Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA TRABAJO

E.P. DE RELACIONES INDUSTRIALES TEÓRICO


ELABORACIÓN DE TESIS

CONDORI MIRANDA, FABIOLA CAPITULO VI


CCAMA CAHUANA, DIANYRA
GUTIERREZ MARTINEZ, NAOMY
TELLEZ OVIEDO, ANGIE

LA HIPÓTESIS Y VARIABLES

I. CONTENIDO

1. HIPÓTESIS
1.1. DEFINICIONES
Niño Rojas dice que la hipótesis corresponde a una proposición cuyo contenido
se toma como una respuesta tentativa al problema planteado, respuesta que
podrá o no ser verificada durante la investigación.
Fuentelsaz Gallego, Icart Isern y Pulpon Segura define la hipótesis como una
explicación o predicción de la relación entre dos o más variables.
Para César Bernal, la hipótesis es una suposición o solución anticipada al
problema objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe
orientarse a probar tal suposición o hipótesis. Ahora, es importante tener claro
que al aceptar una hipótesis como cierta no se puede concluir respecto a la
veracidad de los resultados obtenidos, sino que solo se aporta evidencia en su
favor.
Guillermina Baena expresa que, la hipótesis se propone como un ordenamiento
del tema en forma y método. De ahí que sea una relación entre la investigación
y la teoría, operable, con validez y fidelidad. La hipótesis se construye con
creatividad, es la respuesta tentativa al problema de investigación. Para
formular una hipótesis la imaginación debe practicar suposiciones que
completen lo conocido.
Según Jimenez y Carrera nos mencionan que es una predicción a explicación
provisional de un acontecimiento. Se presenta como una conjetura con
probabilidad de ser verídica.
Según Arias es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más
variables, la cual se formula para responder tentativamente a un problema o
pregunta de investigación.
Según Ángeles es la respuesta tentativa a un problema; es una proposición que
pone a prueba determinar su validez.
Según Gomez es como un enunciado sobre un acontecimiento futuro, o cuyo
resultado aún se desconoce que se puede desarrollar desde distintos puntos
de vista, por ende, una hipótesis sirve como guía para la obtención de datos
dependiendo el problema.
Según Cortes e Iglesias una hipótesis es una suposición científicamente
fundamentada y novedosa acerca de las relaciones y nexos existentes de los
elementos que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se le da
solución al problema de investigación y que constituye lo esencial del modelo
teórico concebido.
Según Maya es una explicación anticipada, una respuesta tentativa que el
investigador se formula con respecto al problema que pretende investigar. Una
hipótesis puede ser, por lo tanto, una suposición fundamentada en la
observación del fenómeno objeto de investigación.
Según Rojas la hipótesis manifiesta lo que se está buscando o lo que se
pretende comprobar, por lo que no siempre es un enunciado verdadero;
entonces, la idea es que con la hipótesis se pueda verificar la validez o no de
una situación.
Según Sampieri nos indica que la hipótesis las hipótesis indican lo que tratamos
de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.

1.2. REQUISITOS DE LA HIPOTESIS


Niño rojas dice que para que logre cumplir su función una hipótesis debe:
a. Presentar una conceptualización clara y evitar la vaguedad.
b. Esgrimir referentes empíricos, es decir, que su formulación conduzca a los
hechos concretos investigados (pertinencia).
c. Ser una respuesta probable o plausible al problema que se plantea
d. Establecer relaciones entre variables.
e. Enunciarse en lenguaje sencillo y explícito.
f. Que conduzca a su comprobación, para afirmar o rechazar su contenido.
Ayllon, Virginia; Barragan, Rossana; Cordova, Julio; Langer, Erick; Rojas,
Rafael; Salman, Ton & Sanjines, Javier señala los siguientes requisitos que la
hipótesis debe tener:
a. Tener consistencia lógica.
b. Tener consistencia con el cuerpo de conocimiento existentes.
c. Poder ser contrastables o sometidas a la experiencia.
Mario Tamayo citando a Arias señala que se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Establecer las variables a estudiar, es decir, especificarlas, fijarles límites.
b. Establecer relaciones entre variables, es decir, las hipótesis deben ser
especificadas de tal manera que sirvan de base a interferencias que nos
ayuden a decidir si explican o no los fenómenos observados. Se requiere
que las hipótesis establezcan relaciones cuantitativas entre variables.
c. Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se
cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de
estudio. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones
contradictorias o inconscientes con lo ya verificado en forma objetiva. Debe
establecerse un todo armónico entre hipótesis y hechos.

1.3. PROCEDIMIENTO PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS


Ayllon, Virginia; Barragan, Rossana; Cordova, Julio; Langer, Erick; Rojas,
Rafael; Salman, Ton & Sanjines, Javier señala que es conveniente distinguir
cuatro etapas en el procedimiento de las hipótesis:
a. Formulación de la hipótesis.
b. Deducción de las consecuencias de la hipótesis.
c. Análisis, a través de la observación, de la hipótesis.
d. Conclusiones sobre la hipótesis en base a las observaciones.

1.4. CLASES DE HIPOTESIS


Niño Rojas presenta las siguientes clases de hipótesis:
a. Hipótesis nula: es aquella cuya información por obtener es contraria a la
hipótesis de trabajo. Es decir, se formula para ser rechazada.
b. Las hipótesis alternativas: introducen variables independientes que no
aparecen en las primeras hipótesis formuladas, cuando este proceso se da.
c. Las hipótesis de trabajo (u operacionales): responden a las necesidades
de recurso de la hipótesis general de la investigación y se formulan de
manera provisional para hacer hincapié en lo favorable de una de las
respuestas o soluciones.
Fuentelsaz Gallego, Icart Isern y Pulpon Segura clasifica las hipótesis de la
siguiente manera:
a. La hipótesis conceptual: se redacta como una afirmación directa y es de
fácil comprensión.
b. La hipótesis operativa: especifica cómo se medirán las variables,
condiciones de la medición y empleo de instrumentos y escalas de medida.
c. La hipótesis estadística: esta puede adoptar dos formas:
✓ Hipótesis nula (Ho): anticipa la no diferencia.
✓ Hipótesis alternativa (Hl): afirma la existencia de diferencias reales
entre los grupos comparados.
César Bernal propone clases de hipótesis más usuales en la investigación:

a. Hipótesis de trabajo: Hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una


respuesta anticipada al problema objeto de investigación.
b. Hipótesis nula: Hipótesis que indica que la información que se va a obtener
es contraria a la hipótesis de trabajo.
c. Hipótesis descriptivas: Hipótesis o suposiciones respecto a rasgos,
características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una
persona, una organización, etcétera.
d. Hipótesis estadísticas: Hipótesis o suposiciones formuladas en términos
estadísticos.
Para Jimenez y Carrera nos mencionan que existen dos tipos de hipótesis:
a. Las operativas o estadísticas: Se construyen sobre la base de relaciones
variables que se definen como enumerando respecto a un parámetro
denominado y sirve para probar los relaciones que se dan entre una variable
dependiente y una independiente, o entre variables que intervienen.
b. Las científicas: Es una sugerencia de solución a una pregunta. Construye
una exploración inteligente que sustenta en una amplia información sobre
un campo de conocimiento y un bagaje formativo. Se expresa como una
proposición y requiere de comprobación empírica.
Según Arias nos propone los siguientes tipos de hipótesis:
a. Hipótesis de investigación: Es la suposición que se aspira verificar o
comprobar. También se le denomina hipótesis de trabajo. Éstas se clasifican
en:
✓ Explicativas: Expresan la posible causa de un hecho.
✓ Predictivas: Son aquellas que plantean el posible efecto o consecuencia
de un hecho.
✓ Comparativas: Contrastan resultados o características de grupos en
condiciones diferentes.
✓ Correlacionales: Suponen una posible relación estadística entre
variables cuantitativas.
✓ Descriptivas: Indican una probable relación no causal entre variables
cualitativas.

b. Hipótesis alternativas: Son aquellas que plantean opciones distintas a la


hipótesis de trabajo o de investigación.
c. Hipótesis nula: Es la que niega lo supuesto en la hipótesis de investigación.
En el caso de comparación de grupos, expresa que no existen diferencias
significativas entre los resultados obtenidos por éstos. Así mismo es
contraria a la hipótesis no direccional.
Según Cortes e Iglesias nos mencionan las siguientes:
a. Hipótesis de trabajo: las que se plantea el investigador en la fase
exploratoria con insuficiente conocimiento del proceso.
b. Hipótesis Real: es el resultado de un conocimiento profundo de los vínculos
y relaciones existentes entre los elementos presentes en el objeto de
estudio, de la profundización de un marco teórico donde se desarrolla la
investigación y del propio modelo teórico.
c. Hipótesis descriptivas: son las que reflejan el comportamiento de una
variable relativamente superficial o fenoménica n el objeto de investigación.
d. Hipótesis explicativas: establecen una relación de dependencia causal
entre una o varias de las variables.

1.5. CONSIDERACIONES PARA FORMULAR LA HIPÓTESIS


Guillermina Baena da a conocer lo siguiente:
a. Plantearse como afirmación.
b. Ser conceptualmente clara.
c. Con referentes empíricos que puedan ser probados en la realidad mediante
datos, cuestionarios, observaciones estructuradas o trabajo de campo
delimitado.
d. Debe ser específica (con universos tangibles y delimitados).
e. Debe estar relacionada con las técnicas disponibles, esto es, que se pueda
probar por medio de técnicas de investigación.

Según Hurtado nos menciona lo siguiente:


a. Planteamiento concreto del problema a resolver
Consiste en plantear precisa y completamente el problema que se trata de
resolver, la problemática a solucionar, y las opciones supuestas que se
hayan identificado de éste.
b. La suposición que se quiere llegar a demostrar
Es el concepto supuesto que se anticipa y se quiere llegar a comprobar o
desaprobar mediante una aplicación de los métodos de investigación
elegidos.
c. La verificación de los hechos a través de métodos de observación
Consiste en examinar todos los elementos y datos usados para formular la
hipótesis, a fin de asegurarse de que la suposición se puede explicar con
las observaciones que se realicen para demostrarla.

d. Evaluación y predicción de nuevas observaciones


Es la confirmación de los conocimientos y las suposiciones que se presume
que sucederán. Si llegan a ocurrir durante la observación de los elementos
y datos, se comprueba la hipótesis, aunque también puede ocurrir lo
contrario, que se refuten por la misma observación.

e. Experimentación con lo observado y comprobación de la suposición por


demostrar
Se trata de una observación intencional a través de la cual se introducen en
el desarrollo de un fenómeno uno o varios factores artificiales, luego se
compara el comportamiento de éstos contra los resultados que se
producirían sin ninguna intervención. Esto puede medir la influencia del
experimento con la realidad

1.6. FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS


César Bernal citando a Arias Galicia propone las funciones que cumplen la
hipótesis en una investigación:
a. Se precisan los problemas objeto de la investigación.
b. Identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio.
c. Definen y unifican criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados
en la investigación, con la finalidad de darles uniformidad y constancia en la
validación de la información obtenida. Analizando las funciones que cumplen
las hipótesis en una investigación, no hay duda acerca del papel importante
que éstas desempeñan en un estudio y en el campo científico en general.

1.7. IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS


Mario Tamayo afirma que, la hipótesis se deriva del nexo entre la teoría y la
realidad empírica, entre el sistema formalizado y la investigación. Son
instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigación en cuanto introducen
coordinación en el análisis y orientan la elección de los datos; en este aspecto
puede afirmarse que la hipótesis contribuye al desarrollo de la ciencia;
asimismo la labor de investigación. La hipótesis sirve para orientar y delimitar
una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución
de un problema.

2. VARIABLE
2.1. DEFINICIONES
Niño Rojas señala que las variables son cada una de las características o
propiedades del objeto estudiado en una investigación, las cuales pueden
tomar diferentes valores.
Fuentelsaz Gallego, Icart Isern y Pulpon Segura definen las variables como
construcciones hipotéticas o propiedades que pueden adquirir distintos valores.
Según César Bernal citando a De acuerdo con Rojas Soriano, una variable “es
una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente
en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o
modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo
de dos extremos”.
Según Arias la variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad,
que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación
o control en una investigación.
Según Flores nos dice que se denominan variables a los constructos,
propiedades o características que adquieren diversos valores. Es un símbolo o
una representación, por lo tanto, una abstracción que adquiere un valor no
constante. Son elementos constitutivos de la estructura de la hipótesis, o sea
del enunciado de la hipótesis que establece su relación.
Según Cortes e Iglesias una variable es una propiedad que puede variar y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse.
Según Maya es un atributo, característica o propiedad que puede estar
presente o ausente en un individuo, grupo o sociedad; puede presentarse con
modalidades diferentes y en distintos grados o medidas.
Según Rojas las variables constituyen un concepto de vital importancia dentro
de un proyecto, ya que son los enunciados específicos que componen una
hipótesis.
Según Gómez son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular
denominado hipótesis. Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para
influir, incidir o afectar a otras variables.
2.2. CONDICIONES DE LA VARIABLE
Niño Rojas señala a manera de ilustración, cuatro tipos de condicionamiento
de las variables:
a. Condiciones necesarias: son las que son indispensables para que se
produzca un hecho.
b. Condiciones suficientes: son las que siempre están presentes en un
hecho, pero este se puede producir por otra causa.
c. Condiciones contribuyentes: cuando inciden decisivamente en el hecho,
pero no son necesarias ni suficientes.
d. Condiciones contingentes: son circunstancias que pueden o no
determinar o favorecer el hecho.

2.3. TIPOS DE VARIABLES


Niño Rojas destaca tres tipos de variables:
a. Variable independiente: es la que antecede a una variable dependiente, a
la cual determina; o también, la variable cuyos cambios de valor se presume
que son causa de variaciones en los valores de otra variable llamada
dependiente.
b. Variable dependiente: cuando se presume que sus valores son cambiados
por el cambio de una variable independiente.
c. Variable interviniente o alterna: se da cuando se supone que en una
relación entre variables (independiente y dependiente) se interpone otra la
cual afecta la relación entre las variables.
César Bernal plantea que para las hipótesis causales y correlaciónales se
identifican los siguientes tipos de variables:
a. Independiente: Se denomina variable independiente a todo aquel aspecto,
hecho, situación, rasgo, etcétera, que se considera como la “causa de” en
una relación entre variables.
b. Dependiente: Se conoce como variable dependiente al “resultado” o
“efecto” producido por la acción de la variable independiente.
c. Interviniente: Las variables intervinientes son todos aquellos aspectos,
hechos y situaciones del medio ambiente, las características del
sujeto/objeto de la investigación, el método de investigación, etcétera, que
están presentes o “intervienen” (de manera positiva o negativa) en el
proceso de la interrelación de las variables independiente y dependiente.
Según Arias nos propone los siguientes tipos:
a. Según su naturaleza: las variables pueden ser cuantitativas y cualitativas:
✓ Cuantitativas: Son aquellas que se expresan en valores o datos
numéricos.
✓ Cualitativas: También llamadas categóricas, son características o
atributos que se expresan de forma verbal (no numérica), es decir,
mediante palabras.

b. Según el grado de complejidad: tanto las variables cuantitativas como las


cualitativas pueden ser simples o complejas.
✓ Simples: Son las que se manifiestan directamente a través de un
indicador o unidad de medida. No se descomponen en dimensiones.
✓ Complejas: Son aquellas que se pueden descomponer en dos
dimensiones como mínimo. Luego se determinan los indicadores para
cada dimensión

c. Según su función: las variables se clasifican en:


✓ Independientes: Son las causas que generan y explican los cambios en
la variable dependiente. En los diseños experimentales la variable
independiente es el tratamiento que se aplica y manipula en el grupo
experimental.
✓ Dependientes: Son aquellas que se modifican por acción de la variable
independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y
que dan origen a los resultados de la investigación.
✓ Intervinientes: Son las que se interponen entre la variable independiente
y la dependiente, pudiendo influir en lo modificación de esta última. En un
diseño experimental puro, este tipo de variable debe ser controlada con
el fin de comprobar que el efecto es debido a la variable independiente y
no a otros factores.
✓ Extrañas: También llamadas ajenas, son factores que escapan del
control del investigador y que pueden ejercer alguna influencia en los
resultados.
II. BIBLIOGRAFIA

ÁNGELES, E. (2007). Métodos y Técnicas de Investigación (Tercera). México:


Progreso, S.A.
ARIAS, F.,(2012), El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica
6° Edición edición, Caracas: Editorial Episteme.
AYLLON, V., BARRAGAN, R., CORDOVA, J., LANGER, E., ROJAS, R., SALMAN, T.,
& SANJINES J. (2003). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de
investigación. La Paz: Fundación PIEB.
BAENA PAZ, Guillermina. (2017). Metodología de la Investigación (Tercera ed.).
México: Grupo Editorial Patria.
BERNAL TORRES, César. A. (2010). Metodología de la Investigación (Tercera ed.).
Bogotá, Colombia: Pearson Educación.
CORTÉS, M., & IGLESIAS, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la
Investigación. Ciudad del Carmen: Universidad Autónoma del Carmen.
FLORES, M. I. N.(2007). Variables: estructure and function in the hyphotesis.
FUENTELSAZ C., ICART M. & PULPON A. (2006). Elaboración y presentación de un
proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: Ediciones de la Universitat de
Barcelona.
GÓMEZ, Marcelo. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica
(1era ed.). Córdoba, Argentina: Brujas.
HERNÁNDEZ, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill /
Interamericana Editores, S.A. De C.V.
HURTADO,J. (2016) Investigación de mercado .Mexico; editorial casas grades ;
primera edición
JIMÉNEZ, R., & CARRERAS, M. (2005). Metodología para la Investigación en
Ciencias de lo Humano. México, D.F.: Publicaciones Cruz.
MAYA, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. México, D.F.: Universidad
Nacional Autónoma de México.
NIÑO, V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U.
ROJAS, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Mexico, D.F.: Plaza y
Valdés.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. (2003). El proceso de investigación científica: Incluye
evaluación y administración de proyectos de investigación (4ta ed.). México D.F.:
Grupo Noriega Editores.

También podría gustarte