ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 01: DETERMINANTE AMBIENTAL TERRITORIAL
ET EJE TEMATICO COMP NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP AMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ASIST 15 Formalización de la propiedad urbana, según situación de pobreza, en los departamentos de 114797 Regional 5.995.000,00 5.995.000
Huánuco, Junín y Pasco
DEMARCACIÓN Y
ORDENAMIENTO GEST 16 Coordinaciones y gestión para definir limites distritales Distrital Global 15.000 15.000

GEST 17 Saneamiento físico legal del distrito de Chilca COFOPRI Distrital Global 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

Total 6.060.000 6.000.000 20.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

GEST 18 Programa de fortalecimiento de alianzas estratégicas para desastres naturales Distrital Global 15.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

ORG 19 Programa de Faenas de limpieza en canales, riachuelos y otros Distrital Global 100.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

INF 20 Programa de Limpieza y construcción de defensas ribereñas Distrital Global 35.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

INF 21 Canalización y defensa ribereña rio Llojllachaca Distrital Global 125.000 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500
INFRAESTRUCTURA
4
PREVENTIVA INF 22 Construcción de pared de resguardo por propietarios Jirones concurridos Arequipa y 28 de Distrital Global 12.000 6.000 6.000
Julio

INF 23 Construcción del sistema de alcantarillado pluvial de la Av. Mcal. Castilla cdra. 5, 17 y 18 jr. Distrital Global 189.818 189.818
Humboldt cdra. 1, 2 y 3 pje. Raimondi cdra. 1 y 2 pje. Durand c-1, pje. Virú c-1 y pje. Castilla c-1
del ,, distrito de Chilca - Huancayo - Junín

TOTAL 476.818 36.500 226.318 30.500 30.500 30.500 27.500 27.500 22.500 22.500 22.500

INFRAESTRUCTURA GEST 24 Promover la mejora del mercado de abastos Distrital Global 5.000 5.000
5 PRODUCTIVA
TOTAL 5.000 5.000

INF 25 Programa de Iluminación nocturna de complejos deportivos, Parques, jardines, Distrital Global 75.000 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500
losas deportivas, etc
INFRAESTRUCTURA
6 INF 26 Remodelación del Parque Peñaloza o Parque de los enamorados Distrital Global 100.000 100.000
SOCIAL
INF 27 Mejoramiento de SSHH, barandas, y monumentos Parque Peñaloza Distrital Global 25.000 25.000

TOTAL 200.000 32.500 107.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500

91
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021


ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 01: DETERMINANTE AMBIENTAL TERRITORIAL
EJE
ET TEMATICO COMP NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP ÁMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Inf 28 AMPLIACIÓN DEL PUENTE HUANCAVELICA 3077 Región Global 1.919.870 1.919.870
ASFALTADO DE LA AVENIDA JACINTO IBARRA - TRAMO AV.
Inf 29 LEONCIO PRADO - RIO ÁNCALA 5876 Región Global 1.618.620 1.618.620
CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RIO MANTARO,
DISTRITOS DE CHILCA Y TRES DE DICIEMBRE, PROVINCIAS DE
Inf 30 HUANCAYO Y CHUPACA - DEPARTAMENTO DE JUNÍN 113902 Región Global 11.293.707 11.293.707
CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA VÍA EXPRESA DE LA
CIUDAD DE HUANCAYO (TRAMO: QUEBRADA HONDA -
TERMINAL TERRESTRE - CRUCE RIO SHULLCAS - CRUCE RIO
CHILCA - CRUCE RIO ALI - BORDE RÍO CHANCHAS -
Inf 31 PANAMERICANA SUR, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNÍN 87486 Región Global 127.752.238 127.752.238
MEJORAMIENTO DE LA AV. JACINTO IBARRA TRAMO: AV.
Inf 32 LEONCIO PRADO - JR. UNIÓN L=1.34 KM - DISTRITO DE CHILCA 6402 Región Global 1.987.533 1.987.533
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CHILCA - SAPALLANGA -
Inf 33 PUCARÁ. 14576 Región Global 675.080 675.080
APERTURA Y MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. LOS HÉROES,
TRAMO CALLE REAL, PROLONGACIÓN SUCRE, CAMINO A
Inf 34 HUAYLLASPANCA DISTRITO DE CHILCA Provincial Global 1.300.000 1.300.000
CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. 28 DE JULIO,
TRAMO JR. CIRO ALEGRÍA - RIO ALI Y EL JR. LA UNIÓN TRAMO
JR. AUGUSTO B. LEGUÍA - JR AREQUIPA ,, DISTRITO DE CHILCA
Inf 35 - HUANCAYO - JUNÍN 102278 Provincial Global 1.353.261 1.353.261
Inf 36 MEJORAMIENTO Y ENSANCHE DE VÍA AV. LOS HÉROES Provincial Global 1.200.000 1.200.000
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS A NIVEL DE
7 RED VIAL
ASFALTADO DEL JR. SAN MARTIN TRAMO AV. GRAL. CÓRDOVA
- JR. HUMBOLDT, PJE. ORELLANA CDRA. 1 Y JR. FCO. TOLEDO
TRAMO JR. QUINUA - JR. SAN MARTIN ,, DISTRITO DE CHILCA -
Inf 37 HUANCAYO - JUNÍN 86203 Provincial Global 1.268.302 1.268.302
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LA AV. AURAY,
TRAMO: AV. PANAMERICANA SUR - AV. PROGRESO, DISTRITO
Inf 38 DE CHILCA, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNÍN 138183 Provincial Global 1.570.240 1.570.240
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. TÚPAC AMARU
TRAMO RIO CHILCA - AV. LEONCIO PRADO, DEL SECTOR SD10 -
Inf 39 PUZO, DISTRITO DE CHILCA, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNÍN 167848 Provincial Global 1.303.405 1.303.405
MEJORAMIENTO DE VÍAS DEL BARRIO PISHUPYACUN, JR.
SANTA ROSA, JR. LA MAR, JR GARCILASO DE LA VEGA, JR.
PUMACAHUA Y PSJES. TORRES, SAN ANTONIO, ANCALA,
DIEGO FERRER, ELÍAS AGUIRRE Y GUIDO ., DISTRITO DE
Inf 40 CHILCA - HUANCAYO - JUNÍN 162325 Provincial Global 2.952.433 2.952.433
MEJORAMIENTO VIAL Y ALINEAMIENTO DEL JR AREQUIPA
TRAMO AV. FERROCARRIL - MARISCAL CÁCERES, DISTRITO
Inf 41 DE CHILCA- PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNÍN. Provincial Global 1.200.000 1.200.000
MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. ARTERIAL, JR. LA MAR, JR.
GARCILASO DE LA VEGA, JR. SANTA ROSA, JR. PUMACAHUA Y
PSJES. TORRES, ÁNCALA Y SAN ANTONIO DEL BARRIO
Inf 42 PISHUPYACUN ., DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNÍN 143790 Provincial Global 2.696.471 2.696.471
MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. FERROCARRIL LADO OESTE ,
TRAMO AV. LEONCIO PRADO - AV 9 DE DICIEMBRE, DISTRITO
Inf 43 DE CHILCA - HUANCAYO - JUNÍN 123359 Provincial Global 1.876.962 1.876.962

92
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. LOS INCAS TRAMO AV.


LEONCIO PRADO - RIO CHILCA, DISTRITO DE CHILCA -
Inf 44 HUANCAYO - JUNÍN 108918 Provincial Global 2.087.135 2.087.135
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. ANCASH, JR. AMAZONAS, JR. LA
FLORIDA TRAMOS JR. 14 DE JULIO - JR. LA UNIÓN Y PSJE. 6 DE
AGOSTO TRAMO CALLE REAL - JR. AMAZONAS ., DISTRITO DE
Inf 45 CHILCA - HUANCAYO - JUNÍN 135825 Provincial Global 1.089.826 1.089.826
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. AUQUIMARCA, JR. LAS ROSAS,
JR. SANTA CECILIA TRAMOS AV. FERROCARRIL - JR. TÚPAC
AMARU Y PSJE. LOS CLAVELES Y PSJE. TOVAR DEL BARRIO
Inf 46 PUZO ., DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNÍN 162774 Provincial Global 1.171.200 1.171.200
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. LAS PALMAS TRAMO AV. LOS
INCAS - JR. LOS ALISOS Y PSJE. LOS ÁNGELES, PSJE. LOS
ARCÁNGELES Y PSJE. ARROYO ., DISTRITO DE CHILCA -
Inf 47 HUANCAYO - JUNÍN 155613 Provincial Global 1.160.698 1.160.698
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. TORRE TAGLE Y JR. CIRO
ALEGRÍA, TRAMO AV.LOS PRÓCERES - JR. SAN MARTIN Y JR.
TORRE TAGLE - CALLE REAL CERCADO, DISTRITO DE CHILCA -
Inf 48 HUANCAYO - JUNÍN 76714 Provincial Global 1.164.632 1.164.632
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. PUMACAHUA TRAMO AV.
LEONCIO PRADO -JR. 2 DE MAYO, JR. AMAZONAS, JR. LA
FLORIDA TRAMOS AV.MCAL. CASTILLA-JR. MCAL. CÁCERES Y
PSJES.MEJIA-VILCAHUAMAN, DEL BARRIO SANTÍSIMA CRUZ DE
Inf 49 CHILCA ., DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNÍN 139395 Provincial Global 1.796.806 1.796.806
MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN VIAL DE LA AV. GRAL.
CÓRDOVA TRAMO AV. MCAL. CASTILLA - RIO ALI Y
CONSTRUCCIÓN DEL DRENAJE PLUVIAL AV. LOS PRÓCERES
TRAMO AV. GRAL. CÓRDOVA - AV. PANAMERICANA SUR .,
Inf 50 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNÍN 141510 Provincial Global 2.297.589 2.297.589
CONSTRUCCION DE ALCANTARILLA DE PASO SOBRE EL RIO
ANCALA EN EL JR. ANCASH - AZAPAMPA , DISTRITO DE CHILCA
7 RED VIAL Inf 51 - HUANCAYO - JUNIN 168896 Distrital Global 585.609 585.609
CONSTRUCCION DE ALCANTARILLA DE PASO VEHICULAR
SOBRE EL RIO ANCALA EN EL PSJE. ANCALA DEL BARRIO
NUEVA ESPERANZA , DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO -
Inf 52 JUNIN 165569 Distrital Global 287.209 287.209
CONSTRUCCION DE ESCALINATAS EN EL BARRIO LA
Inf 53 ESPERANZA DEL ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 92653 Distrital Global 174.825 174.825
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. 2 DE MAYO
CUADRAS 5,6 Y 7 TRAMO AV. JACINTO IBARRA - JR. SANTA
Inf 54 ROSA DEL ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 115610 Distrital Global 535.976 535.976
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. 28 DE JULIO,
TRAMO AV. FERROCARRIL - JR. MANCO CAPAC DEL ,, DISTRITO
Inf 55 DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 110786 Distrital Global 81.273 81.273
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. ANCASH,
TRAMO AV. MARISCAL CASTILLA - JR. RICARDO PALMA ,,
Inf 56 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 111044 Distrital Global 161.899 161.899
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. AUGUSTO B.
LEGUIA , TRAMO AV. FERROCARRIL - JR. MANCO CAPAC DEL ,,
Inf 57 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 110389 Distrital Global 100.532 100.532
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. BOLOGNESI
TRAMO AV. MARISCAL CASTILLA - AV. LEONCIO PRADO.
Inf 58 DISTRITO DE CHILCA 75582 Distrital Global 248694 248.694
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. JORGE
BASADRE CDRAS. 5,6 Y 7 TRAMO JR. SUCRE - PJE.
Inf 59 ESMERALDA , DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 89950 Distrital Global 704.053 704.053
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR.BOLOGNESI
TRAMO RIO CHILCA-AV.LEONCIO PRADO DEL ,, DISTRITO DE
Inf 60 CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 88881 Distrital Global 339.934 339.934

93
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL PJE. ESMERALDA


CUADRAS 1 Y 2 TRAMO AV. 9 DE DICIEMBRE - FIN DEL PJE.
Inf 61 ESMERALDA ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 102308 Distrital Global 163.824 163.824
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL PSJE.
VILCAHUAMAN, CUADRA 1 TRAMO AV. JACINTO IBARRA - JR. LA
Inf 62 FLORIDA ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 111239 Distrital Global 132.322 132.322
CONSTRUCCION DE PONTON EN EL PSJE. LLERENA DEL
BARRIO DE OCOPILLA , DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO -
Inf 63 JUNIN 163343 Distrital Global 86.267 86.267
CONSTRUCCION DE PONTON LOS PUQUIALES, VIAS DE
ACCESOS Y MURO DE CONTENSION EN EL ,, DISTRITO DE
Inf 64 CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 80133 Distrital Global 439.794 439.794
CONSTRUCCION DE PONTON SOBRE EL CANAL CIMIRM EN EL
BARRIO VILLA RETAMA, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO -
Inf 65 JUNIN 164124 Distrital Global 72.882 72.882
CONSTRUCCION DE VEREDAS ADOQUINADAS PSJE. COTO
COTO, GUINDO, PINO, LAS LOMAS DEL ,, DISTRITO DE CHILCA -
Inf 66 HUANCAYO - JUNIN 93166 Distrital Global 148.397 148.397
CONSTRUCCION DE VEREDAS PEATONALES EN LOS BARRIOS
SAN FERNANDO I Y II ., DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO -
Inf 67 JUNIN 172173 Distrital Global 207.003 207.003
MEJORAMIENTO DE LA CALZADA VEHICULAR DE LA AV.
FERROCARRIL LADO DERECHO TRAMO AV. LEONCIO PRADO -
AV. 9 DE DICIEMBRE ., DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO -
Inf 68 JUNIN 137836 Distrital Global 1.198.027 1.198.027
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LOS PASAJES SAN
CARLOS Y AGUSTIN PORRAS, BARRIO 9 DE OCTUBRE ,,
Inf 69 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 105553 Distrital Global 200.132 200.132
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. 9 DE
OCTUBRE RIO CHILCA - AV. LEONCIO PRADO SUBSECTOR 13,
Inf 70 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 99702 Distrital Global 537.533 537.533
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. GENERAL
GAMARRA TRAMO AV. JACINTO IBARRA - AV. CIRCUNVALACION
7 RED VIAL Inf 71 DEL ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 91482 Distrital Global 640.256 640.256
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. GRAU,
TRAMO, AV. FERROCARRIL-RIO CHILCA, Y PSJE. LOS
Inf 72 GIRASOLES ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 108588 Distrital Global 628.392 628.392
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL PASAJE. SERPA,
Inf 73 SECTOR ANCALA ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 112546 Distrital Global 90.720 90.720
MEJORAMIENTO INTEGRAL Y TRATAMIENTO PAISAJISTICO DE
LA AV.REAL TRAMO JR. PEDRO PERALTA - JR. TUPAC AMARU ,,
Inf 74 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 87569 Distrital Global 5.935.828 5.935.828
MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV 9 DE DICIEMBRE TRAMO
AV.RIVA AGUERO - AV. FERROCARRIL DEL ,, DISTRITO DE
Inf 75 CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 86990 Distrital Global 794.224 794.224
MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. 9 DE DICIEMBRE TRAMO AV.
PANAMERICANA SUR - AV.FERROCARRIL ,, DISTRITO DE
Inf 76 CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 83014 Distrital Global 794.224 794.224
MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. ARTERIAL CDRAS. 10,11 Y
PSJES. BERNAOLA, HUAMAN Y VILCAHUAMAN, DEL BARRIO
Inf 77 JOSE GALVEZ ., DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 146665 Distrital Global 521.449 521.449
MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. ARTERIAL TRAMO AV.
HUANCAVELICA - AV. GRAL. CORDOVA Y PSJE. JOSE GALVEZ .,
Inf 78 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 149570 Distrital Global 451.365 451.365
MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. HUSARES DE JUNIN CDRA. 3 Y
EL JR. GRAL. GAMARRA TRAMO JR. INCLAN - AV. HUSARES DE
Inf 79 JUNIN DEL ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 128289 Distrital Global 705.824 705.824
MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. MARISCAL CASTILLA, TRAMO
JR. INCLAN - PJE. SANTA ELENA DEL ,, DISTRITO DE CHILCA -
Inf 80 HUANCAYO - JUNIN 124892 Distrital Global 351.712 351.712

94
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

MEJORAMIENTO VIAL DE LOS PASAJES TUMI, PEREZ Y


Inf 81 CARRION DEL , DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 151060 Distrital Global 295.605 295.605
MEJORAMIENTO VIAL DE LOS PJES. LOS CLAVELES, LOS
GLADIOLOS, LOS GERANIOS Y VICTOR MENDOZA DEL
Inf 82 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 126340 Distrital Global 296.851 296.851
MEJORAMIENTO VIAL DE LOS PSJES. ELEAZAR, RUMICHACA,
SAN JORGE Y MENDOZA ., DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO -
Inf 83 JUNIN 149604 Distrital Global 445.038 445.038
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. AMAZONAS TRAMO JR.
MARISCAL CACERES -JR. MANCO CAPAC- CHILCA, PROVINCIA
Inf 84 DE HUANCAYO - JUNIN 61737 Distrital Global 417.807 417.807
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. ANCASH TRAMO JR. MCAL.
CACERES - AV. LEONCIO PRADO DEL ., DISTRITO DE CHILCA -
Inf 85 HUANCAYO - JUNIN 132292 Distrital Global 234.680 234.680
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. ANTONIO DE ZELA TRAMO CALLE
REAL - AV. JACINTO IBARRA Y PJE. ANTONIO DE ZELA CUADRA
Inf 86 2 ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 89685 Distrital Global 820.632 820.632
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. FCO. TOLEDO CUADRA 1 PJES.
HIPOLITO UNANUE, CESAR VALLEJO, SANTA ROSA, PEDRO
CASTELLANOS Y PJE. SANTOS HUAMANI ,, DISTRITO DE
Inf 87 CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 91474 Distrital Global 501.848 501.848
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. FCO. TOLEDO TRAMO JR. SAN
Inf 88 MARTIN - RIO ALI ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 117969 Distrital Global 789.950 789.950
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. GARCIA CALDERON TRAMO AV.
GRAL. CORDOVA - JR. HUMBOLT Y PJES. FILOMENA TORRES,
ROJAS, QUISPE, LAZARO, CHAMORRO Y PJE. OLIMPIA ,,
Inf 89 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 118814 Distrital Global 842.412 842.412
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. GARCILAZO DE LA VEGA TRAMO
AV. LEONCIO PRADO - JR. DOS DE MAYO Y PJES. GUIDO, ELIAS
AGUIRRE, DIEGO FERRER ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO
Inf 90 - JUNIN 117985 Distrital Global 896.781 896.781
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. GARCILAZO DE LA VEGA TRAMO
AV. MARISCAL CASTILLA - JR. DOS DE MAYO Y PASAJES ELIAS
7 RED VIAL AGUIRRE , DIEGO FERRER, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO -
Inf 91 JUNIN 175181 Distrital Global 369.750 369.750
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. JOSE OLAYA TRAMO JR. LA
UNION - JR. PUEBLO UNIDO, BARRIO ANCALA-AZAPAMPA DEL ,,
Inf 92 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 122999 Distrital Global 181.075 181.075
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. JOSE OLAYA TRAMO JR. PUEBLO
UNIDO - AV. JACINTO IBARRA ., DISTRITO DE CHILCA -
Inf 93 HUANCAYO - JUNIN 157433 Distrital Global 732.719 732.719
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. JOSÉ OLAYA TRAMO: AV.
LEONCIO PRADO -RÍO CHILCA, DISTRITO DE CHILCA -
Inf 94 HUANCAYO - JUNIN 144064 Distrital Global 409.954 409.954
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. MARISCAL CASTILLA, TRAMO JR
28 DE JULIO - JR. AUGUSTO B. LEGUIA Y PSJE. SANTA TERESA ,
Inf 95 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 117148 Distrital Global 236.836 236.836
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. NICOLAS DE PIEROLA TRAMO JR.
JOSE PARDO-PSJE. PORRAS, PSJE. MENDOZA TRAMO JR. N.
DE PIEROLA-AV. ARTERIAL, PSJE. SANTA CRUZ TRAMO JR. N.
DE PIEROLA-AV. ARTERIAL Y PSJE. DIAMANTE ., DISTRITO DE
Inf 96 CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 164667 Distrital Global 400.229 400.229
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. NICOLAS DE PIEROLA TRAMO:
AV. 9 DE DICIEMBRE - JR. JOSE PARDO; JR. JOSE PARDO
TRAMO: AV. ARTERIAL - AV. RIVA AGUERO Y PSJE. DIAMANTE,
Inf 97 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO – JUNIN 115228 Distrital Global 543.394 543.394
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. SAUL MUÑOZ MENACHO TRAMO
JR. TUPAC AMARU - AV LOS INCAS, JR. PACHACUTEC TRAMO
Inf 98 JR. SAUL MUÑOZ M. - AV. LEONCIO PRADO Y PJE. SANTA INES - 140908 Distrital Global 820.915 820.915

95
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

PJE. AGUIRRE ., DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR.LA MAR TRAMO AV. JACINTO


IBARRA-JR. SANTA ROSA, JR. GARCILAZO DE LA VEGA TRAMO
JR.2 DE MAYO-JR. LA MAR, JR. PUMACAHUA TRAMO JR. 2 DE
MAYO-JR. LAMAR, PSJES. ANCALA Y SAN ANTONIO DEL ,,
Inf 99 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 117998 Distrital Global 936.000 936.000
MEJORAMIENTO VIAL DEL PASAJE NUÑEZ TRAMO JR. RICARDO
PALMA - FIN DEL PASAJE, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO -
Inf 100 JUNIN 175714 Distrital Global 63.879 63.879
MEJORAMIENTO VIAL DEL PSJE. ALFA TRAMO AV.
FERROCARRIL - FIN DEL PASAJE ., DISTRITO DE CHILCA -
Inf 101 HUANCAYO - JUNIN 164677 Distrital Global 57.379 57.379
MEJORAMIENTO VIAL DEL PSJE. AZUCENAS Y DEL PSJE.
Inf 102 JAZMINES ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 119984 Distrital Global 149.799 149.799
MEJORAMIENTO VIAL DEL PSJE. SALAVERRY, TRAMO CALLE
REAL - JR. AUGUSTO B. LEGUIA ., DISTRITO DE CHILCA -
Inf 103 HUANCAYO - JUNIN 159746 Distrital Global 180.812 180.812
MEJORAMIENTO VIAL DEL PSJE. SAN ANDRES TRAMO AV.
HUANCAVELICA - AV. GENERAL CORDOVA DEL DISTRITO DE
Inf 104 CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 115249 Distrital Global 85.172 85.172
MEJORAMIENTO VIAL JR. AREQUIPA TRAMO AV. FERROCARRIL
- MARISCAL CACERES, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO -
Inf 105 JUNIN 174718 Distrital Global 253.541 253.541
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE VIAS CIRCUNDANTES
AL OVALO DE COTO COTO, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO -
Inf 106 JUNIN 173648 Distrital Global 369.244 369.244

Inf 107 ALINEAMIENTO Y MEJORAMIENTO VIAL JR. AURAY Distrital Global 250.000 250.000
ASFALTADO DE LAS CALLES ADYACENTES AL CENTRO DE
SALUD DE CHILCA; CIRO ALEGRIA, PASAJE JOSE CARLOS
Inf 108 MAREATEGUI, PAJ. QUINO Y PSJ. SAN MARCOS. Distrital Global 650.000 650.000

Inf 109 ASFALTADO JR. PUEBLO UNIDO Y PSJ. SANTA ROSA Distrital Global 300.000 300.000

7 RED VIAL Inf 110 CONSTRUCCION DE ESCALINATAS BARRIO LOS ANGELES Distrital Global 65.000 65.000
CONSTRUCCION DE ESCALINATAS EN EL BARRIO PICHCANA
Inf 111 DEL DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN Distrital Global 15.000 15.000
CONSTRUCCIÓN DE RAMPAS Y REDUCTORES DE VELOCIDAD
Inf 112 AV. FERROCARRIL ALTA INTENSIDAD VEHICULAR Distrital Global 12.000 12.000
CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE EL RIO CHILCA BARRIO
Inf 113 AUQUIMARCA Distrital Global 750.000 750.000

Inf 114 CONSTRUCCION PONTON AUGUSTO B. LEGUIA. Distrital Global 5.000 5.000

Inf 115 CONSTRUCCION PONTON JOSE OLAYA - OCOPILLA Distrital Global 5.000 5.000

Inf 116 CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL BARRIO HUALASHUATA Distrital Global 55.000 55.000
DEMOLICIÓN DE PROPIEDAD QUE AFECTA LA VÍA TERCERA
Gest 117 CUADRA A.B LEGUÍA Distrital Global 2.500 2.500
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. GRAU, TRAMO
Inf 118 AV. FERROCARRIL-RIO CHILCA Y PASAJE LOS GIRASOLES Distrital Global 514.392 514.392
MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. ARTERIAL TRAMO AV.
Inf 119 HUANCAVELICA - AV. GRAL CORDOVA Y PASAJE JOSE GALVEZ Distrital Global 386.355 386.355
MEJORAMIENTO VIAL DE PISTAS Y VEREDAS PASAJE SN
Inf 120 TRAMO AV. MARISCAL GAMARRA - MARISCAL CASTILLA Distrital Global 350.000 350.000

96
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

97
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

98
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

99
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

100
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

101
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

102
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

103
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

104
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

105
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

106
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

107
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

108
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

109
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

110
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

111
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

112
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

113
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

114
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

115
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

116
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

117
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

118
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

119
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

120
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

121
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

122
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

123
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

124
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

125
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

126
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

127
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

128
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

129
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

130
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

131
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

132
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

133
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

134
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

135
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

136
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

137
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

138
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

139
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

140
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

141
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

142
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

143
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

144
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

145
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

146
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

147
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

148
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

149
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

150
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

151
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

152
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

153
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

154
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

155
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

156
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

157
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

158
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

159
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

160
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

161
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

162
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

163
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

164
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

165
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

166
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

167
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

168
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

169
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

170
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

171
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

172
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

173
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

174
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

175
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

176
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

177
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

178
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

179
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR ANCASH TRAMO MARISCAL
Inf 121 CÁCERES - AV. LEONCIO PRADO Distrital Global 228.600 228.600
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. ANCASH CUADRAS 11, 12, 13
Inf 122 TRAMO AV. PRÓCERES - JR. 14 DE JULIO Distrital Global 506.722 506.722
MEJORAMIENTO VIAL DEL PASAJE NÚÑEZ TRAMO JR. RICARDO
PALMA - FIN DEL PASAJE, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO -
Inf 123 JUNÍN Distrital Global 73.434 73.434

Inf 124 MEJORAMIENTO VIAL DEL PASAJE. ANDAMAYO Distrital Global 12.000 12.000
MEJORAMIENTO VIAL JR. AMAZONAS TRAMO : AV. PRÓCERES
Inf 125 - JR. ANTONIO DE ZELA Distrital Global 35.000 35.000
MEJORAMIENTO VIAL JR. MANUEL ESCORZA - JR. MARISCAL
Inf 126 CÁCERES - PSJE LOS INCAS DEL DISTRITO DE CHILCA Distrital Global 35.000 35.000
PAVIMENTACIÓN DE LA AVENIDA LEONCIO PRADO HASTA EL
Inf 127 RIO MANTARO 10 CUADRAS Distrital Global 1.250.000 1.250.000
PAVIMENTACIÓN FLEXIBLE PASAJE KERO TRAMO JR. RIVA
Inf 128 AGÜERO - AV, FERROCARRIL Distrital Global 350.000 350.000
PROGRAMA DE SEMAFORIZACIÓN Y REDUCTORES DE
Eq 129 VELOCIDAD PRINCIPALES VÍAS Distrital Global 35.000 20.000 15.000
PROMOVER VÍA DE EVITAMIENTO PARA TRAFICO CARGAS
Prom 130 PESADAS Distrital Global 15.000 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500

Org 131 TERMINAL TERRESTRE PARA LA ZONA SUR DE HUANCAYO Distrital Global 62.000 62.000

7 RED VIAL Inf 132 VEREDAS Y PISTAS DEL SAN BERNARDO Y SAN FERNANDO Distrital Global 75.000 75.000
207.426.492 1.636.069 4.467.619 148.263.278 14.230.779 4.123.023 5.122.325 4.630.660 7.245.323 6.802.132 7.541.361 3.363.923
TOTAL

180
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021
ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 01: DETERMINANTE AMBIENTAL TERRITORIAL
ET EJE TEMATICO COMP NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP AMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
PROGRAMACIÓN DE FAENAS DE LIMPIEZA DE CAUSES DE
IRRIGACIÓN Y GEST 133 MICROCUENCAS Distrital Global 15.000 5.000 5.000 5.000
8
DRENAJE MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO DEL BARRIO LOS ANGELES Y
INF 134 SAN FERNADO DEL ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 79552 provincial Global 63.632 63.632

TOTAL 78.632 63.632 5.000 5.000 5.000

9 ENERGÍA GEST 135 PROGRAMA DE INSTALACIONES TRIFÁSICAS EN TALLERES Distrital Global 22.000 22.000

TOTAL 22.000 22.000


PROGRAMA DE CONVENIOS PARA USO EDUCATIVO VIRTUAL CON
TELEFÓNICA RED INTERNET EN PRINCIPALES INSTITUCIONES
10 COMUNICACIONES GEST 136 EDUCATIVAS Distrital Global 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

TOTAL 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021
ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 02: DETERMINANTE SOCIAL CULTURAL
ET EJE TEMATICO COMP NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP AMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ASIST 137 PROMOCIONAR PUNTUALIDAD, HONESTIDAD Y RESPONSABILIDAD DISTRITAL GLOBAL 100.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000
1 SER HUMANO ASIST 138 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AXIOLÓGICA DISTRITAL GLOBAL 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
PROGRAMA PARA FOMENTAR PRACTICA DE DEPORTES Y VALORES
ASIST 139 DESDE NIÑOS DISTRITAL GLOBAL 100.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

TOTAL 250.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000
ASIST 140 PROGRAMA FORMATIVO CON PRIORIDAD EN SALUD Y EDUCACIÓN DISTRITAL GLOBAL 100.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000
ASIST 141 PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN DE CALIDAD DISTRITAL GLOBAL 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
ASIST 142 PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN MANUALIDADES Y NUTRICIÓN DISTRITAL GLOBAL 56.000 5.600 5.600 5.600 5.600 5.600 5.600 5.600 5.600 5.600 5.600
ORG 143 FORTALECIMIENTO DE LA DEMUNA Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO DISTRITAL GLOBAL 15.000 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
INF 144 AMPLIACIÓN DE ALBERGUE PARA NIÑOS ABANDONADOS DISTRITAL GLOBAL 250.000 125.000 125.000
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ALIMENTARIA CON INSTALACIÓN AUQUIMARC
ASIST 145 DE BIO HUERTOS BARRIO LA ESPERANZA Y ANEXO DE AUQUIMARCA A GLOBAL 5.000 2.500 2.500
INF 146 CONSTRUCCIÓN DE CUNA INFANTIL HUIÑAY CMMB CARITAS AZAPAMPA AZAPAMPA GLOBAL 75.000 75.000
CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LOCAL ADECUADO PRITE
INF 147 ATIENDE NIÑOS MENORES DE SEIS AÑOS PROVINCIAL GLOBAL 125.000 125.000
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTIMULACIÓN
TEMPRANA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS DE EDAD Y
ESTIMULACIÓN PRE NATAL PARA MADRES GESTANTES DEL DISTRITO
INF 148 DE CHILCA 151021 REGIONAL GLOBAL 700.449 700.449
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN Y POST
ALFABETIZACIÓN VINCULADOS AL DESARROLLO EN EL VALLE DEL
ASIST 149 MANTARO REGIÓN JUNÍN 175885 REGIONAL GLOBAL 5.975.000 5.975.000
POBLACION Y FORTALECIMIENTO Y PROMOCION DE LA EQUIDAD DE GENERO EN EL ,,
2 GRUPOS ASIST 150 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 8881 6 DISTRITAL GLOBAL 261.500 261.500
VULNERABLES AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA PARA LA ASISTENCIA TECNICA DE
JOVENES EN RIESGO SOCIAL DEL PROGRAMA DE PATRULLAJE
INF 151 JUVENIL DE LA POLICIA ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 9704 8 DISTRITAL GLOBAL 77.901 77.901
AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA PARA CENTRO DE ATENCIÓN AL
INF 152 ADULTO MAYOR DE CHILCA DISTRITAL GLOBAL 125.000 125.000
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
CON INSTALACION DE BIOHUERTO EN EL ANEXO DE AUQUIMARCA , 129.687,0
ASIST 153 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 156679 DISTRITAL GLOBAL 0 129.687
AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA PARA LA ASISTENCIA TECNICA DE
JOVENES EN RIESGO SOCIAL DEL PROGRAMA DE PATRULLAJE
INF 154 JUVENIL DE LA POLICIA ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 97048 DISTRITAL GLOBAL 77.901,00 77.901
CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE ESTIMULACION
TEMPRANA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS DE EDAD Y
ESTIMULACION PRENATAL PARA MADRES GESTANTES DEL DISTRITO 700.449,0
INF 155 DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 151021 REGIONAL GLOBAL 0 700.449
FORTALECIMIENTO Y PROMOCION DE LA EQUIDAD DE GENERO EN EL ,, 261.500,0
ASIST 156 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 88816 DISTRITAL GLOBAL 0 261.500
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CONFECCION DE PRENDAS
ASIST 157 DE VESTIR DE LOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA POLITICA 92204 DISTRITAL GLOBAL 28.918,00 28.918
ASENTADOS EN AZAPAMPA ESTE DEL ,, DISTRITO DE CHILCA -
HUANCAYO - JUNIN
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA CONFECCION DE
PRENDAS DE VESTIR DE LOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA
POLITICA ASENTADOS EN LA ESPERANZA DEL ,, DISTRITO DE CHILCA -
ASIST 158 HUANCAYO - JUNIN 88522 DISTRITAL GLOBAL 71.832,00 71.832
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA ELABORACION DE TEJIDOS A TELAR
DEL CENTRO ASOCIACION HIJOS DESPLAZADOS DE ANCCAPA - HUANCAVELICA -
ASIST 159 ASENTADOS EN EL ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 104993 DISTRITAL GLOBAL 82.248,00 82.248
POBLACION Y
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA ELABORACION DE TEJIDOS DE PUNTO
2 GRUPOS
ASIST 160 EN ANCALA ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 92193 DISTRITAL GLOBAL 62.775,00 62.775
VULNERABLES FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN METAL MECANICA DE LOS
DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA POLITICA ASENTADOS EN EL ,, DISTRITO DE
ASIST 161 CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 88566 DISTRITAL GLOBAL 66.449,00 66.449

TOTAL 9.282.609 6.675.449 687.501 1.629.859 145.600 20.600 20.600 20.600 20.600 20.600 20.600 20.600
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021
ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 02: DETERMINANTE SOCIAL CULTURAL
ET EJE TEMATICO COMP NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP AMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD
MATERNO NEO NATAL DE LAS MICROREDES DE CHILCA, LIBERTAD, HUASAHUASI,
INF 162 MAZAMARI Y ULCUMAYO DE LA GERENCIA DE SALUD REGIÓN JUNÍN 167327 REGION GLOBAL 5.982.713 5.982.713
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CLAS AUQUIMARCA, MICRO
RED CHILCA - RED VALLE DEL MANTARO - REGION JUNIN ,, DISTRITO DE CHILCA - AUQUIMA
ASIST 163 HUANCAYO - JUNIN 8250 9 RCA GLOBAL 716.833 716.833
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL PUESTO DE SALUD AZAPAMPA, MICRORED
CHILCA, RED VALLE DEL MANTARO AZAPAMPA, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - AZAPAMP
ASIST 164 JUNIN 8304 6 A GLOBAL 1.051.376 1.051.376
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA CON
INSTALACION DE BIOHUERTO EN EL BARRIO LA ESPERANZA , DISTRITO DE CHILCA
ASIST 165 - HUANCAYO - JUNIN 156591 OCOPILLA GLOBAL 129.737 129.737
FOTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA CON
INSTALACION DE BIOHUERTO EN EL ANEXO DE AUQUIMARCA , DISTRITO DE CHILCA AUQUIMA
ASIST 166 - HUANCAYO - JUNIN 156679 RCA GLOBAL 129.687 129.687
SALUD Y
3 ALIMENTACON CAP 167 PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN SALUD, HIGIENE Y NUTRICIÓN DISTRITAL GLOBAL 75.000 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500

ASIST 168 ELABORAR PLAN DE RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MDCH DISTRITAL GLOBAL 5.000 5.000

GEST 169 PROMOVER CAMPAÑAS DE SALUD PREVENTIVA EN EL DISTRITO DISTRITAL GLOBAL 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500

PROM 170 PROMOVER EL ASEGURAMIENTO SIS DE POBLACIÓN POBRE DE CHILCA DISTRITAL GLOBAL 25.000 13.000 12.000

INF 171 CONSTRUCCIÓN DE UN HOSPITAL DEL NIVEL III-1 EN CHILCA REGIONAL GLOBAL 150.000.000 80.000.000 70.000.000

ASIST 172 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A MADRES EN NUTRICIÓN SALUDABLE DISTRITAL GLOBAL 100.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

PROM 173 PROGRAMA DE CAMPAÑAS DE NUTRICIÓN SALUDABLE DISTRITAL GLOBAL 100.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

INF 174 AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD, DEL BARRIO LA ESPERANZA DISTRITAL GLOBAL 250.000 250.000

TOTAL 158.600.346 5.982.713 2.076.633 80.043.000 70.281.000 31.000 31.000 31.000 31.000 31.000 31.000 31.000
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021
ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 02: DETERMINANTE SOCIAL CULTURAL
ET EJE TEMATICO COMP NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP AMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ESTUDIO DE DENSIFICACION DE PUNTOS DE CONTROL GEODESICOS PROVINCIAS
ASIST 175 HUANCAYO Y CONCEPCION 35013 NACIONAL GLOBAL 35.000 35.000
CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL
INF 176 JARDÍN DE NIÑOS ESTATAL Nº 336 24774 NACIONAL GLOBAL 396.676 396.676
MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL
INICIAL 336 DEL BARRIO SAN CRISTOBAL - OCOPILLA , DISTRITO DE CHILCA -
INF 177 HUANCAYO - JUNIN 169753 NACIONAL GLOBAL 529.576 529.576
CULMINACION DE 02 TALLERES, CAJA DE ESCALERA Y SS.HH. PARA EL C.P.E.
INF 178 TUPAC AMARU - AZAPAMPA 16981 REGION GLOBAL 91.029 91.029
REHABILITACIÓN DE AULAS, SUSTITUCIÓN DE SS.HH., NIVELACIÓN DEL PATIO DE
RECREACIÓN, CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMETRICO Y MURO DE
INF 179 CONTENCIÓN, DEL J.E.N.N°336-SAN CRISTOBAL DE OCOPILLA - CHILCA. 19919 REGION GLOBAL 97.382 97.382
Implementación de talleres y laboratorios de la I.E. Tupac Amaru Azapampa - Chilca -
EQ 180 Huancayo Junín 173339 REGION GLOBAL 278.081 278.081
Mejoramiento e implementación de la infraestructura de la I.E. Fe y Alegria nº 66 Buen
INF 181 Socorro" Chilca - Huancayo 94705 REGION GLOBAL 736.654 736.654
MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E.P.
INF 182 TUPAC AMARU - AZAPAMPA - CHILCA - HUANCAYO - JUNIN. 70167 REGION GLOBAL 3.996.087 3.996.087
MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL CENTRO DE
EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO: CETPRO SANTA ROSA DE LIMA, CHILCA,
INF 183 HUANCAYO, JUNÍN 82381 REGION GLOBAL 4.020.372 4.020.372
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA
I.E.N 31543 - TUPAC AMARU DEL C.P. AZAPAMPA, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO
INF 184 - JUNIN 176825 REGION GLOBAL 1.621.508 1.621.508
EDUCACION E
4 INVESTIGACION MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. JOSE
MARIA ARGUEDAS DEL ANEXO DE AUQUIMARCA DEL, DISTRITO DE CHILCA -
INF 185 HUANCAYO - JUNIN 90796 REGION GLOBAL 2.134.967 2.134.967
MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. 30012 ,,
INF 186 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 113486 REGION GLOBAL 3.313.485 3.313.485
FORTALECER CONVENIOS CON INSTITUTOS SUPERIORES PARA BECAS
GEST 187 DE ALUMNOS DESTACADOS DE FAMILIAS POBRES PROVINCIAL GLOBAL 50.000 25.000 25.000
CONVERTIR EN INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PÚBLICO CETPRO
GEST 188 SANTA ROSA PROVINCIAL GLOBAL 100.000 50.000 50.000
CONVENIOS CENTROS DE ESTUDIOS SUPERIORES TÉCNICOS PARA
GEST 189 ADIESTRAMIENTO JOVENES PROVINCIAL GLOBAL 200.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
AMPLIACION DE 01 AULA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. JARDIN DE NIÑOS 592 DEL ,,
ACT 190 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 87489 DISTRITAL 52.773 52.773
CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 30154
INF 191 INMACULADO CORAZON DE MARIA ., DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 166443 DISTRITAL GLOBAL 48.401 48.401
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL ESTADIO DE LA IE. 30012 ,, DISTRITO DE
INF 192 CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 92833 DISTRITAL GLOBAL 135.339 135.339
REHABILITACION E IMPLEMENTACION DE LA I.E. Nº 30155, FRANCISCO BOLOGNESI,
EQ 193 DISTRITO DE CHILCA, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN 142503 DISTRITAL GLOBAL 225.026 225.026
CONSTRUCCION IMPLEMENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NIVEL
PRIMARIA N° 30035 - SAN FRANCISCO DEL ANEXO TANQUISCANCHA, DISTRITO DE
INF 194 CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 136343 DISTRITAL GLOBAL 870.355 870.355
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTORA DE SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INF 195 I.E. 30152 - LA MEDALLA MILAGROSA DEL ANEXO DE AUQUIMARCA, DISTRITO DE 108949 DISTRITAL GLOBAL 995.234 995.234
CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
ACONDICIONAMIENTO E IMPLEMENTACION DE BIBLIOTECAS Y
VIDEOTECAS ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL .,
EQ 196 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 94280 DISTRITAL GLOBAL 266.058 266.058
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN EN EDUCACIÓN
ASIST 197 AMBIENTAL DISTRITAL GLOBAL 15.000 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE REDES DE TRANSPARENCIA
ASIST 198 PÚBLICA DISTRITAL GLOBAL 25.000 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500
PROGRAMA DE PROMOCIÓN PUNTUALIDAD EN EL TRABAJO, ESTUDIO Y
ASIST 199 VIDA COTIDIANA DISTRITAL GLOBAL 25.000 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500
ASIST 200 PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PYMES DISTRITAL GLOBAL 25.000 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL OPTIMISMO PARA EL
ASIST 201 DESARROLLO DISTRITAL DISTRITAL GLOBAL 25.000 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500
ASIST 202 PROGRAMA DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN JUSTICIA DISTRITAL GLOBAL 25.000 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500
ASIST 203 PROGRAMA PARA RESCATE DE COSTUMBRES ANCESTRALES DISTRITAL GLOBAL 25.000 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500
ASIST 204 PROGRAMA DE EMPATÍA CON FAENAS COMUNALES DISTRITAL GLOBAL 25.000 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500
ASIST 205 PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LOS VALORES RELIGIOSOS DISTRITAL GLOBAL 25.000 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500
PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL A LA POBLACIÓN EN
ASIST 206 GENERAL DISTRITAL GLOBAL 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
ASIST 207 PROGRAMAS EDUCATIVOS ORIENTADAS AL RESPETO SOCIAL DISTRITAL GLOBAL 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
PROGRAMA EDUCATIVO DE REVALORACIÓN MORAL DE LA HONRADEZ,
ASIST 208 PUNTUALIDAD Y RESPONSABILIDAD DISTRITAL GLOBAL 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
PRGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAZOS FAMILIARES Y SOCIALES
ASIST 209 CON AGENDA PERMANENTE DISTRITAL GLOBAL 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
ASIST 210 PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICA DISTRITAL GLOBAL 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE
EDUCACION E ASIST 211 CHILCA DISTRITAL GLOBAL 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
4 INVESTIGACION PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL CUIDADO, PROTECCIÓN Y
ASIST 212 PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DISTRITAL GLOBAL 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
ASIST 213 PROGAMA PARA FOMENTAR EL VOLUNTARIADO SOCIAL DISTRITAL GLOBAL 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
ASIST 214 PROGRAMA DE TERAPIA DE LA RISA Y BUEN HUMOR DISTRITAL GLOBAL 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
ASIST 215 PROGRAMA DE RECOJO DE BASURA CON PUNTUALIDAD DISTRITAL GLOBAL 40.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL ORDEN EN LAS INSTITUCIONES Y
ASIST 216 PERSONAS DISTRITAL GLOBAL 45.000 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500
PROGRAMA DE CRUZADA POR LA EDUCACIÓN TEMPRANA ASISTIDA
PROM 217 CON NUTRICIÓN PARA FAMILIAS POBRES DISTRITAL GLOBAL 50.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000
PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA SOCIAL Y
ASIST 218 PSICOLÓGICA CON CHARLAS DE MOTIVACIÓN DISTRITAL GLOBAL 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
PROGRAMAS DE SOCIALIZACIÓN DE AFECTOS FAMILIARES, SOCIALES
ASIST 219 Y ESPIRITUALES DISTRITAL GLOBAL 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
ASIST 220 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ORIENTADA AL CAMBIO DE ACTITUDES DISTRITAL GLOBAL 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
PROGRAMA PARA PROMOCIONAR COMPETENCIA DE LA CULTURA
ASIST 221 ARTÍSTICA POR MDCH DISTRITAL GLOBAL 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN
ASIST 222 CIUDADANA DISTRITAL GLOBAL 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
PROGRANMA DE FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO PARA
ASIST 223 TRABAJO EN EQUIPO DISTRITAL GLOBAL 75.000 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500
PROGRAMA INTEGRAL DEL BINOMIO SALUD / EDUCACIÓN EN
ASIST 224 INSTITUCIONES EDUCTATIVAS. DISTRITAL GLOBAL 75.000 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500
CONSTRUCCION DEL CERCO PERIMETRICO DE LA I.E 592 DE COZ
INF 225 POMA - CHILCA DISTRITAL GLOBAL 120.000 120.000
MEJORAMIENTO DE LA I.E 30153 MARIA N.SALAZAR AGUILAR, DISTRITO
INF 226 DE CHILCA HUANCAYO DISTRITAL GLOBAL 250.000 250.000
PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN INSTITUCIONES
ASIST 227 EDUCATIVAS DISTRITAL GLOBAL 300.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000
EDUCACION E PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TEMAS
4 INVESTIGACION ASIST 228 ESPECÍFICOS DE REPRODUCCIÓN HUMANA DISTRITAL GLOBAL 350.000 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000

ASIST 229 Programa integral de alimentación balanceada para mejor rendimiento escolar DISTRITAL GLOBAL 500.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
Programa de fortalecimiento de hábitos de higiene personal y social en
ASIST 230 Instituciones educativas DISTRITAL GLOBAL 500.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000

TOTAL 23.279.003 330.854 1.108.154 19.517.995 296.500 296.500 296.500 286.500 286.500 286.500 286.500 286.500
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021
ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 02: DETERMINANTE SOCIAL CULTURAL
ET EJE TEMATICO COMP Nº Py NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP AMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
INF MEJORAMIENTO DE LA RED DE DESAGUE DEL PASAJE VISTA ALEGRE 177773 DISTRITAL GLOBAL 36.965,00 36.965
TRAMO JR. LIBERTAD - JR. AREQUIPA, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO -
231 JUNIN
FORT FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL SEDAM HUANCAYO INNOVACIÓN DEL DISTRITAL GLOBAL 20.000 10.000 10.000
232 TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS
FORT FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE SEDAM HUANCAYO INVERTIR EN DISTRITAL GLOBAL 30.000 10.000 10.000 10.000
233 OBRAS COBERTURA DE SERVICIOS
FORT FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ADQUIRIR COMPACTADORAS DE DISTRITAL GLOBAL 300.000 300.000
234 BASURA
GEST PROGRAMA DE SANEAMIENTO LEGAL DE DOCUMENTOS DE PROPIEDAD DISTRITAL GLOBAL 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
235 COFOPRI
INF AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y PROVINCIAL GLOBAL 35.000 35.000
236 ALCANTARILLADO DEL BARRIO SAN FRANCISCO - AZAPAMPA
VIVIENDA AGUA Y INF AMPLIACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS OCOPILLA GLOBAL 516.459 516.459
5
SANEAMIENTO SECTORES, VISTA ALEGRE, SAN CRISTOBAL ALTO Y SR. DE QUINUAPATA DEL
237 BARRIO LA ESPERANZA ., DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
INF CONSTRUCCION DE LETRINAS SANITARIAS EN EL BARRIO DE AUQUIMARCA GLOBAL 201.567 201.567
238 ANCALAHUATA - VILLA RETAMA, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
INF CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL GLOBAL 48.401 48.401
30154 INMACULADO CORAZON DE MARIA ., DISTRITO DE CHILCA -
239 HUANCAYO - JUNIN
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISTRITAL GLOBAL 37.500 37.500
240 ACANTARILLADO DEL BARRIO SAN FRANCISCO SECTOR 3
DISTRITAL GLOBAL 12.000 12.000
241 MEJORAMIENTO DE DESAGÜE DEL PASAJE LEONCIO PRADO
CONSTRUCCION DE AGUA Y DESAGUE PARA LOS PASAJES 8 DE OCTUBRE , DISTRITAL GLOBAL 65.000 65.000
242 CONDOR, JR, HUMBOLT Y SAN JOSE , DISTRITO DE CHILCA
1.337.892 766.427 509.965 23.500 13.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
TOTAL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021
ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 02: DETERMINANTE SOCIAL CULTURAL
ET EJE TEMATICO COMP Nº Py NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP AMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
INF 243 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL COMPLEJO RECREACIONAL COTO-COTO DE LA ZONA SUR 87970 REGIONAL GLOBAL 5.331.083 5.331.083
DEL ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
INF 244 CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA DE USOS MULTIPLES DEL BARRIO CAHUIDE- ANEXO DE 82808 PROVINCIAL GLOBAL 78.716 78.716
AUQUIMARCA DEL ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
INF 245 CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA DE USOS MULTIPLES EN EL BARRIO DE HUALASHUATA 79577 PROVINCIAL GLOBAL 93.577 93.577
NUEVA GENERACION ., DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
INF 246 CONSTRUCCION POLIDEPORTIVO FAMILIA WANKA 15757 PROVINCIAL GLOBAL 1.122.614 1.122.614
INF 247 MEJORAMIENTO DE LA LOSA DEPORTIVA GUTARRA AGUIRRE DEL BARRIO EL TREBOL, 79455 PROVINCIAL GLOBAL 64.889 64.889
DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
INF 248 CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA RECREATIVA - DEPORTIVA (PISCINA SEMI OLIMPICA) PROVINCIAL GP 120.000 120.000
EN LA I.E. TUPAC AMARU DEL C.P. DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA
INF 249 CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL DE COTO - COTO ., DISTRITO DE 157077 DISTRITAL GLOBAL 171.463 171.463
CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
INF 250 CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL EN EL BARRIO PISHUPYACUN ., 170277 DISTRITAL GLOBAL 134.473 134.473
DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
INF 251 MEJORAMIENTO DE LOSA DEPORTIVA ROMANCOTO ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - 123920 DISTRITAL GLOBAL 222.744 222.744
JUNIN
INF 252 MEJORAMIENTO DE LOSA DEPORTIVA SAN CRISTOBAL ALTO ,, DISTRITO DE CHILCA - 120223 DISTRITAL GLOBAL 119.679 119.679
HUANCAYO - JUNIN
INF 253 MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOSA DEPORTIVA 3 DE OCTUBRE, DEL BARRIO LA 117309 DISTRITAL GLOBAL 96.041 96.041
DEPORTE Y ESPERANZA ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
6 RECREACION DISTRITAL GLOBAL 75.000 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500
ASIST 254 PROGRAMA DE ACADEMIAS DEPORTIVAS PARA LA JUVENTUD DEL DISTRITO
ASIST 255 PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEPORTIVA EN ESTADIO COTO COTO DISTRITAL GLOBAL 25.000 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500
INF 256 MEJORAMIENTO DE LOSA DEPORTIVA CON TRIBUNAS Y SSHH BARRIO SAN FRANCISCO DISTRITAL GLOBAL 15.000 15.000

INF 257 MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOSA DEPORTIVA 3 DE OCTUBRE, DEL BARRIO LA DISTRITAL GLOBAL 96.041 96.041
ESPERANZA ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
INF 258 MEJORAMIENTO DE LA LOSA DEPORTIVA GUTARRA AGUIRRE DEL BARRIO EL TREBOL, DISTRITAL GLOBAL 64.889 64.889
DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
INF 259 CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA DE USOS MULTIPLES EN EL BARRIO DE HUALASHUATA DISTRITAL GLOBAL 93.577 93.577
NUEVA GENERACION ., DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN

INF 260 CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA DE USOS MULTIPLES DEL BARRIO CAHUIDE- ANEXO DE DISTRITAL GLOBAL 78.716 78.716
AUQUIMARCA DEL ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
INF 261 MEJORAMIENTO DE LOSA DEPORTIVA ROMANCOTO ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - DISTRITAL GLOBAL 222.744 222.744
JUNIN
INF 262 AMPLIACION DE LOSA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL DE COTO - COTO ., DISTRITO DE CHILCA DISTRITAL GLOBAL 171.463 171.463
- HUANCAYO - JUNIN
INF 263 MEJORAMIENTO DE LOSA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL EN EL BARRIO PISHUPYACUN ., DISTRITAL GLOBAL 134.473 134.473
DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
INF 264 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS EN EL DISTRITO DE CHILCA DISTRITAL GL 105.000 35.000
TOTAL 8.637.182 871.903 5.699.839 1.674.399 261.041 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021
ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 02: DETERMINANTE SOCIAL CULTURAL
ET EJE TEMATICO COMP Nº Py NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP AMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ASIST 265 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CONFECCION DE PRENDAS DE VESTIR 92204 DISTRITAL GLOBAL 28.918 28.918
DE LOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA POLITICA ASENTADOS EN
AZAPAMPA ESTE DEL ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
TRABAJO Y ASIST 266 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA CONFECCION DE PRENDAS DE 88522 DISTRITAL GLOBAL 71.832 71.832
7
EMPLEO VESTIR DE LOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA POLITICA ASENTADOS EN LA
ESPERANZA DEL ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
ASIST 267 CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN LABORAL CON ESPECIALIZACIÓN DISTRITAL GLOBAL 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
DIVERSIFICADA PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS
TOTAL 150.750 105.750 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

INF 268 CONSTRUCCION DEL LOCAL MULTIFUNCIONAL PARA LA INTEGRACION 183841 DISTRITAL GLOBAL 562.000 562.000
CULTURAL "CHILCA HUASI" EN LOS ANEXOS DE AURAY.
INF 269 CONSTRUCCION DEL LOCAL MULTIFUNCIONAL PARA LA INTEGRACION 185161 DISTRITAL GLOBAL 421.000 421.000
CULTURAL "CHILCA HUASI" EN LOS ANEXOS DE PUZO .
ASIST 270 PROGRAMA PARA FORTALECER CULTURA DE AYUDA MUTUA DISTRITAL GLOBAL 15.000 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
CULTURA ASIST 271 CAPACITACIÓN PARA MEJORAR EDIFICACIÓN DE VIVIENDAS ANTISISMICAS DISTRITAL GLOBAL 15.000 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
8 CON MATERIALES E LA ZONA
PROM 272 PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES FOLKLÓRICAS DISTRITAL GLOBAL 25.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
INF 273 CONSTRUIR 2DO NIVEL PARA BIBLIOTECA VIRTUAL CON CABINAS EQUIPADAS DISTRITAL GLOBAL 100.000 100.000
LOCAL EN AUGUSTO B. LEGUÍA PARA BIBLIOTECA
INF 274 CONSTRUCCIÓN DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD Y CULTURA DISTRITAL GLOBAL 300.000 300.000
INF 275 MEJORAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA 15.000 15.000
TOTAL 1.453.000 1.006.000 408.000 8.000 8.000 8.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

GEST 276 BATIDAS NOCTURNAS A INFRACTORES EN ACCIONES COORDINADAS CON PNP DISTRITAL GLOBAL 75.000 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500

INF 277 PROGRAMA DE INSTALACIÓN DE CÁMARAS DE SEGURIDAD EN PRINCIPALES PROVINCIAL GLOBAL 1.100.000 1.100.000
SEGURIDAD VÍAS
9 REGIONAL GLOBAL 256.408 256.408
CIUDADANA EQ 278 MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL ,,
DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
279 CONSTRUCCION DE AMBIENTES MULTIFUNCIONALES PARA LA SEGURIDAD DISTRITAL 35.000 35.000
CIUDADANA BARRIO
TOTAL 1.466.408 263.908 1.142.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500

PROM 280 PROMOCIÓN CULTURAL DEL LEGADO CULTURAL INMATERIAL DISTRITAL GLOBAL 35.000 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
CORREDOR
FORT 281 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO IDENTIDAD PLURICULTURAL DISTRITAL GLOBAL 25.000 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500
10 SOCIO
CULTURAL FORT 282 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ORIENTADA A LA CALIDAD FORMATIVA DISTRITAL GLOBAL 75.000 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500
CENTROS EDUCATIVOS
TOTAL 135.000 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021
ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 03: DETERMINANTE ECONÓMICO FINANCIERO
ET EJE TEMATICO COMP Nº Py NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP AMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
PROM 283 PROMOCIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS CON MINAG DISTRITAL Global 300.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000
ASIST 284 PROGRAMA DE APOYO AL ACCESO A ENTIDADES FINANCIERAS PARA MICRO EMPRESAS DISTRITAL Global 35.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
ACTIVIDAD
1
PRIMARIA DISTRITAL Global 60.000 15.000 15.000 15.000 15.000
ASIST 285 PROGRAMA DE CAPTACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES APCI
PROM 286 PROMOVER PRODUCTOS ORGÁNICOS EN LA ZONA DISTRITAL Global 25.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
420.000 55.000 55.000 55.000 55.000 40.000 35.000 35.000 30.000 30.000 30.000
TOTAL
PROM 287 MARCA DE PRODUCTOS IDENTIFICANDO CHILCA DISTRITAL Global 35.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
PROM 288 PROMOCIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DISTRITAL Global 27.000 9.000 9.000 9.000
ASIST 289 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PRODUCTIVA Y MERCADO DISTRITAL Global 35.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
GEST 290 GESTIONAR PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN CON SENATI DISTRITAL Global 200.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
291 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA CONFECCION DE PRENDAS DE VESTIR DE LOS 88522 DISTRITAL Global 71.832 71.832
DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA POLITICA ASENTADOS EN LA ESPERANZA DEL ,,
DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
292 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN METAL MECANICA DE LOS DESPLAZADOS 88566 DISTRITAL Global 66.449 66.449
POR LA VIOLENCIA POLITICA ASENTADOS EN EL ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO -
JUNIN
ACTIVIDAD 293 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA ELABORACION DE TEJIDOS DE PUNTO EN 92193 DISTRITAL Global 62.775 62.775
2
SECUNDARIA ANCALA ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
294 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CONFECCION DE PRENDAS DE VESTIR DE LOS 92204 DISTRITAL Global 28.918 28.918
DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA POLITICA ASENTADOS EN AZAPAMPA ESTE DEL ,,
DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
295 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA ELABORACION DE TEJIDOS A TELAR DEL 104993 DISTRITAL Global 82.248 82.248
CENTRO ASOCIACION HIJOS DESPLAZADOS DE ANCCAPA - HUANCAVELICA - ASENTADOS
EN EL ,, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
296 FORTALECIMIENTO Y PROMOCION DE LA ACTIVIDAD GASTRONOMICA ,, DISTRITO DE 97350 DISTRITAL Global 75.915 75.915
CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
297 PUESTA EN VALOR Y PROMOCION DEL RECURSO TURISTICO DEL ,, DISTRITO DE CHILCA - 110755 DISTRITAL Global 155.900 155.900
HUANCAYO - JUNIN
841.037 427.137 194.900 39.000 30.000 30.000 30.000 30.000 20.000 20.000 20.000
TOTAL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021
ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 03: DETERMINANTE ECONÓMICO FINANCIERO
ET EJE TEMATICO COMP Nº Py NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP AMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ASIST 298 PRO SIERRA - OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA SIERRA 51487 NACIONAL Global 72.304.090 72.304.090
ASIST 299 FORTALECIMIENTO Y PROMOCION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
DEL BORDADO ARTESANAL E INDUSTRIAL EN EL ,, DISTRITO DE
CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 98864 DISTRITAL Global 45.000 45.000
ASIST 300 PUESTA EN VALOR Y PROMOCION DEL RECURSO TURISTICO DEL ,,
DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN 110755 DISTRITAL Global 155.900 155.900
ACT 301 PROMOCION DEL COMERCIO DISTRITAL Global 114.672 114.672
ACT 302 PROMOCION DEL TURISMO INTERNO DISTRITAL Global 25.000 25.000
ACT 303 PROMOCION E INCENTIVO DE LAS ACTIVIDADES ARTISTICAS Y
CULTURALES DISTRITAL Global 46.392 46.392
PROG 304 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN COMERCIAL MDCH DISTRITAL Global 3.500 3.500
PROM 305 PROMOVER LA SEGURIDAD PARA ATRAER MAS FINANCIERAS DISTRITAL Global 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
PROM 306 MEJORAR SISTEMA DE FACILITACIÓN EN LICENCIAS DE NEGOCIOS DISTRITAL Global 1.200 1.200
PROM 307 PROMOCIÓN Y POSICIONAMIENTO DE SERVICIOS
GASTRONÓMICOS DISTRITAL Global 60.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000
ASIST 308 PROGRAMA DE CAPACITACIONES PARA ATENCIÓN DE CALIDAD DISTRITAL Global 3.600 1.200 1.200 1.200
PROM 309 PROMOCIONAR CHILCA EN CORREDORES VIALES PRINCIPALES
ACTIVIDAD (PANELES) DISTRITAL Global 20.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
3
TERCIARIA PROM 310 MEJORAR PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE STANDS DE FERIAS DISTRITAL Global 250.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000
PROM 311 SECTORIZACIÓN POR ESPECIALIZACIÓN DE NEGOCIOS EN UN
LUGAR DETERMINADO DE PRINCIPALES ACTIVIDADES DISTRITAL Global 5.000 2.500 2.500
EQ 312 INNOVACIONES DE SURTIDORES PARA VENTA DE GASOLINA,
PETRÓLEO Y GAS DISTRITAL Global 350.000 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000
PROM 313 PROMOVER ESTABLECIMIENTOS JERARQUIZADOS DISTRITAL Global 5.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
PROM 314 ORGANIZAR ESPACIO PARA ZONA TURÍSTICO ARTESANAL DISTRITAL Global 7.000 3.500 3.500
ASIST 315 PUESTA EN VALOR DE CHILJANA PARA ESPARCIMIENTO FAMILIAR
CON TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO REGION Global 2.300.000 1.200.000 1.100.000
ASIST 316 PUESTA EN VALOR ORILLAS DEL RIO MANTARO PARA
ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN PROVINCIAL Y REGIONAL EN UN
ESPACIO DE 30,000 M2 REGION Global 5.600.000 5.600.000
GEST 317 CONVENIOS PARA ABARATAR TASAS NOTARIALES PARA LOS
RESIDENTES DISTRITAL Global 2.850 500 500 500 500 500 350
ASIST 318 CONSTRUCCIÓN DE MERCADO MODERNO EQUIPADO (SECTOR
PRIVADO CON RESPALDO DE LA MDCH) DISTRITAL Global 3.000.000 1.200.000 1.200.000 600.000
INF 319 ADQUISICION DE TERRENOS 10000 M2 PARA CONSTRUCCION DEL
TERMINAL TERRESTRE DEL SUR DISTRITAL 120.000 120.000
TOTAL 84.469.204 186.064 1.286.400 80.606.690 1.275.700 674.500 74.500 73.350 73.000 73.000 73.000 73.000
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021
ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 04: DETERMINANTE POLITICO INSTITUCIONAL
ET EJE TEMATICO COMP Nº Py NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP AMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
EQ Fortalecimiento institucional de la unidad de equipo mecánico de la gerencia REGION Global 29.446.113 29.446.113
GOBIERNO regional de transportes y comunicaciones, Vivienda, Construcción y
1 REGIONAL 320 Saneamiento, GRJ para el mantenimiento de la red vial departamental
TOTAL 29.446.113 29.446.113
EQ ACONDICIONAMIENTO DE LA UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD 369244 Distrital Global 27.224 27.224
321 EVALUADORA CHILCA, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
FORT ACONDICIONAMIENTO DE LA UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD 76593 Distrital Global 27.224 27.224
322 EVALUADORA CHILCA, DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
INF AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PALACIO 175512 Distrital Global 2.563.456 2.563.456
MUNICIPAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS A LA POBLACION,
323 DISTRITO DE CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
EQ FORTALECIMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL 175511 Distrital Global 1.526.361 1.526.361
POOL DE MAQUINARIAS DE LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA, DISTRITO DE
324 CHILCA - HUANCAYO - JUNIN
EQ 325 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ADMINISTRATIVA INTRANET Distrital Global 85.000 30.000 30.000 25.000
CAP 326 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ADMIN. TÉCNICO Y FUNCIONARIOS Distrital Global 25.000 12.500 12.500
ASIST 327 ACTUALIZACIÓN PDU CON MICROZONIFICACIÓN EQUIPAMIENTO Distrital Global 250.000 100.000 150.000
GOBIERNO ASIST 328 ELABORACIÓN DEL CATASTRO URBANO Y RURAL DE CHILCA Distrital Global 100.000 100.000
2 LOCAL
INF 329 CONSTRUCCIÓN DE CENTRO CÍVICO ACORDE A CIUDAD EMERGENTE Distrital Global 15.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000
FORT FORTALECIMIENTO UNIDAD DE OBRAS MDCH CON POOL DE MAQUINARIAS Y Distrital Global 1.200.000 400.000 400.000 400.000
330 EQUIPOS PESADOS
EQ 331 EQUIPAMIENTO AUDIOVISUALES PARA SENSIBILIZACIÓN VECINAL Distrital Global 25.000 25.000
EQ 332 MEJORAR SISTEMA INFORMÁTICO DE TRIBUTOS CON CATASTRO URBANO Distrital Global 33.000 33.000
ASIST SELECCIÓN DE PROFESIONALES IDÓNEOS RESIDENTES EN CHILCA PARA Distrital Global 250.000 125.000 125.000
333 FORMAR EQUIPOS PROFESIONALES ESPECIALZADOS
ORG 334 CREACIÓN DE OFICINA DE PROYECTOS ESPECIALES Y CTI Distrital Global 250.000 125.000 125.000
FORT 335 FORTALECIMIENTO PARA ACREDITACIÓN DEL MDCH Distrital Global 500.000 300.000 200.000
INF CONSTRUCCION DEL LOCAL MULTISERVICIOS DE LA MUNICIPALIDAD Distrital Global 100.000 100.000
336 DISTRITAL DE CHILCA
INF CONTRUCCION DEL TALLER DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS Y Distrital Global 300.000 300.000
337 ALMACEN GENERAL
TOTAL 22.262.265 6.304.948 10.532.317 5.425.000
INSTITUCIONES ASIST Distrital Global 25.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
3 PÚBLICAS 338 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE DOCENTES CON CALIDAD EDUCATIVA
TOTAL 25.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CHILCA 2011 - 2021
ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL
EJE ESTRATÉGICO 04: DETERMINANTE POLITICO INSTITUCIONAL
ET EJE TEMATICO COMP Nº Py NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD SNIP AMBITO U.M COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ASIST 339 Capacitación para mejorar producción agrícola Distrital Global 35.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
INF 340 Construcción y equipamiento de la casa municipal de bienestar social en el Distrital Global 65.896 65.896
ORGANIZACIONES barrio de Áncala - Azapampa, distrito de Chilca - Huancayo - Junín
4
COMUNALES ASIST 341 Fortalecimiento y generación de capacidades de las organizaciones sociales de Distrital Global 82.960 82.960
base del ,, distrito de Chilca - Huancayo - Junín
INF 342 Construcción del complejo educativo comunal Distrital Global 150.000 100.000 50.000
TOTAL 333.856 148.856 100.000 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
PARTIDOS ASIST 343 Capacitar políticos jóvenes para el ejercicio de ciudadanía Distrital Global 28.000 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800
5 POLÍTICOS
TOTAL 28.000 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800
INF 344 Construcción e implementación de local comunal multiservicio de atención 154053 Distrital Global 447.727 447.727
madre niño en la localidad de chilca, distrito de la chilca-Huancayo-Junín
INF 345 Construcción y equipamiento de la casa municipal de bienestar social en el 79518 Distrital Global 65.896 65.896
barrio de Áncala - Azapampa, distrito de Chilca - Huancayo - Junín
ORGANIZACIONES
6 ASIST 346 Fortalecimiento y generación de capacidades de las organizaciones sociales de 88596 Distrital Global 82.960 82.960
SOCIALES
base del ,, distrito de Chilca - Huancayo - Junín
INF 347 Construcción del local multifuncional para la integración cultural "Chilca 185590 Distrital Global 652.391 652.391
Huasi" en los anexos de Coz Poma.
FORT 348 implementación OMAPED, VASO DE LECHE, DESPLAZADOS Y SS.CC Distrital Global 15.000 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
TOTAL 1.263.974 652.391 1.500 598.083 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
GREMIOS FORT 349 Programa de Capacitación para Concertación interinstitucional Distrital Global 15.000 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
7 SINDICATOS
TOTAL 15.000 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
INF 350 Adquisición de terrenos 4 has. Para Hospital III-1 como Contrapartida Distrital Global 1.250.000 1.250.000
COOPERACION INF 351 Contrapartidas adquisición de 3 terrenos de 1,000 m2 c/u para construcción Distrital Global 135.000 45.000 45.000 45.000
8 INTERNACIONAL de tres I.E. Iníciales con ayuda externa
& ONGs INF 352 Construcción de Instituciones educativas- ONGs educativas INTERNACIONAL Global 2.700.000 900.000 900.000 900.000
FORT 353 Fort. Inst. para crear banco de proyectos orientada a APCI Distrital Global 35.000 35.000
TOTAL 4.120.000 2.230.000 945.000 945.000
EMPRESAS FORT 354 Fortalecimiento de la red de servicios empresariales Distrital Global 3.000 1.500 1.500
9 PRIVADAS
TOTAL 3.000 1.500 1.500
INSTANCIAS DE ORG 355 Instalación y equipamiento de MCLCP y consolidación del CCL MDCH Distrital Global 10.000 4.000 3.000 3.000
10 CONCERTACIÓN
TOTAL 10.000 4.000 3.000 3.000
FORT 356 Fortalecimiento de capacidades Mancomunidad de municipios p/ promover Distrital Global 75.000 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500
proyectos de impacto
CORREDOR
11 GEST 357 Transferencia de terreno del complejo arqueológico de Coto Coto Distrital Global 225.000 225.000
POLÍTICO
GEST 358 Transformar Mercado del Pueblo con estacionamiento y equipamiento en Distrital Global 1.400.000 400.000 1.000.000
municipio Distrital
TOTAL 1.700.000 232.500 407.500 1.007.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500
RESUMEN PRESUPUESTAL

EJE TEMATICO COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
1 RECURSOS NATURALES 51.914.450 51.914.450
2 RECURSOS AMBIENTALES 240.899.666 236.839.666 3.545.000 350.000 45.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
3 DEMARCACIÓN Y ORDENAMIENTO 6.060.000 6.000.000 20.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
4 INFRAESTRUCTURA PREVENTIVA 476.818 36.500 226.318 30.500 30.500 30.500 27.500 27.500 22.500 22.500 22.500
5 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 5.000 5.000
6 INFRAESTRUCTURA SOCIAL 200.000 32.500 107.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500
7 RED VIAL 207.426.492 1.636.069 4.467.619 148.263.278 14.230.779 4.123.023 5.122.325 4.630.660 7.245.323 6.802.132 7.541.361 3.363.923
8 IRRIGACIÓN Y DRENAJE 78.632 63.632 5.000 5.000 5.000
9 ENERGÍA 22.000 22.000
10 COMUNICACIONES 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
TOTAL AMBIENTAL TERRITORIAL 507.133.058 1.636.069 299.359.367 152.199.096 14.633.779 4.221.023 5.190.325 4.695.660 7.310.323 6.862.132 7.601.361 3.423.923
EJE TEMATICO COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
1 SER HUMANO 250.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000
2 POBLACION Y GRUPOS VULNERABLES 9.282.609,00 6.675.449 687.501 1.629.859 145.600 20.600 20.600 20.600 20.600 20.600 20.600 20.600
3 SALUD Y ALIMENTACON 158.600.346 5.982.713 2.076.633 80.043.000 70.281.000 31.000 31.000 31.000 31.000 31.000 31.000 31.000
4 EDUCACION E INVESTIGACION 23.279.003 330.854 1.108.154 19.517.995 296.500 296.500 296.500 286.500 286.500 286.500 286.500 286.500
5 VIVIENDA AGUA Y SANEAMIENTO 1.337.892 766.427 509.965 23.500 13.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
6 DEPORTE Y RECREACION 8.637.182 871.903 5.699.839 1.674.399 261.041 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000
7 TRABAJO Y EMPLEO 150.750 105.750 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
8 CULTURA 1.453.000 1.006.000 408.000 8.000 8.000 8.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000
9 SEGURIDAD CIUDADANA 1.466.408 263.908 1.142.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500
10 CORREDOR CULTURAL 135.000 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500
TOTAL SOCIAL CULTURAL 204.592.190 13.755.443 6.668.314 108.508.193 72.469.999 671.641 420.600 405.600 405.600 405.600 405.600 405.600
EJE TEMATICO COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
1 PRIMARIA 420.000 55.000 55.000 55.000 55.000 40.000 35.000 35.000 30.000 30.000 30.000
2 SECUNDARIA 841.037 427.137 194.900 39.000 30.000 30.000 30.000 30.000 20.000 20.000 20.000
3 TERCIARIA 84.469.204 186.064 1.286.400 80.606.690 1.275.700 674.500 74.500 73.350 73.000 73.000 73.000 73.000
TOTAL ECONOMICO FINANCIERO 85.730.241 186.064 1.768.537 80.856.590 1.369.700 759.500 144.500 138.350 138.000 123.000 123.000 123.000
EJE TEMATICO COSTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
1 GOBIERNO REGIONAL 29.446.113 29.446.113
2 GOBIERNO LOCAL 22.262.265 6.304.948 10.532.317 5.425.000
3 INSTITUCIONES PÚBLICAS 25.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
4 ORGANIZACIONES COMUNALES 333.856 148.856 100.000 50.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
5 PARTIDOS POLÍTICOS 28.000 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800
6 ORGANIZACIONE SOCIALES 1.263.974 652.391 1.500 598.083 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
7 GREMIOS SINDICATOS 15.000 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
8 CI & ONGS 4.120.000 2.230.000 945.000 945.000
9 EMPRESAS PRIVADAS 3.000 1.500 1.500
10 INST. DE CONCERTACIÓN 10.000 4.000 3.000 3.000
11 CORREDOR POLITICO 1.700.000 232.500 407.500 1.007.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500
TOTAL POLÍTICO FINANCIERO 59.207.208 652.391 38.378.717 12.596.700 7.441.300 23.300 23.300 18.300 18.300 18.300 18.300 18.300
TOTAL 856.662.697 16.229.967 346.174.935 354.160.579 95.914.778 5.675.464 5.778.725 5.257.910 7.872.223 7.409.032 8.148.261 3.970.823
RESUMEN POR EJES TEMATICOS

Nº EJE TEMATICO COSTO % 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

1 AMBIENTAL TERRITORIAL 507.133.058 59,20 1.636.069 299.359.367 152.199.096 14.633.779 4.221.023 5.190.325 4.695.660 7.310.323 6.862.132 7.601.361 3.423.923

2 SOCIAL CULTURAL 204.592.190 23,88 13.755.443 6.668.314 108.508.193 72.469.999 671.641 420.600 405.600 405.600 405.600 405.600 405.600

3 ECONOMICO FINANCIERO 85.730.241 10,01 186.064 1.768.537 80.856.590 1.369.700 759.500 144.500 138.350 138.000 123.000 123.000 123.000

4 POLITICO INSTITUCIONAL 59.207.208 6,91 652.391 38.378.717 12.596.700 7.441.300 23.300 23.300 18.300 18.300 18.300 18.300 18.300

TOTAL 856.662.697 100,00 16.229.967 346.174.935 354.160.579 95.914.778 5.675.464 5.778.725 5.257.910 7.872.223 7.409.032 8.148.261 3.970.823
GRAFICO DE INVERSIONES

INVERSIONES PORCENTUALES
6,91
1 AMBIENTAL
TERRITORIAL
10,01
2 SOCIAL CULTURAL

3 ECONOMICO
FINANCIERO

23,88 4 POLITICO
INSTITUCIONAL

59,2
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

3.6. Las Líneas Estratégicas

3.6.1. Dimensión Ambiental Territorial

Objetivo estratégico
Largo plazo
Proteger y conservar el ecosistema metropolitano (Integrado)

Corto plazo
Promover la implementación de un territorio ordenado limpio y sostenible, con el manejo
adecuado de los recursos naturales y medios productivos suficientes:
“vecinos con áreas verdes en sus Sectores”

EJES TEMÁTICOS DEL PDC OBJETIVOS ESPECÍFICOS PDCD CHILCA 2011-2021


Promover el aprovechamiento sostenible de la micro cuenca rio Chilca y riachuelo
Recursos Naturales
Ali, con eficiencia y equidad
Recursos Ambientales Fomentar entornos saludables con limpieza, reforestación y tratamiento paisajístico
Demarcación y ordenamiento Actualizar el Plan de Desarrollo Urbano / catastro urbano y rural
Prevenir desastres en inmuebles de alto riesgo y atender obras de emergencia y
Infraestructura Preventiva
coyunturales
Construir espacios ecológicos que generen cohesión social y bienestar de la
Infraestructura Sociocultural
población
Infraestructura Productiva Potenciar terminales terrestres, ferias y mercados
Red Vial Mejorar fluidez de la articulación vecinal del tránsito vial
Irrigación Limpiar y mejorar los sistemas de riego distrital
Energía Ampliar la cobertura de atención de redes secundarias y la iluminación de calles
Comunicaciones Mejorar la comunicación vecinal oportuna

3.6.2. Dimensión Social Cultural

Objetivo estratégico
Largo plazo
Desarrollar niñas y niños talentosos y ciudadanía con alto estándar de
bienestar físico, mental y social-espiritual en condiciones sociales
saludables e identidad que revalora su cultura Huanca y reduce su
pobreza.

Corto Plazo
“Mejorar la Calidad de vida del poblador de Chilca; con igualdad de
oportunidades, combinando sus Estilos de Vida con servicios básicos de
calidad, educación, salud, seguridad ciudadana y recreación”

EJES TEMÁTICOS DEL PDC OBJETIVOS ESPECÍFICOS PDCD CHILCA 2011-2021


Promover Estilos de Vida Saludable con fortalecimiento de capacidades e identidad
Ser Humano
cultural acorde a los derechos fundamentales
Población y Grupos Apoyar la lucha contra la pobreza y el maltrato familiar, Inclusión de grupos
Vulnerables vulnerables
Salud y Nutrición Contribuir con el establecimiento de Hospital III-1 en el distrito de Chilca
Vivienda Agua y Saneamiento Coordinar y mejorar el sistema de saneamiento básico distrital, agua y alcantarillado
Apoyar con la construcción de locales educativos, equipamiento y formación de
Educación e Investigación
capacidades en alianzas interinstitucionales
Deporte y recreación Promocionar el deporte, construir áreas deportivas y parques recreacionales
Fortalecer Serenazgo Municipal en coordinación con la Policía Nacional del Perú y
Seguridad ciudadana
comités sectoriales
Cultura Fortalecer la integración cultural Huanca

114
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

3.6.3. Dimensión Económica Financiera

Objetivo estratégico
Largo plazo
Consolidar el desarrollo ecoturístico, comercial y de exportación, con valor
agregado y responsabilidad social

Corto plazo
“Promover la competitividad en condiciones favorables y el fortalecimiento
de capacidades para dinamizar el turismo interno, el comercio con cultura
tributaria de la micro y pequeña empresa”

EJES TEMÁTICOS DEL PDC OBJETIVOS ESPECÍFICOS PDCD CHILCA 2011-2021


Actividad Primaria Promover la agricultura orgánica con certificación de salubridad
Actividad Secundaria Fortalecer la inversión privada descentralizada, generadora de empleo
Fomentar la competitividad del turismo gastronómico y el comercio con
Actividad Terciaria
ordenamiento ferial y promoción del distrito de Chilca

3.3.4. Dimensión Político Institucional

Objetivo estratégico
Largo Plazo
Fortalecer el proceso de descentralización implantando políticas públicas
que aborden los determinantes estructurales del desarrollo humano -desde
la diversidad- y articulen un sistema social hacia el Estado de Bien-Estar.

Corto Plazo
“Promover la eficiencia y eficacia del Estado y la Sociedad Civil, para
consolidar el desarrollo sostenible con enfoque por resultados articulado a
nivel provincial, regional y nacional”

EJES TEMÁTICOS DEL PDC OBJETIVOS ESPECÍFICOS PDCD CHILCA 2011-2021


Fortalecer la integración metropolitana y regional para coadyuvar programas de
Gobierno Regional
impacto nacional
Fortalecer la planificación, presupuestación e implementación del desarrollo
Gobierno Local
local con Políticas Públicas participativas
Potenciar la infraestructura vecinal/comunal para contribuir con la democracia y
Organizaciones Comunales
civismo participativo
Organizaciones Sociales y
Fomentar la seguridad alimentaria y el liderazgo juvenil
Gremios
Cooperación Internacional Orientar los Proyectos Especiales a programas de Cooperación Internacional
Capacitar a los servidores públicos en articulación de competencias de
Instituciones Públicas
desarrollo local
Contribuir al fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas para integrarse
Empresa Privada
al corredor económico regional
Instancias de Concertación Fortalecer los órganos de concertación y vigilancia social
Promover la expansión multidimensional de las capacidades de las niñas y niños
Corredor de Desarrollo Humano
de Chilca
Corredor Conservacionista Promover un territorio metropolitano conservacionista de la biodiversidad
Corredor Cultural Promover la cohesión social con gente saludable y competitiva
Corredor Económico Promover el posicionamiento comercial y turístico de Chilca
Corredor Político Promover la articulación del sistema social con empoderamiento ciudadano
Monitoreo, vigilancia y evaluación Prever mecanismos e instrumentos de control del desarrollo

115
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

116
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

117
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

118
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

119
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

120
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

121
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

122
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

123
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

124
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

125
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

126
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

127
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

Negativa
Creciente desconfianza entre los representantes de Organizaciones Sociales y sus
bases.
Lentitud en la implementación de los proyectos y programas a nivel regional y local.
Marcado protagonismo de ciertos ciudadanos que buscan notoriedad.

3.8. El Análisis Estratégico

A. ESTILOS DE VIDA

a. Dimensión física: Factores genéticos (Sexo, Edad y Etéreo).

128
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

b. Dimensión Mental: Factores del estilo de Vida (Pensamiento y Sentimiento).

129
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

c. Dimensión social/espiritual: Redes sociales y Culturales (Cristalización,


iluminación y realización).

130
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

B. CONDICIONES DE VIDA

a. DIMENSIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

131
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

132
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021

133
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021
Trabajador, solidario, Superar capacidades de Promocionar puntualidad, honestidad y Puestos de trabajo Migración de la Cultura arraigada de la
SER HUMANO responsable, amable comerciantes y lideres responsabilidad direccionado población impuntualidad
Juventud sana y Alentar organización y Fomentar practica de deportes y Pocos espacios Alejamiento de la No hay quien defienda la
educada en chilca participación social valores desde niños deportivos practica deportiva camiseta de Chilca
Crecimiento rápida de Formación innovada a los Programa formativo con prioridad en Niños desnutridos por Ayudas desviadas a No se aplican las
la población niños de Chilca Salud y Educación la pobreza personas inadecuadas Innovaciones en educación
Población con niños Apoyo a las familias Promoción Integral de la educación de Niños marginados y Falta de seguridad y Arraigo de practica de
amados por sus padres desplazadas calidad madres solteras pornografía en antivalores
internet
Programa de Vaso de Capacitarlos en costura, Programas de capacitación en Mala gestión y Asistencialismo no Incremento de niños
POBLACION Y
GRUPOS Leche y comedores bordados y tejidos manualidades y nutrición desorganizado logra impactos desnutridos
VULNERABLES Programas de atención Defensa de la niñez y la Fortalecimiento de la DEMUNA y Falta endeñar técnicas Descuido de padres Bajo nivel cultural de la
al niño y al adolescente adolescencia Defensoría del Pueblo de estudio en educación de sus población
hijos
Profesionales de la Mejorar atención de la Ampliación de Albergue para niños Instituciones no dan Personas Vagabundeo de personas
salud y educación beneficencia de Huancayo abandonados protección infantil desadaptadas con retraso mental
PRITE atiende niños Mejorar atención a niñez Construcción y equipamiento de local Malas practicas de Incremento de niños Población desplazada sin
menores de seis años desvalida adecuado alumbramiento especiales calidad de vida
DIRESA controla el Control eficaz de alimentos y Programas de capacitación en salud, Carencia de Enfermedades Gastos imprevistos por
agua y alimentos el agua higiene y nutrición especialistas en salud contagiosas avance de enfermedades
Ministerio del Ambiente Capacitar a los recicladores Elaborar Plan de recojo de residuos Desconocimiento de la Comercialización de la a estadios crónicos
protege naturaleza en manejo de basura sólidos MDCH medicina alternativa salud
DIRESA dispone de Ampliar cobertura de Promover campañas de salud Carencia de atención Enfermedades Inaccesibilidad a
especialistas tratamiento sanitario básico preventiva en el distrito descentralizada terminales sistemas de salud publica
SALUD Y SIS integral a nivel Promover empleo de Promover el aseguramiento de Consumo de alimentos Bajas defensas por carencia económicas
NUTRICION nacional medicinas básicas y naturales población pobre de Chilca inadecuados orgánicas
Terrenos disponibles Gestionar al Gobierno Construcción en chilca de un Hospital Servicios de pésima Proliferación de La salud es un negocio
en Chilca <4 hectáreas Regional Junín del nivel III-1 calidad zona rural servicios particulares no un derecho
Alimentos sanos con Crianza de animales menores Programa de capacitación a madres Alimentos con bajo Incremento de Altos niveles de
valor nutricional y bio huertos en nutrición saludable valor nutritivo Tuberculosis desnutrición infantil
Alimentos sanos de Fomentar los bio huertos Programa de campañas de nutrición Mala alimentación en Raquitismo, talla baja, Vulnerabilidad sanitaria
nuestra zona familiares saludable primeros años defensas pobres de población pobre
Especialistas en Crear centro de educación Fortalecimiento de centros de estudios Deficiente sistema Falta de respuesta de Corrupción en el sistema
pedagogía superior público superiores técnicos Fortalecer educativo profesores educativo
Alumnos y alumnas Otorgar becas integrales a convenios con universidades e Carencia de Perdida paulatina de Frustración social y baja
destacados niños que sobresale institutos Fortalecimiento presupuesto talentos autoestima
Centros educativos Profesionales de educación institucional para Currículo educativo no Deserción escolar y Enseñanza no
EDUCACION E
INVESTIGACION de prestigio acreditados actualizar currículo educativo acorde a la realidad alcoholismo implementada
Juventud busca Coordinación con el MINED Creación de un instituto tecnológico Mano de obra no Bajos niveles de Bajo nivel formativo para
educación tecnológica para atender juventud superior publico calificada barata ingresos el trabajo
Educación en el centro Elevar nivel educativo de los Programas de cruzada por la Bajo nivel de calidad de No hay obsesión por Los chinos, surcoreanos,
de nuestra agenda niños menores educación temprana asistida con desempeño escolar la educación India, están sedientos de
nutrición para familias pobres educación
EPS SEDAM Exigir mejora en la calidad de Fortalecimiento Institucional de SEDAM No hay tratamiento Si no se moderniza El agua es escaso y su
HUANCAYO S.A. prestación de servicio de agua HUANCAYO innovación del tratamiento adecuado del agua EPS seguirá ineficiente consumo crece
Red de alcantarillado Exigir construcción de Planta Fortalecimiento Institucional de SEDAM No alcanza a zonas Colapso de red de Imagen de pobreza por
distrital tratamiento de aguas servidas HUANCAYO Invertir en obras alejadas alcantarillado desagüe en lluvias suciedad en calles
Recolección de Exigir Planta de tratamiento Fortalecimiento Institucional para Falta horarios Calles sucias por Carencia de Plan de recojo
VIVIENDA AGUA Y
SANEAMIENTO residuos sólidos de residuos sólidos adquirir compactadoras establecidos abundancia de residuos de basura
Se tiene comités de Aprovechar que COFOPRI Programa de Saneamiento legal de Descuido de titulación de Tramites onerosos y Normas legales
desarrollo de obras opera a nivel nacional documentos de propiedad tierras tediosos contradictorias
JASS del barrio San Mejorar almacén de agua de Construcción de reservorio de 5 M3 150 Altos costos de cloración Enfermedades Zona discriminada de
Francisco manantial Tastayo familias de Chilca y Ocopilla de agua diarreicas y escases de servicios básicos
agua
Juventud con futbol, Coordinar con el IPD para Programa academias deportivas para la No hay entrenadores de Aparición de pandillaje Bajo nivel deportivo en
voleibol y atletismo asesoría técnica y deportiva juventud del distrito calidad insano Chilca
DEPORTE Y Ligas deportivas futbol, Fortalecer ligas deportivas Programa de promoción deportiva en Insuficiencia de lozas Incremento de Chilca no tiene
RECREACION básquet, vóley con participación de juventud estadio Coto Coto deportivas delincuencia representación deportiva
Comité de desarrollo Promoción del deporte en Construir tribunas y SSHH pequeña losa Cercanía al rio Chilca Desanimo para practica Chilca no tiene referentes
barrio San Francisco zona Nor Este de chilca deportiva del distrito pierden pelotas deportiva deportivos
TRABAJO Y Existencia de MdO Coordinación e información de Capacitación y actualización con Conformismo de Agudización del rustraciones y
EMPLEO calificada /no calificada solicitudes de empleo especialización diversificada profesionales desempleo esentimientos
Existencia de Huasi Rescatar solidaridad de Programa para fortalecer cultura de Falta de reciprocidad y Perdida de la practica Irresponsabilidad de
Ishpi o Safa Casa familias y vecinos ayuda mutua devolución de ayuda mutua beneficiarios mata cultura
Practica de Palpay o Capital semilla de familias Programa para fortalecer cultura de Falta de reciprocidad y Perdida de la Reducción de costumbres
palpa jóvenes ayuda mutua devolución costumbres solidarias ancestrales
Practica ancestral del Construcción de mas Capacitación para mejorar edificación Conocimiento empírico Poca duración de las No hay tecnología
Ayni viviendas bajo esta modalidad de viviendas de construcción viviendas antisísmica
CULTURA Folklore distrital Difundir en centros educativos Promoción de las actividades folklóricas Transculturización y Peligro de extinción Alienación de niñez y
su practica perdida de identidad cultural juventud
Local en Augusto B. Emplear planos existentes de Construir 2do nivel para biblioteca desplazar bibliotecas por Falta lectura hace que Juventud prefiere lo fácil no
Leguía para biblioteca biblioteca distrital virtual con cabinas equipadas la informática no sepan redactar se esmera
textos
Existencia de artistas y Organizar actividades Construcción del Instituto de la juventud Falta de orientación a Desconocimiento y falta Perdida de talentosos
artesanos en el distrito culturales y artísticas y cultura nuevas figuras ubicación de artistas jóvenes
El distrito cuenta con Sensibilizar población para Incrementar logística de intervención de Incremento de niveles de Pandillaje juvenil para Prolifera el alcoholismo en
seguridad ciudadana respetar el orden SS.CC. delincuencia delinquir jóvenes estudiantes
SEGURIDAD Comisaría de PNP en Coordinación presidentes de Batidas nocturnas a infractores en Presencia esporádica e Delincuencia nocturna y Tierra de nadie por las
CIUDADANA Chilca es distinguido juntas vecinales y serenos acciones coordinadas con PNP inoportuna delitos males sociales noches alto riesgo
Tecnologías de Implementar sistema de Programa de Instalación de cámaras de Calles difíciles de Tener descaro de los Poder Judicial benévolo
vigilancia vigilancia digital seguridad en principales vías controlar delitos delincuentes con infractores
CORREDOR SOCIO Existencia diversificada Asesoría, difusión y Promoción cultural del legado cultural Discriminación del Perdida paulatina del Perdida de identidad
CULTURAL de costumbres y ritos conocimiento de su practica inmaterial legado ancestral bagaje cultural paulatina
CORREDOR DEL Dinámica del desarrollo Accesibilidad C&T a centros Programa de Capacitación orientada a No se explota la Profesores desfasados Brechas de inequidad
DD.HH. Ciencia y Tecnología educativos de todo nivel la calidad formativa Centros educativos informática en uso de tecnología agudizan pobreza

134
c. DIMENSIÓN ECONOMICO FINANCIERO
EJE TEMATICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES
Accesibilidad a los Aprovechar llegada de Promoción de cadenas Contaminación de Cambio climático y Capital financiero
productos orgánicos productos variados productivas con MINAG aguas de riego plagas de escaso y caro
productos
Terrenos agrícolas, Demanda de productos Programa de apoyo al Desconocimiento de Precios de Minifundios carentes
ganaderos y agrícolas y ganaderos acceso a entidades tecnología agrícola productos baratos de tecnología
forestales financieras adecuada
Nichos de mercado Experiencia productiva Programa de captación de Micro productores Situación de Micro parcelas no
ACTIVIDAD a productos de la con certificación fondos concursables sin recursos pobreza se acentúa son rentables
AGROPECUARIO, zona APCI financieros
AGRICOLA Y Red de canales de Mejorar sistema de riego Mejoramiento del sistema Carencia de Carencia de Desperdicio de
GANADERO irrigación tecnificado con agua de riego del distrito de capacitación protección al oportunidades
limpia Chilca agricultor
Autoconsumo de Mejorar dieta familiar con Programa de asistencia Crecimiento Deterioro de salud Alta desnutrición
productos productos andinos de nutrición balanceada agrícola por consumo familiar de zonas
desordenado contaminado rurales
Agricultura Aprovechar clima Promover productos Consumo de Consumir Uso y abuso de
tradicional adecuado para orgánicos en la zona productos sin productos químicos prohibidos
diversificar dietas control sanitario contaminados
Existencia de Aprovechar Marca de productos Informalidad laboral Contaminación Informalidad para
molineras de proximidades a identificando Chilca sin seguros de ambiental de calles evitar pago de
granos mercados emergentes salud tributos
Confeccionistas Zona frígida demanda Promoción de Falta zonificación de Ingresos de nuevos Marca débil de
textiles de prendas chompas y otros innovaciones tecnológicas industrias competidores productos
de vestir
ACTIVIDAD Carpinterías y Gran demanda local de Programa de capacitación Tala indiscriminada No hay reposición Paisaje deteriorado
INDUSTRIAL madereras en la materiales de productiva y mercado de pequeños de lo explotado sin pulmones verdes
zona construcción bosques
Plantas lecheras Transformación de Programa de capacitación Poca producción de Muchos perros Huacchillaje
artesanales productos lácteos productiva y mercado leche fresca infectan terrenos preponderante
Incremento de Adquisición de terrenos Gestionar programa de Chilca tiene Descuido de SENATI se va a
carpinterías con fines de capacitación especialización con terrenos libres compra con fines otros lados a
metálicas SENATI de cesión construir local
Empresas formales Inversiones privadas en Programa de orientación Competencia No tributan al erario Informalidad
y bien constituidas infraestructura comercial comercial MDCH desleal de municipal reinante elude
informales tributos
Banco de la Nación Aprovechar créditos de Promover la seguridad Altas tasa de interés Proliferación de Bajo nivel de
y Cajas financieras financieras en Chilca para atraer mas para préstamo prestamos ahorros de las
financieras informales familias
Diversificación de Regulación del comercio Mejorar sistema de Falta de facilidades Falta seguridad Informalidad
actividades formal facilitación en licencias de y promoción de ciudadana creciente e
múltiples negocios licencias inconsciente
Azapampa reino de Demanda de Promoción y Zonas afectadas por Disminución de Huancayo y El
la pachamanca pachamanca durante posicionamiento de suciedad y mal olor interés por visitar Tambo tienen fama
todo el año servicios gastronómicos chilca turística
Negocios de chifas, Mejorar calidad de Programa de No impactan consumidores Ahuyentar a los
restaurantes atención al público capacitaciones para negocios por avisos pitean por falta de consumidores
pollerías atención de calidad inadecuados calidad exigentes
Variedad de Mejorar calidad de los Recategorización de No hay alojamiento Desanimo para Capacidad ociosa
hospedajes hoteles hospedajes de dos estrellas pernoctar en chilca desalienta
inversiones
Servicios de Vías troncales de chilca Integrar Chilca a Zonas alejadas del Desconocimiento Aislamiento de
transporte local es dinámica y articulada corredores viales centro descuidadas de Chilca mapa de zonas urbano
variado principales rutas marginales
Extensión de la Miles de visitantes por la Mejorar presentación y Desorden e Contaminación Demostración de
feria dominical feria dominical de chilca organización de stands improvisación visual y temores pobreza
Existencia de Incremento de unidades Ubicación y Mucha Empleo de la vía Contaminación con
mecánica vehiculares pesados y especialización en un improvisación de publica aceites quemados
ACTIVIDAD
automotriz ligeros lugar determinado talleres
COMERCIAL
Grifos de Demanda por Innovaciones de Inestabilidad de Adulteración de Estafas en cantidad
combustibles y incremento de vehículos surtidores de gasolina, precios de productos y calidad
vulcanizadores petróleo y gas combustibles
Centros de Salud, Aprovechar el SIS para Promoción de la salud Desnutrición en Enfermedad Estado desatiende
Boticas y farmacias familias pobres de Chilca multisectorialmente niños y crónica por obligaciones
adolescentes descuido
Salones de Demanda por Promover Inseguridad fuera Delincuencia y Fama negativa del
esparcimiento acontecimientos sociales establecimientos de establecimiento violencia en las Distrito y zona
jerarquizados calles
Cabinas de internet Modernizar equipo Promoción de la Adicción a los Niños acceden a la Desviación de la
informáticos información y el juegos informáticos pornografía conducta
conocimiento
Instituciones Completar los niveles Mejorar calidad educativa Pensiones caras enriquecimiento Aprovechan del bajo
educativos superiores educativos en la Institución para rendimiento con engaño nivel educativo
particulares pobre educativo
Clínicas y Practicar la deontología Promover servicios de Consultas caras e Direccionar Aprovechamiento de
Consultorios hipocrática calidad con especialistas innecesarias atención desde CS la condición humilde
Médicos privados y PS
Estudios o Diversificar servicios en Mejorar el nivel del distrito Poco aporte al Incumplimiento de Operar sin licencias
consultorios de el distrito de Chilca con eficiencia profesional distrito de contratos de funcionamiento
Profesionales profesionales
Notaria pública en Gran demanda para Convenios para abaratar Monopolio notarial Incremento de tasa Desanimo para la
Chilca legalizar contratos tasas notariales para los en la zona de servicios legalidad
residentes
Mercados y ferias Seguridad y limpieza de Construcción de Falta limpieza y Miedo a visitar a Débil justicia para
semanales infraestructura comercial infraestructura adecuada seguridad Chilca malhechores
TURISMO Estación ferroviaria, Adecuar paisaje para Tratamiento paisajístico Mucha suciedad en Deficiente calidad Desagradable
riberas del rio atraer vecinos Tambo y de espacios de calles de Chilca de servicios paisaje por suciedad
Mantaro Huancayo esparcimiento turísticos
CORREDOR Metropolitana Especializar en Mejorar seguridad y Visitantes se Visitantes van a Encarecimiento de
ECONÓMICO Chilca, Huancayo y gastronomía, servicio limpieza para dinamizar quedan poco tiempo otros sitios: Ocopa los servicios y
El Tambo automotriz y turismo el comercio en Chilca y Jauja comidas

d. DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL


ET FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES

Fortalecimiento Institucional

Informática integral a Explotar informática para Innovación tecnológica Carencia de recursos Ineficiencia institucional Descoordinación entre
nivel municipal dar eficiencia municipal Administrativa INTRANET humanos calificados visible órganos administrativos

Sistemas de control Mejorar información y Programa de capacitación Falta planificación en la Falta racionalización de Gestión deficiente y abuso
administrativo comunicación MDCH Admin. técnico y funcionarios administración publica recursos humanos contratistas

PDU del MPH culmina Hacer PDU MDCH con Actualización PDU con Carencia de planificación Chilca con crecimiento No hay desarrollo urbano
2011 especialistas de la Zona microzonificación equipamiento urbana propia desordenado armónico de la ciudad

Pequeña sede Reubicación con vías de Construcción de centro cívico Infraestructura Hacinamiento de Carencia de terrenos y
institucional propia accesibilidad fácil acorde a Ciudad inadecuada personal y estrechez determinación en el PDU

Equipos y maquinaria Optimizar servicios de Fortalecimiento Unid. Obras con Falta de mantenimiento Alquiler caro maquinarias y Incumplimiento de
GOBIERNO LOCAL pesada del MDCH ejecución de obras pool de maq. y equipos pesados de maquinaria pesada equipos particulares programa de obras

Oficina de imagen Dar oportuno avance Equipamiento audiovisuales Costos de medios de Periodistas no elegidos Libertad de prensa no se
institucional MDCH informativo de gestión para sensibilización vecinal comunicación elevados enemigos de la gestión puede acallar resentidos

Catastros de SEDAM, Utilizar catastros para Mejorar sistema informático de Catastro Urbano Pérdida de Cultura de evasión de
Electrocentro, MINAG determinar rentas tributos con catastro urbano desfasado contribuyentes impuestos

Profesionales idóneos Trabajar articulados en Selección de profesionales Personal no capacitado y funciones invitados Bajos niveles
en el medio equipo idóneos residentes en chilca forzado a una línea político remunerativos

Chilca es sujeto de Realizar proyectos para Creación de oficina de Grado de pobreza es Desperdiciar líneas Pensar que otros deben
ayuda internacional APCI proyectos especiales y CTI notorio financieras de ayuda hacerlo

Ley Nº 28273 Sistema Elaborar Instrumentos Fortalecimiento para Chilca tiene limitadas Se trabaja sin Perdida de ventajas que
Acreditación municipal para buena gestión edil Acreditación del MDCH capacidades y recursos indicadores de resultados esta ley otorga

Instit. educativas Instrucción de calidad Programa de capacitación de Analfabetismo Deserción de estudiantes Prensa local promotora de
estatales y privadas para los niños y jóvenes docentes con calidad educativa disfuncional por padres prematuros lo malo

INSTITUCIONES ONGs extranjeras Adquirir terrenos c/u de Construcción de Instituciones Estado sin recursos para Terrenos abandonados No se aprende de los
PÚBLICAS donan escuelas inicial 1000 M2 Educación Inicial educativas- ONGs educativas demanda educativa por todo chilca países desarrollados

Red de salud Chilca Adquirir Terreno 30,000 Construcción de Hospital nivel Por pobreza se descuida Tuberculosis, raquitismo, Niveles de pobreza afecta
atiende zona sur Hyo. M2 para Hospital III-1 III-1 en Chilca - GRJ alimentación adecuada desnutrición infantil población migrante

ORGANIZACIONES Juntas vecinales y Organizar jóvenes para Capacitación para mejorar Carentes de recursos y Los emigrantes jóvenes Escases de terrenos y
COMUNALES Comunidad Campesina mejorar capacidades producción agrícola capacitación no tienen apoyo laboral proyectos

PARTIDOS 14 lideres de Proteger la democracia y Capacitar políticos jóvenes Fraccionamiento de votos Propicia la corrupción de Carencia de liderazgo en
POLÍTICOS movimientos políticos los derechos humanos para el ejercicio de ciudadanía en elecciones personas la comunidad

ORGANIZACIONES Participación Mejorar mecanismos de Fortalec. Inst. Omaped, Vaso de Politización de Políticos buscan dialogo Incremento del
SOCIALES DE BASE ciudadana participación ciudadana Leche, Desplazados y SS.CC intervenciones de sordos descontento ciudadano

GREMIOS – Representación Organización social de Programa de Capacitación para Desintegración de comités Intereses políticos para Intereses personales
SINDICATOS gremial trabajadores Concertación interinstitucional y organizaciones beneficio propio antes que los sociales

COOP.INTERN. y ONG Presencia de ONGs Atender minorías Fort. Inst. para crear banco de pérdida de oportunidades Autoridades sin vínculos Avergüenza el nivel de
en Chilca desplazadas por violencia proyectos orientada a APCI para hacer obras grandes a fuentes cooperantes pobreza de Chilca

EMPRESAS Contribución de Pagar tributos para el Fortalecimiento de la red de Informalidad y evasión Falta de promoción micro Desconocimiento para
PRIVADAS tributación económica desarrollo de Chilca servicios empresariales tributaria empresarial obtener licencias

INSTANCIAS DE Organizaciones Corporativa para Instalación de MCLCP y Desinterés en el Intereses de políticos por Falta de organización
CONCERTACION, vecinales negociar consolidación del CCL MDCH desarrollo local proyectos de corto plazo institucional
GESTION Y VIGILANCIA

CORREDOR LEY Nº 29029 Soporte institucional del Fortalecimiento de capacidades Débil articulación Incapacidad de gestión Gestión inadecuada e
POLITICO Mancomunidades GRJ y Gobierno Central Mancomunidad de municipios p/ interinstitucional institucional inoportuna
municipales - 2007 promover proyectos de impacto
e. CORREDORES
EJE TEMATICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES

Herencia cultural Enraizar identidad Programa de Influencia Perdida de Globalización


Huanca y cultural propia Fortalecimiento cultural sureña identidad del sistema
peruana identidad pluricultural cultural social
CORREDOR DEL
Dinámica del Accesibilidad C&T a Programa de No se explota la Profesores Brechas de
DD.HH.
desarrollo Ciencia centros educativos Capacitación informática desfasados en inequidad
y Tecnología de todo nivel orientada a la calidad uso de agudizan
formativa Centros tecnología pobreza
educativos

Jóvenes y niños APCI apoya Promover liderar Influencias contenidos Influencia


CORREDOR ecologistas iniciativas integración regional externas aliena pobres en negativa
CONSERVACIONISTA ecológicas y ecológica a jóvenes Radio y fomenta
humanas televisión corrupción

Existencia Asesoría, difusión y Promoción cultural del Discriminación Perdida Perdida de


CORREDOR diversificada de conocimiento de su legado cultural del legado paulatina del identidad
CULTURAL costumbres y practica inmaterial ancestral bagaje cultural paulatina
ritos

Metropolitana Especializar en Mejorar seguridad y Visitantes se Visitantes van Encarecimiento


CORREDOR Chilca, Huancayo gastronomía, limpieza para quedan poco a otros sitios: de los servicios
ECONÓMICO y El Tambo servicio automotriz dinamizar el comercio tiempo en Chilca Ocopa y Jauja y comidas
y turismo

LEY Nº 29029 Soporte institucional Fortalecimiento de Débil Incapacidad de Gestión


Mancomunidades del GRJ y Gobierno capacidades articulación gestión inadecuada e
CORREDOR
municipales - Central Mancomunidad de interinstitucional institucional inoportuna
POLITICO
2007 municipios p/ promover
proyectos de impacto
CAPITULO IV

IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

4.1. Sostenibilidad institucional, organización y gestión

El Seguimiento del PDC es de carácter permanente, consiste en la observación, registro y


análisis periódico de los avances en términos de logros alcanzados respecto a lo programado.
Este ejercicio permitirá realizar las correcciones en el curso de acción cuando a juzgar por lo
avanzado se considere necesario tomar medidas adicionales a fin de garantizar el logro de los
objetivos.
La Evaluación consiste en determinar los resultados del plan en base al análisis y medición
económica, empleando para ello los indicadores de resultado e impacto. La evaluación genera
elementos para concertar, asumir y medir responsabilidades y compromisos frente al
cumplimiento de los objetivos del plan de desarrollo.

a) Organización para la gestión del Plan

- Pre Operación
Para la Organización de la Gestión del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Chilca 2011-2021, se debe tomar en cuenta las recomendaciones técnicas del Sistema
Nacional de Inversión Pública – SNIP, por tratarse de un conglomerado de
intervenciones estratégicas; es decir, tener en cuenta las fases de pre operación y post
operación. Asimismo, emitirse las Ordenanzas correspondientes, principalmente de
aprobación de la Política Pública de Promoción del Bienestar y Desarrollo y realizar una
fuerte publicidad.

- Operación
Implementar el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Chilca 2011-2021.
Construir capacidad institucional municipal. Contar con un banco de proyectos o
expedientes técnicos del Programa de Inversiones 2011-2021 para lograr el
Financiamiento por el Estado y/o Agencias de Cooperación Internacional. Si no es el
caso, el municipio evaluará en forma interna y financiará en forma directa. También
debe celebrar convenios y alianzas estratégicas con Instituciones públicas y privadas,
nacionales e internacionales.

Para implementar totalmente el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Chilca


2011 – 2021, se requiere un presupuesto estimado de S/. 235’663,128.00 en 296
proyectos y de S/. 57’953.250 en 56 actividades, haciendo un total general de S/. 293,
616,378 nuevos soles. Podrá ser realizable en gran medida, siempre que se realice una
agresiva gestión a partir del año 2012, replanteando especialmente el gasto de
Actividades.

- Post Operación
Organizar y capacitar a la población para el mantenimiento de los Proyectos. Fortalecer
la capacidad Institucional de la Municipalidad Distrital y de los productores. Prever el
financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.

b) Arreglos Organizativos de la Municipalidad

Es la capacidad de gestión de la Municipalidad Distrital de Chilca, quien deberá ser la


encargada del seguimiento y evaluación del Plan en su etapa de inversión y operación.
Básicamente, de acuerdo a la Nueva Ley de Municipalidades, requiere que se incorpore
dentro de la organización municipal al Consejo de Coordinación Local Distrital y se
cumplan las normas que vienen emitiéndose para llevar adelante el Proceso
Participativo.
Entre los arreglos organizativos necesarios en una primera etapa, se recomiendan:
 Sensibilizar y Capacitar a los Agentes Participativos y Equipo Municipal.
 Dotar de Institucionalidad y Presupuesto para el funcionamiento del CCL.
 Incluir en el Presupuesto Participativo anual una partida mínimo del 10% para
la elaboración de Proyectos o Expedientes Priorizados para el 1er y 2do. Año.
 Disponer de Contactos, Representantes, Especialistas, Proveedores de Bienes
y Servicios, en Huancayo, Lima y del Exterior.
 Presentar los Proyectos disponibles a la brevedad del caso ante las
Instituciones correspondientes, solicitando su aprobación.
 Contratar la elaboración de proyectos priorizados, que se encuentren
articulados a los objetivos institucionales locales, provinciales, regionales.
 Concertar con los sectores para incluir en sus presupuestos nuevos proyectos
para el futuro.
 Capacitar a las organizaciones sociales para la operación y mantenimiento de
los proyectos.

c) Consejo de Coordinación Local

CCL DISTRITAL
El Consejo de Coordinación Local distrital es un órgano de coordinación y
concertación de las Municipalidades Distritales. Está integrado por el Alcalde que lo
preside, pudiendo delegar tal función en el Teniente Alcalde, y los regidores; y por
los representantes de las organizaciones sociales de base, comunidades
campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios
empresariales, profesionales, universidades, juntas vecinales y cualquier otra forma
de organización de nivel provincial, con las funciones y atribuciones que le señala
la presente Ley.

Una misma organización o componente de ella no puede acreditarse


simultáneamente a nivel provincial y distrital.

De la Instalación y Sesiones
Para la instalación y funcionamiento del Consejo de Coordinación Local Distrital se
requiere de la asistencia de la mitad más uno de sus miembros. La ausencia de
acuerdos por consenso no impide al Concejo Municipal distrital decidir lo pertinente.
La asistencia del alcaldes es obligatoria e indelegable.

El Consejo de Coordinación Local Distrital se reúne ordinariamente dos veces al


año y en forma extraordinaria cuando lo convoque el Alcalde. En sesión ordinaria,
una vez al año, se reúne para integrar los planes distritales y coordinar, concertar y
proponer el Plan de Desarrollo Municipal distrital Concertado y el Presupuesto
Participativo.

De las Funciones
Corresponde al Consejo de Coordinación Local Distrital:
1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y el
Presupuesto Participativo Distrital.
2. Proponer las prioridades en las inversiones de infraestructura de envergadura
provincial y regional.
3. Proponer proyectos de cofinanciación de obras de infraestructura y de servicios
públicos locales.
4. Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión
privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible.
5. Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Provincial.
El Consejo de Coordinación Local Distrital no ejerce funciones ni actos de gobierno.

Del Reglamento del Consejo

El Consejo de Coordinación Local distrital se rige por Reglamento aprobado por


Ordenanza Distrital, durante el primer semestre de su funcionamiento, a propuesta
del Consejo de Coordinación Local distrital.

d) Extensión de Funciones del CCL como Mesa de Concertación Distrital

En la Formulación del Plan


- Participar activamente en todas las etapas de formulación del Plan de
Desarrollo Concertado Distrital.

En la Gestión de Financiamiento del Plan


- Apoyar y respaldar al Alcalde Provincial en las gestiones que realice en busca
de financiamiento del Plan de Desarrollo del Distrito de Chilca.
- Mantener informados a las Juntas Vecinales sobre los avances en la Gestión
de financiamiento.
- Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de los requisitos que
exijan las instituciones de financiamiento.

En la Ejecución del Plan


- Impulsar la participación de las Juntas Vecinales y demás organizaciones
locales en la ejecución de las actividades previstas en el Plan.

En la Sostenibilidad de los Resultados del Plan


- Promover a través de las Juntas Vecinales la participación de la población y
sus organizaciones en la operación y mantenimiento de los servicios e
infraestructura existente en el Distrito y los que surjan de la ejecución del Plan.
- Promover y Organizar Comités para la administración, operación y
mantenimiento, o Comités de Apoyo a los servicios o acciones que así lo
requieran.

En la Evaluación y Monitoreo del Plan


- Apoyar el seguimiento de la ejecución del Plan.
- Participar en la evaluación periódica del Plan.
- Participar en la actualización y Programación Anual del Plan.

En Cada Eje de Desarrollo


Se conformará una Comisión que estará a Cargo de un Coordinador

e) De la Junta de Delegados Vecinales Comunales

La junta de delegados vecinales comunales es el órgano de coordinación integrado


por los representantes de las agrupaciones urbanas y rurales que integran el
distrito dentro de su jurisdicción y que están organizadas, principalmente, como
juntas vecinales.
Asimismo, está integrada por las organizaciones sociales de base, vecinales o
comunales, las comunidades nativas, respetando su autonomía y evitando
cualquier injerencia que pudiera influir en sus decisiones, y por los vecinos que
representan a las organizaciones sociales de la jurisdicción que promueven el
desarrollo local y la participación vecinal, para cuyo efecto las municipalidades
regulan su participación, de conformidad con el artículo 197° de la Constitución
Política del Estado.

De las funciones
La Junta de Delegados Vecinales Comunales tiene entre sus funciones:
1. Concertar y proponer las prioridades de gasto e inversión dentro del distrito y los
centros poblados.
2. Proponer las políticas de salubridad.
3. Apoyar la seguridad ciudadana por ejecutarse en el distrito.
4. Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos locales y la
ejecución de obras municipales.
5. Organizar los torneos y competencias vecinales y escolares del distrito en el
ámbito deportivo y en el cultural.
6. Fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo municipal.
7. Las demás que le delegue la municipalidad distrital.
El primer regidor de la municipalidad distrital la convoca y preside. El alcalde podrá
asistir a las sesiones, en cuyo caso la presidirá.

De las Sesiones
La Junta de Delegados Vecinales Comunales se reunirá, en forma ordinaria, cuatro
veces al año. Podrá ser convocada en forma extraordinaria por el primer regidor del
distrito o por no menos del 25% (veinticinco por ciento) de los delegados vecinales.

Del Delgado Vecinal


El delegado vecinal comunal es elegido, en forma directa, por los vecinos del área
urbana o rural a la que representan. Tiene como función representar a su
comunidad ante la Junta de Delegados Vecinales por el período de un año y velar
por el cumplimiento de los acuerdos que se adopten en ella.
Para ser elegido delegado vecinal comunal se requiere ser ciudadano en ejercicio y
tener su residencia en el área urbana o rural a la que representa.
Su ejercicio no constituye función pública, ni genera incompatibilidad alguna.

De la Regulación
La constitución y delimitación de las Juntas Vecinales Comunales, el número de
sus delegados, así como la forma de su elección y revocatoria, serán establecidos
mediante ordenanza de la respectiva municipal distrital.

f) Sistema de seguimiento y Evaluación del plan

La ausencia de sistemas de monitoreo y evaluación en las intervenciones


realizadas por el Estado y Cooperación Internacional en el Perú ha
determinado que muchos procesos queden truncos o se hayan invertido
ingentes recursos sin lograr efectos e impactos esperados.

4.2. Procedimientos a Implementar

a) Implementación del Proceso Participativo

De conformidad a lo dispuesto en el Instructivo No. 002-2008-


EF/76.01 emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas para el
Proceso del Presupuesto Participativo, se debe cumplir el siguiente
proceso:
CUADRO Nº 83 IMPLEMENTACION DEL PROCESO PARTICIPATIVO- DISTRITO CHILCA
Nº FASES
1 Preparación
1.1 Comunicación
1.2 Sensibilización
1.3 Convocatoria
1.4 Identificación y registro de Agentes Participantes
1.5 Capacitación de los Agentes Participantes
2 Concertación
2.1 Desarrollo de talleres de trabajo
2.1.1 Taller de Rendición de Cuentas y Planes de Desarrollo Concertado
Paso 1 Rendición de Cuentas
Paso 2 Plan de Desarrollo Concertado
2.1.2 Taller de Diagnóstico, identificación y priorización de problemas, definición de
criterios de priorización e identificación de proyectos
Paso 1 Diagnóstico e identificación y priorización de problemas
Paso 2 Identificación de criterios de priorización de las alternativas de
solución
Paso 3 Identificación de proyectos
Paso 4 Evaluación Técnica
Paso 5 Taller de Priorización de Proyectos
2.2 Formulación de Acuerdos y Compromisos
3 Coordinación
3.1 Articulación de Políticas y Proyectos GR – GLP – GLD
4 Formalización
4.1 Coordinación para la inclusión del PIP en el PIA
4.2 Rendición de Cuentas

b) Diseño de Implementación del Plan


Es necesario construir un segundo paso global, serio y técnico.

CUADRO Nº 84 IMPLEMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO- DISTRITO CHILCA


PASOS OBJETIVOS
1 Sistematización del Plan Concertado Sistematizar el Plan de Desarrollo Concertado y Elaborar un
de Desarrollo Distrital de Chilca 2011 - Documento Conceptual Interno, respecto de sus Ejes Estratégicos y
2021 Ejes Temáticos. Pertinencia, consistencia, contraste y sostenibilidad.
RESUMEN EJECUTIVO, versión técnica y versión amigable
2 Preparación de la Estrategia de Contar con una herramienta que oriente el ¿Cómo? ¿Con quienes?
Implementación, Concertación y ¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿Cuánto? Incluye presupuestación de
Articulación actividades y proyectos en reingeniería institucional
3 Diseño del Plan de Intervención Articular conceptos, disposiciones legales, estudios y planes
Estratégica
4 Convenio con ONGs o Instituciones Contar con personal seleccionado disponible para iniciar el Proceso
Públicas que trabajan temas de de Capacitación y Convenio con Instituciones.
Planes y Proyectos
5 Preparación de la Estrategia Elaborar una estrategia comunicacional para garantizar la máxima
Comunicacionales participación de los agentes participantes
6 Inventario Institucional y del Potencial Identificar instituciones y personas que apoyen los programas de
Humano formación y elaboración de Perfiles, Expedientes Técnicos y Planes.
7 Habilitación del Local Central y Instalar al Personal Técnico y a los miembros del CCL en ambientes
Equipamiento Básico de la Oficina del equipados con capacidad mínima
CCL
8 Taller de Sensibilización y Lideres, autoridades y técnicos se familiaricen con proyectos
Capacitación de Autoridades Locales simples y complejos, para ser gestores del cambio por reflexión y no
en Proyectos SNIP, Árboles de por emoción. Conocer los trámites y requisitos de fuentes
Problemas y Objetivos, Marco Lógico, cooperantes. Tolerancia, persistencia y colaboración.
CCL, SIAF y Financiamiento.
9 Preparación de Estrategia de Articular la participación ciudadana con los procesos de la
Socialización reingeniería institucional municipal y sectorial, ante la exigencia de
los tiempos modernos.
10 Aprobación del Diseño de Disponer de un instrumento para la toma de decisiones con claro
Implementación del Plan conocimiento de los procesos, tiempos y costos y de las limitaciones
y riesgos.
c) Operativización de la Capacidad Institucional
La Municipalidad y el Consejo de Coordinación Local Distrital necesitan fortalecer sus capacidades
Instaladas, para una eficiente gestión, caso, contrario se frustraran las esperanzas de los pobladores,
ocasionando el retraso de los objetivos estratégicos definidos en el Plan de Desarrollo.

CUADRO Nº 85 CAPACIDAD INSTALADA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCA


Nº CAPACIDADES / REQUISITOS INDICADORES
1 Estructura Orgánica, Representativa y Democrática Si tiene
2 Representantes con calificación básica y tiempo disponible Si tiene
3 Secretario y Personal Técnico Si tiene
4 Instrumentos de gestión actualizados: MOF, ROF, PP, PIA En Proceso de
actualización
5 Instrumentos de gestión Plan de Desarrollo Urbano Caduco
6 Instrumentos de gestión Plan de Competitividad No tiene
7 Instrumento de Gestión institucional PEI En proceso
8 Sistema de Ingresos Propios para Operación y Mantenimiento Si tiene
9 Sistema de Incentivos para continuar con sus Fines y Objetivos No tiene
10 Sistemas de Organización, Dirección, Control y Evaluación Si tiene
11 Sistemas de Monitoreo y Evaluación de Proyectos Si tiene
12 Equipamiento (Mobiliario, Computadora, teléfono e Internet comunal) Si tiene
13 Útiles de Escritorio y Caja Chica para intervención inmediata Si tiene
14 Capacitación de sus miembros Si tiene
15 Asistencia Técnica especializada Si tiene
16 Local asignado con fines Administrativos y Reuniones Si tiene
17 Convenios o Alianzas Estratégicas Locales Si tiene
18 Convenios o Alianzas Estratégicas Regionales Si tiene
19 Convenios o Alianzas Estratégicas Nacionales En proceso
20 Asesoría Jurídica y Asesoría Económica para que se respete los derechos de propiedad sobre las Si tiene
operaciones de compra-venta de productos a nivel Distrital, Provincial o de Micro cuenca

4.3. Instrumentos Básicos

a) Instrumentos Normativos
Ley Orgánica de Municipalidades
Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo para el año fiscal 2012

b) Instrumentos de Planificación
CEPLAN
Plan Perú Bicentenario 2021
Plan Estratégico Nacional (PEN)
Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM)
Plan de Desarrollo Concertado Regional (PDCR)
Plan de Desarrollo Concertado Provincial (PDCP)
Plan de Desarrollo Concertado del Distrital de Chilca 2011 - 2021 (PDCD)
Plan de Desarrollo Institucional (PDI) o PEI
Plan de Desarrollo de Capacidades
Lineamientos de Política Local
Plan de Acondicionamiento Territorial (provincia)
Plan de Desarrollo Urbano
Plan de Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo de AA.HH.
Plan de Desarrollo Social
Plan / Proyecto Educativo Local
Plan de Desarrollo de Capacidades Comunitarias
Plan de Desarrollo Económico o Competitividad
Plan de Desarrollo de Capacidades Institucionales
Plan de Participación Ciudadana
Plan de Zonificación Ecológica Económica y Organización Territorial del distrito de
Chilca (ZEE y OT)
c) Instrumentos Administrativos
Manual de Operación y Funciones MOF
Reglamento de Organización y Funciones ROF, acorde a competencias planeadas
Cuadro de Asignación de Personal CAP
Texto Único de Procedimiento Administrativo TUPA
Presupuesto Analítico de Personal PAP
Acta de instalación y de sesiones del CCL
Presupuesto de inversiones superior al 50% del FONCOMUN
Ejecución presupuestal superior al 80% del PIM
Audiencia de Rendición de Cuentas

d) Instrumentos Presupuestales
Plan de Operaciones Institucionales POI
Presupuesto Institucional de Apertura PIA
Presupuesto Institucional Modificado PIM
Presupuesto Participativo PP
Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF
Plan Operativo Anual y Plan Anual de Adquisiciones

e) Instrumentos de Información y Participación Ciudadana:


Plan de Participación Ciudadana
Programa de participación ciudadana en vigilancia y transparencia del estado
Estadísticas, Actas y otros.

4.4 Indicadores de monitoreo y evaluación

Ver pagina siguiente


CUADRO Nº 86 MARCO DE INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACION DEL PDC - DISTRITO CHILCA
OBJ. PDC OBJ. LARGO PLAZO PDC OBJ. MEDIANO DETERMINANTES LINEAM. INDICADORES INDICADORES DE INDICADORES DE BIENESTAR &
ESTRA 2021 PLAZO 2014 PROGRAMATICOS DE CUANTITATIVOS LAS VIAS DESARROLLO
T POLITICA DE ESTADO
AJUSTE VISION PDC 2011- Multidimensional Promover el Reducir la pobreza y la Estándares de la Modelo de Desarrollo del
2021 inequidad Lograr matriz marco para Estado de Bien Estar
FIN desarrollo humano
AJUSTE VISION PDC 2018 local, provincial, objetivos del milenio y la acreditación del
AJUSTE VISION PDC 2016 Acuerdo Nacional Bien Estar: *Ciudadanía ejerce autonomía
nacional y mundial
AJUSTE VISION PDC 2014 total
hacia el mas alto nivel Incrementar el índice de Crecimiento del ser
VISION PDC 2021
de bienestar posible desarrollo humano físico, mental y
ampliado (IDHA) en base social/espiritual
a la práctica de valores

PROP PRESUPUESTO Ciudadanía y Incrementar la posición Estándares Modelo de sistema social


O PARTICIPATIVO 2016 gobierno local social (equilibrio generales para la articulado
PRESUPUESTO
SITO abordan los identidad globalización) acreditación del
PARTICIPATIVO 2015
PRESUPUESTO determinantes Reestructurar la estándar de Ciudadanía ejerce autonomía
PARTICIPATIVO 2014 sociales mediante la estratificación social y bienestar incipiente
PRESUPUESTO promoción del abordar todo el
PARTICIPATIVO 2013 bienestar comunitario gradiente sanitario
PRESUPUESTO y local
PARTICIPATIVO 2012
COMP SOCIAL CULTURAL SOCIAL CULTURAL Físico, Mental y P1 FORMAR Incrementar la Estándares para la Control de la buena voluntad,
O Desarrollar niñas y Promover estilos de Social Espiritual CAPACIDADES potencialidad diferencial certificación de reflexión, sutilidad de espíritu,
NENT niños talentosos y vida saludable e INDIVIDUALES Disminuir la estilos de vida percepción de la realidad
ciudadanía con alto identidad, elevando las COMUNITARIAS: vulnerabilidad saludables
ES
estándar de bienestar capacidades y las A. Determinante diferencial Control de la alimentación, del
físico, mental y social buenas costumbres de físico, mental y social- sentimiento y del pensamiento
espiritual en la niñez con mejores espiritual
condiciones sociales condiciones en B. Capacidades en
saludables e identidad educación, agua, salud, conocimiento,
que revalora su cultura saneamiento, salud y trabajo, creación y
Huanca y reduce su recreación. descanso
pobreza. A+B= ESTILOS DE
VIDA
Social Cultural P2 FORMAR Disminuir la exposición Estándares para la Control social (por ejes)
CAPACIDADES diferencial acreditación de
INSTITUCIONALES: condiciones de vida
ECONOMICO ECONOMICO Económico Control económico (por ejes)
saludables
FINANCIERO FINANCIERO Financiero
Consolidar el desarrollo Promover condiciones A. Determinantes
Control ambiental (por ejes)
ecoturístico, industrial, favorables y 1.sociocultural,
Incrementar el control
comercial y de fortalecimiento de 2.económico
de la inversión y
exportación, con valor capacidades para financiero, Control político (por ejes)
reorientación de la
agregado y dinamizar el 3.ambiental territorial
producción de bienes y
responsabilidad social ecoturismo, industria, y 4.político
de la prestación de
comercio y cultura institucional. servicios
tributaria de la micro y
pequeña empresa.
B. Capacidades en
AMBIENTAL AMBIENTAL Ambiental salud, conocimiento,
TERRITORIAL TERRITORIAL trabajo, creación y
Territorial descanso. Incrementar la
oportunidad diferencial
Proteger y conservar el Impulsar un territorio
ecosistema ordenado, limpio, y A+B= CONDICIONES
metropolitano (clima) y mecanismos DE VIDA
sus Micro cuencas descontaminantes
Incrementar el control
de la inversión y
reorientación de la
producción de bienes y
POLITICO POLITICO Político de la prestación de
INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL Institucional servicios
Fortalecer el proceso Fortalecer las
de descentralización capacidades de Macro P3 FORMAR Incrementar los Estándares para la Control de la reeducación,
implantando políticas gobernabilidad CAPACIDADES impactos diferenciales acreditación de la mantenimiento de la salud,
públicas que aborden participativa, DE ARTICULACIÓN Disminuir la exposición sinergia inter competitividad, creatividad y
los determinantes intersectorial y MACRO y vulnerabilidad jurisdiccional descanso (analfabetismo -
estructurales del reingeniería Económica cultural diferencial ineptitud, enfermedad -
desarrollo humano - institucional con modelo discapacidad, desempleo -
desde la diversidad- y de desarrollo local Incrementar la pobreza)
articulen un sistema articulando la política potencialidad y
social hacia el Estado provincial, regional y oportunidad diferencial
de Bien-Estar. nacional y la vigilancia
social Disminuir las
consecuencias
diferenciales
Micro-Macro P4 EVALUAR LAS Disminuir la Estándares para la Control de los conocimientos,
CAPACIDADES Y EL estratificación social acreditación del valores y realización del ser
TALENTO (gradiente sanitario) modo de vida humano y de la trascendencia
(supervisión y saludable de las instituciones
vigilancia social)

ACCIO Presupuesto para 358 Presupuesto para el Determinantes Ejecutar Py Todo proyecto o Estándares de Modelos desde la diversidad
NES py. Vinculados al PDC PDC Distrital 2011– intermediarios y priorizados con fondo actividad local requiere Municipios y hacia la equidad (proceso de
Provincial y GRJ S/. 2021 S/. 235, 663,128. estructurales de color en el PDC. abordar las Escenarios descentralización y
858,662,697, incluyen y S/. 30, 372,260 con (causas de causas) potencialidades (causa Saludables modernización)
los 296 py. e ideas del 56 actividades; en 35 de causas para el
Toda obra se
PDC Distrital). ejes. crecimiento del ser) y/o
implementa con 3
los factores
componentes o
determinantes (causa
Presupuesto 2011 del acciones
de causas
Gobierno local complementarias:
S/.12’00,000 articulado
al PDC Provincial de su pobreza).
1ºInfraestructura,
2ºSocial y 3ºGestión
El Monitoreo del PDC es de carácter permanente. Este ejercicio permitirá realizar las
correcciones en el curso de acción a fin de garantizar el logro de los objetivos. La Evaluación del
PDC consiste en determinar los resultados del plan empleando para ello indicadores de metas,
efectos e impactos. La síntesis de la Política Publica para la Promoción del Desarrollo y Bien
Estar, que optimiza al PDC, se desarrolla en el Cuadro 79. Y, una gran parte de los indicadores
específicos son concordantes con los anexos de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-
GRJ/PR, que se adjuntan al final del documento.
BIBLIOGRAFÍA
1. Instructivo para el proceso del presupuesto participativo, instructivo nº 002-2008- EF/76.01
2. Plan de desarrollo concertado de la región Junín 2008-2015, sub gerencia de planificación.
3. Plan de desarrollo concertado de salud 2005-2012
4. Proyecto educativo de la región Junín al 2021
5. Plan de desarrollo de la provincia de Huancayo, 2003-2013
6. Plan de desarrollo concertado del distrito de chilca 2006-2015
7. Guía operativa para la formulación participativa de planes de desarrollo distrital, ministerio de
la mujer y desarrollo social –MIMDES 2003
8. Anexo de guía metodológica para la preparación de planes locales y distritales de acciones
prioritarias / OXFAM, CRS PERÚ, 1998.
9. Sistematización metodológica multidimensional de los determinantes sociales: mejoramiento
de la política de promoción de la salud comunitaria y local, Huanca, Baldeón, Orihuela y otros,
FOROSALUD, CIES- FORD, PERÚ 2007
10. Estrategia nacional «crecer»
11. Programa nacional de apoyo directo a los más pobres
12. Programa de capacitación básica en planificación y gestión / USAID – agencia para el
desarrollo internacional (AID) y PACT – proyecto de apoyo a ONGs, 1999.
13. Plan operativo, unidad de gestión educativa de Churcampa dirección de gestión institucional,
2003.
14. Anexo de guía metodológica para la preparación de planes locales y distritales de acciones
prioritarias / OXFAM, CRS PERÚ, 1998.
15. Bases para la estrategia de superación de la pobreza y oportunidades económicas para los
pobres / el peruano.
16. Informe sobre desarrollo humano Perú 2002 PNUD-PERU
17. Informe sobre desarrollo humano Perú 2005 PNUD-PERU
18. Ley nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
19. Ley nº 27680 Ley de Reforma de la Constitución
20. Ley nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública
21. Ley nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización
22. Ley nº 27658 Ley Marco de Modernización del Estado
23. Ley nº 27209 Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
24. Ley nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
25. Ley nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo
26. Ley nº 27795 Ley De Demarcación y Organización Territorial
27. Ley nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
28. Planes nacionales del MIMDES
29. Constitución política del Perú 1993
30. Acuerdo nacional 2000
31. Acuerdo regional 2001
32. Planes nacionales del MIMDES 2000
33. Programa nacional de asistencia alimentaria «PRONAA»
34. Plan nacional para la superación de la pobreza 2004-2006
35. Estrategia nacional de seguridad alimentaria 2004-2015
36. Plan estratégico nacional que consolida los planes estratégicos multianuales para el periodo
2002-2006
37 Plan bicentenario del Perú CEPLAN 2021
ANEXOS

También podría gustarte