Está en la página 1de 230

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

“PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SALUD


OCUPACIONAL PARA LOS PESCADORES ARTESANALES
DE LA EMPRESA EMARPAEXPRO S.C.R.L. DEL PUERTO
DE MATARANI”

Tesis Presentada por la Bachiller:


QUISPE PRADO XIOMARA CATHERINE
Para Optar el Título Profesional de:
INGENIERA PESQUERA
Asesor
Mg. MARIO CÉSPEDES CARPIO

AREQUIPA – PERÚ
2019
PRESENTACIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas

Señor Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

Señores Miembros del Jurado

Cumpliendo con el reglamento de grado correspondiente, presento a vuestra consideración la


siguiente tesis:

ENFERMEDADES LABORALES DE LOS PESCADORES ARTESANALES DE LA


EMPRESA EMARPAEXPRO S.C.R.L. DEL PUERTO DE MATARANI

Requisito necesario para optar el título profesional de Ingeniera Pesquera.

Esperando que cumpla con los requisitos técnicos correspondientes.

Arequipa, Diciembre del 2019

Bach. Xiomara Catherine Quispe Prado


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

ENFERMEDADES LABORALES DE LOS PESCADORES ARTESANALES DE LA


EMPRESA EMARPAEXPRO S.C.R.L. DEL PUERTO DE MATARANI

Tesis Presentada por la Bachiller:

XIOMARA CATHERINE QUISPE PRADO

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERA PESQUERA

Los miembros del Jurado que aprobaron por UNANIMIDAD la presente Tesis para optar el
título profesional de Ingeniero Pesquero, fueron:

Mg. Ana María Guzmán Neyra


PRESIDENTE

Ing. José Lino Álvarez Rivera Mg. Mario Céspedes Carpio


SECRETARIO MIEMBRO - ASESOR
DEDICATORIA

A DIOS, quien ha está conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para
continuar.

A MIS PADRES, con mucha gratitud y amor, Reynaldo Quispe y Juana Prado, que han sido
un pilar fundamental en mi formación como profesional, por su amor y dedicación, y porque
su esfuerzo me ha permitido alcanzar esta meta. A ustedes les debo lo que soy ¡Los Amo ¡

A MI AMADA HIJA, con mucho amor, Antonella Chávez, la persona más importante en mi
vida, ha venido a este mundo a darme el último empujón, sin duda es la fuente de motivación
e inspiración para poder superarme cada día más y poder llegar a ser un ejemplo para ella.
Para ella todo mi esfuerzo y dedicación.

A MIS HERMANOS, Ilder, Amilcar, Celia, Ruli y Estela por sus consejos a lo largo de mi
formación y un especial agradecimiento a mi hermana Marisol, con sus palabras de aliento no
me dejaban caer para que siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla con mis
ideales.

A MI PAREJA DE VIDA, Milton Chávez por creer en mi capacidad, aunque hemos pasado
por momentos difíciles, siempre ha estado brindando su apoyo, compresión, cariño y amor.
No fue fácil, pero siempre estuviste ahí.
AGRADECIMIENTOS

A mi asesor el Mg. Mario Céspedes Carpio, por su apoyo, paciencia y guía constante durante
todo el desarrollo de la tesis.

Al Ing. Julio Rodríguez, por darme la oportunidad de conocer a unas maravillosas personas, a
quienes fui conociendo en este tiempo de la investigación, pescadores artesanales de la
empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L., a quienes también les expreso mi gratitud por su apoyo
y disposición; enseñando su área de trabajo y sus conocimientos de su trabajo durante la
aplicación de las entrevistas y encuestas.

Mi profundo agradecimiento a la Sra. Haydee Álvarez Vera y su esposo el Sr. Luis Vílchez
Gómez, quienes me recibieron en su casa y brindaron su apoyo en la aplicación de las
encuestas. Gracias al Sr. Luis Ballenas Cáceres por proporcionarme información para la
investigación.

Gracias al Ing. José Álvarez Rivera y en especial a la Ing. Ana María Guzmán Neyra por su
tiempo y paciencia en la revisión y sustentación de la presente tesis. A la Srta. Patricia Sosa
Ortiz, al Sr. Marco Torres Gómez, Sr. Erasmo Cáceres Cari por todo su apoyo en el día de la
sustentación.

Gracias enormes a Milton Chávez, Dania Manrique, Celia Quispe, Mavila Chávez, Yenifer
Rodríguez y María Luisa Pacoticona, por su apoyo con el cuidado de mi princesa, durante el
proceso de esta investigación.

A mis amigos, María Luisa Pacoticona, Verónica Huaspa, Ruth Mamani, Yoel Huanca y
Antonio Quispe por su amistad sincera y apoyo constante durante mi formación profesional.

A mi histórica Universidad, a mi escuela Profesional de Ingeniería Pesquera que me formo y


cada uno de mis docentes quienes me enseñaron diferentes lecciones y enseñanza a lo largo
de toda mi formación profesional.
ÍNDICE

RESUMEN………………………………………...…………………………………….......xv
ABREVIATURAS…………………………...…...……………………………………......xvii

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO .................................................................................. 3


1.1. PESCA ARTESANAL ................................................................................................... 3
1.1.1. Islay – Puerto de Matarani ....................................................................................... 4
1.1.2. De la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L ............................................................... 6
1.2. SALUD - TRABAJO ..................................................................................................... 6
1.2.1. Ambiente Físico - Biológico .................................................................................... 7
1.2.2. Ambiente Psicológico .............................................................................................. 7
1.2.3. Ambiente Social ...................................................................................................... 7
1.3. FACTORES LABORALES EN EL SECTOR PESQUERO ........................................... 8
1.3.1. Factores de Seguridad .............................................................................................. 8
1.3.2. Factores de Higiene Industrial ................................................................................. 8
1.3.3. Factores Disergonómicos ......................................................................................... 9
1.3.4. Factores Psicosocial................................................................................................. 9
1.4. METODOS DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACIONES DE
RIESGOS LABORALES .................................................................................................... 10
1.4.1. Métodos Cualitativos ............................................................................................. 10
1.4.2. Métodos Cuantitativos ........................................................................................... 10
1.4.3. Método Comparativo ............................................................................................. 11
1.4.4. Métodos Generalizados ......................................................................................... 11
1.4.4.1. Método 1: Matriz de evaluación de riesgos de 6 x 6 ........................................ 11
1.4.4.2. Método 2: IPER .............................................................................................. 12
1.5. ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN EL SECTOR PESCA ............................ 14
1.5.1. Según Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2007) ................................... 14
1.5.2. Según Mutualidad de Seguros de la Agrupación de Propietarios de Fincas Rusticas
de España (MAPFRE, 2008).................................................................................. 16
1.5.3. Según Hervás et al. (2014) ..................................................................................... 18
1.6. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL .............................................................. 23
1.7. MARCO LEGAL ......................................................................................................... 24
1.7.1. Ley 29783, de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria Ley 30222 ....... 24
1.7.2. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo DS 005-2012-TR y su modificatoria
DS 006-2014-TR ................................................................................................... 27
1.7.3. Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómicos RM 375-2008-TR ........................................................................ 28
1.7.4. Protocolos Exámenes médicos Ocupacionales RM 312-2011-MINSA y su
modificatoria RM 571-2014-MINSA ..................................................................... 29
1.8. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 31
1.8.1. A nivel internacional ............................................................................................. 31
1.8.2. A nivel nacional .................................................................................................... 33
1.8.3. A nivel local .......................................................................................................... 36
CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................. 37
2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 37
2.2. LUGAR DE EJECUCIÓN ........................................................................................... 37
2.3. VARIABLES ............................................................................................................... 38
2.4. MATERIALES Y EQUIPOS ....................................................................................... 38
2.5. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 39
2.5.1. Describir las condiciones laborales y operacionales de la empresa EMARPAEXPRO
S.C.R.L. ................................................................................................................ 39
2.5.2. Determinar las enfermedades laborales de los pescadores artesanales de la empresa
EMARPAEXRPPRO S.C.R.L. .............................................................................. 39
2.5.3. Diseñar la propuesta de un Programa de Salud Ocupacional .................................. 42
2.6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................................................... 42
2.6.1. Técnicas de Estadística descriptiva ........................................................................ 42
2.6.2. Programas ............................................................................................................. 42
CAPITULO III: RESULTADOS ..................................................................................... 43
3.1. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y OPERACIONALES DE
LOS PESCADORES ARTESANALES DE LA EMPRESA EMARPAEXPRO S.C.R.L .... 43
3.1.1. Generalidades de la empresa .................................................................................. 43
3.1.1.1. Organigrama ................................................................................................... 43
3.1.1.2. Actividad de la pesca artesanal ....................................................................... 44
3.1.2. Condiciones Laborales de la empresa .................................................................... 45
3.1.2.1. Organización de Trabajo ................................................................................. 45
3.1.2.2. Artes de Pesca ................................................................................................ 47
3.1.2.3. Embarcación ................................................................................................... 49
3.1.2.4. Alimentación .................................................................................................. 50
3.1.2.5. Jornada Laboral .............................................................................................. 51
3.1.2.6. Asistencia de salud ......................................................................................... 52
3.1.3. Condiciones Operacionales de la empresa.............................................................. 53
3.1.3.1. Perico (Coryphaena hippurus) ........................................................................ 53
3.1.3.2. Pota (Dosidicus gigas) .................................................................................... 55
3.1.3.3. Ovas de peces voladores (Hirundichthys rondeletii)........................................ 57
3.2. ENFERMEDADES LABORALES DE LOS PESCADORES ARTESANALES DE LA
EMPRESA EMARPAEXPRO S.C.R.L. .............................................................................. 63
3.2.1. Perfil del Pescador Artesanal ................................................................................. 64
3.2.2. Trabajo .................................................................................................................. 68
3.2.3. Salud del trabajador ............................................................................................... 71
3.2.4. Enfermedad Laboral .............................................................................................. 79
3.2.5. Elementos de Protección Personal ......................................................................... 82
3.2.6. Enfermedad laboral por Factores Operacionales .................................................... 96
3.2.7. Enfermedad laboral por Factores Medio Ambientales .......................................... 106
3.2.8. Enfermedad laboral por Factores Disergonómicos ............................................... 134
3.2.9. Enfermedades Laborales Potenciales ................................................................... 146
3.3. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA LOS PESCADORES
ARTESANALES DE LA EMPRESA EMARPAEXPRO S.C.R.L .................................... 152
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 154
OBJETIVO ................................................................................................................... 155
ALCANCE ................................................................................................................... 155
CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA ............................................... 156
1.1.Organigrama ........................................................................................................ 156
1.2.Descripción del proceso de pesca ......................................................................... 157
CAPITULO II: POLÍTICAS DE SALUD OCUPACIONAL ......................................... 165
2.1.Políticas de la empresa en relación a la Salud Ocupacional .................................. 165
2.2.Recursos disponibles ........................................................................................... 166
2.3.Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo .......................................................... 166
CAPITULO III: SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ..... 167
3.1.Panorama de Factores de Riesgo .......................................................................... 167
3.1.1.Identificación de Factores y Evaluación de Riesgos ...................................... 167
3.1.1.Efectos en la salud ante la exposición a Factores de Riesgo ........................... 178
3.1.4.Actividades de Control de los Factores de Riesgo ......................................... 181
3.1.5.Planes Complementarios para el Control de las Condiciones de Trabajo ....... 184
CAPITULO IV: SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA ........................... 189
4.1.Exámenes médicos ocupacionales ........................................................................ 189
4.2.Fomento de Estilo de Vida y de Trabajo Saludable .............................................. 191

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 192


RECOMENDACIONES ................................................................................................. 194
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 195
ANEXOS ......................................................................................................................... 200
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Severidad de las consecuencias Vs Probabilidad / frecuencia ................................. 11


Tabla 2. Valoración de Riesgo ............................................................................................. 11
Tabla 3. Matriz IPER .......................................................................................................... 13
Tabla 4. Criterios para la Matriz IPER ................................................................................. 13
Tabla 5. Estadístico de fiabilidad ......................................................................................... 41
Tabla 6. Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST), Búsqueda de la zona de pesca y Calado
del arte de pesca .................................................................................................................. 60
Tabla 7. Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST), Tiempo de reposo del arte de pesca y
Recojo del arte de pesca ...................................................................................................... 61
Tabla 8. Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST), Limpieza del recurso capturado,
Almacenamiento del recurso capturado y Preparación de los alimentos ............................... 62
Tabla 9. Edad ...................................................................................................................... 64
Tabla 10. Talla .................................................................................................................... 65
Tabla 11. Peso ..................................................................................................................... 66
Tabla 12. Antigüedad .......................................................................................................... 67
Tabla 13. Ritmo de trabajo .................................................................................................. 68
Tabla 14. Salud del pescador artesanal ................................................................................ 71
Tabla 15. Afección medica .................................................................................................. 72
Tabla 16. Salutífero ............................................................................................................. 74
Tabla 17. Problemas de salud .............................................................................................. 75
Tabla 18. Vitalidad .............................................................................................................. 77
Tabla 19. Enfermedad Laboral ............................................................................................ 79
Tabla 20. E.P.P. Guantes ..................................................................................................... 82
Tabla 21. E.P.P. Botas ......................................................................................................... 84
Tabla 22. E.P.P. Ropa impermeable .................................................................................... 86
Tabla 23. E.P.P. Faja de protección lumbar ......................................................................... 88
Tabla 24. E.P.P. Gafas de seguridad .................................................................................... 90
Tabla 25. E.P.P. Protectores auditivos ................................................................................. 92
Tabla 26. F.R.O. Horario de alimentación ........................................................................... 96
Tabla 27. F.R.O. Hábitos alimenticios ................................................................................. 97
Tabla 28. F.R.O. Trastornos digestivos ................................................................................ 99
Tabla 29. F.R.O Cortes...................................................................................................... 103
Tabla 30. F.R.M.A. Ruido ................................................................................................. 106
Tabla 31. F.R.A.M. Problemas de audición ....................................................................... 107
Tabla 32. F.R.M.A. Pérdida de audición ............................................................................ 109
Tabla 33. F.R.M.A. Problemas en la piel por radiación solar ............................................. 112
Tabla 34. F.R.M.A. Lesiones dérmicas por exposición a radiación solar ............................ 113
Tabla 35. F.R.M.A. Irritación en los ojos por exposición al sol. ......................................... 117
Tabla 36. F.R.M.A. Irritación en los ojos. .......................................................................... 118
Tabla 37. F.R.M.A. Humedad/frio ..................................................................................... 121
Tabla 38. F.R.M.A. Enfermedades respiratorias ................................................................ 122
Tabla 39. F.R.M.A. Enfermedades degenerativas de los huesos ......................................... 124
Tabla 40. F.R.M.A. Problemas de piel por la exposición a la humedad .............................. 127
Tabla 41. F.R.M.A. Pie de atleta ....................................................................................... 128
Tabla 42. F.R.M.A. Sustancias químicas nocivas o toxicas ................................................ 131
Tabla 43. F.R.D. Sobre esfuerzos ...................................................................................... 134
Tabla 44. F.R.D. Postura forzada....................................................................................... 135
Tabla 45. F.R.D. Posturas estáticas .................................................................................... 137
Tabla 46. F.R.D. Movimientos repetitivos ......................................................................... 138
Tabla 47. F.R.D. Postura de pie ......................................................................................... 140
Tabla 48. F.R.D. Trastornos musculoesqueléticos ............................................................. 141
Tabla 49. Enfermedades Laborales .................................................................................... 146
Tabla 50. Enfermedades Laborales Potenciales por Factores Operacionales ...................... 149
Tabla 51. Enfermedades Laborales Potenciales por Factores Medio Ambientales .............. 150
Tabla 52. Enfermedades Laborales Potenciales por Factores Disergonomicos ................... 151
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diseño de la investigación ................................................................................... 37


Figura 2. Lugar de ejecución. .............................................................................................. 37
Figura 3. Variables establecidas. ......................................................................................... 38
Figura 4. Organigrama de la Empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L...................................... 43
Figura 5. Actividad de la pesca artesanal de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. ........... 45
Figura 6. Organización del Trabajo de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. .................. 46
Figura 7. Espinel, para la captura del perico (Coryphaena hippurus) .................................. 47
Figura 8. Potera, para la captura de pota (Dosidicus gigas) .................................................. 48
Figura 9.Trampas flotantes para la ovoposición de peces voladores (Hirundichthys
rondeletii). .......................................................................................................................... 48
Figura 10. Embarcación de 15 tn. de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. ...................... 49
Figura 11. Ubicación de la cocina en la embarcación........................................................... 50
Figura 12. Operación de la pesca del perico (Coryphaena hippurus) ................................... 53
Figura 13. Proceso de la pesca del perico (Coryphaena hippurus) ....................................... 54
Figura 14. Operación de la pesca de la Pota (Dosidicus gigas)............................................. 55
Figura 15. Proceso de la pesca de la pota (Dosidicus gigas)................................................. 56
Figura 16. Operación de la recolección de ovas de peces voladores (Hirundichthys
rondeletii) ........................................................................................................................... 58
Figura 17. Proceso de la recolección de ovas de peces voladores (Hirundichthys rondeletii) 59
Figura 18. Edad ................................................................................................................... 64
Figura 19. Talla ................................................................................................................... 65
Figura 20. Peso ................................................................................................................... 66
Figura 21. Antigüedad ......................................................................................................... 67
Figura 22. Ritmo de trabajo ................................................................................................. 68
Figura 23. Ritmo de Trabajo – Peso .................................................................................... 69
Figura 24. Ritmo de Trabajo - Edad .................................................................................... 69
Figura 25. Salud del pescador artesanal ............................................................................... 71
Figura 26. Salud del pescador artesanal - Antigüedad .......................................................... 72
Figura 27. Afección medica................................................................................................. 73
Figura 28. Afección medica - Antigüedad ........................................................................... 73
Figura 29. Salutífero............................................................................................................ 74
Figura 30. Salutífero - Antigüedad ...................................................................................... 75
Figura 31. Problemas de salud ............................................................................................. 76
Figura 32. Problemas de salud - Antigüedad ........................................................................ 76
Figura 33. Vitalidad ............................................................................................................ 77
Figura 34. Vitalidad- Antigüedad ........................................................................................ 77
Figura 35. Enfermedad Laboral ........................................................................................... 79
Figura 36. Enfermedad laboral - Antigüedad ....................................................................... 80
Figura 37. E.P.P. Guantes.................................................................................................... 82
Figura 38. E.P.P. Guantes - Edad......................................................................................... 83
Figura 39. E.P.P. Guantes - Antigüedad .............................................................................. 83
Figura 40. E.P.P. Botas ....................................................................................................... 84
Figura 41. E.P.P. Botas - Edad ............................................................................................ 85
Figura 42. E.P.P. Botas - Antigüedad .................................................................................. 85
Figura 43. E.P.P. Ropa Impermeable ................................................................................... 86
Figura 44. E.P.P. Ropa Impermeable - Edad ........................................................................ 87
Figura 45. E.P.P. Ropa Impermeable - Antigüedad .............................................................. 87
Figura 46. E.P.P. Faja de protección lumbar ........................................................................ 88
Figura 47. E.P.P. Faja de protección lumbar - Edad ............................................................. 89
Figura 48. E.P.P. Faja de protección lumbar? - Antigüedad ................................................. 89
Figura 49. E.P.P. Gafas de seguridad ................................................................................... 90
Figura 50. E.P.P. Gafas de seguridad - Edad........................................................................ 91
Figura 51. E.P.P. Gafas de seguridad - Antigüedad .............................................................. 91
Figura 52. E.P.P. Protectores auditivos ................................................................................ 92
Figura 53. E.P.P. Protectores auditivos - Edad ..................................................................... 93
Figura 54. E.P.P. Protectores auditivos - Antigüedad ........................................................... 93
Figura 55. F.R.O. Horario de alimentación .......................................................................... 96
Figura 56. F.R.O. Horario de alimentación - Peso................................................................ 97
Figura 57. F.R.O. Malos hábitos alimenticios ...................................................................... 98
Figura 58. F.R.O. Malos hábitos alimenticios - Peso ........................................................... 98
Figura 59. F.R.O. Trastornos digestivos .............................................................................. 99
Figura 60. F.R.O. Trastornos digestivos - Peso .................................................................. 100
Figura 61. F.R.O. Trastornos digestivos - Antigüedad ....................................................... 100
Figura 62. F.R.O. Cortes ................................................................................................... 103
Figura 63. F.R.O. Cortes - antigüedad ............................................................................... 104
Figura 64. F.R.M.A. Ruido ................................................................................................ 106
Figura 65. F.R.M.A. Ruido - Antigüedad .......................................................................... 107
Figura 66. F.R.M.A. Problemas de audición ...................................................................... 108
Figura 67. F.R.M.A. Problemas de audición - Antigüedad ................................................. 108
Figura 68. F.R.M.A. Pérdida de audición .......................................................................... 109
Figura 69. F.R.M.A. Pérdida de audición - Antigüedad ..................................................... 110
Figura 70. F.R.M.A. Problemas de piel por radiación solar ................................................ 112
Figura 71. F.R.M.A. Problemas de piel por radiación solar - Antigüedad .......................... 113
Figura 72. F.R.M.A. Lesiones dérmicas por exposición a radiación solar .......................... 114
Figura 73. F.R.M.A. Lesiones dérmicas por exposición a radiación solar - Antigüedad ..... 114
Figura 74. F.R.M.A. Irritación en los ojos por exposición al sol ........................................ 117
Figura 75. F.R.M.A. Irritación en los ojos por exposición al sol - Antigüedad ................... 118
Figura 76. F.R.M.A. Irritación en los ojos ......................................................................... 119
Figura 77. F.R.M.A. Irritación en los ojos - Antigüedad .................................................... 119
Figura 78. F.R.M.A. Humedad/frio ................................................................................... 121
Figura 79. F.R.M.A. Humedad/frio - Antigüedad .............................................................. 122
Figura 80. F.R.M.A. Enfermedades respiratorias ............................................................... 123
Figura 81. F.R.M.A. Enfermedades respiratorias - Antigüedad ......................................... 123
Figura 82. F.R.M.A. Enfermedades degenerativas de los huesos - Antigüedad .................. 124
Figura 83. F.R.M.A. Enfermedades degenerativas de los huesos - Antigüedad .................. 125
Figura 84. F.R.M.A. Problemas de piel por la exposición a la humedad ............................ 127
Figura 85. F.R.M.A. Problemas de piel por la exposición a la humedad - Antigüedad ....... 128
Figura 86. F.R.M.A. Pie de atleta ...................................................................................... 129
Figura 87. F.R.M.A. Pie de atleta - Antigüedad ................................................................. 129
Figura 88. F.R.M.A. Sustancias químicas nocivas o toxicas .............................................. 131
Figura 89. F.R.M.A. Sustancias químicas nocivas o toxicas- Antigüedad .......................... 132
Figura 90. F.R.D. Sobre esfuerzos ..................................................................................... 134
Figura 91. F.R.D. Sobre esfuerzos - Antigüedad ................................................................ 135
Figura 92. F.R.D. Postura forzada ..................................................................................... 136
Figura 93. F.R.D. Postura forzada - Antigüedad ................................................................ 136
Figura 94. F.R.D. Posturas estáticas ................................................................................. 137
Figura 95. F.R.D. Posturas estáticas - Antigüedad ............................................................. 138
Figura 96. F.R.D. Movimientos repetitivos ........................................................................ 139
Figura 97. F.R.D. Movimientos repetitivos - Antigüedad................................................... 139
Figura 98. F.R.D. Postura de pie ........................................................................................ 140
Figura 99. F.R.D. Postura de pie - Antigüedad .................................................................. 141
Figura 100. F.R.D. Transtornos muscoesquelético ............................................................. 142
Figura 101. F.R.D. Transtornos muscoesquelético - Antigüedad ....................................... 142
Figura 102. Enfermedades Laborales ................................................................................. 147
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Entrevista ........................................................................................................... 201


Anexo 2. Encuesta............................................................................................................. 205
Anexo 3. Ficha Médico Ocupacional ................................................................................. 208
RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se determinó las enfermedades laborales de los


pescadores artesanales de la Empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L., Matarani. Los riesgos
laborales a los que está expuesta la tripulación, ocasionan múltiples enfermedades por lo que
los pescadores artesanales al llegar a la tercera edad tienen mucha probabilidad de padecer de
asma, pérdida de audición, trastornos musculoesqueléticos, entre otros.

En la investigación se aplico una encuesta estructurada de 36 preguntas con una fiabilidad de


0,832 lo cual es buena, a una muestra de 41 pescadores que cumplen con los requisitos de;
ejercer el oficio de pescador artesanal como principal actividad de trabajo, pertenecer a la
empresa, tener un año de práctica del oficio y aceptar participar de forma voluntaria a la
investigación.

Los resultados obtenidos fueron: el 13.16% padecen de patologías oftalmológicas por


radiación solar de lo cual el 43,6% han tenido irritación en los ojos por exposición al sol algunas
veces y el 38,5% nunca utilizan gafas de seguridad, el 13,16% padecen de enfermedades de la
piel por radiación solar de lo cual el 31,6% han tenido problemas de piel por exposición al sol
algunas veces, el 10,26% padecen de enfermedades de trastornos musculoesqueléticos de lo
cual el 38,5% tienen problemas por cargas pesadas, el 47,5% tienen problemas por mantener
posturas forzadas, el 41% tienen problemas por mantener posturas estáticas, el 34,2% siempre
realizan movimientos repetitivos, el 50% siempre permanecen de pie y el 41% siempre utilizan
faja de protección lumbar, el 10% padecen de enfermedades de la piel por la humedad de lo
cual el 71,8% siempre están expuesto a la humedad y frío, el 55% siempre utilizan guantes y
el 65,9% siempre utilizan ropa impermeable, el 7,6% padecen de enfermedades de orden
auditivo de lo cual el 36,6% están expuestos de 1 a 5 horas a ruido, el 38,5% nunca han tenido
problemas de audición y el 61,5% nunca utilizan protectores auditivos, el 5,13% padecen de
enfermedades de pie de atleta de lo cual el 82,5% siempre utilizan botas, el 4,88% padecen de
enfermedades de la piel por corte de lo cual el 55% siempre utilizan guantes, el 2,26% padecen
de enfermedades degenerativas de los huesos, el 2,26% padecen de enfermedades respiratorias
y el 2,5% padecen de enfermedades digestivas de lo cual el 35% tienen un horario de
alimentación no fijo y el 35% tienen malos hábitos alimenticios, al ser estos porcentajes
menores de la cuarta parte de la muestra total, se concluye que son pocos los pescadores que
aceptan tener alguna enfermedad causada por su trabajo y relacionan algún malestar de su salud
con el trabajo, y el otro porcentaje mayor de los encuestados simplemente asumen los factores

xv
de riesgo como parte de su trabajo, no relacionan las molestias que pudieran padecer como
parte del trabajo realizado.

Siendo de importancia la conservación, prevención y promoción de la salud del pescador


artesanal se diseñó un Programa de Salud Ocupacional, considerando la identificación de
factores de riesgo y evaluación de riesgo mediante el método de IPER, el programa, cuenta con
un conjunto de actividades que tiene como objetivo; velar por la salud de los pescadores
artesanales, y prevenir enfermedades laborales.

Palabras Claves: Pescadores artesanales, Enfermedades laborales, Factores de riesgo,


Programa de Salud Ocupacional.

xvi
ABREVIATURAS
OIT: Organización Internacional del Trabajo
CENPAR: Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marino
SUNAFIL: Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
MAPFRE: Mutua de la Agrupación de Propietarios de Fincas Rusticas de España
ISM: Instituto Social de la Marina de España
TME: Trastornos musculoesqueléticos
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Kcal: Kilocalorías
dBA: Decibelio Ponderado A
dB: Decibelio
Art.: Articulo
VHB: Virus de Hepatitis B
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana
TB: Tuberculosis
PVC: Prolicloruro de vinilo
EPP: Elementos de Protección Personal
Tn: Toneladas
GPS: Sistema de Posicionamiento Global
DICAPI: Dirección General de Capitanías y Guarda Costas
°C: Grados Celsius
OMS: Organización Mundial de la Salud
FRO: Factor de Riesgo Operacionales
FRMA: Factor de Riesgo Medio Ambientales
FRD: Factor de Riesgo Disergonomicos
PSO: Programa de Salud Ocupacional
ERGE: Enfermedad de reflujo gastroesofágico
UV: Ultravioleta
STC: Síndrome de Túnel Carpiano
AST: Análisis de Seguridad en el Trabajo
IPER: Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

xvii
INTRODUCCIÓN

La Pesca, constituye una de las actividades humanas más antiguas y es considerado un oficio
duro, tanto por las exigencias derivadas de sus tareas como por el peligro que representa el
medio donde se desarrolla la actividad y las condiciones en las que laboran estos trabajadores.
En el Perú, existen 44 151 pescadores artesanales y 12 388 armadores, de los cuales 4 906
son pescadores y armadores artesanales que corresponde al departamento de Arequipa, de
acuerdo al último censo de pesca artesanal (CENPAR) en el 2012 realizado por el INEI.

El objetivo principal de la salud ocupacional es velar por el bienestar, la salud y las condiciones
de trabajo de cada individuo en una organización. La presencia de la salud ocupacional en una
organización es de vital importancia ya que además de procurar el más alto bienestar físico,
mental y social de los empleados, éste también busca establecer y sostener un medio ambiente
de trabajo seguro y sano. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), informa en el año
2002, que cada año en el mundo 270 millones de asalariados son víctimas de accidentes de
trabajo, y 160 millones contraen enfermedades profesionales.

El Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Pesquero presentado por la


Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), se determina los factores de
riesgo en el sector pesca, estos factores fueron modificadas de acuerdo a los requerimientos
necesarios para la presente investigación teniendo; Factores Operacionales: cortes por la
manipulación del recurso y/o uso de herramientas y equipos de trabajo , exposición a malos
hábitos alimenticios por las jornadas de trabajo, Factores de Medio Ambientales:
exposición al ruido, exposición a radiación solar, humedad, exposición a contaminantes
químicos y Factores Disergonómicos: sobreesfuerzos, posturas forzadas, posturas estáticas,
movimientos repetitivas y permanecer de pie por periodos largos.

La actual Constitución Política de 1993, se refiere sobre el derecho a la protección de la salud


de las personas y de su comunidad (Art. 7°). La legislación establece los requisitos legales
aplicables y obligatorios a las empresas, las normas sectoriales y las normas macro; Ley de
seguridad y salud en el trabajo Ley 29783 - modificatoria Ley 30222, Reglamento de seguridad
y salud en el trabajo DS 005-2012-TR - modificatoria DS 006-2014-TR, Norma Básica de
ergonomía 375-2008-TR y Protocolos Exámenes médicos Ocupacionales RM 312-2011-
MINSA - modificatoria RM 571-2014-MINSA.

1
Por tal motivo, el presente trabajo de investigación busca proporcionar información actualizada
y aportar en la identificación de enfermedades laborales de los pescadores artesanales, siendo
de relevancia el reconocimiento de las enfermedades ocupacionales más específicas de su
trabajo y aportar con el diseño de un Programa de Salud Ocupacional para la empresa. Para lo
cual el Objetivo General de la presente investigación es Proponer un programa de salud
ocupacional para los pescadores artesanales de la Empresa de armadores pescadores
acuicultores exportadores y procesadores artesanales de productos del mar de Islay sociedad
comercial de responsabilidad limitada “EMARPAEXPRO S.C.R.L.”, Matarani y los Objetivos
Específicos son; Describir las condiciones laborales y operacionales de los pescadores
artesanales de la empresa “EMARPAEXPRO S.C.R.L.”, Matarani, Determinar las
enfermedades laborales producidas por los factores operacionales, medio ambientales y
disergonómicos de los pescadores artesanales de la empresa “EMARPAEXPRO S.C.R.L.”,
Matarani, y Diseñar un programa de salud ocupacional para los pescadores artesanales
“EMARPAEXPRO S.C.R.L.”, Matarani.

2
1. CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

1.1.PESCA ARTESANAL

La pesca, es un sector que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) considera como
uno de los más peligrosos entre todas las actividades de riesgo. Las condiciones específicas
y particularmente difíciles de trabajo y vida a bordo de los buques de pesca, el hecho de que
en muchas ocasiones este trabajo ha de realizarse en situaciones de riesgo al estar expuesto
a las inclemencias del tiempo, a los peligros asociados y a la bravura de las fuerzas del mar,
son la causa de que el índice de incidencia en los accidentes mortales que se producen en
los oficios de pesca marítima sea muy importante. (Guisasola, et al., 2018)

Estos trabajadores desarrollan su actividad sobre una superficie en movimiento, lo que se


traduce en una situación de permanente equilibrio inestable, faenando en muchas ocasiones
en condiciones meteorológicas hostiles, remunerados con el "jornal a la parte", y
generalmente en condiciones de habitabilidad y convivencia realmente penosas. Así, a
bordo del buque de pesca, de proa a popa y de babor a estribor, se producen situaciones de
riesgo derivadas de la actividad en cubierta, del manejo de artes de pesca y de la exposición
a agentes físicos, químicos y biológicos. El esfuerzo que este trabajo exige es importante y
se prolonga durante jornadas largas e intensas, que se desarrollan en función de las capturas,
con el agravante de la exposición a factores de riesgo psicosocial, derivados de la
convivencia limitada a un lugar reducido donde se trabaja y se descansa sin solución de
continuidad de espacios ni de tiempos. (Guisasola, et al., 2018)

El sector pesquero presenta una serie de particularidades y especificidades que se deben


tener en cuenta a la hora de abordar las condiciones de trabajo del colectivo de trabajadores
vinculados a esta actividad: La actividad en su mayor parte se desarrolla en el mar, por lo
que las infraestructuras en que se realiza el trabajo difieren de las que convencionalmente
conocemos (en tierra), el trabajo se realiza en el barco, plataforma móvil, por lo que la
actividad se efectúa en una situación continúa de equilibrio inestable, las jornadas de trabajo
se ven sometidas a las oportunidades de pesca existentes, en ramas de actividad como la
pesca de altura y gran altura, el barco constituye el lugar de trabajo y lugar de vida personal
del trabajador (la limitación de espacios y la falta de confort suele ser el denominador común
en todos ellos), se carece de servicios especializados de apoyo (servicios médicos, etc.),
exposición a condiciones climatológicas adversas, en ocasiones imprevistas, la sensación de

3
soledad en muchos casos, y añoranza ante la lejanía de los seres queridos, las características
distintivas de este sector, ocasionan múltiples riesgos laborales a los que está expuesta la
tripulación. (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral [SUNAFIL], 2018)

Es necesario detallar que la Pesca Artesanal en general siempre atraviesa por crisis, muchos
pescadores por no decir todos continúan en una economía de subsistencia que los hace muy
vulnerables a los cambios climatológicos: Las condiciones del mar (o en el caso del río por
falta de lluvias, factores contaminantes y de los mismos pescadores ), migración de las
especies capturada tradicionalmente por factores oceanográficos, aquí también tenemos que
aceptar que la fuerte presión de pesca tanto artesanal como industrial hacia los recursos
pesqueros, de alguna manera expresa la no abundancia de peces. (Chiang, 2016)

Las características más importantes de la pesca artesanal que se encuentran en la base de


todos los aspectos del sector, son la diversidad y la informalidad. Comprende desde
embarcaciones cuya inversión puede llegar hasta los $ 30,000.00; pero en su gran mayoría
la inversión promedio es de $ 3,500.00; hasta actividades de recolección con una inversión
pequeña. Por su dispersión geográfica y limitada escala, la pesca artesanal es altamente
informal, por lo que la información extractiva es muy limitada, caso de los pescadores de
orilla y de río. (Chiang, 2016)

1.1.1. Islay – Puerto de Matarani

La Provincia de Islay es de menor superficie territorial y menor número de distritos


del departamento de Arequipa, siendo seis distritos; Mollendo, Cocachacra, Islay-
Puerto de Matarani, Dean Valdivia, Punta de Bombón y Mejía. (Velarde y Pauro,
2015)

Los agentes económicos en la actividad pesquera, en la provincia de Islay, es ejercida


aproximadamente por 2.000 personas en forma directa y 5.000 personas en forma
indirecta. Esta actividad se clasifica en Pesca Industrial, Artesanal y en Acuicultura
(incipiente). (Chiang, 2016)

Chiang (2016) subdivide a los Pescadores Artesanales del puerto de Matarani en:

4
1.1.1.1.Pescadores Embarcados

Son aquellos que hacen uso de una embarcación de 05 hasta los 32.5 tn. de
capacidad de Bodega, ayudados por la fuerza de un motor fuera de borda o
centro, o con remos, equipados con redes de nylon o monofilamento y / o
espineles y que se hacen a la mar en número de 02 hasta 05 pescadores (en E
/ P hasta 05 tn.) y hasta 09 pescadores por embarcación de mayor tonelaje
(Bolichitos), su faena normalmente tiene una duración de hasta 18 horas (desde
el zarpe hasta que entregan su producto).

1.1.1.2.Pescadores No Embarcados o de Orilla

Son aquellos que se dedican a extraer sus productos a lo largo de la zona


costera rocosa y / o Arenosa de la provincia, como son los Saltamocheros
(recolectores de mariscos). Cordeleros de peña, cordeleros de orilla,
Espineleros de Orilla, Atarreyeros de Orilla, Cortineros, Trasmalleros,
Chinchorreros de Balsa y de Hombro, esta actividad se desarrolla en forma
manual y sin apoyo mecánico en la extracción.

1.1.1.3.Camaroneros

Son Aquellos pescadores que se dedican a la captura y / o recolección del


camarón de río especie Cryphiops caementarius, a lo largo del río Tambo, la
pesca es manual y es mayormente de noche aprovechando la fotoreceptividad
de la especie; empleando para ello linternas a baterías, máscaras de buceo, un
traje de jebe de llanta hasta medio cuerpo, también hay pescadores de día, pero
estos son menos.

Número de embarcaciones de pesca que operan en la Provincia de Islay existe un total


de 304 embarcaciones de las cuales el 98% son operativas y 2% no operativas, de las
cuales el 10% aproximadamente son de otros puertos, pero por el efecto de la
extracción de pota se encuentran laborando en la zona, especialmente las E / P de
capacidad de bodega de 0.5 a 5 tn. (Chiang, 2016). El 1er Censo Nacional de la Pesca
Artesanal Ámbito Marítimo 2012, ejecutado por el INEI, de acuerdo al mayor número
de pescadores, identificó y ubicó al desembarcadero de Matarani dentro de los 31
importantes más representativos del país. (Flores, 2017)

5
1.1.2. De la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L

EMARPAEXPRO S.C.R.L., en el 2015 presenta el consolidado de las capturas y


recolección de los principales productos que se extrae del mar. La pota (Dosidicus
gigas) es el principal producto capturado con el 90% de la producción, a que este se
encuentra casi todo el año en las aguas de nuestro litoral, en segundo lugar, se
encuentra el perico (Coryphaena hippurus) con el 8% de la producción, pez por el que
el pescador, recibe la mayor renta del año, similar a las ovas de pez volador
(Hirundichthys rondeletii) con el 2% de la producción, sin embargo, estos dos
productos están limitada su presencia a los meses de verano. (Flores, 2017)

La organización se comporta, como proveedor de los acopiadores, y estos de las


empresas procesadoras y exportadoras, es por ello que el producto es entregado
limpio, eviscerado. Por lo cual su trabajo se resume: Perico y Pota; pesca y/o captura,
eviscerado abordo y conservación en frio, en el caso de las ovas de Pez Volador, el
proceso previo a la extracción de las ovas, incluye algo más de trabajo, como la
ubicación de esteras para la ovoposición, su posterior extracción y la preparación de
ovas. (Flores, 2017)

1.2.SALUD - TRABAJO

El hombre, con su labor, modifica el ambiente que lo rodea y que este, una vez cambiado,
actúa sobre la salud del mismo hombre, dando lugar a los daños derivados del trabajo. De
lo cual, se deduce que el equilibrio individual de la salud, no depende solo del correcto
funcionamiento de su estructura orgánica y psíquica, sino que se ve influido en gran medida
por los factores ambientales, en los que se encuentra incluido y, en primer lugar, las
condiciones de trabajo.

En este sentido, por ambiente o condiciones del trabajo no solo se debe entender los factores
de naturaleza física, química o técnica (materias utilizadas o producidas, equipos empleados
y métodos de producción aplicados) que pueden existir en el puesto de trabajo, sino que
también deberán considerarse aquellos otros factores de carácter psicológico o social que
puedan afectar de forma orgánica, psíquica o socia la salud del trabajador. (Zarate, 2016)

A partir de esta definición, el ambiente de trabajo se puede subdividir en:

6
1.2.1. Ambiente Físico - Biológico

Se constituye por aquellos factores ambientales que pueden dañar la salud física y
orgánica del trabajador; según Zarate, (2016) comprende.

1.2.1.1.Factores mecánicos

Elementos móviles, cortantes, punzantes, etc., de las maquinas, herramientas,


manipulación y transporte de cargas y otros.

1.2.1.2.Factores físicos

Condiciones termo-higrométricas, ruido, vibraciones, presi atmosféricas,


radiaciones ionizantes y no ionizantes, iluminación, etc.

1.2.1.3.Factores químicos

Contaminantes sólidos, líquidos y gases presentes en aire.

1.2.1.4.Factores biológicos

Protozoarios, virus, bacterias, etc.

1.2.2. Ambiente Psicológico

Es consecuencia fundamentalmente de factores debidos a los nuevos sistemas de


organización del trabajo derivados del desarrollo tecnológico (monotonía, auto-
matización, carga mental, etc.), que crea en el trabajador problemas de inadaptación,
insatisfacción, estrés, etc. (Zarate, 2016)

1.2.3. Ambiente Social

Consecuencia de las relaciones sociales externas a la empresa afectadas cada vez más
por problemas generacionales, cambio de esquemas de valores, etcétera o internos a
la empresa, sistemas de mando, política de salarios, sistemas de promoción y ascensos,
etc. (Zarate, 2016)

7
1.3.FACTORES LABORALES EN EL SECTOR PESQUERO

Según la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral SUNAFIL (2018), en el


Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Pesquero, se determinan los factores
que influyen en la seguridad y salud de los pescadores, presentados a continuación.

1.3.1. Factores de Seguridad

Con carácter general, es común para los trabajadores que realizan sus trabajos en una
embarcación, la exposición a los siguientes factores de riesgo laboral:

 Contactos eléctricos
 Caídas de personas a diferente nivel por tropiezos, resbalones, caídas al mar,
por escaleras, etc.
 Caídas de personas al mismo nivel por tropiezos, resbalones, balanceos,
cubierta mojada, etc.
 Golpes contra objetos inmóviles, atrapamientos con los equipos de trabajo a
bordo
 Cortes por el uso de herramientas y equipos de trabajo
 Inundaciones
 Colisiones
 Incendio y explosión.

1.3.2. Factores de Higiene Industrial

Los factores de riesgo laboral asociados a higiene industrial en la pesca son los
siguientes:

 Exposición al ruido
 Exposición a radiación solar
 Condiciones climatológicas adversas
 Humedad
 Mala iluminación
 Exposición a contaminantes biológicos por vía dérmica
 Exposición a contaminantes químicos.

8
1.3.3. Factores Disergonómicos

Los factores de riesgo son los siguientes:

 Sobreesfuerzos causados por manipulación manual de equipos de trabajo,


especies capturadas, etc.
 Posturas forzadas y mantenidas durante largos periodos
 Tareas monótonas y repetitivas en ciclos cortos
 Ruido
 Exposición a campos electromagnéticos generados por los motores de las
máquinas
 Condiciones generales en el entorno de trabajo (remuneración a destajo y
frecuentes sistemas de producción en cadena)
 Subcontratación

1.3.4. Factores Psicosocial

Existen los siguientes factores de riesgo del tipo psicosocial:

 Espacios reducidos
 Jornadas de trabajo prolongadas
 Ritmo de trabajo elevado
 Falta de autonomía y ritmo de trabajo marcado
 Descansos reducidos
 Trabajo monótono y repetitivo
 Falta de compañerismo (tipología de salario), ambiente de trabajo, etc.
 Inestabilidad en el empleo

9
1.4.METODOS DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACIONES DE
RIESGOS LABORALES

La evaluación deberá realizarse considerando la información sobre la organización, las


características y complejidad del trabajo, los materiales utilizados, los equipos existentes y
el estado de salud de los trabajadores, valorando los riesgos existentes en función de criterios
objetivos que brinden confianza sobre los resultados a alcanzar.

Según R.M. N° 050-2013-TR (2013). Guía Básica Sobre Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo, existen varias metodologías de estudio para el análisis y evaluación
de riesgos, presentadas a continuación.

1.4.1. Métodos Cualitativos

Tienen como objetivo establecer la identificación de los riesgos en el origen, así como
la estructura y/o secuencia con que se manifiestan cuando se convierten en accidente.

Algunas Clasificaciones:

 Análisis Histórico de Riesgos


 Análisis Preliminar de Riesgos
 Análisis: ¿Qué Pasa Si?
 Análisis mediante listas de comprobación

1.4.2. Métodos Cuantitativos

Evolución probable del accidente desde el origen (fallos en equipos y operaciones)


hasta establecer la variación del riesgo (R) con la distancia, así como la
particularización de dicha variación estableciendo los valores concretos al riesgo para
los sujetos pacientes (habitantes, casas, otras instalaciones, etc.) situados en
localizaciones a distancias concretas.

Algunas Clasificaciones:

 Análisis Cuantitativo mediante árboles de fallos.


 Análisis cuantitativo mediante árboles de sucesos.
 Análisis cuantitativo de causas y consecuencias.

10
1.4.3. Método Comparativo

Se basa en la experiencia previa acumulada en un campo determinado, bien como


registro de accidentes previos o compilados en forma de códigos o lista de
comprobación.

1.4.4. Métodos Generalizados

Proporcionan esquemas de razonamientos aplicables en principio a cualquier


situación, que los convierte en análisis versátiles de gran utilidad.

A continuación, presentamos dos modelos de métodos generalizados que pueden


servir como referencia para el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

1.4.4.1.Método 1: Matriz de evaluación de riesgos de 6 x 6

Tabla 1. Severidad de las consecuencias Vs Probabilidad / frecuencia


Catastróficos (50) 50 100 150 200 250
Mayor
20 40 60 80 100
(20)
Moderado alto
10 20 30 40 50
(10)
SAVERIDAD

Moderado
5 10 15 20 25
(5)
Moderado Leve
2 4 6 8 10
(2)
Mínima
1 2 3 4 5
(1)
Escasa Baja Puede Probable Muy
(1) Probabilidad suceder (4) probable
(2) (3) (5)
PROBABILIDAD
Fuente: RM. 050-2013-TR

Tabla 2. Valoración de Riesgo


VALORACION DE RIESGO
RIESGO CRITICO ROJO 50<X<=250
RIESGO ALTO NARANJA 10<X<=50
RIESGO MEDIO AMARILLO 3<X<=10
RIESGO BAJO VERDE X<=3
Fuente: RM. 050-2013-TR

11
1.4.4.2.Método 2: IPER

La Matriz IPER, es una herramienta de gestión, que permite Identificar los


Peligros y Evaluar los Riesgos asociados a los procesos y actividades de
cualquier organización, así como determinar los controles a implementarse
para evitar daños a la integridad y/o salud de sus trabajadores.

 TIPOS
 IPER de Línea Base

Que se da en la etapa inicial de la implementación del sistema de gestión de


seguridad y salud ocupacional de la compañía, para posteriormente de
manera anual controlar los peligros y sus riesgos asociados que pudieran
darse en todos los procesos de la empresa, por lo cual se le considera a esta
aplicación como el proceso más importante que se da durante el
establecimiento del sistema de la gestión de seguridad y salud ocupacional
en la empresa.

 IPER Específico

Que básicamente se suele aplicar cada vez que exista una modificación en
la empresa, es decir la aplicación se podría ejecutar si en caso se crease un
nuevo proceso, o se realizara la instalación de un nuevo equipo o
maquinaria, que de alguna manera variaría la secuencia de etapas del
proceso ya analizado. De esta manera se busca controlar los nuevos peligros
y los riesgos asociados a estos, originados a raíz del cambio efectuado, lo
cual al no estar considerados, puede provocar accidentes.

 IPER Continuo

Utilizado por los trabajadores antes de dar inicio a los trabajos que se
realizan diariamente, donde una de las herramientas más conocidas es
el Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST).

 PROCEDIMIENTO

El IPER se desarrolla usando una matriz presentada a continuación, Tabla 3. Su


uso y aplicación es mundial. Esto se efectúa con el ánimo de evaluar neutralmente
y con criterios mundialmente estándares.

12
Tabla 3. Matriz IPER
Probabilidad

Riesgo = probabilidad x severidad


Índice de exposición al riesgo (D)

Índice de probabilidad (A+B+C+D)


Índice de personas expuestas (A)

Índice de procedimiento (B)


Factor

Índice de capacitación (C)


de Nivel Medidas
Riesgo Clasificación
Actividad Tarea riesgo de de control
asociado de peligro

Riesgo significativo
Índice de Severidad
riesgo propuestas
(Peligro)

Fuente: RM. 050-2013-TR

En la matriz se indican dos partes: Una que es la identificación de peligros y riesgos, y la otra
que es la de evaluar dichos riesgos. Para el llenado de la matriz se presenta que hay que indicar
índices acordes con los criterios planteados a continuación.

Tabla 4. Criterios para la Matriz IPER


Estimación del nivel de
PROBABILIDAD
Riesgo
SEVERIDAD
INDICE
Personas Procedimientos Exposición al (consecuencia) GRADO DE
Capacitación PUNTAJE
Expuestas Existentes riesgo RIESGO
Personal Al menos una Lesión sin
Trivial 4
Existen son entrenado, vez al año incapacidad
1 De 1 a 3 satisfactorios y conoce el
Disconfort /
suficientes peligro y lo Esporádicamente Tolerable De 5 a 8
Incomodidad
previene
Personal Lesión con
Al menos una
parcialmente incapacidad Moderado De 9 a 16
Existen vez al mes
entrenado, temporal
parcialmente y
conoce el
2 De 4 a 12 no son
peligro pero
satisfactorios o Daño a la salud
no toma Eventualmente Importante De 17 a 24
suficientes reversible
acciones de
control
Personal no Lesión con
Al menos una
entrenado, no incapacidad Intolerable De 25 a 36
vez al día
conoce el permanente
3 Más de 12 No existen peligro y no
toma Daño a la salud
Permanentemente
acciones de irreversible
control
Fuente: RM. 050-2013-TR

La evaluación del grado de riesgo arrojará un resultado que determinará un valor final y que se
interpretará de la siguiente manera:

1. Un resultado clasificado como TRIVIAL, TOLERABLE O MODERADO, serán


considerados como RIESGOS NO SIGNIFICATIVOS.
2. Un resultado clasificado como IMPORTANTE E INTOLERABLE, serán considerados
como RIESGOS SIGNIFICATIVOS.
13
1.5.ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN EL SECTOR PESCA

El DS 005-2012-TR, denomina enfermedad profesional u ocupacional, a una enfermedad


contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionadas al trabajo.

La Organización Internacional del Trabajo designa enfermedad profesional a toda


enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad
laboral.

La actividad laboral del ser humano ha permitido transformar el mundo, pero, al mismo
tiempo, ha generado riesgos y enfermedades que han sido reconocidas desde muy antiguo.
Galeno describió las intoxicaciones de los mineros de Chipre; durante el renacimiento,
Georg Agrícola (1494-1555) realizó una primera división entre enfermedades laborales
crónicas y agudas; Paracelso, a mediados del siglo XVI, escribió el primer tratado de
enfermedades de los mineros; y en 1733 Bernardino Ramazzini, escribió el De morbis
artificum diatriba (discurso sobre las enfermedades de los trabajadores) con el cual se
incorpora la salud ocupacional como una rama de la medicina.(Gastañaga, 2012)

Desde entonces, la salud ocupacional ha tenido un enorme desarrollo, en el sector pesquero


la Organización internacional del trabajo (OIT) en 1998, se señala que entre los problemas
más frecuentes de salud de los pescadores se encuentra el asma profesional, la pérdida de
audición, las dermatosis y el cáncer de labios, pulmón y estómago. En el mismo estudio se
señalan lesiones oculares producidas por la intensidad excesiva de luz solar, los trastornos
músculo-esqueléticos debido a la manipulación de cargas pesadas, las posturas de trabajo
incómodas y las tareas repetitivas, así como el estrés y los problemas derivados de la
organización del trabajo. (Yanes y Primera, 2006)

A continuación, se lista las principales enfermedades ocupacionales en el sector pesca.

1.5.1. Según Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2007)

1.5.1.1. Ergonómicas

Son causadas por trastornos repetitivos de movimiento, por ejemplo: lanzar


y recoger la atarraya, lanzar y recoger el anzuelo, buscar curiles agachapados,
otros. Este tipo de enfermedad profesional provoca: lesiones de espalda,
problemas en el músculo esquelético y el “síndrome de torceduras, esguinces
y tendinitis” que al final provocan incapacidades prolongadas.

14
1.5.1.2. Pulmonares

Estas dependen del tiempo de exposición y la cantidad y calidad del agente


irritante como: el humo, vapores etc. Como ejemplo se pueden mencionar los
recolectores de curiles que utilizan puros o repelentes, así como los
atarrayeros que utilizan candil para alumbrarse en la noche.

1.5.1.3. Dermatopatias Ocupacionales

Son causadas por la exposición prolongada a la radiación ultravioleta solar


(que es la más frecuente), por ejemplo: los pescadores que a bordo de sus
cayucos o lanchas pasan gran cantidad de tiempo pescando sin protección
solar. Este tipo de enfermedad profesional provoca quemadas o problemas
crónicos como el cáncer.

1.5.1.4. Lesiones por radiación

Son causadas por agentes irritantes. Este tipo de enfermedad ocupacional, en


la década pasada significó un porcentaje alto en los informes de
enfermedades ocupacionales en EUA.

1.5.1.5. Trastornos debido al calor y el frio

Son causadas por el exceso de calor que provoca deshidratación (pérdida de


líquidos corporales) o hiponatremia (perdida de sal corporal) que provoca
calambres y en forma combinada causan insolación. Este tipo de
enfermedades al no tratarse a tiempo y en forma adecuada puede llevar con
facilidad a la muerte. La hipotermia (disminución de la temperatura corporal
causada por temperaturas bajas ambientales); así como la insolación produce
hipertermia, ambas pueden causar la muerte.

1.5.1.6. Envenenamientos o Intoxicaciones

Son causadas por sustancia toxicas (químicas, bacterianas, productos de


microorganismos (toxinas) que pueden ingresar al cuerpo por diversos
sistemas: Digestivo (tragados), respiratorio (inhalados) y por la piel
(absorbidos).

15
1.5.2. Según Mutualidad de Seguros de la Agrupación de Propietarios de Fincas
Rusticas de España (MAPFRE, 2008)

Se realizó un estudio sobre las enfermedades relacionadas en el sector pesquero en


España, en el cual se entrevistó a los médicos del instituto social de la marina ISM,
con su conocimiento y experiencia señalaron las principales patologías y los
principales factores que pueden ser origen de las mismas en los trabajadores del sector.

1.5.2.1. Trastornos circulatorios

(Ej., hipertensión, varices...), fundamentalmente afectan a patrones y


marineros porque pasan mucho tiempo de pie y manteniendo posturas
estáticas.

1.5.2.2. Hipoacusias

Propia de trabajadores de máquinas, aunque también se da en marineros, por


ejemplo, los que trabajan con zarandas (produce mucho ruido).

1.5.2.3. Alteraciones de la piel

Los trabajadores del sector trabajan a la intemperie y no están concienciados


en la utilización de protección solar para proteger e hidratar la piel, con lo
que fundamentalmente sufren un deterioro y envejecimiento precoz de la
misma. También se producen cánceres de piel provocados por exposición
directa a la radiación solar sin una protección adecuada. Con bastante
frecuencia se ven hiperqueratosis y agrietamiento de las manos y rodillas
(cuando se trabaja de rodillas), así como dermatitis de contacto por estar
continuamente con la piel mojada.

1.5.2.4. Trastornos musculoesqueléticos

Originados por sobrecarga de trabajo, por manipulación de cargas,


movimientos repetitivos, falta de ergonomía e higiene postural, etc. Se
pueden originar desde lumbalgias, hasta hernias de disco, inguinales o
abdominales, cervicalgias, epicondilitis, etc. En general son frecuentes los
problemas lumbares por mantener posturas estáticas en posición de sentado
o de pie y, aunque pueden sufrirlos todos los trabajadores, estos trastornos
son más típicos en pesca de bajura.

16
1.5.2.5. Micosis y pie de atleta

Por uso de las botas de forma continuada durante ocho o diez horas sin
transpiración y en condiciones de alta humedad.

1.5.2.6. Alteraciones oftalmológicas

Debidas a una exposición continuada al sol y al aire marino.

1.5.2.7. Obesidad y trastornos de alimentación.

Se plantean muchos problemas debidos a los ritmos de ingesta impuestos por


el elevado ritmo de trabajo.

“La gente trabaja a destajo, cuando hay capturas sea o no la hora de comer,
no se come hasta que no se termine”.

“Trabajan muchas horas sin desayunar. Algunas veces concentran su


alimentación diaria en dos o una sola comida y el resto del tiempo se fuma,
se bebe café y se sobrevive hasta que llegue el momento de la comida. En
general abusan de los carbohidratos y tienen escasez de frutas y verduras.”

Además, esta mala alimentación puede conllevar también trastornos


digestivos como ulcus, reflujo gastroesofágico, etc. En el sector pesquero,
según los entrevistados, han aumentado los problemas de obesidad
provocados por estos malos hábitos alimenticios y también por aumento del
consumo calórico y disminución del gasto energético fundamentalmente en
los trabajadores de puente en pesca de altura.

1.5.2.8. Trastornos articulares

Síndrome del supra-espinoso, mialgias en general y característicamente del


manguito de los rotadores del supra-espinoso, articulares en rodillas con
problemas meniscales, (el barco es un lugar de trabajo móvil donde la
estabilidad es muy baja), también artrosis prematura derivada de los
sobreesfuerzos a los que son sometidas las articulaciones y muy
específicamente otros problemas de índole radicular lumbar.

17
1.5.2.9. Diabetes del adulto

Puede aparecer en personas de 30- 40 años con índices de obesidad


importantes.

“Suele aparecer en personas con alimentación desordenada que van


engordando, su cuerpo crece tanto que no tienen insulina suficiente y se
genera lo que se llama una insuficiencia de insulina. Además, debido a las
características de trabajo en altura es una enfermedad difícil de controlar ya
que los ritmos de ingesta no van paralelos a los ritmos de disposición de
insulina”

1.5.2.10. Alteraciones del patrón sueño-vigilia

Los trabajadores del sector tienen unos horarios de trabajo poco adecuados
con lo que son susceptibles de sufrir patologías derivadas de este tipo de
alteraciones.

1.5.3. Según Hervás et al. (2014)

Identifican las principales enfermedades ocupacionales en el sector pesquero mediante


revisión bibliográfica, 72 referencias.

1.5.3.1. Trastornos musculoesqueléticos (TME)

Los trabajadores de la pesca, como consecuencia de la elevada carga física y


de las posturas forzadas a las que están expuestos, sufren con frecuencia
trastornos musculoesqueléticos (TME). Se realizó una investigación con la
intención de conocer los factores de riesgo para la seguridad y salud en el
sector de referencia se llevó a cabo un estudio en Grecia en 2012, se observó
que el 77% de los pescadores encuestados menores de 50 años sufrían este
trastorno, mientras que entre los de 50 años o más este porcentaje era del
68%.

Un par de años antes, en 2008, se realizó un estudio transversal a través de


un cuestionario para conocer el estado de salud, las condiciones de trabajo y
el estilo de vida de los trabajadores del sector pesquero andaluz, los
resultados presentaban como uno de los principales problemas de los
pescadores los TME, en concreto, el 29% de los encuestados refirieron
haberlos sufrido.
18
1.5.3.2. Fatiga

Dada la elevada carga física de trabajo, la continúa tensión a la que están


expuestos, los regímenes no definidos de trabajo y descanso y las largas
jornadas de trabajo, es muy frecuente que los pescadores se sientan fatigados.
De ahí que la fatiga sea uno de los daños a la salud que con mayor frecuencia
se menciona en la literatura relativa a los riesgos de los trabajadores del mar.
Se realizó un estudio en 2010 con el objetivo de analizar las causas de la
fatiga laboral que afecta al desempeño profesional, físico y social en la
mayoría de las tripulaciones de todo el mundo. El estudio parte de la base de
que de la fatiga provienen muchos incidentes, accidentes, pequeños y grandes
siniestros marítimos. El estudio basado en encuestas a marinos, armadores y
representantes de los sindicatos indica que el 48% de los marinos encuestados
afirmaron haberse sentido fatigados al menos una campaña dentro de las
últimas cinco realizadas.

1.5.3.3. Estrés

Como típicos síntomas de estrés se señalan el insomnio, la incapacidad para


concentrarse, la ansiedad, el consumo de sustancias, la ira y la frustración,
los conflictos familiares y las enfermedades a nivel físico, como problemas
de corazón, migrañas, dolores de estómago o de espalda. Igualmente se
identifica seis factores de riesgo principales que pueden provocar estrés
laboral a bordo: las demandas del trabajo, el nivel de control de los marinos
sobre su tarea, el apoyo que reciben de la dirección y de los compañeros, las
relaciones en el trabajo, el papel del marino en la organización y los cambios
que se den y cómo se gestionen.

1.5.3.4. Patologías del sistema cardio circulatorio

Algunos marinos sufren enfermedades del sistema cardiocirculatorio como


hipertensión, diabetes o infarto agudo de miocardio; y presentan, igualmente,
factores de riesgo cardiovascular.

Se determinó los riesgos laborales, de los cuales el 42% de la muestra


presentaba patologías de hipertensión y/o enfermedad coronaria y/o diabetes
mellitus y/o hiperlipidemia.

19
En España, igualmente, se realizó un estudio a empleados de la flota pesquera
andaluza, teniendo como resultado el 10% de los encuestados refirieron
tensión arterial alta. El 6% de los encuestados presentaron diabetes mellitus
y/o hiperglucemia y el 2% sufrían enfermedad coronaria y cardiaca.

Entre 1986 y 2000 se realizó un estudio en el que se analizaron 51.641


enfermedades ocurridas en barcos japoneses del cual el tercer grupo de
enfermedades de mayor prevalencia fue el de las relacionadas con el sistema
circulatorio (11,6%).

En 1997 se analizó las causas de fallecimiento de pescadores de alta mar


durante el periodo 1985 - 1994 en Polonia. De las 148 muertes, el 48% se
debieron a causas internas: 80% de las cuales se atribuyeron a patologías
circulatorias y el 20% a infartos agudos de miocardio.

1.5.3.5. Enfermedades respiratorias

Se determinó los riesgos laborales entre los pescadores griegos encontrando


el 18% de los pescadores presentaban una patología respiratoria. Este
porcentaje no variaba mucho con la edad de los trabajadores: 17% entre los
menores de 50 años; 18% en los de 50 o más.

En España se realizó un estudio, tal y como se ha descrito en el apartado de


patologías del sistema cardio-vascular, sobre los empleados de la flota
pesquera andaluza. Respondieron a la encuesta, 247 pescadores de 202
embarcaciones pesqueras. El 14% de los encuestados refirieron problemas de
tracto respiratorio alto, y el 17%, de tracto respiratorio bajo.

Entre el año 2000 y el 2005 se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de


los casos de tuberculosis en marineros de altura de un área de Pontevedra. Se
identificaron 29 casos de tuberculosis en varones de entre 18 y 65 años.

1.5.3.6. Alteraciones digestivas

El estudio citado con anterioridad sobre los empleados de la flota pesquera


andaluza también produjo datos sobre las patologías digestivas de los
pescadores. El 10% de los encuestados refirieron síntomas gastrointestinales.
En este sentido se considera que los pescadores deberían ingerir entre 2.850
y 3.000 Kcal., sin embargo, la media de ingestión, según un informe de la

20
FAO, es de 1.800 Kcal. Los autores del estudio consideran que la dieta pobre
y la insuficiente ingestión calórica puede ser la que explique los síntomas
gastrointestinales que se han percibido en los resultados de la encuesta.

Se llevó a cabo un estudio entre 1986 y 2000 en el que se analizaron 51.641


notificaciones de diversas enfermedades en barcos japoneses. Las
enfermedades de mayor prevalencia fueron las que afectaban al sistema
digestivo (33,5%).

1.5.3.7. Alteraciones dermatológicas

La piel de los pescadores queda expuesta, durante las largas jornadas de


trabajo, a los factores ambientales como la luz solar, la temperatura y la
humedad.

Se tomó una muestra de 100 pescadores a los que les pasó un cuestionario
piloto preguntándoles por sus factores de riesgo en el entorno de trabajo y
por su estado de salud. El 23% de los pescadores sufría un problema
dermatológico. El porcentaje era ligeramente mayor entre los más jóvenes:
en menores de 50 años, un 29% y entre los de 50 o más, un 20%.

Los empleados de la flota pesquera andaluza reflejaron que el 54% de los


encuestados padecían lesiones de la piel producidas por el sol.

1.5.3.8. Daños oftalmológicos

En un estudio basado en cuestionario a los empleados de la flota pesquera


andaluza, se preguntó por las enfermedades relacionadas con la visión, y
mostró que un 39% de los encuestados especificaban problemas oculares y
oftalmológicos.

Por su parte en la revisión de la literatura de Matheson en la que se analizaba


la investigación publicada hasta ese momento de la salud de los pescadores,
se recogía un artículo de Morales-Suárez-Varela en el que se realiza una
revisión retrospectiva de los reconocimientos médicos previos a embarcar en
una cohorte de pescadores españoles. Los problemas oftalmológicos
representaban un 41,8% de la cohorte en comparación con un 4,1% del grupo
de referencia.

21
1.5.3.9. Enfermedades bucales

Solo hay un artículo encontrado en esta revisión sobre los problemas dentales
en marinos realizado por Bäter en el 2000. La autoría de este artículo pone
un fuerte énfasis en el reconocimiento de la mala salud dental de los marinos.
Coloca a las enfermedades dentales en cuarto lugar en frecuencia tras las
coronarias, los accidentes y las enfermedades venéreas. Igualmente destaca
el alto número de urgencias en el mar atendidas por los equipos de
salvamento marítimo por causa de una urgencia dental. Entre los datos que
aporta el artículo nombra un estudio del WIANZ de 1980 en el que se detectó
que un 64% de los marinos sufren de fuertes gingivitis.

1.5.3.10. Ruido y daño auditivo

En 2006 se publicó un estudio que evaluaba la exposición al ruido de los


trabajadores de dos pesqueros de Estados Unidos, los resultados de este
estudio indicaron que los trabajadores de la pesca a bordo de barcos
pesqueros y de procesado tienen riesgo de sufrir hipoacusia por exposición
crónica a un nivel de ruido elevado, ya que casi todos los trabajadores tenían
niveles de exposición en los turnos y el nivel de 24h superior a los límites
establecidos.

En 2008 a través de un cuestionario para conocer el estado de salud, las


condiciones de trabajo y el estilo de vida de los trabajadores del sector
pesquero andaluz, también aportó información sobre la exposición a ruido.
El 6% de los encuestados refirieron problemas auditivos. Los autores
señalaron que estos problemas tienen relación con la exposición a ruido en
ciertas embarcaciones donde la media del nivel de ruido en el espacio de
máquinas era de 95 a 105 dBA.

22
1.6.PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

El programa de Salud en el Trabajo consiste en la planeación, organización, ejecución y


evaluación de actividades permanentes de: Higiene Industrial y Medicina Preventiva, que
tienen como objetivo preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores en su ambiente laboral.

Los objetivos que tiene el Programa de Salud Ocupacional son:

 Definir las actividades de promoción y prevención que permitan mejorar las


condiciones de trabajo y de salud de los empleados.
 Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
y controlar los factores de riesgo relacionados.
Cuando una empresa desarrolla su Programa de Salud Ocupacional, logra beneficios como:

 Se mejora la calidad del ambiente laboral


 Se logra mayor satisfacción en el personal
 Mejora la productividad y la calidad de los productos y servicios.
El Programa de Salud Ocupacional, lo desarrolla la Empresa con la participación de los
trabajadores. Debe actualizarse como mínimo una vez al año, según se presenten cambios
en los factores de riesgo o en los procesos. (Alsura, 2019)

Todas las empresas tienen factores de riesgo relacionados con su labor, es por esto que por
pequeña que sea la organización, requiere del desarrollo de un Programa de Salud
Ocupacional para después desarrollar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo. La empresa debe asignar recursos necesarios para la implementación y ejecución
de las actividades contenidas en el Programa, liderar y hacer cumplir el contenido del
Programa y por ultimo difundir el Programa a todo el personal.

La Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es responsabilidad de todas organizaciones


según nuestra legislación ley N° 29783, es obligación contar con un Programa anual de
Seguridad y Salud en el trabajo, el cual tiene diversos requisitos orientados a la prevención
de accidentes y enfermedades ocupacionales como se menciona en el art.32.

El comité de seguridad y salud en el trabajo tiene las responsabilidades de aprobación del


Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo y evaluar el cumplimiento de los
objetivos establecidos en el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. Mientras
que los trabajadores tienen la responsabilidad de Participar en las actividades programadas
y cumplir con las buenas prácticas, y actividad preventiva. (Mariategui JLT, 2019)

23
1.7.MARCO LEGAL

La Constitución Política de 1979 señalaba como una particular tarea del Estado la de dictar
medidas de higiene y seguridad en el trabajo que permitan prever los riesgos profesionales
y asegurar la salud y la integridad física y mental de los trabajadores; la actual Constitución
Política de 1993, ha omitido hacer referencia a tal responsabilidad estatal. No obstante, el
derecho a la protección de la salud de las personas y de su comunidad sí se encuentra
recogido en el texto constitucional (Art. 7°), así como también se encuentra establecida la
responsabilidad del Estado para determinar la política nacional de salud, normando y
supervisando su aplicación (Art. 9°). La legislación establece los requisitos legales
aplicables y obligatorios a las empresas respecto a la salud ocupacional, a continuación, se
presenta las normas sectoriales y las normas macro.

 Ley 29783, de seguridad y salud en el trabajo - modificatoria Ley 30222


 Reglamento de seguridad y salud en el trabajo DS 005-2012-TR - modificatoria DS
006-2014-TR
 Norma Básica de ergonomía 375-2008-TR
 Protocolos Exámenes médicos Ocupacionales RM 312-2011-MINSA - modificatoria
RM 571-2014-MINSA
1.7.1. Ley 29783, de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria Ley 30222

Artículo 29. Comités de seguridad y salud en el trabajo en el Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo constituyen un comité de


seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones son definidas en el reglamento, el cual
está conformado en forma paritaria por igual número de representantes de la parte
empleadora y de la parte trabajadora. Los empleadores que cuenten con sindicatos
mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato en calidad de
observador.

Artículo 31. Elección de los representantes y supervisores

Son los trabajadores quienes eligen a sus representantes ante el comité de seguridad y
salud en el trabajo o sus supervisores de seguridad y salud en el trabajo. En los centros
de trabajo en donde existen organizaciones sindicales, la organización más
representativa convoca a las elecciones del comité paritario, en su defecto, es la
empresa la responsable de la convocatoria.

24
Artículo 37. Elaboración de línea de base del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo

Para establecer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se realiza


una evaluación inicial o estudio de línea de base como diagnóstico del estado de la
salud y seguridad en el trabajo. Los resultados obtenidos son comparados con lo
establecido en esta Ley y otros dispositivos legales pertinentes, y sirven de base para
planificar, aplicar el sistema y como referencia para medir su mejora continua. La
evaluación es accesible a todos los trabajadores y a las organizaciones sindicales

Artículo 42. Investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes

La investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el


trabajo y sus efectos en la seguridad y salud permite identificar los factores de riesgo
en la organización, las causas inmediatas (actos y condiciones sub estándares), las
causas básicas (factores personales y factores del trabajo) y cualquier diferencia del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para la planificación de la
acción correctiva pertinente.

Artículo 49. Obligaciones del empleador

El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones:

a) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de todos los


aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con ocasión del mismo.
(...)
d) Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los
trabajadores, acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a cargo
del empleador.
*Art.49 Modificado por la Ley 30222 modificatoria de la ley 29783

Artículo 49. Obligaciones del empleador

El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones: (...)

d) Practicar exámenes médicos cada dos años, de manera obligatoria, a cargo del
empleador. Los exámenes médicos de salida son facultativos, y podrán realizarse a
solicitud del empleador o trabajador. En cualquiera de los casos, los costos de los
exámenes médicos los asume el empleador.

25
En el caso de los trabajadores que realizan actividades de alto riesgo, el empleador se
encuentra obligado a realizar los exámenes médicos antes, durante y al término de la
relación laboral. El reglamento desarrollará, a través de las entidades competentes, los
instrumentos que fueran necesarios para acotar el costo de los exámenes médicos.

Artículo 60. Equipos para la protección

El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección personal


adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño
de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o
sus efectos perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos.

Artículo 61. Revisión de indumentaria y equipos de trabajo

El empleador adopta las medidas necesarias, de manera oportuna, cuando se detecte


que la utilización de indumentaria y equipos de trabajo o de protección personal
representan riesgos específicos para la seguridad y salud de los trabajadores.

Artículo 84. Reporte de enfermedades ocupacionales

Las enfermedades ocupacionales incluidas en la tabla nacional o que se ajustan a la


definición legal de estas enfermedades que afecten a cualquier trabajador,
independientemente de su situación de empleo, son notificadas por el centro médico
asistencial público o privado, dentro de un plazo de cinco días hábiles de conocido el
diagnóstico al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y al Ministerio de
Salud.

Artículo 85. Características del reporte

Considerando las características propias de las enfermedades ocupacionales, la


notificación es obligatoria aun cuando el caso sea diagnosticado como:

a) Sospechoso – Probable.
b) Definitivo – Confirmado.
La comunicación notificación debe respetar el secreto del acto médico conforme a la
Ley 26842, Ley General de Salud.

26
1.7.2. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo DS 005-2012-TR y su
modificatoria DS 006-2014-TR

Artículo 32°. - La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente:

a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.


b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.
d) El mapa de riesgo.
e) La planificación de la actividad preventiva.
f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Artículo 47º.- Para ser integrante del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo se requiere:

a) Ser trabajador del empleador.


b) Tener dieciocho (18) años de edad como mínimo.
c) De preferencia, tener capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo o
laborar en puestos que permitan tener conocimiento o información sobre riesgos
laborales.

Artículo 74º.- Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores deben elaborar su
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que debe contener la
siguiente estructura mínima:

a) Objetivos y alcances.
b) Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud
c) Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores, del comité de
seguridad y salud, de los trabajadores y de los empleadores que les brindan servicios
si las hubiera.
d) Estándares de seguridad y salud en las operaciones.
e) Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.
f) Preparación y respuesta a emergencias.

27
1.7.3. Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómicos RM 375-2008-TR

La Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgos


Disergonómicos tiene por objetivo principal establecer los parámetros que permitan
la adaptación de las condiciones de trabajo a las características físicas y mentales de
los trabajadores con el fin de proporcionarles bienestar, seguridad y mayor eficiencia
en su desempeño, tomando en cuenta que la mejora de las condiciones de trabajo
contribuye a una mayor eficacia y productividad empresarial.

La presente Norma incluye los siguientes contenidos:

 Manipulación manual de cargas;


 Carga límite recomendada;
 Posicionamiento postural en los puestos de trabajo;
 Equipos y herramientas en los puestos de trabajo;
 Condiciones ambientales de trabajo;
 Organización del trabajo;
 Procedimiento de evaluación de riesgos disergonómicos y,
 Matriz de identificación de riesgos disergonómicos.

a) Ergonomía

Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la


interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar
los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones
de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con ello
incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

b) Factores de Riesgos Disergonómicos

Es aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente


definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a
ellos, desarrolle una lesión en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la
manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo, movimientos
repetitivos.

28
1.7.4. Protocolos Exámenes médicos Ocupacionales RM 312-2011-MINSA y su
modificatoria RM 571-2014-MINSA

El objetivo es establecer el procedimiento de vigilancia de la salud de los trabajadores


para identificar, y controlar los riesgos ocupacionales en el trabajador, proporcionando
información probatoria para fundamentar las medidas de prevención y control en los
ambientes de trabajo.

Protocolo de exámenes médico ocupacionales y guías de diagnóstico para exámenes


médicos obligatorios por actividad

a) Factores de riesgo para la salud de los trabajadores

Los factores de riesgos para la salud de los trabajadores son el conjunto de


propiedades que caracterizan la situación de trabajo, y pueden afectar la salud del
trabajador. Estos factores de riesgos pueden ser:

 Sustancias químicas (humo, polvo, vapores gases y nieblas);


 Factores físicos (como los ruidos, las radiaciones, las vibraciones, condiciones
termo higrométricas);
 Factores biológicos (como VHB, VIH, TB, malaria, leishmania);
 Factores ergonómicos (como ejercer una fuerza excesiva, trabajar en posturas
incómodas, realizar tareas repetitivas, levantar elementos muy pesados);
 Factores mecánicos (como los riesgos asociados con las máquinas: puntos de
entrada a sistemas de rodillos o cilindros, grúas o vehículos elevadores de
horquilla);
 Factores asociados con la energía (como los riesgos de los sistemas eléctricos
o las caídas de lugares elevados),
 Factores asociados con la conducción de vehículos (como conducir en
tormentas de nieve o de lluvia o conducir vehículos con mal mantenimiento o
con los que el conductor no está familiarizado),
 Factores de riesgo psicosociales del trabajo.

b) Daños a la salud de los trabajadores

Enfermedades Relacionadas al Trabajo

Constituye un grupo muy amplio de enfermedades que, si bien pueden ser causados
única y exclusivamente por un agente de riesgo propio del medio ambiente de
trabajo, pueden verse desencadenadas, agravadas o aceleradas por factores de
riesgo presentes en el medio ambiente de trabajo.

29
Las enfermedades relacionadas al trabajo pueden diagnosticarse tempranamente en
su estado pre patogénico, cuya duración puede variar, ésta etapa corresponde al
período en el cual ocurre la exposición a los agentes causantes de la agresión.

Desde el punto de vista técnico preventivo, médico y legal se habla de enfermedad


relacionada al trabajo, y no solo de enfermedad profesional. Así, el perfil de
enfermedad y muerte de los trabajadores resultará de la mezcla de esos factores,
que pueden ser sintetizados en tres grupos de causas:

GRUPO I: Enfermedades en el que la condición de trabajo es causa necesaria,


tipificadas por las enfermedades profesionales, estrictamente legales como la
hipoacusia, silicosis, hepatitis B.

GRUPO II: Enfermedades en que el trabajo puede ser un factor de riesgo


contributivo, pero no necesario, ejemplificadas por las enfermedades más
frecuentes o más precoces en determinados grupos ocupacionales y para las cuales
el nexo causal es de naturaleza eminentemente epidemiológico. La hipertensión
arterial, enfermedad cardiovascular, enfermedades psicosomáticas, enfermedades
del aparato locomotor, varices de los miembros inferiores, estrés, síndrome
metabólico y algunas neoplasias malignas (Cánceres), en determinados grupos
ocupacional o profesiones.

GRUPO III: Enfermedades en que las condiciones de trabajo son provocadoras de


un disturbio latente, o agravador de enfermedad ya establecida o preexistente,
tipificadas por las enfermedades alérgicas, en determinados grupos ocupacionales
o profesiones.

c) Exámenes Médicos obligatorios por actividad

Existen factores de riesgo y daños a la salud en los trabajadores propios de cada


sector de implicancia en la salud pública, en donde los exámenes médico
ocupacionales deben de realizarse de acuerdo a las Guías Técnicas aprobadas por
la Autoridad Nacional en Salud, teniendo como referencia un listado en el
documento técnico.

30
1.8.ANTECEDENTES

1.8.1. A nivel internacional

Yanes y Primera (2006), realizaron una investigación cuyo objetivo fue determinar
influencia de las “Condiciones de trabajo y salud de los pescadores artesanales del
occidente de Venezuela”. El estudio se realizó durante el año 2000 en la población de
Villa Marina del Estado Falcón, Venezuela. Es una investigación de tipo descriptiva
que utiliza metodologías cualitativas y cuantitativas. Se seleccionó a 24 pescadores de
acuerdo a los siguientes criterios: pescador artesanal con más de un año de
experiencia, residente de la comunidad de Villa Marina, y aceptación de participar de
forma voluntaria en el estudio. La edad promedio del grupo fue de 29 años; el 100%
se inició antes de los 18 años y el 62,6% antes de los 14 años. La edad promedio de
inicio es de 13,8 años. La antigüedad fue de 15,4 años. La pesca artesanal es una
actividad rudimentaria donde predominan instrumentos artesanales y baja
productividad en el trabajo. La jornada de trabajo es muy variable, y está supeditada
al tipo de pesca que se practica, las fases lunares y el tipo y abundancia de especies.
Los pescadores artesanales carecen de estabilidad laboral, no gozan de periodos
vacacionales que le permitan descansar, solo disfrutan de uno o dos días libres,
coincidiendo esto con celebraciones o conmemoraciones de fechas religiosas. Los
efectos a la salud asociados a esta actividad laboral referidos por los pescadores fueron
problemas de la vista, lumbalgias, dorsalgias, artrosis, micosis, rinofaringitis,
hipoacusia y trastornos del sueño, para más detalle sobre las condiciones peligrosas
de trabajo y perfiles de salud-enfermedad de la población estudiada,

Schinder (como se citó en Yanes y Primera 2006), realizó un estudio epidemiológico


destinado a evaluar el perfil de salud de pescadores de Mar de Plata y los factores de
riesgo ligados al ambiente laboral, señala que los mismos estuvieron
significativamente más expuestos a condiciones extremas de temperatura (frío-calor),
humedad, vientos, gases y humos, radiación solar, vibraciones y ruidos. Señala el
estudio que los pescadores expuestos al frío presentaron una correlación significativa
de síntomas reumáticos, bronquitis crónica, padecimientos urorrenales, antecedentes
de úlceras digestivas y tabaquismo. La exposición al calor estuvo correlacionada
negativamente al consumo del alcohol e hipertensión diastólica y positivamente con
trastornos circulatorios en miembros inferiores y enfermedades urorrenales.

31
La exposición permanente al agua y humedad mostró una correlación positiva con
síntomas reumáticos, bronquitis crónica, tabaquismo, úlceras-gastritis, padecimientos
urorrenales y trastornos circulatorios periféricos. Los expuestos a la radiación solar
presentaron una prevalencia más alta de tabaquismo, enfermedades articulares y
dermatológicas. Los expuestos a vibraciones mostraron daño objetivo a la audición y
mayor consumo de tabaco, pero los expuestos a ruido solo mostraron mayor consumo
de tabaco.

Piniella, Soriguer, Novalbos y Nogueroles (2008), realizaron un estudio de “Seguridad


y Salud Laboral en la Flota Artesanal Andaluza: Aspectos más destacados del
proyecto SEGUMAR” desde el punto de vista de la salud, la seguridad y la prevención
de los riesgos laborales. Para la realización de este trabajo se llevó a cabo una encuesta
en 268 barcos, en 19 de los 23 puertos de Andalucía. Los resultados que se presentaron
en la investigación desde el punto de vista sanitario existe una elevada frecuencia
(morbilidad de patología músculo esquelética, respiratoria y digestiva) en parte
relacionada con sobreesfuerzos, posturas de trabajo, trabajos en el medio marino y los
condicionantes de la alimentación producidos por las condiciones de trabajo. Son
también frecuentes los problemas auditivos, oftalmológicos y las lesiones dérmicas
multifocales en piel expuesta. Y desde el punto de vista de seguridad los accidentes a
bordo más frecuentes son por resbalamientos y caída en cubierta, por golpes con
herramientas y artes de pesca, los pinchazos y cortes en la manipulación del pescado
en palangre se da un alto número de accidentes debido al cebado de anzuelos, así como
pequeñas contusiones. Estos accidentes se producen en casi todos los embarques sin
que sean causa de baja laboral. Casi la mitad de los trabajadores han sufrido
accidentes mayores que le han ocasionado baja laboral, el promedio de duración de
estas bajas es de 67 días/accidentes.

Dorner, Riquelme, Veliz y Ripoll (2017), realizaron un perfil de salud general de


pescadores artesanales de la región de Los Lagos, el cual tuvo como objetivo
identificar el perfil general de salud de pescadores artesanales, de la región de Los
Lagos, Chile. El método realizado fue un estudio cuantitativo mediante la aplicación
de una encuesta de salud a 92 pescadores artesanales, con una media de edad de 63
años. Las variables de estudio fueron: edad, peso, talla, nivel de escolaridad, historia
de enfermedades previas, hospitalizaciones, consumo de bebidas alcohólicas, hábito
de fumar, presencia de tuberculosis, glucemia en ayunas, obesidad-sobrepeso.
32
Se aplicaron como instrumentos: encuesta sociodemográfica, cuestionario, examen
médico preventivo, evaluación periódica de salud. Las variables fueron analizadas por
medio de la estadística descriptiva e inferencial y presentadas en tablas de frecuencias.
Los estadígrafos descriptivos calculados fueron media y deviación estándar. Para el
análisis inferencial se aplicó la prueba Chi cuadrado. Lo cual tuvo como resultado que
un 68 % presentó sobrepeso y obesidad, un 41 % hipertensión, el 48 % fuma tabaco,
y un 38 % declaró consumo de bebidas alcohólicas, solo el 17 % señaló realizar
actividad física tres o más veces por semana, un 42 % presentó valores de glucemia
>100 mg/dl en ayunas. Concluyendo en la necesidad de generar acciones preventivas,
de promoción y tratamiento oportuno de las patologías de salud, para evitar que se
conviertan en causas directas o indirectas de fallecimiento de los trabajadores.

1.8.2. A nivel nacional

Rivera (2014) realizó un estudio cuyo objetivo fue aplicar un Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional en una empresa de certificaciones pesqueras, tomando
como referencia el Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud OHSAS
18001:2007 y la normativa peruana vigente en materia de seguridad y salud en el
trabajo entre las más importantes la nueva Ley 297 83” Ley De Seguridad Y Salud En
El Trabajo”, y el Reglamento De Seguridad Y Salud En El Trabajo D.S Nº 005-2012-
TR. Se realizó un análisis situacional de la empresa en materia de seguridad y salud
ocupacional, recopilando la información necesaria para la aplicación del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud ocupacional en la empresa CERPER S.A Se detalla
aspectos sobre salud ocupacional, legislación, política, objetivos sobre seguridad y
salud ocupacional, y gestión de la prevención de riesgos ocupacionales; así como el
desarrollo de la experiencia profesional, donde se incluyen: las actividades del
inspector en el área programa de vigilancia y control de la pesca y desembarque en el
ámbito marítimo - PVC y los aspectos fundamentales del sistema de gestión en
seguridad y salud ocupacional de la empresa. Se elaboró la matriz IPER en el área del
programa de vigilancia y control de la pesca y desembarque en el ámbito marítimo –
PVC determinando los niveles de riesgos identificando inicialmente los índices de
probabilidades (Índice de personas expuestas, índice de procedimientos de trabajo,
índice de capacitaciones y índice de exposición al riesgo), para luego identificar los
índices de severidad, y finalmente obtener un puntaje originado del producto del total
de las probabilidades y el índice de severidad, el cual determinara los niveles de
33
riesgos y el criterio de significancia en las distintas actividades, con la finalidad de
proponer medidas de control. Se detalla el plan de respuesta ante las emergencias que
puedan presentarse y así establecer el plan de acción para la debida protección de la
vida y la salud, a los usuarios y personal que laboran en esta sede, mediante la
aplicación de un plan de seguridad efectivo. Se detalla el procedimiento usado en la
empresa para de investigación de incidentes, accidentes y enfermedades
ocupacionales siendo este importante ya que con la investigación se busca las causas
que lo originan para así poder evitarlos.

Rueda (2016) realizo un estudio “Evaluación de riesgos en el trabajo de proceso de


pesca para una embarcación arrastrera de la empresa industrial Pesquera Santa Mónica
S.A.”, cuya finalidad la evaluación de los riesgos para identificar los peligros con
mayor nivel de riesgo y ante éstos proponer medidas de control que minimicen la
probabilidad de incurrir en accidentes, lesiones incapacitantes, enfermedades
ocupacionales, entre otros. El alcance de la investigación comprendió todas las etapas
del proceso de pesca de Merluza desde el zarpe hasta la descarga de la pesca en muelle;
para lograr el objetivo de esta investigación se realizaron salidas de pesca de merluza
(Merluccius gayi peruanus) durante un mes de forma continua en la embarcación
pesquera “Santa Mónica III”, perteneciente a la empresa Industrial Pesquera Santa
Mónica S.A. Estas salidas de pesca se realizaron desde el puerto de Paita hasta la
frontera con el Ecuador. Se recopilo la mayor cantidad de información posible, se
utilizó como instrumentos de investigación: entrevistas, encuestas, así como
inspecciones visuales de cada una de las etapas. La metodología utilizada para la
elaboración de la Matriz IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos),
está basada en la R.M. 050-2013-TR “Formatos referenciales con la información
mínima que debe contener los registros obligatorios del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo”, de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de la
Ley N° 29783 (D.S. 005- 2012-TR), obteniéndose los siguientes riesgos
significativos: exposición a ruido, contacto eléctrico/indirecto, caída al agua, colisión,
abordaje, varadura, atrapamiento de partes del cuerpo, exposición a la radiación solar,
aplastamiento por caída de objetos en altura, aplastamiento por derrumbe de objetos
en altura, incendio, explosión, exposición a movimientos bruscos, movimientos
forzados, exposición a posturas inadecuadas, golpes con estructuras sobresalientes,
exposición al agua, mordedura de especies durante la manipulación de la pesca.

34
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral SUNAFIL (2016) público
sobre la Seguridad y Salud en el trabajo en el Sector Pesquero donde hace mención
que la actividad de la pesca es considerada como una de las más peligrosas entre todas
las actividades de riesgo, esto se debe a las condiciones particularmente difíciles de
trabajo y vida a bordo de los buques de pesca, y las situaciones de riesgo en las que, a
veces se desarrolla la actividad, a causa de las inclemencias del tiempo y del mar, y
peligros asociados, que son las causas de la ocurrencia de accidentes mortales en
oficios de pesca marítima. Así también identifica las condiciones laborales como; la
actividad en su mayor parte se desarrolla en el mar, por lo que las infraestructuras
donde se realiza difieren de las que convencionalmente conocemos (en tierra firme).
El trabajo se realiza en el barco, plataforma móvil, en situaciones de equilibrio
inestable. Las jornadas de trabajo están sometidas a oportunidades de pesca existentes.
En ramas de actividad como la pesca de altura y gran altura, el barco constituye el
lugar de trabajo y de vida personal del trabajador. Se carece de servicios
especializados de apoyo: médicos, psicológico etc. Exposición a condiciones
climatológicas adversas en ocasiones imprevistas, etc. Y en muchos casos, sensación
de soledad, y añoranza ante la lejanía de los seres queridos. Estas condiciones
ocasionan múltiples riesgos laborales para la tripulación.

Así mismo la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral SUNAFIL (2018)


presenta el Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Pesquero, el cual
tiene por objeto exponer las nociones básicas de las materias que son fiscalizadas en
una visita de inspección sobre Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Pesquero,
en su contenido se lista los principales riesgos de seguridad en la pesca, principales
riesgos de higiene industrial en la actividad de pesquería, los factores de riesgos
disergonómicos en la actividad pesquería y los factores de riesgos psicosocial en la
actividad de pesquería. También lista las medidas de prevención que deben adaptar y
los equipos de protección obligatorios que deben utilizar de acuerdo con el artículo
90° del D. S. N° 010-73-PESCA, Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial del
Sector Pesquero (Casco protector con correa a la barbilla, Botas de Prolicloruro de
vinilo (PVC) o calzado antideslizante y ropa impermeable, Guantes de cuero y lona
flexible para la maniobra).

35
1.8.3. A nivel local

Choque (2011), “Diseño de un plan de seguridad de seguridad industrial y salud


ocupacional para la empresa pesquera Ocean Fish SAC, Matarani” a fin de dar
cumplimiento a las exigencias de la normativa DS 009-2005 TR, logrando establecer
los lineamientos necesarios: procedimientos de trabajo, registros, etc. para el mejor
control de las actividades y que sean realizadas de acuerdo al diseño y estructura del
plan. El plan permitió conseguir que se preste una mayor atención al lugar de trabajo
y a los peligros que los rodean, significando una mejora en la seguridad de los
trabajadores de la empresa.

Velarde y Pauro (2015), “Análisis de situación de salud en Arequipa 2015”, respecto


a las enfermedades presentadas en la provincia de Islay en el 2014, la morbilidad es
similar a las provincias costeras en donde primero se encuentran las infecciones de
vías respiratorias superiores (23.92%), seguida de las enfermedades de cavidad bucal
(13.48%) y la obesidad (5.79%); también son más las mujeres que presenta una mayor
morbilidad a diferencia de los hombres. Y la mortalidad en la provincia de Islay ha
presentado un incremento en el 2014 de 313 defunciones a diferencia del año 2013
que fueron 252 defunciones. La provincia de Islay presenta como primera causa de
mortalidad la influenza y Neumonía (15.65%), segunda causa enfermedades
cerebrovasculares (7.03%), tercera causa accidentes de transporte (6.39%), desde el
punto de vista de genero los hombres mueren más que las mujeres en una relación de
2/1.

36
2. CAPITULO II
MATERIALES Y MÉTODOS

2.1.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo de acuerdo con la función


científica, pues pretende identificar y describir las enfermedades laborales de los pescadores
artesanales. De acuerdo con la interferencia del investigador se de tipo no experimental
(observación) ya que no habrá interferencia del investigador sobre las variables. De acuerdo
al periodo en que se capta la información es de tipo prospectivo debido a que se tomaran
datos sobre las variables de acuerdo a los criterios planteados en la investigación.
Finalmente, la investigación es transversal debido a que la toma de datos se realizará una
única vez, de acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado (ver Figura 1).

Investigacion de Investigacion de
tipo descriptivo observacion (no
experimental)

Prospectivo Transversal

Figura 1. Diseño de la investigación

2.2.LUGAR DE EJECUCIÓN

El lugar delimitado para llevar a cabo la investigación es en Puerto Matarani, comprendido


entre 17°00'57.0" Latitud Sur y 72°06'37.9" Longitud Norte, Distrito y Provincia de Islay,
Departamento Arequipa, Perú (ver Figura 2).

Figura 2. Lugar de ejecución

37
2.3.VARIABLES

Para establecer las variables de investigación se tuvo en cuenta la identificación y


clasificación de los principales Factores en el Sector Pesquero presentada por SUNAFIL,
las cuales fueron modificadas de acuerdo a los requerimientos necesarios para la presente
investigación teniendo a los Factores de Seguridad en la Pesca como Factores
Operacionales, Factores de Higiene Industrial como Factores Medio Ambientales y los
Factores Disergonómicos que no tiene modificación. Con ello tenemos las variables
presentadas a continuación:

Variable Independiente (x)

Programa de Salud Ocupacional

Variables dependientes (y)

(y1) Enfermedades laborales producidas por factores operacionales

(y2) Enfermedades laborales producidas por factores medio ambientales

(y3) Enfermedades laborales producidas por factores disergonómicos

El diseño de las variables se expresa gráficamente de la siguiente manera:

Se mide y describe relación (x - y1)

Se mide y describe relación (x - y2)

Se mide y describe relación (x - y3)

Tiempo único

Figura 3. Variables establecidas

2.4.MATERIALES Y EQUIPOS

 Guía de la entrevista
 Encuesta
 Lapiceros
 Cuaderno de apuntes
 Cámara Fotografía
 Grabadora
 Laptop

38
2.5.METODOLOGÍA

Para la realización de la investigación de la línea base y determinación de las enfermedades


laborales se utilizó como guía las metodologías utilizadas por Yanes y Primera (2006) y
Quishpe (2015) las cuales fueron modificadas de acuerdo a los requerimientos necesarios
para la presente investigación.

2.5.1. Describir las condiciones laborales y operacionales de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L.

2.5.1.1. Observación
Se realizó observaron las condiciones laborales y operacionales de trabajo de
la pesca artesanal, referida a determinar en qué situación se encuentran estos
trabajadores.

2.5.1.2. Entrevista
La entrevista semiestructurada (Anexo 1) se aplicó a los pescadores
artesanales de EMARPAEXPRO S.C.R.L. con la finalidad de conocer sus
opiniones sobre los siguientes aspectos; organización del trabajo,
condiciones de trabajo, condiciones operacionales y problemas de salud
relacionados con la actividad, sobre la base de preguntas y respuestas se ha
proporcionado datos que contribuyeron con la investigación.

2.5.2. Determinar las enfermedades laborales de los pescadores artesanales de la


empresa EMARPAEXRPPRO S.C.R.L.

2.5.2.1. Población

La presente investigación se desarrolló con los miembros de la flota pesquera


de EMARPAEXPRO S.C.R.L., conformada por 15 embarcaciones, el
promedio de trabajadores por embarcación oscila entre tres y cuatro, de
acuerdo a la temporada de pesca. Para la determinación de la población
definitiva se estableció criterios de selección como:
 Ejercer el oficio de pescador artesanal como principal actividad de
trabajo
 Pertenecer a la empresa
 Tener un año de práctica del oficio
 Aceptar participar de forma voluntaria a la investigación.
De acuerdo a la flota pesquera de la empresa y al cumplimiento de los
criterios tenemos una población de 45 pescadores artesanales.
39
2.5.2.2. Muestra

Se aplicó la fórmula para estimar el tamaño de la muestra representativa para


una población finita que, según Bernal, 2010 es la siguiente:

𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞

Donde:

n = Tamaño de la muestra.
Z = Nivel de confianza (95%).
p = Probabilidad de que el evento ocurra (50%).
q = Probabilidad de que el evento no ocurra (50%).
e = Error permitido (5%).
N - 1 = Factor de corrección por finitud.
N = Población (45).

Se aplica la fórmula:

1.962 ∗ 50% ∗ 50% ∗ 45


𝑛= = 40,375 = 41
5%2 (45 − 1) + 1.962 ∗ 50% ∗ 50%

Se determinó como tamaño de muestra, 41 pescadores artesanales.

Para la recolección de datos se empleó las siguientes técnicas e instrumentos.

2.5.2.3. Instrumento: Encuesta

Se aplicó la encuesta (Anexo 2), conformada por 36 preguntas cerradas que


se refieren a molestias y enfermedades que ha padecido el trabajador
durante el último año. Teniendo en cuenta el cuestionario básico y criterios
metodológicos para las encuestas sobre condiciones de trabajo, empleo y
salud (Fernando, et al. 2016) y el Manual del método del cuestionario
Suceso/ISTAS21 (Candía, Pérez, Gonzales, 2018).

Es de importancia que la encuesta debe reunir los requisitos de confiablidad


y validez, por lo cual previamente a la aplicación de la encuesta se
determinó la confiabilidad y validez, detallado a continuación.
40
2.5.2.4. Confiabilidad y validez

La medida de la fiabilidad de la encuesta se realizó mediante el alfa de


Cronbach el cual asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden
un mismo constructo y que estén altamente correlacionados. Este método
permitió estimar la fiabilidad del instrumento de medida a través de un
conjunto de ítems que miden el mismo constructo o dimensión teórica.

Como criterio general, se sugirió las recomendaciones siguientes para


evaluar los valores de los coeficientes de alfa de Cronbach:

Coeficiente alfa >0,9 es excelente


Coeficiente alfa >0,8 es bueno
Coeficiente alfa >0,7 es aceptable
Coeficiente alfa >0,6 es cuestionable
Coeficiente alfa >0,5 es pobre
Coeficiente alfa <0,5 es inaceptable

Tabla 5. Estadístico de fiabilidad

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,832 36

Se determinó el alfa de Cronbach mediante el programa de SPSS, obteniendo


el valor 0,832 indica 83,2% que según los criterios de coeficiente de alfa >
0,8 es bueno.

41
2.5.3. Diseñar la propuesta de un Programa de Salud Ocupacional

Se diseñó una propuesta de un programa de salud ocupacional a los pescadores


artesanales de EMARAPAEXPRO S.C.R.L. de acuerdo a los resultados obtenidos de
la presente investigación, para lo cual se utilizó como guía la metodología utilizada
por Mora (2018), Álvarez, Estrada, Londoño, Sánchez (2011) y de Betancur y
Vanegas (2003) las cuales fueron modificadas de acuerdo a los requerimientos
necesarios.

Para la identificación de los factores de riesgo y evaluación de riesgos se utilizó el


método de IPER de la Guía Básica Sobre Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo. (R.M. N° 050-2013-TR, 2013).

2.6.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

2.6.1. Técnicas de Estadística descriptiva

Los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta se presentan mediante gráfico


de:

 Cuadros estadísticos
 Diagrama de Pastel
 Diagrama de Barras

2.6.2. Programas

Microsoft Office: Microsoft Word, Excel

SPSS

42
3. CAPITULO III
RESULTADOS

3.1.DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y OPERACIONALES


DE LOS PESCADORES ARTESANALES DE LA EMPRESA EMARPAEXPRO
S.C.R.L

Para el presente objetivo, “Describir las condiciones laborales y operacionales de los


pescadores artesanales de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L”., se aplicó una entrevista
semiestructurada (ver Anexo 1), considerando los siguientes puntos; organización del
trabajo, condiciones de laborales, condiciones operacionales y problemas de salud
relacionados con la actividad, que a su vez ayudo a plantear la encuesta para determinar las
enfermedades laborales de los pescadores artesanales de la empresa. A continuación, se
describe las entrevistas, de manera organizada.

3.1.1. Generalidades de la empresa

3.1.1.1. Organigrama

Junta General de Socios

Gerente General

Sub Gerente

Socio Socio Socio

Figura 4. Organigrama de la Empresa de Armadores Pescadores Acuicultores


Exportadores y Procesadores Artesanales de productos del mar de Islay
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, EMARPAEXPRO
S.C.R.L.

La sociedad está constituida por la junta general de socios y la gerencia. La


junta general es el órgano supremo de gobierno de la sociedad y está
constituida por la reunión de los socios debidamente convocados.

La gerencia está a cargo de la gerencia general, este es nombrado y/o removido


por la junta general, el plazo de duración de su cargo será indefinido. La
empresa también cuenta con un sub gerente quien goza de las mismas
facultades y atribuciones del gerente general.

43
De la Ley General de Sociedades (Ley 27887), Art. 188.- ATRIBUCIONES
DEL GERENTE, las atribuciones del gerente se establecerán en el estatuto,
salvo disposición distinta del estatuto o acuerdo expreso de la junta general o
del directorio, se presume que el gerente general goza de las siguientes
atribuciones:

 Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al


objeto social;
 Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales
previstas en el Código Procesal Civil;
 Asistir, con voz, pero sin voto, a las sesiones del directorio, salvo que
éste acuerde sesionar de manera reservada;
 Asistir, con voz, pero sin voto, a las sesiones de la junta general, salvo
que ésta decida en contrario;
 Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros
y registros de la sociedad; y,
 Actuar como secretario de las juntas de accionistas y del directorio.
3.1.1.2. Actividad de la pesca artesanal

En la pesca artesanal de altura es importante distinguir tres cargos importes


muy diferenciados: “Armador” se denominado al propietario de la
embarcación, “Patrón” quien tiene bajo su responsabilidad el manejo de la
embarcación; motor, tripulantes y producto, los “Tripulantes” son las personas
encargadas de realizar el proceso de pesca propiamente dicho. El armador
puede desempeñar el cargo de patrón o puede buscar un patrón para su
embarcación.

Para la realización de la actividad de la pesca artesanal de altura dan inicio con


la preparación de la embarcación; como los artes de pesca (espinel, poteras y
esperas), la alimentación (compra de víveres), el personal (contratación) y la
embarcación en sí (infraestructura e equipos de navegación). Antes de realizar
el zarpe verifican los elementos de seguridad como son; los equipos de
protección personal (EPP), los equipos de seguridad abordo, extinguidor, aro
de salvavidas, chalecos salvavidas y los documentos necesarios para el zarpe.

44
Con la embarcación lista realizan sus faenas de pesca mediante la recolección
y clasificación de los recursos hidrobiológicos (perico “Coryphaena
hippurus”, pota “Dosidicus gigas”, ovas de peces voladores “Hirundichthys
rondeletii”) para después realizar la venta en puerto, a continuación, se
presenta una figura en resumen de la actividad de la pesca artesanal de la
empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L.

Inicio proceso

Preparación para la pesca

Artes de pesca Embarcación Alimentación Personal

Seguridad Documentos

Faenas de pesca

Recolección Clasificación

Mercado/Venta

Fin del proceso

Figura 5. Actividad de la pesca artesanal de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L.

3.1.2. Condiciones Laborales de la empresa

3.1.2.1.Organización de Trabajo

La organización del trabajo, se inicia con la contratación de los trabajadores,


el armador contrata de manera verbal al patrón y tripulantes. El patrón pudiera
ser el mismo armador, en caso se contrata a otra persona este generalmente
tendría que ser de confianza del armador, teniendo bajo su responsabilidad el
manejo de la embarcación, producto, la salud y vida de la tripulación, además
dirige, ordena y controla la faena de pesca, así como también lleva las
ganancias conjuntamente con el armador. Los tripulantes son las personas
encargadas de realizar el proceso de pesca propiamente dicho, además de
ayudar en las labores de embarque y desembarque de los implementos y
productos de la pesca, limpieza del pescado y la elaboración de la comida.

45
El tripulante debe tener actitud, experiencia en artes de pesca y carnet de
pescador actualizado, el número de tripulantes contratados va a depender de la
pesca que se realice, para la pesca de perico y pota se requiere de tres
tripulantes, en ovas se puede trabajar con uno a dos tripulantes. Cabe
mencionar que entre los pescadores artesanales se tiene en cuenta un principio
básico, todos son capaces de asumir las mismas responsabilidades en las
salidas de pesca, pudiendo presentarse un inconveniente.

Esta división conlleva a una forma de repartición de las ganancias por la venta
del producto, distribuyéndose de la siguiente manera: primero se pagan los
gastos de gasolina, hielo y víveres, luego el resto de las ganancias se dividen
entre el armador, patrón y tripulantes. En caso no se consigue pesca, no habría
ganancias y se tendría una deuda pendiente, la cual será pagada en la próxima
salida, teniendo el compromiso verbal de los trabajadores que salieron de
pesca. Luego de la contratación de los trabajadores, se realiza la compra de los
alimentos, hielo, combustible, se preparan y alistan los artes de pesca, se
inspecciona la embarcación y los equipos de navegación y seguridad. A
continuación, se presenta una figura en resumen la organización del trabajo de
la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L.

ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO

ARMADOR

Contrata

PATRÓN TRIPULANTES
Responsabilidades Responsabilidades
• Maneja del motor. • Realizan el proceso de pesca propiamente dicho.
• Vela por la salud y vida de la tripulación. • Embarcan y desembarcan los implementos y
• Dirige, ordena y controla la faena de pesca. productos de la pesca.
• Maneja el producto. • Limpieza del recurso hidrobiológico.
• Lleva las ganancias conjuntamente con el • Elaboran de la comida.
armador.

Deben tener actitud, experiencia en artes de pesca y


carnet de pescador actualizado.

COMPRA ARTES DE PESCA INSPECCIÓN


• Hielo. Prepara y alista • Embarcación.
• Combustible. • Equipos de navegación y
• Alimentos. seguridad.

Figura 6. Organización del Trabajo de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L.


46
3.1.2.2.Artes de Pesca

 Espinel

Para la captura del perico (Coryphaena hippurus) los pescadores artesanales


de altamar de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. utilizan el arte de pesca
“espinel” de 250 anzuelos.

Este arte, consiste en una línea principal horizontal de monofilamento de


poliamida, denominada “línea madre” de esta penden reinales con anzuelos
cebados, los reinales son líneas secundarias de monofilamento de poliamida
de menor diámetro que la línea madre. Otros componentes esenciales son las
boyas que sustentan el espinel y le dan su ubicación en la columna de agua, los
muertos o pesos que mantienen el espinel en la posición geográfica deseada y
botellas de plástico que indican cuando el pez se engancha.

Figura 7. Espinel, para la captura del perico


(Coryphaena hippurus)

 Poteras

Para la captura de la pota (Dosidicus gigas) los pescadores artesanales de


altamar de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. utilizan el arte de pesca
“potera”. La potera es un arte de pesca pasivo-atractivo que consiste en una
pieza brillante de forma cilíndrica u oval construida de plástico reflectante o
fosforescente normalmente flexible y de colores vivos cuya función es atraer
las potas. En su extremo inferior porta de una a tres hileras circulares de
pequeños garfios o anzuelos finos sin rebaba.

47
Dichas poteras se colocan a lo largo de una línea de monofilamento (aprox. 40
brazas) que en su parte inferior presenta un muerto. Esta línea se mueve en
sentido vertical logrando de esta manera que las poteras imiten un animal vivo.

Figura 8. Potera, para la captura de pota (Dosidicus gigas)

 Trampas flotantes

Los peces voladores (Hirundichthys rondeletii) necesitan de sustratos donde


fijar sus ovas; teniendo conocimiento de esto, los pescadores arman inductores
de desove “trampas flotantes” que atraen a los peces.

La trampa flotante consiste en una estera de totora que tiene forma rectangular
de aproximadamente 10 m de longitud, al que se anuda hojas de palmera a
manera de escalera y con cabo lo fijan a la embarcación. Ya ubicados en zona
de pesca, el armado de las trampas flotantes se realiza en cubierta. Una vez
armado los inductores de desove se lanzan al mar (armado-lanzado), el lado de
las palmeras anudadas va hacia abajo, luego se fija a la embarcación
manteniéndose a la deriva sobre la superficie del mar. Los pescadores utilizan
hasta 9 trampas flotantes dispuestos alrededor de la embarcación.

Figura 9.Trampas flotantes para la ovoposición de peces voladores


(Hirundichthys rondeletii)

48
3.1.2.3.Embarcación

Las embarcaciones de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L., que salen a


faena de pesca en altura, tienen las mismas características, salvo la capacidad
de bodega que esta entre 10 – 15 toneladas.

Características principales
Eslora : 9,6 metros promedio
Manga : 3,2 metros promedio
Puntal : 1,27 metros promedio
Arqueo bruto : 6,47 promedio
Bodega : 10 - 15 tn
Motor : Fuera de borda
Forma de Popa : Espejo
Forma de Proa : Pesquero
Material de construcción : Madera

Equipos de navegación y seguridad


Compas magnético
Navegador por satélite GPS
Radio Baliza
Documentos para el zarpe
Permiso de pesca
Matricula
Carnet pescador de cada tripulante
Seguro de vida de cada tripulante

Figura 10. Embarcación de 15 tn. de la empresa EMARPAEXPRO


S.C.R.L.

49
3.1.2.4.Alimentación

La alimentación en alta mar consta de; enlatados, pollo, carne, chancho, panes,
pescado, menestras, verduras, frutas, no tienen restricción para llevar algún
alimento. La elaboración de los alimentos está a cargo de todos, se turnan.

La cocción de los alimentos se realiza en el interior de las embarcaciones, la


cocina tiene un área específica ubicada en la proa, cuentan con una cocina a
gas pequeña. La hora de la comida depende de la faena de pesca, cuando hay
tiempo comen los tres alimentos (desayuno, almuerzo, cena) del día, pero
cuando hay abundancia de recurso hidrobiológico comen cuando se termina la
faena, eso puede ser una vez al día o solo pueden llegar comer galletas,
gaseosa, pan y frutas durante todo el día, Los pescadores artesanales debido a
su trabajo no cuentan con una buena alimentación ya sea por los horarios no
fijos de su alimento que es en función al termino de las faenas de pesca y por
las comidas que se preparan como son comúnmente frituras y/o muy
condimentadas.

Los gastos de alimentación son cancelados después de la venta del producto


de la pesca, todos asumen (armador, patrón y tripulantes) los gastos.

Figura 11. Ubicación de la cocina en la embarcación

50
3.1.2.5.Jornada Laboral

En la pesca artesanal la jornada de trabajo es muy variable, depende del tipo


de especie, carnada y fases de luna. En la pesca de perico, la zona de pesca se
encuentra desde las 20 millas hasta las 130 millas a más, la faena de pesca
puede durar hasta seis horas un solo calado con un espinel de 250 anzuelos, en
el día se puede realizar de tres a cuatro calas o también se hace una sola carga
con un espinel de 1000 anzuelos, los días de pesca puede variar de acuerdo a
la captura, lo máximo de tiempo en alta mar es una semana debido al deterioro
rápido del recurso hidrobiológico.

En la pesca de la pota, la zona de pesca se encuentra desde las 20 millas hasta


las 130 millas a mas, la faena de pesca depende de la abundancia del recurso
hidrobiológico, si hay abundancia en una a dos horas se llena la bodega y se
regresa a puerto, lo máximo de días en alta mar es una semana debido al
deterioro rápido del recurso hidrobiológico.

En la recolección de ovas, la zona de pesca varía desde las 10 millas, ya que


los peces voladores tienden a orillarse y puede extenderse hasta las 100 millas,
la faena de pesca es más tiempo, los peces voladores con especies
estacionarias se tiene que esperar a que se acerque el animal e implanten sus
huevos, esto puede durar de tres a cuatro días para recoger las trampas
flotantes, los días en mar puede durar de quince a veinte días, las ovas se
deshidratan y se ensacan, no corren el riego a un deterioro rápido como el
perico y pota.

La pesca se puede realizar durante la noche dependiendo de la fase lunar, al


momento de aparecer la luna en el firmamento, los pescadores pueden realizar
su faena a causa de que durante la luna llena los peces pueden visualizar y
salen a comer.

Esta actividad es irregular, no está sujeta al cumplimiento de un horario (sin


límites de tiempo reales), se puede trabajar durante todo el día sin descansar
dependiendo de la abundancia de las especies, la cual determina el número de
lances que se realizan y por lo tanto la duración de la faena también es mayor.

51
3.1.2.6.Asistencia de salud

Los pescadores artesanales de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L, cuentan


obligatoriamente con un seguro de vida, exigido por la Dirección General de
Capitanías y Guardacostas (DICAPI) para poder realizar el zarpe, este seguro
es adquirido particularmente por el pescador artesanal, en caso de enfermedad,
tienen que acudir a centros de salud y/u hospitales de forma particular dado
que no cuentan con asistencia de salud a pescadores artesanales de parte de la
empresa y/o estado.

52
3.1.3. Condiciones Operacionales de la empresa

El proceso de trabajo de la pesca artesanal de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L.,


tiene algunas variantes de acuerdo al tipo de pesca que se practique por lo cual se
realiza una descripción del proceso de cada pesca en particular.

3.1.3.1.Perico (Coryphaena hippurus)

Los pescadores artesanales de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. realizan


la pesca del perico mediante la utilización del arte de pesca “espinel”, para esta
actividad participan entre tres a cuatro pescadores los cuales utilizan una
embarcación pequeña con motor fuera de borda y se dirigen a lugares alejados
de la costa de 20 a 130 millas mar a dentro. Una vez que se está en zona de
pesca, comienza la detección de peces mediante la experiencia del patrón,
detectada la abundancia de peces, el arte de pesca comienza a ser calado con
la carnada previamente enganchada a los anzuelos en forma manual, el arte se
va arrojando al mar en línea recta. Terminado el calado se espera un tiempo de
reposo para que se produzca la captura, un indicador que el pez está
enganchado en el anzuelo, es cuando la botella de plástico, que es parte del
arte de pesca y que está ubicada a lo largo de la línea madre cada cinco
anzuelos, se encuentran con el pico arriba. El pez es atraído por carnadas, luego
es enganchado por el anzuelo, y sacado del agua por la boca hasta que es
llevado a cubierta, donde es desenganchado del anzuelo en forma manual para
posteriormente ser dispuesto en bodega.

Figura 12. Operación de la pesca del perico (Coryphaena hippurus)

53
Pesca del Perico
(Coryphaena hippurus)

 Arte de pesca.
ESPINEL  250 anzuelos.

 20 a 130 millas.
 Detección de peces mediante la experiencia
Zona de pesca del patrón.
 Trabajan de 3 a 4 pescadores.

 Inicia la Faena de pesca


Calado del espinel  Previamente se engancha la carnada al anzuelo.
 Se arroja al mar en línea recta.

 El pez es atraído por la carnada y enganchado.


Tiempo de reposo
 Indicador de captura, la botella con pico
arriba.

 El pez es llevado a cubierta.


Recojo el espinel  Desengancha de forma manual.
 Termina la faena de pesca

Lavado del perico

 Bodega de fibra de vidrio.


Almacenado
 Duración máxima una semana.

Figura 13. Proceso de la pesca del perico (Coryphaena hippurus)

54
3.1.3.2.Pota (Dosidicus gigas)

Los pescadores artesanales de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. realizan


la pesca de la pota mediante la utilización del arte de pesca “potera”, para esta
actividad participan entre tres a cuatro pescadores los cuales utilizan una
embarcación pequeña con motor fuera de borda y se dirigen a sitios alejados
de la costa de 20 a 130 millas mar a dentro, una vez que se encuentran en zona
de pesca, comienzan con la detección de pota mediante la experiencia del
patrón, detectado la abundancia de pota, el arte de pesca comienza a ser calado
por medio del cordel que consta de muchas brazas, aproximadamente 40
brazas (73 metros), cuando se tensiona el cordel, indica que el arte de pesca
esta con pota y se proceden a recoger muy suavemente sin aflojar la tensión en
ningún momento y procurando en los momentos de mayor tensión suavizar
aún más la recogida. El pescador que recoge tiene cuidado con los chorros de
tinta, hace la maniobra de sacarlo un poco del agua y volverlo a introducir en
el agua varias veces, cada vez que se mete en el agua expulsa un buen chorro
de tinta por lo que mientras se repone da tiempo para sacarla definitivamente,
cuando la pota ya en cubierta el pescador retira rápidamente el arte de pesca
del recurso para ser calado otra vez. Una vez terminada la faena de pesca
comienzan con el eviscerado para posteriormente ser dispuesto en bodega.

Figura 14. Operación de la pesca de la Pota (Dosidicus gigas)

55
Pesca de la Pota
(Dosidicus gigas)

Potera  Arte de pesca.

 20 a 130 millas.
 Detección de peces mediante la experiencia del
Zona de pesca
patrón.
 Trabajan de 3 a 4 pescadores.

Calado del arte de pesca  Inicia la faena de pesca


 Se arroja al mar en línea recta, por medio de un
cordel aprox. 40 brazas (73 metros).

Tiempo de reposo  Indicador de captura, cuando el cordel se tensiona.

 Maniobra para evitar los chorros de tinta.


Recojo el arte de pesca  La pota es llevada a cubierta.
 Desengancha de forma manual.

Calado de nuevo del  Se arroja al mar en línea recta, por medio de un


arte de pesca cordel aprox. 40 brazas (73 metros).

Termina la faena de pesca


 Ya no hay pota o se llena la bodega.

Eviscerado y lavado

 Bodega de fibra de vidrio.


Almacenado  Duración máxima una semana.

Figura 15. Proceso de la pesca de la pota (Dosidicus gigas)

56
3.1.3.3.Ovas de peces voladores (Hirundichthys rondeletii)

Los pescadores artesanales de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. realizan


la recolección de ovas de peces voladores mediante la utilización de trampas
flotantes, para esta actividad participan entre dos a tres pescadores los cuales
utilizan una embarcación pequeña con motor fuera de borda y se dirigen a
sitios alejados de la costa de 10 a 100 millas mar a dentro, la presencia de peces
voladores tiene isotermas alrededor de 20 °C, ubicados en la zona de pesca
los pescadores comienzan al armado de las trampas flotantes(esteras de totora
rectangulares a las que se anudan hojas de palmera) para luego colocarlas en
la superficie del agua con las hojas de palmera hacia abajo, creando una rutina
de trabajo, consistiendo de la siguiente manera; el primer día de recolección se
colocan tres trampas flotantes, el segundo día se colocan otras tres trampas
flotantes y el tercer día se colocan tres trampas flotantes más y se recoge las
tres trampas flotantes colocadas el primer día.

El patrón ubica la embarcación generalmente con proa al sur, por efecto de las
corrientes es arrastrada hacia al norte quedando a la deriva, en caso se llegue a
temperatura no deseada por los peces, el patrón tiene que volver a la zona de
pesca donde se inició o buscar otra zona de pesca. Las faenas de recolección
pueden durar de 15 a 20 días y se realizan de forma continua (día y noche).
Mientras la embarcación y las trampas flotantes se encuentran a la deriva, los
peces voladores empiezan a acercarse; al inicio siempre hay un grupo pequeño
que nada en círculos por un tiempo para después iniciar el desove. Los peces
machos incitan los desoves con movimientos peculiares, cerca de las hojas de
palmera agitan la superficie del agua con sus aletas caudales invitando a las
hembras a iniciar el desove, las hembras depositan sus huevos sobre las
trampas flotantes siendo rociadas por el esperma de los machos de una manera
sincronizada. Esta acción se da por espacio de varios días y noches hasta que
las trampas flotantes quedan totalmente cubiertas de ovas. A partir del tercer
día, los pescadores proceden a recoger las ovas. Finalmente, para su
conservación lo charquean, agregan sal industrial y las almacenan
ensacándolas hasta el retorno a puerto para su venta.

57
Cuando la temporada de ovas de peces voladores y perico coinciden los
pesadores artesanales pueden realizar las dos actividades de trabajo, primero
colocan las trampas flotantes para la recolección de ovas, con su respectivo
banderín, mientras las trampas van trabajando, los pescadores calan el espinel,
esperan y recogen, para luego volver al banderín con las esteras de totora.

Figura 16. Operación de la recolección de ovas de peces voladores (Hirundichthys


rondeletii)

58
Recolección de Ovas
(Hirundichthys rondeletii)

Trampas flotantes  Arte de pesca.

 10 a 100 millas.
Zona de pesca  Isotermas alrededor de 20°C.
 Trabajan de 2 a 3 pescadores.

Armado de trampas  Esteras de totora rectangulares a las que se


flotantes anudan hoja de palmera.

 Se inicia con la faena de recolección.


Calado  Se arma y se cala.
 Se coloca en la superficie del agua con las hojas
de palmera hacia abajo.

 Día 1: calan 3 trampas flotantes.


Rutina de trabajo  Día 2: calan 3 trampas flotantes más.
 Día 3: calan 3 trampas flotantes más y se recoge las
3 trampas flotantes del día 1.

 Embarcación y las trampas flotantes se


Tiempo de espera encuentran a la deriva.
 Ovoposición de los peces voladores.

 Después de tres días que las trampas trabajan


Recojo de las trampas se recoge.
flotantes  Las faenas de recolección duran de 15 a 20 días
de forma continua.
 Termina la faena de recolección.

 Charquea, sala y ensaca.


Almacenado
 Duración máxima de 20 días.

Figura 17. Proceso de la recolección de ovas de peces voladores (Hirundichthys rondeletii)

59
De acuerdo a las condiciones operacionales en el proceso de captura del perico, pota y recolección de ovas, se considera 7 actividades las cuales
son: búsqueda de la zona de pesca, calado de arte de pesca, tiempo de reposo del arte de pesca, recojo del arte de pesca, limpieza del recurso
capturado, almacenamiento del recurso capturado, preparación de los alimentos. Para cada actividad se realiza el Análisis de Seguridad en el
Trabajo (AST) con enfoque a enfermedades ocupacionales, presentado a continuación.

Tabla 6. Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST), Búsqueda de la zona de pesca y Calado del arte de pesca
N° Actividad Riesgo Medidas de control
1 Búsqueda de la Enfermedades de audición por el ruido Usar el EPP: protectores auditivos
zona de pesca del motor fuera de borda Realizar programas de conservación auditiva
Realizar vigilancia medica
Enfermedades por la exposición a Usar el EPP: Guantes
contaminantes químicos (combustible) Solicitar los proveedores las hojas de seguridad de la sustancia que se manipula
Formar a los trabajadores en prevención
Enfermedades oftalmológicas y de la piel Usar el EPP: Gafas de seguridad con protección solar
por la exposición a radiación solar Proteger la piel con ropa
Usar protector solar
Hidratarse constantemente
Dar tratamiento adecuado de heridas por quemaduras solares
Formar a los trabajadores en prevención
2 Calado del arte Enfermedades de infección a la piel por Usar el EPP: Guantes
de pesca cortes en la preparación del arte de pesca No tener nada de accesorios en las manos
No usar la mano como herramienta
Dar tratamiento adecuado a las heridas
Trabajadores comprometidos con la seguridad
Formar a los trabajadores en prevención
Enfermedades de TME por permanecer El calzado debe de constituir un soporte adecuado para los pies
de pie al calar el arte Las tareas no se deben realizarse por encima de los hombros ni por debajo de las rodillas
Recibir formación en técnicas de posicionamiento postural

60
Tabla 7. Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST), Tiempo de reposo del arte de pesca y Recojo del arte de pesca
N° Actividad Riesgo Medidas de control
3 Tiempo de Enfermedades oftalmológicas y de la piel por la Usar el EPP: Gafas de seguridad con protección solar
reposo del arte exposición a radiación solar en la vigilancia del Proteger la piel con ropa
de pesca arte Usar protector solar
Hidratarse constantemente
Dar tratamiento adecuado a las heridas por quemaduras solares
Formar a los trabajadores en prevención
Enfermedades respiratorias, agravamiento de Realizar programas de vigilancia médica
síntomas reumáticas y enfermedades a la piel por Usar adecuadamente los EPP
exposición a la humedad. Tener en condiciones aptas de los EPP
4 Recojo del arte Enfermedades de infección de la piel por cortes Usar el EPP: Guantes
de pesca en la manipulación del arte de pesca y/o No tener nada de accesorios en las manos
mordeduras del recurso capturado No usar la mano como herramienta
Dar tratamiento adecuado a las heridas
Trabajadores comprometidos con la seguridad
Formar a los trabajadores en prevención
Enfermedades de TME por Sobre esfuerzos al Usar el EPP: Faja de protección lumbar
recoger el arte de pesca El peso máximo que se recomienda no superar son 25 kg., en condiciones ideales
de carga
Distribuir la fuerza de carga entre los distintos grupos musculares
Siempre que sea posible utilizar los medios mecánicos disponibles
Recibir formación sobre las técnicas de manipulación de cargas
Enfermedades de TME por posturas forzadas al Diseñar los puestos de trabajo de forma ergonómica
recoger el arte de pesca Crear hábitos posturales correctos
Recibir capacitación en buenas prácticas para la prevención de los TME
Enfermedades de TME por movimientos Realizar tareas manteniendo la mano alineada con el antebrazo, la espalda recta y
repetitivos durante el recojo del arte de pesca los hombros en posición de reposo
Establecer pausas periódicas
Rotación de tareas
Mecanización
Recibir capacitación en buenas prácticas para la prevención de los TME
Enfermedades de TME por permanecer de pie El calzado debe de constituir un soporte adecuado para los pies
durante el recojo del arte de pesca Recibir formación en técnicas de posicionamiento postural

61
Tabla 8. Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST), Limpieza del recurso capturado, Almacenamiento del recurso capturado y Preparación de los
alimentos
N° Actividad Riesgo Medidas de control
5 Limpieza del Enfermedades de TME por postura estática Para evitar dolores de espalda, cuello, brazo y piernas, es muy recomendable realizar
recurso al realizar la limpieza del recurso capturado cada 60 minutos micro-descansos de 10 minutos, ejecutando estiramiento de brazos,
capturado piernas y columna. Tomarse un respiro. Los descansos cortos y regulares son más
beneficiosos que las pautas más largas cada menos tiempo.
Recibir capacitación en buenas prácticas para la prevención de los TME
Enfermedades de TME por movimientos Realizar tareas manteniendo la mano alineada con el antebrazo, la espalda recta y los
repetitivos durante la limpieza del recurso hombros en posición de reposo
capturado Establecer pausas periódicas
Rotación de tareas
Mecanización
Recibir capacitación en buenas prácticas para la prevención de los TME
Enfermedades de infección de la piel por Usar el EPP: Guantes
cortes en la manipulación de cuchillos No tener nada de accesorios en las manos
durante la limpieza del recurso capturado No usar la mano como herramienta
Dar tratamiento adecuado a las heridas
Trabajadores comprometidos con la seguridad
Formar a los trabajadores en prevención
6 Almacenamiento Enfermedades de TME por sobre esfuerzos Usar el EPP: Faja de protección lumbar
del recurso al cargar el hielo, recurso a bodega y las El peso máximo que se recomienda no superar son 25 kg., en condiciones ideales de
capturado ovas cuando se ensacan carga
Distribuir la fuerza de carga entre los distintos grupos musculares
Siempre que sea posible utilizar los medios mecánicos disponibles
Recibir formación sobre las técnicas de manipulación de cargas
7 Preparación de Enfermedades digestivas por malos hábitos Diseñar el menú de desayuno, almuerzo, cena
los alimentos alimenticios Realizar las tres comidas principales en horarios regulares
No realizar otras actividades mientras se come
Evitar las calorías en exceso
Designar a un responsable para la elaboración de la comida

62
3.2.ENFERMEDADES LABORALES DE LOS PESCADORES ARTESANALES DE
LA EMPRESA EMARPAEXPRO S.C.R.L.

Para el presente objetivo, “Determinar las enfermedades laborales producidas por los
factores operacionales, medio ambientales y disergonomicos de los pescadores artesanales
de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L”., se aplicó encuestas estructuradas (ver Anexo
2) a 41 pescadores artesanales, para conocer respuestas exactas sobre la salud de los
pescadores respecto a su trabajo.

A continuación, se expone el resultado de las encuestas realizadas, de manera individual y


comparativa con peso, edad y antigüedad según se crea necesario, a su vez se a analizado la
información de forma general y agrupada para los casos; perfil del pescador artesanal,
trabajo, salud, enfermedad ocupacional, elementos de protección personal (EPP),
enfermedades por los factores de operacionales, enfermedades por los factores medio
ambientales y enfermedades por los factores disergonómicos.

63
3.2.1. Perfil del Pescador Artesanal

El pescador artesanal de altura tiene un perfil profesional de; estar a gusto con su
trabajo, tiene la aptitud física que conlleva un duro trabajo físico, y tiene aptitudes
para el trabajo en equipo.

Tabla 9. Edad
Edad (agrupado)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido joven 10 24,4 27,0 27,0
adulto 26 63,4 70,3 97,3
adulto mayor 1 2,4 2,7 100,0
Total 37 90,2 100,0
Perdidos Sistema 4 9,8
Total 41 100,0

Figura 18. Edad

En la tabla 9 y figura 18, referente a la distribución de la edad actual de los pesadores


artesanales de alta mar de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. la mayor parte de
los trabajadores de la muestra comprende edades de 30 a 60 años considerados como
adultos (70,3%), seguidos de los jóvenes que comprende hasta los 30 años (21,6%) y
por último el adulto mayor que comprende más de 60 años (8.1%), lo que muestra que
es un colectivo maduro.

64
Tabla 10. Talla
Talla_agrupado (metros)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido 1,20 - 1,40 1 2,4 2,7 2,7
1,40 - 1,60 7 17,1 18,9 21,6
1,60 - 1,80 29 70,7 78,4 100,0
Total 37 90,2 100,0
Perdidos Sistema 4 9,8
Total 41 100,0

Figura 19. Talla

En la tabla 10 y figura 19, referente a la talla de los pescadores artesanales de altura


de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. refiere que el 78,38% siendo mayor parte
de los trabajadores encuestados tienen una altura de 1,60 a 1,80 metros, seguido del
18,92% con altura de 1,40 a 1,60 metros y un escaso 2,70% con altura de 1,20 a 1,40
metros, lo que muestra que es un colectiva con talla superior a los 1,60 metros.

65
Tabla 11. Peso
Peso_agrupado (kilos)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido 40-60 2 4,9 5,6 5,6
60-80 21 51,2 58,3 63,9
80-100 11 26,8 30,6 94,4
100-120 2 4,9 5,6 100,0
Total 36 87,8 100,0
Perdidos Sistema 5 12,2
Total 41 100,0

Figura 20. Peso

En la tabla 11 y figura 20, referente al peso de los pescadores artesanales de altura de


la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. refiere que el 58,33% siendo mayor parte de
los trabajadores encuestados tienen un peso de 60 a 80 kilos, seguido del 30,56% con
un peso de 80 a 100 kilos y un escaso 5,56% con peso de 40 a 60 kilos y de igual
porcentaje de 100 a 120 kilos, lo que muestra que es un colectivo con peso de 60 a
100 kilos.

66
Tabla 12. Antigüedad
Antigüedad (agrupado)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido inexperto 3 7,3 9,1 9,1
experto 30 73,2 90,9 100,0
Total 33 80,5 100,0
Perdidos Sistema 8 19,5
Total 41 100,0

Figura 21. Antigüedad

En la tabla 12 y figura 21, referente a la antigüedad de los pescadores artesanales de


altura de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. refiere que el 90,91% siendo mayor
parte de los trabajadores encuestados llevan trabajando en la mar más de 3 años
considerados como pescadores expertos y un escaso 9,09% llevan trabajando en la
mar menos de 3 años considerados como pescadores inexpertos, lo que muestra que
es un colectivo maduro por sus años de antigüedad.

Por lo tanto, como podemos observar en las tablas y figuras el perfil mayoritario de
los encuestados corresponde con un hombre adulto, con talla superior a los 1,60
metros, con peso de 60 a 100 kilos y con más de 3 años trabajando en el sector, esto
muestra que es un colectivo maduro no solo en lo que se refiere a la edad, sino también
a los años de antigüedad.

67
3.2.2. Trabajo

El pescador artesanal desarrolla su trabajo sobre una superficie en movimiento, lo que


se traduce en una situación de permanente equilibrio inestable, trabajando en muchas
ocasiones en condiciones meteorológicas hostiles.

Tabla 13. Ritmo de trabajo


¿Cómo considera su trabajo?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido muy pesado 7 17,1 17,1 17,1
algo pesado 11 26,8 26,8 43,9
normal 15 36,6 36,6 80,5
regular 8 19,5 19,5 100,0
Total 41 100,0 100,0

Figura 22. Ritmo de trabajo

En la tabla 13 y figura 22, referente a como considera su trabajo en la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. en la actividad de la pesca artesanal de altura, el 17,1%
de los trabajadores refirieron que el trabajo es muy pesado, el 26,83% el trabajo es
algo pesado, el 36,59% el trabajo es normal y el 19,51% el trabajo es regular.

68
Figura 23. Ritmo de Trabajo – Peso

En la figura 23, como considera su trabajo el pescador artesanal, en relación trabajo –


peso, el 17,1% de los trabajadores que refirieron que el trabajo es muy pesado, está
conformado por el 8,33% pescadores de 60 – 80 kilos, 8,33% pescadores de 80 – 100
kilos y 2,78% pescadores de 100 – 120 kilos. El 36,59% que refirieron que el trabajo
es normal, está conformado por el 27,78% pescadores de 60 a 80 kilos y 8,33%
pescadores de 80 a 100 kilos. El 19,51% que refirieron que el trabajo es regular, está
conformado por el 11,11% pescadores de los 60 a 80 kilos y 5,56% pescadores de 40
a 60 kilos.

Figura 24. Ritmo de Trabajo - Edad

69
En la figura 24, como considera su trabajo el pescador artesanal, en relación trabajo –
edad, el 26,83% de los trabajadores que refirieron que el trabajo es algo pesado, está
conformado por el 18,92% pescadores adultos, 5,41% pescadores jóvenes y 2,7%
pescadores adulto mayor. El 36,59% que refirieron que el trabajo es normal, está
conformado por el 24,32% pescadores adultos y 10,81% pescadores jóvenes.

El resultado determina que la mayoría de los trabajadores 36,59% consideran su


trabajo como normal (Peso: 27,78% pescadores de 60 a 80 kilos y 8,33% pescadores
de 80 a 100 kilos y Edad: 24,32% pescadores adultos, 10,81% pescadores jóvenes),
pero también un grupo representativo 26,83% consideran su trabajo como algo pesado
(Edad: 18,92% pescadores adultos, 5,41% pescadores jóvenes y 2,7% pescadores
adulto mayor), según las entrevistas que se les realizó para determinar las condiciones
laborales y operacionales de su trabajo, de determino que su jornada laboral es
irregular, no está sujeta al cumplimiento de un horario (sin límites de tiempo reales),
se puede trabajar durante todo el día sin descansar dependiendo de la abundancia de
las especies y también se puede trabajar de noche dependiendo de la fase lunar.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral SUNAFIL (2016) público


sobre la Seguridad y Salud en el trabajo en el Sector Pesquero donde hace mención
que la actividad de la pesca es considerada como una de las más peligrosas entre todas
las actividades de riesgo, esto se debe a las condiciones particularmente difíciles de
trabajo y vida a bordo de los buques de pesca, y las situaciones de riesgo en las que, a
veces se desarrolla la actividad. En el 2018, sostiene que el trabajo se realiza en
plataforma móvil, en situaciones de equilibrio inestable y que las jornadas de trabajo
están sometidas a oportunidades de pesca existentes.

El porcentaje representativo 26,83% que considera su trabajo como algo pesado,


pudiera tener conciencia que su trabajo en condiciones y jornada es un poco complejo
como lo afirma SUNAFIL y los mismos pescadores en sus entrevistas. Y el porcentaje
mayoritario de 36,59% que considera su trabajo como normal pudiera ser que no son
conscientes de la complejidad de su trabajo en alta mar, simplemente porque lo deben
asumir como parte de un trabajo.

70
3.2.3. Salud del trabajador

La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. La Organización Panamericana de la Salud aportó, la salud también
tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

Tabla 14. Salud del pescador artesanal


En general diría Ud. que su salud es
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido mala 1 2,4 2,4 2,4
regular 8 19,5 19,5 22,0
buena 20 48,8 48,8 70,7
muy buena 8 19,5 19,5 90,2
excelente 4 9,8 9,8 100,0
Total 41 100,0 100,0

Figura 25. Salud del pescador artesanal

En la tabla 14 y figura 25, referente a la salud de los trabajadores de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. en la actividad de la pesca artesanal de altura, el 2,44%
de los trabajadores refieren que su salud es mala, el 19,51% su salud es regular, el
48,78% su salud es buena, el 19,51% su salud es muy buena y el 9,76% su salud es
excelente

71
Figura 26. Salud del pescador artesanal - Antigüedad

En la figura 26, de la salud del pescador artesanal, en relación salud – antigüedad, el


48,78% de los trabajadores que refirieron que su salud es buena, está conformado por
el 45,45% pescadores expertos y 3,03% pescadores inexpertos. El 2,44% de los
trabajadores que refirieron que su salud es mala, está conformado por los 3,03%
pescadores inexpertos.

Tabla 15. Afección medica


Me enfermo con más facilidad que otras personas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido casi siempre cierta 3 7,3 7,7 7,7
no se 15 36,6 38,5 46,2
casi siempre falsa 8 19,5 20,5 66,7
totalmente falsa 13 31,7 33,3 100,0
Total 39 95,1 100,0
Perdidos Sistema 2 4,9
Total 41 100,0

72
Figura 27. Afección medica

En la tabla 15 y la figura 27, referente a la afirmación que si el pescador artesanal de


altura de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. se enferma con facilidad que otras
personas, el 7,69% de los pescadores refieren que casi siempre es cierta, el 38,46% de
los pescadores no saben, el 20,51% indican que casi siempre es falsa y el 33,33%
indican que la afirmación es totalmente falsa.

Figura 28. Afección medica - Antigüedad

En la figura 28, de la salud del pescador artesanal, en relación salud – antigüedad, el


38,46% de los trabajadores que refirieron que no saben si se enferman con más
facilidad que otras personas, está conformado por el 36,36% pescadores expertos y el
3,03% pescadores inexpertos. El 33,33% de los trabajadores que refirieron que es
totalmente falso que se enfermen con más facilidad que otras personas, está
conformado por el 27,27% pescadores expertos y 6,06% pescadores inexpertos.
73
Tabla 16. Salutífero
Estoy tan saludable como cualquier persona
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido totalmente falsa 2 4,9 5,0 5,0
casi siempre falsa 2 4,9 5,0 10,0
no se 13 31,7 32,5 42,5
casi siempre cierta 10 24,4 25,0 67,5
totalmente cierta 13 31,7 32,5 100,0
Total 40 97,6 100,0
Perdidos Sistema 1 2,4
Total 41 100,0

Figura 29. Salutífero

En la tabla 16 y figura 29, referente a la afirmación que el pescador artesanal de altura


de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. esta tan saludable como cualquier otra
persona, el 5% de los pesadores refieren que es totalmente falsa, el 5% indican que la
afirmación es casi siempre falsa, el 32,5% de los pescadores no saben, el 25% indican
que es casi siempre cierta y el 32,5% indican que la afirmación es totalmente cierta.

74
Figura 30. Salutífero - Antigüedad

En la figura 30, de la salud del pescador artesanal, en relación salud – antigüedad, el


32,5% de los trabajadores que refirieron que es totalmente cierto que están tan
saludables como cualquier persona, está conformado por el 31,25% pescadores
expertos. Otro 32,5% de los trabajadores refirieron que no saben si están tan
saludables como cualquier persona, está conformado por el 34,38% pescadores
expertos y 9,36% pescadores inexpertos. El 5% de los trabajadores que refirieron que
es totalmente falso que están tan saludables como cualquier persona, está conformado
por el 3,31% pescadores inexpertos, lo mismo ocurre con el otro 5% de trabajadores
indicaron que la afirmación es casi siempre falsa.

Tabla 17. Problemas de salud


Creo que mi salud va a empeorar
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido totalmente cierta 2 4,9 5,3 5,3
casi siempre cierta 6 14,6 15,8 21,1
nose 24 58,5 63,2 84,2
casi siempre falsa 2 4,9 5,3 89,5
totalmente falsa 4 9,8 10,5 100,0
Total 38 92,7 100,0
Perdidos Sistema 3 7,3
Total 41 100,0

75
Figura 31. Problemas de salud

En la tabla 17 y figura 31, referente a la afirmación que el pescador artesanal de altura


de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. cree que su salud va a empeorar, el 5,26%
de los pescadores refieren que es totalmente cierta, el 15,79% indican que la
afirmación es casi siempre cierta, el 63,16% de los pescadores no saben, el 5,26%
indican que es casi siempre falsa y el 10,53% indican que la afirmación es totalmente
falsa.

Figura 32. Problemas de salud - Antigüedad

En la figura 32, de la salud del pescador artesanal, en relación salud – antigüedad, el


63,16% de los trabajadores que refirieron que no saben si su salud va a empeorar, está
conformado por el 62,5% pescadores expertos y 9,36% pescadores inexpertos.

76
Tabla 18. Vitalidad
Mi salud es excelente
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido no se 14 34,1 36,8 36,8
casi siempre cierta 12 29,3 31,6 68,4
totalmente cierta 12 29,3 31,6 100,0
Total 38 92,7 100,0
Perdidos Sistema 3 7,3
Total 41 100,0

Figura 33. Vitalidad


En la tabla 18 y figura 33, referente a la afirmación que la salud es excelente del
pescador artesanal de altura de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L., el 36,84% de
los pescadores no saben, el 31,58% refieren que la afirmación es casi siempre cierta y
el 31,56% indican que la afirmación es totalmente cierta.

Figura 34. Vitalidad- Antigüedad


77
En la figura 34, de la salud del pescador artesanal, en relación salud – antigüedad, el
36,84% de los trabajadores que refirieron que no saben si su salud es excelente, está
conformado por el 37,5% pescadores expertos. El 31,58% que refirieron que es casi
siempre cierta que su salud es excelente, está conformada por el 28,13% pescadores
expertos y 3,13% pescadores inexpertos. El 31,56% que refirieron que es totalmente
cierta que su salud es excelente, está conformado por el 25% de pescadores expertos
y 6,25% pescadores inexpertos.

El resultado determina que la mayoría de los trabajadores encuestados 48,78%


consideran que su salud es buena (45,45% pescadores expertos y 3,03% pescadores
inexpertos), el 38,46% porcentaje mayor de los encuestados no saben si se enferman
con facilidad que otras personas (36,36% pescadores expertos y el 3,03% pescadores
inexpertos.) y un porcentaje representativo 33,33% indican que es totalmente falso
que se enferman con facilidad que otras personas (27,27% pescadores expertos y
6,06% pescadores inexpertos), el 32,5% porcentaje mayor de los encuestados no saben
si son tan saludables como cualquier otra persona (31,25% pescadores expertos) y un
porcentaje representativo 32,5% indican que es totalmente cierto que son tan
saludables como cualquier otra persona (34,38% pescadores expertos y 9,36%
pescadores inexpertos), el 63,16% porcentaje mayor de los encuestados no saben si su
salud va a empeorar (62,5% pescadores expertos y 9,36% pescadores inexpertos), el
36,84% porcentaje mayor de los encuestados no saben si su salud es excelente (37,5%
pescadores expertos) y un porcentaje representativo 31,58% refieren que es casi
siempre cierto que su salud es excelente (28,13% pescadores expertos y 3,13%
pescadores inexpertos). Con estos datos estadísticos se infiere que la mayoría de
pesadores artesanales de altura encuestados, consideran que tiene una salud, buena,
excelente, que son saludables y que no se enferman con facilidad, pero existe un grupo
representativo que no saben qué tan saludables son y si su salud puede empeorar.

78
3.2.4. Enfermedad Laboral

La enfermedad laboral es un estado patológico contraído a causa del trabajo o la


exposición al medio en el cual se encuentra laborando, causado por factores
operacionales, medio ambientales y disergonómicos.

Tabla 19. Enfermedad Laboral


¿Tiene o ha tenido alguna enfermedad que haya sido provocada y/o agravada por el trabajo?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido totalmente verdad 5 12,2 12,2 12,2
parcialmente verdad 9 22,0 22,0 34,1
no se 5 12,2 12,2 46,3
parcialmente no verdad 5 12,2 12,2 58,5
nunca verdad 17 41,5 41,5 100,0
Total 41 100,0 100,0

Figura 35. Enfermedad Laboral

En la tabla 19 y figura 35, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. tiene o ha tenido alguna enfermedad que haya sido
provocada y/o agravada por su trabajo, el 12,2% de los pescadores refieren que es
totalmente verdad, el 21,95% indican que es parcialmente verdad, el 12,2% de los
pescadores no saben, el 12,2% indican que es parcialmente no verdad y el 41,46% de
los pescadores indican que nunca es verdad que se tiene o ha tenido alguna enfermedad
que haya sido provocada y/o agravada por el trabajo.

79
Figura 36. Enfermedad laboral - Antigüedad

En la figura 36, en relación enfermedad ocupacional – antigüedad, el 41,46% de los


trabajadores que refirieron que nunca verdad que tienen o han tenido alguna
enfermedad provocada por el trabajo, está conformado por el 36,36% pescadores
expertos y 6,06% pescadores inexpertos. EL 21,95% que refirieron que es
parcialmente verdad que tienen o han tenido alguna enfermedad provocada por el
trabajo, está conformado por el 15,15% pescadores expertos.

El resultado determina que la mayoría de pescadores artesanales de altura encuestados


41,46% consideran que no es verdad que sufran o hayan sufrido de alguna enfermedad
por consecuencia de su trabajo (36,36% pescadores expertos y 6,06% pescadores
inexpertos), pero existe un grupo representativo de los encuestados 21,95%
consideran que parcialmente es verdad que tienen o han tenido alguna enfermedad que
haya sido provocada por su trabajo (15,15% pescadores expertos).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) designa enfermedad profesional a


toda enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la
actividad laboral. En el 2007, señala que entre los problemas más frecuentes de salud
de los pescadores se encuentra el asma profesional, la pérdida de audición, las
dermatosis, el cáncer de labios, pulmón y estómago, lesiones oculares producidas por
la intensidad excesiva de luz solar, los trastornos músculo-esqueléticos debido a la
manipulación de cargas pesadas, las posturas de trabajo incómodas y las tareas
repetitivas.

80
Rueda (2016) determina los riesgos significativos para los pescadores; exposición a
ruido, contacto eléctrico/indirecto, caída al agua, colisión, abordaje, varadura,
atrapamiento de partes del cuerpo, exposición a la radiación solar, movimientos
bruscos, movimientos forzados, exposición a posturas inadecuadas, golpes con
estructuras sobresalientes, exposición al agua, mordedura de especies durante la
manipulación de la pesca.

Al existir antecedentes de enfermedades profesionales para los pescadores, el


porcentaje representativo (21,95%) pudo ser afectado por una de las enfermedades
mencionadas anteriormente y el porcentaje mayoritario de pescadores (41,46%) que
consideran que no tienen o han tenido enfermedad provocada por su trabajo, se infiere
que no relacionan alguna enfermedad que hayan tenido o tienen por las tareas que
realizan y no tienen conciencia de que los dolores de espalda que pudieran sufrir puede
producirse porque realizan posturas inadecuadas.

81
3.2.5. Elementos de Protección Personal

El elemento de protección personal (EPP), es el equipo destinado a ser llevado o


sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan
amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento destinado al
mismo fin. Para esta investigación se tiene en cuenta los siguientes equipos: guantes,
botas, ropa impermeable, faja de protección lumbar, gafas de seguridad y protectores
auditivos.

Tabla 20. E.P.P. Guantes


¿Utiliza guantes?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido muy pocas veces 5 12,2 12,5 12,5
algunas veces 7 17,1 17,5 30,0
muchas veces 6 14,6 15,0 45,0
siempre 22 53,7 55,0 100,0
Total 40 97,6 100,0
Perdidos Sistema 1 2,4
Total 41 100,0

Figura 37. E.P.P. Guantes

En la tabla 20 y figura 37, referente a que si utiliza guantes el pescador artesanal de


altura de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L., el 12,5% de los pescadores refieren
que muy pocas veces utiliza guantes, el 17,5% algunas veces utiliza guantes, el 15%
muchas veces utiliza guantes y el 55% siempre utiliza guantes.

82
Figura 38. E.P.P. Guantes - Edad

En la figura 38, en relación EPP – edad, el 55% de los trabajadores que refirieron que
siempre se utiliza guantes, está conformado por el 43,24% de pescadores adultos y
13,51% pescadores jóvenes. El 17,5% de los trabajadores que refirieron que algunas
se utiliza guantes, está conformado por el 13,51% de pescadores adultos y 5,41%
pescadores jóvenes.

Figura 39. E.P.P. Guantes - Antigüedad

83
En la figura 39, en relación EPP – antigüedad, el 55% de los trabajadores que
refirieron que siempre se utiliza guantes, está conformado por el 51,52% de
pescadores expertos. El 17,5% de los trabajadores que refirieron que algunas veces se
utiliza guantes, está conformado por el 18,18% de pescadores expertos y 3,03%
pescadores inexpertos.

Tabla 21. E.P.P. Botas


¿Utiliza botas?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido siempre 33 80,5 82,5 82,5
muchas veces 6 14,6 15,0 97,5
algunas veces 1 2,4 2,5 100,0
Total 40 97,6 100,0
Perdidos Sistema 1 2,4
Total 41 100,0

Figura 40. E.P.P. Botas

En la tabla 21 y figura 40, referente a que si utiliza botas el pescador artesanal de altura
de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L., el 2,5% de los pescadores refieren que
algunas veces utilizan botas, el 15% muchas veces utilizan botas y el 82,5% siempre
utilizan botas.

84
Figura 41. E.P.P. Botas - Edad

En la figura 41, en relación EPP – edad, el 82,5% de los trabajadores que refirieron
que siempre utilizan botas, está conformado por el 59,46% de pescadores adultos y
21,62% pescadores jóvenes. El 15% de los trabajadores que refirieron que muchas
veces utilizan botas, está conformado por el 8,11% de pescadores adultos, 5,41%
pescadores jóvenes y 2,7 pescadores adulto mayor.

Figura 42. E.P.P. Botas - Antigüedad

85
En la figura 42, en relación EPP – antigüedad, el 82,5% de los trabajadores que
refirieron que siempre utilizan botas, está conformado por el 72,73% de pescadores
expertos y 9,09% pescadores jóvenes. El 15% de los trabajadores que refirieron que
muchas veces utilizan botas, está conformado por el 18,18% de pescadores expertos.

Tabla 22. E.P.P. Ropa impermeable


¿Utiliza ropa impermeable?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido algunas veces 7 17,1 17,1 17,1
muchas veces 7 17,1 17,1 34,1
siempre 27 65,9 65,9 100,0
Total 41 100,0 100,0

Figura 43. E.P.P. Ropa Impermeable

En la tabla 22 y figura 43, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. utiliza ropa impermeable, el 17,07% de los pescadores
refieren que algunas veces utilizan ropa impermeable, el 17,07% muchas veces
utilizan ropa impermeable y el 65,85% siempre utilizan ropa impermeable.

86
Figura 44. E.P.P. Ropa Impermeable - Edad

En la figura 44, en relación EPP – edad, el 65,85% de los trabajadores que refirieron
que siempre utilizan ropa impermeable, está conformado por el 48,65% de pescadores
adultos y 16,22% pescadores jóvenes. El 17% de los trabajadores que refirieron que
muchas veces utilizan ropa impermeable, está conformado por el 10,81% de
pescadores adultos, 2,7% pescadores jóvenes y 2,7 pescadores adulto mayor. El 17%
de los trabajadores que refirieron que algunas veces utilizan ropa impermeable, está
conformado por el 10,81% de pescadores adultos, 5,41% pescadores jóvenes.

Figura 45. E.P.P. Ropa Impermeable - Antigüedad

87
En la figura 45, en relación EPP – antigüedad, 65,85% de los trabajadores que
refirieron que siempre utilizan ropa impermeable, está conformado por el 57,58% de
pescadores expertos y 9,09% pescadores jóvenes. El 17% de los trabajadores que
refirieron que muchas veces utilizan ropa impermeable, está conformado por el
15,15% de pescadores expertos. El 17% de los trabajadores que refirieron que algunas
veces utilizan ropa impermeable, está conformado por el 18,18% de pescadores
expertos.

Tabla 23. E.P.P. Faja de protección lumbar


¿Utiliza faja de protección lumbar?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido Nunca 9 22,0 23,1 23,1
muy pocas veces 2 4,9 5,1 28,2
algunas veces 9 22,0 23,1 51,3
muchas veces 3 7,3 7,7 59,0
Siempre 16 39,0 41,0 100,0
Total 39 95,1 100,0
Perdidos Sistema 2 4,9
Total 41 100,0

Figura 46. E.P.P. Faja de protección lumbar

En la tabla 23 y figura 46, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. utiliza faja de protección lumbar, el 23,08% de los
pescadores refieren que nunca utilizan faja de protección lumbar, el 5,13% muy pocas
veces utilizan faja de protección lumbar, el 23,08% algunas veces utilizan faja de
protección lumbar, el 7,69% muchas veces utilizan faja de protección lumbar y el
41,03% siempre utilizan faja de protección lumbar.

88
Figura 47. E.P.P. Faja de protección lumbar - Edad

En la figura 47, en relación EPP – edad, el 41,03% de los trabajadores que refirieron
que siempre utilizan faja de protección lumbar, está conformado por el 27,78% de
pescadores adultos, 11,11% pescadores jóvenes y 2,78 pescadores adulto mayor. El
23,08% de los trabajadores que refirieron que nunca utilizan faja de protección
lumbar, está conformado por el 16,67% de pescadores adultos y 5,56% pescadores
jóvenes. El 23,08% de los trabajadores que refirieron que algunas veces utilizan faja
de protección lumbar, está conformado por el 13,89% de pescadores adultos y 8,33%
pescadores jóvenes.

Figura 48. E.P.P. Faja de protección lumbar? - Antigüedad

89
En la figura 48, en relación EPP – antigüedad, el 41,03% de los trabajadores que
refirieron que siempre utilizan faja de protección lumbar, está conformado por el
37,5% de pescadores expertos y 3,13% pescadores inexpertos. El 23,08% de los
trabajadores que refirieron que nunca utilizan faja de protección lumbar, está
conformado por el 18,75% de pescadores expertos y 3,13% pescadores inexpertos

Tabla 24. E.P.P. Gafas de seguridad


¿Utiliza gafas de seguridad?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido nunca 15 36,6 38,5 38,5
muy pocas veces 8 19,5 20,5 59,0
algunas veces 10 24,4 25,6 84,6
muchas veces 4 9,8 10,3 94,9
siempre 2 4,9 5,1 100,0
Total 39 95,1 100,0
Perdidos Sistema 2 4,9
Total 41 100,0

Figura 49. E.P.P. Gafas de seguridad

En la tabla 24 y figura 49, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. utiliza gafas de seguridad, el 38,46% de los pescadores
refieren que nunca utilizan gafas de seguridad, el 20,51% muy pocas veces utilizan
gafas de seguridad, el 25,64% algunas veces utilizan gafas de seguridad, el 10,26%
muchas veces utilizan gafas de seguridad y el 5,13% de los pescadores siempre
utilizan gafas de seguridad.

90
Figura 50. E.P.P. Gafas de seguridad - Edad

En la figura 50, en relación EPP – edad, el 38,46% de los trabajadores que refirieron
que nunca utilizan gafas de seguridad, está conformado por el 27,03% de pescadores
adultos, 10,81% pescadores jóvenes. El 25,64% de los trabajadores que refirieron que
algunas veces utilizan gafas de seguridad, está conformado por el 16,22% de
pescadores adultos y 8,11% pescadores jóvenes.

Figura 51. E.P.P. Gafas de seguridad - Antigüedad

91
En la figura 51, en relación EPP – antigüedad, el 38,46% de los trabajadores que
refirieron que nunca utilizan gafas de seguridad, está conformado por el 36,36% de
pescadores expertos. El 25,64% de los trabajadores que refirieron que algunas veces
utilizan gafas de seguridad, está conformado por el 18,18% de pescadores expertos y
6,06% pescadores inexpertos.

Tabla 25. E.P.P. Protectores auditivos


¿Utiliza protectores auditivos?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido nunca 24 58,5 61,5 61,5
muy pocas veces 8 19,5 20,5 82,1
algunas veces 5 12,2 12,8 94,9
siempre 2 4,9 5,1 100,0
Total 39 95,1 100,0
Perdidos Sistema 2 4,9
Total 41 100,0

Figura 52. E.P.P. Protectores auditivos

En la tabla 25 y figura 52, referente a que si utiliza protectores auditivos el pescador


artesanal de altura de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L., el 61, 54% de los
pescadores refieren que nunca utilizan protectores auditivos, el 20,51% muy pocas
veces utilizan protectores auditivos, el 12,82% algunas veces utilizan protectores
auditivos y el 5,13% siempre utilizan protectores auditivos.

92
Figura 53. E.P.P. Protectores auditivos - Edad

En la figura 53, en relación EPP – edad, el 61,54% de los trabajadores que refirieron
que nunca utilizan protectores auditivos, está conformado por el 43,24% de
pescadores adultos, 16,22% pescadores jóvenes y 2,7% de pescadores adulto mayor.
El 20,52% de los trabajadores que refirieron que a muy pocas veces utilizan
protectores auditivos, está conformado por el 10,81% de pescadores adultos y 8,11%
pescadores jóvenes.

Figura 54. E.P.P. Protectores auditivos - Antigüedad

93
En la figura 54, en relación EPP – antigüedad, el 61,54% de los trabajadores que
refirieron que nunca utilizan protectores auditivos, está conformado por el 57,58% de
pescadores expertos y 6,06% pescadores inexpertos. El 20,52% de los trabajadores
que refirieron que muy pocas veces utilizan protectores auditivos, está conformado
por el 15,15% de pescadores expertos y 3,03% pescadores inexpertos.

El resultado determina que la mayoría de los trabajadores encuestados 55% refieren


que siempre utilizan guantes (Edad: 43,24% pescadores adultos y 13,51% pescadores
jóvenes/ Antigüedad: 51,52% pescadores expertos), el 82,5% porcentaje mayor de los
encuestado indican que siempre utilizan botas (Edad: 59,46% pescadores adultos y
21,62% pescadores jóvenes/ Antigüedad:72,73% pescadores expertos y 9,09%
pescadores inexpertos), el 65,85% porcentaje mayor de los encuestado indican que
siempre utilizan ropa impermeable (Edad: 48,65% pescadores adultos y 16,22%
pescadores jóvenes/ Antigüedad: 57,58% pescadores expertos y 9,09% pescadores
inexpertos.), el 41,03% porcentaje mayor de los encuestado indican que siempre
utilizan faja de protección lumbar (Edad: 27,78% pescadores adultos, 11,11%
pescadores jóvenes y 2,78 pescadores adulto mayor/ Antigüedad: 37,5% pescadores
expertos y 3,13% pescadores inexpertos), el 38,46% porcentaje mayor de los
encuestado refieren que nunca utilizan gafas de seguridad (Edad: 27,03% pescadores
adultos y 10,81% pescadores jóvenes/ Antigüedad: 36,36% pescadores expertos), el
61, 54% porcentaje mayor de los encuestado indican que nunca utilizan protectores
auditivos (Edad: 43,24% pescadores adultos, 16,22% pescadores jóvenes y 2,7%
pescadores adulto mayor / Antigüedad: 57,58% pescadores expertos y 6,06%
pescadores inexpertos).

La ley 29783, Art. 60. Equipos para la protección, refiere que el empleador
proporciona a sus trabajadores equipos de protección personal adecuados, según el
tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones, Art.
61. Revisión de indumentaria y equipos de trabajo, refiere que el empleador adopta
las medidas necesarias, de manera oportuna, cuando se detecte que la utilización de
indumentaria y equipos de trabajo o de protección personal representan riesgos
específicos para la seguridad y salud de los trabajadores.

94
Con lo citado se infiere que el empleador es el encargado de proporcionar los equipos
de protección personal y que estos se encuentren en buen estado que no afecten en la
salud de los trabajadores, con el resultado de las encuestas se infiere que los equipos
de protección que siempre utilizan son; botas (82%), guantes (55%), ropa
impermeable (65%), faja de protección lumbar (41%) y los equipos de protección que
nunca utilizan son gafas de seguridad (38%) y protectores auditivos (61%). Los
pescadores adultos y expertos es el grupo mayor que refiere que utilizan siempre los
guantes, botas y ropa impermeable, a su vez son los mismos que refieren en su mayoría
que nunca utilizan gafas de seguridad y protectores auditivos.

95
3.2.6. Enfermedad laboral por Factores Operacionales

Los factores de riesgo son condiciones que existen en el trabajo que de no ser
eliminados tendrán como consecuencia accidentes laborales y enfermedades
laborales, los factores operacionales en la pesca de altura para esta investigación son;
malos hábitos alimenticios e infecciones por cortes.

3.2.6.1.Malos Hábitos Alimenticios

Tabla 26. F.R.O. Horario de alimentación


¿Tiene un horario de alimentación regular?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido nunca verdad 9 22,0 22,5 22,5
parcialmente no verdad 14 34,1 35,0 57,5
no se 3 7,3 7,5 65,0
parcialmente verdad 12 29,3 30,0 95,0
totalmente verdad 2 4,9 5,0 100,0
Total 40 97,6 100,0
Perdidos Sistema 1 2,4
Total 41 100,0

Figura 55. F.R.O. Horario de alimentación

En la tabla 26 y figura 55, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. tiene un horario de alimentación regular, el 22,5% de los
pescadores refieren que nunca es verdad, el 35% indican que parcialmente no es
verdad, el 7,5% de los pescadores no saben, el 30% indican que parcialmente es
verdad y el 5% indican que es totalmente verdad que se tiene un horario de
alimentación regular.

96
Figura 56. F.R.O. Horario de alimentación - Peso

En la figura 56, en relación alimentación – peso, el 35% de los trabajadores que


refirieron que parcialmente no es verdad que tienen un horario de alimentación, está
conformada por el 16,67% de pescadores de 60 – 80 kilos, 13,69% de pescadores de
80 – 100 kilos, y 2,78% de pescadores de 40 a 60 kilos y otro 2,78% de pescadores de
100 – 120 kilos. El 30% que refirieron que parcialmente verdad que tienen un horario
de alimentación, está conformada por el 19,44% de pescadores 60 – 80 kilos, 5,56%
de pescadores de 80 – 100 kilos, y el 2,78% de pescadores de 100 – 120 kilos.

Tabla 27. F.R.O. Hábitos alimenticios


¿Tiene malos hábitos alimenticios?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido totalmente verdad 6 14,6 15,0 15,0
parcialmente verdad 14 34,1 35,0 50,0
no se 6 14,6 15,0 65,0
parcialmente no verdad 11 26,8 27,5 92,5
nunca verdad 3 7,3 7,5 100,0
Total 40 97,6 100,0
Perdidos Sistema 1 2,4
Total 41 100,0

97
Figura 57. F.R.O. Hábitos alimenticios

En la tabla 27 y figura 57, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. tiene malos hábitos alimenticios, el 15% de los
pescadores refieren que es totalmente verdad, el 35% indican que es parcialmente
verdad, el 15% de los pescadores no saben, el 27,5% indican que es parcialmente no
verdad y el 7,5% indican que nunca es verdad que se tiene malos hábitos alimenticios.

Figura 58. F.R.O. Hábitos alimenticios - Peso

En la figura 58, en relación alimentación – peso, el 35% de los trabajadores que


refirieron que parcialmente es verdad que tienen malos hábitos alimenticios, está
conformada por el 19,44% de pescadores de 60 – 80 kilos, 11,11% de pescadores de
98
80 – 100 kilos, y el 2,78% de pescadores de 100 – 120 kilos. El 27,5% que refirieron
que parcialmente no es verdad que tienen malos hábitos alimenticios, está conformada
por el 11,11% de pescadores de 60 – 80 kilos, 8,33% de 80 – 100 kilos, 5,56% de
pescadores de 40 a 60 kilos y el 2,78% de pescadores de 100 – 120 kilos.

Tabla 28. F.R.O. Trastornos digestivos


Padece de trastornos digestivos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido totalmente verdad 1 2,4 2,5 2,5
parcialmente verdad 5 12,2 12,5 15,0
no se 8 19,5 20,0 35,0
parcialmente no verdad 7 17,1 17,5 52,5
nunca verdad 19 46,3 47,5 100,0
Total 40 97,6 100,0
Perdidos Sistema 1 2,4
Total 41 100,0

Figura 59. F.R.O. Trastornos digestivos

En la tabla 28 y figura 59, referente a que el pescador artesanal de altura de la


empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. padece de trastornos digestivos, el 2,5% de los
pescadores refieren que es totalmente verdad que padecen de trastornos digestivos,
el 12,5% indican que es parcialmente verdad que padecen de trastornos digestivos,
el 20% no saben, el 17,5% indican que es parcialmente no verdad que padecen de
trastornos digestivos y el 47,5% indican que es nunca verdad que padecen de
trastornos digestivos.

99
Figura 60. F.R.O. Trastornos digestivos - Peso

En la figura 60, en relación alimentación – peso, el 47% de los trabajadores que


refirieron que nunca verdad que padecen de trastornos digestivos, está conformada
por el 28,57% de pescadores de 60 – 80 kilos, 17,14% de pescadores de 80 – 100 kilos,
y el 2,86% de pescadores de 40 – 60 kilos. El 12,5% que refirieron que parcialmente
verdad que padecen de trastornos digestivos, está conformada por el 8,57% de
pescadores 60 – 80 kilos, 2,86% de pescadores de 80 – 100 kilos y 2,86% de
pescadores de 100 a 120 kilos.

Figura 61. F.R.O. Trastornos digestivos - Antigüedad

100
En la figura 61, en relación alimentación – antigüedad, el 47% de los trabajadores que
refirieron que nunca verdad que padecen de trastornos digestivos, está conformada
por el 40,63% de pescadores expertos y 9,38% de pescadores inexpertos. Y los demás
porcentajes que refieren sobre si padecen de trastornos digestivos está conformado en
su totalidad por pescadores expertos.

El resultado determina que la mayoría de los trabajadores encuestados 35% indican


que parcialmente no verdad que tienen un horario de alimentación regular ( 40 – 120
kilos) y un grupo representativo 30% indican que parcialmente es verdad que se tiene
un horario de alimentación regular (60 – 120 kilos), el 35% porcentaje mayor de los
encuestados indican que parcialmente es verdad que tienen malos hábitos alimenticios
(19,44% de 60 – 80 kilos, 11,11% de 80 – 100 kilos) y un grupo representativo 27,5%
indican que es parcialmente no verdad que tienen malos hábitos alimenticios (8,57%
de 60 – 80 kilos, 2,86% de 80 – 100 kilos) y el 47,5% porcentaje mayor de los
encuestados indican que nunca es verdad que padecen de transtornos digestivos (Peso:
28,57% de 60 – 80 kilos, 17,14% de 80 – 100 kilos, y el 2,86% de 40 – 60 kilos /
Antigüedad: 40, 63% pescadores expertos y 9, 38% pescadores inexpertos)

El resultado determina que el porcentaje mayor de los trabajadores consideran que


parcialmente no tienen una alimentación regular y que tienen malos hábitos
alimenticios, pero también existe un grupo representativo que refiere parcialmente que
tienen un horario de alimentación regular y que no tienen malos hábitos alimenticios,
pero respecto a que si padecen de trastornos digestivos el porcentaje mayoritario de
los pescadores determinan que no padecen.

Según las entrevistas que se les realizó para determinar las condiciones laborales y
operacionales de su trabajo, de determino respecto a su alimentación que debido a su
trabajo no cuentan con una buena alimentación ya sea por los horarios no fijos de su
alimento que es en función al termino de las faenas de pesca y por las comidas que se
preparan como son comúnmente frituras y/o muy condimentadas.

Hervás et al. (2014) menciona que los empleados de la flota pesquera andaluza
presentaron patologías digestivas, resultado que el 10% de los encuestados refirieron
síntomas gastrointestinales, así mismo cita que en los barcos japoneses de las 51.641
notificaciones de diversas enfermedades, las de mayor prevalencia fueron las que
afectaban al sistema digestivo (33,5%). MAPFRE (2008) menciona, en el sector

101
pesquero han aumentado los problemas de obesidad provocados por estos malos
hábitos alimenticios y también por aumento del consumo calórico y disminución del
gasto energético fundamentalmente en los trabajadores en pesca de altura. Además,
indica la mala alimentación puede conllevar también trastornos digestivos como ulcus,
reflujo gastroesofágico, etc.

Quiñones (como se citó en Merlo 2014) refiere que la mala alimentación no sólo
implica el consumir comida chatarra, sino el hecho de comer poco y mal; comer a
deshoras o tras largos periodos sin ingerir alimentos; también considera el no llevar
una dieta balanceada y equilibrada acorde con la cantidad de energía que se necesita
diariamente. Una mala alimentación origina problemas en el aparato digestivo.
Michael y Phillips (2017) definen que las enfermedades digestivas son trastornos del
aparato digestivo, que algunas veces se denomina tracto gastrointestinal (GI), las
afecciones pueden ir de leves a serias. Rivera (2019) menciona las enfermedades
digestivas más comunes son enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y
gastritis. Galeta (2018) menciona otras enfermedades por la mala alimentación como
diabetes, osteoporosis, sobrepeso, obesidad, cáncer de colon, cáncer de estómago,
hipertensión arterial y caries dentales.

Con lo citado y el resultado obtenido se infiere según el porcentaje mayor refieren


tener una alimentación regular y malos hábitos alimenticios, se afirma que existe una
mala alimentación en los pescadores. Pero existe un grupo representativo que refiere
que no tienen una mala alimentación, de igual forma de todos los encuetados la
mayoría indican que no padece transtornos digestivos, esto puede inferir que los
pescadores no son conscientes de los riesgos que presenta su trabajo para su salud,
habiendo una mayoría que acepta, que tiene una mala alimentación y no tiene un
horario de alimentación regular, pero refieren no padecer de transtornos digestivos.
Se concluye que debido a las condiciones de su alimentación que se presenta en su
trabajo y a la percepción que tiene los pescadores respecto a su salud, están expuestos
a sufrir de alguna enfermedad digestiva (reflujo gastroesofágico (ERGE) y gastritis).

102
3.2.6.2.Manipulación del recurso y/o uso de herramientas de trabajo

Tabla 29. F.R.O Cortes


¿Ha sufrido infecciones por; cortes, golpes, pinchazos, amputaciones y/o mordeduras de peces?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido siempre 2 4,9 4,9 4,9
muchas veces 5 12,2 12,2 17,1
algunas veces 20 48,8 48,8 65,9
muy pocas veces 9 22,0 22,0 87,8
nunca 5 12,2 12,2 100,0
Total 41 100,0 100,0

Figura 62. F.R.O. Cortes


En la tabla 29 y figura 62, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa
EMARPAEXPRO S.C.R.L. ha sufrido infecciones por corte, golpes, amputaciones
y/o mordeduras de peces, el 4,88% de los pescadores refieren que siempre, el 12,2%
indican que muchas veces, el 48,78% indican algunas veces, el 21,95% indican muy
pocas veces y el 12,2% de los pescadores indican nunca se ha sufrido infecciones por
corte, golpes, amputaciones y/o mordeduras de peces.

103
Figura 63. F.R.O. Cortes - antigüedad

En la figura 63, en relación cortes – antigüedad, el 48,78% de los trabajadores que


refirieron que algunas veces han sufrido infecciones por; cortes, golpes, amputaciones
y/o mordeduras de peces, está conformada por el 42,42% de pescadores expertos y
9,09% de pescadores inexpertos. El 21,95% de los trabajadores que refirieron que muy
pocas veces han sufrido infecciones por; cortes, golpes, amputaciones y/o mordeduras
de peces, está conformada por el 21,21% de pescadores expertos.

El resultado determina que la mayoría de los trabajadores 48,78% refieren que algunas
veces han sufrido infecciones por corte, golpes, amputaciones y/o mordeduras de
peces (42,42% pescadores expertos y 9,09% pescadores inexpertos) y un porcentaje
representativo 21,95% indican muy pocas veces han sufrido infecciones por corte,
golpes, amputaciones y/o mordeduras de peces (21,21% pescadores expertos), el 55%
porcentaje mayor de los encuestados refieren que siempre utilizan guantes y un
porcentaje menor e importante 17,5% indican que algunas veces utilizan guantes
(Figura 37 ).

Rueda (2016) realizó un estudio cuya finalidad la evaluación de los riesgos para
identificar los peligros con mayor nivel de riesgo de la empresa industrial Pesquera
Santa Mónica S.A.” un riesgo significativo que se rescato es la mordedura de especies
durante la manipulación de la pesca.

104
Según las entrevistas que se les realizó para determinar las condiciones laborales y
operacionales de su trabajo, los pescadores indicaron que existe casos que durante la
pesca han sufrido de cortes por el anzuelo y pequeños cortes por el pez.

Lopardo (2018) refiere que los animales acuáticos pueden producir heridas a los seres
humanos principalmente por mordeduras o pinchazos con espinas. Álvez (2019)
refiere que, al producirse la herida por una mordedura, tanto los microorganismos
propios de la flora de la piel de la víctima como los de la cavidad oral del animal,
pueden producir enfermedad en la piel “infección”. En heridas punzantes, la presencia
de eritema, tumefacción y/o dolor en la zona de la punción, persistentes sugiere
infección. En otros casos, hay signos ya muy evidentes de infección como celulitis,
absceso con o sin emisión de secreción, linfangitis y tejido desvitalizado denominadas
infecciones cutáneas bacterianas.

Con lo citado y el resultado obtenido se puede inferir que el porcentaje de trabajadores


que refirieron algunas veces y muy pocas veces han utilizado los guantes, son los casi
50% que han sufrido de infecciones por corte, golpes, amputaciones y/o mordeduras
de peces. Se concluye que debido a la exposición de su trabajo y el hecho de no usar
guastes, los pescadores están expuestos a sufrir de alguna enfermedad en la piel por
infección cutánea bacteriana (celulitis, absceso con o sin emisión de secreción,
linfangitis y tejido desvitalizado).

105
3.2.7. Enfermedad laboral por Factores Medio Ambientales

Los factores de riesgo son condiciones que existen en el trabajo que de no ser
eliminados tendrán como consecuencia accidentes laborales y enfermedades
laborales, los factores riesgos medio ambientales en la pesca de altura para esta
investigación son; exposición al ruido, exposición a radiación solar, exposición a la
humedad y exposición a contaminantes químicos.

3.2.7.1.Exposición al ruido

Tabla 30. F.R.M.A. Ruido


¿Cuantas horas está expuesto al ruido?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido más de 15 5 12,2 12,2 12,2
de 11 a 15 3 7,3 7,3 19,5
de 6 a 10 5 12,2 12,2 31,7
de 1 a 5 15 36,6 36,6 68,3
ninguna 13 31,7 31,7 100,0
Total 41 100,0 100,0

Figura 64. F.R.M.A. Ruido

En la tabla 30 y figura 64, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. cuantas horas está expuesto al ruido, el 12,2% de los
pescadores refieren que más de 15 horas están expuestos al ruido, el 7,32% indican de
11 a 15 horas, el 12,2% indican de 6 a 10 horas, el 36,59% indican de 1 a 5 horas y el
31,71% indican que en ninguna hora están expuestos al ruido.

106
Figura 65. F.R.M.A. Ruido - Antigüedad

En la figura 65, en relación ruido – antigüedad, el 36,59% de los trabajadores que


refirieron que de 1 a 5 horas están expuestos al ruido, está conformada por el 36,36%
de pescadores expertos y 3,03% de pescadores inexpertos. El 31,71% de los
trabajadores que refirieron que en ninguna hora están expuestos al ruido, está
conformada por el 27,27% de pescadores expertos.

Tabla 31. F.R.A.M. Problemas de audición


¿Ha tenido problemas de audición por estar expuesto a altos niveles de ruido?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido siempre 2 4,9 5,1 5,1
muchas veces 3 7,3 7,7 12,8
algunas veces 9 22,0 23,1 35,9
muy pocas veces 10 24,4 25,6 61,5
nunca 15 36,6 38,5 100,0
Total 39 95,1 100,0
Perdidos Sistema 2 4,9
Total 41 100,0

107
Figura 66. F.R.M.A. Problemas de audición

En la tabla 31 y figura 66, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. ha tenido problemas de audición por estar expuesto a
altos niveles de ruido, el 5,13% de los pescadores refieren que siempre, el 7,69%
indican que muchas veces, el 23,08% indican que algunas veces, el 25,64% indican
que muy pocas veces y el 38,46% de los pescadores indican que nunca han tenido
problemas de audición por estar expuesto a altos niveles de ruido.

Figura 67. F.R.M.A. Problemas de audición - Antigüedad

108
En la figura 67, en relación ruido – antigüedad, el 38,46% de los trabajadores que
refirieron que nunca han tenido problemas de audición por estar expuesto a altos
niveles de ruido, está conformada por el 33,33% de pescadores expertos y 6,06% de
pescadores inexpertos. El 25,64% de los trabajadores que refirieron que muy pocas
veces han tenido problemas de audición por estar expuesto a altos niveles de ruido,
está conformada por el 24,24% de pescadores expertos y el 3,03% pescadores
inexpertos.

Tabla 32. F.R.M.A. Pérdida de audición.


Padece de pérdida de audición
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido totalmente verdad 3 7,3 7,7 7,7
parcialmente verdad 4 9,8 10,3 17,9
no se 11 26,8 28,2 46,2
parcialmente no verdad 12 29,3 30,8 76,9
nunca verdad 9 22,0 23,1 100,0
Total 39 95,1 100,0
Perdidos Sistema 2 4,9
Total 41 100,0

Figura 68. F.R.M.A. Pérdida de audición

En la tabla 32 y figura 68, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. padece de pérdida de audición, el 7,69% de los
pescadores refieren que es totalmente verdad que padecen de pérdida de audición, el
10,26% indican parcialmente verdad que padecen de pérdida de audición, el 28,21%
no saben, el 30,77% indican parcialmente no verdad que padecen de pérdida de
audición y el 23,08% indican nunca verdad que padecen de pérdida de audición.

109
Figura 69. F.R.M.A. Pérdida de audición - Antigüedad

En la figura 69, en relación ruido – antigüedad, el 30,77% de los trabajadores que


refirieron que es parcialmente no verdad que padecen de pérdida de audición, está
conformada por el 31,25% de pescadores expertos y 3,13% de pescadores inexpertos.
El 28,21% de los trabajadores que refirieron que no saben que padecen de pérdida de
audición, está conformada por el 25% de pescadores expertos y el 3,13% pescadores
inexpertos.

El resultado determina que la mayoría de los trabajadores encuestados 36,59%


refieren que están expuestos a ruido de 1 a 5 horas (6,36% pescadores expertos y
3,03% pescadores inexpertos) y un porcentaje representativo 31,71% indican que en
ninguna hora están expuestos al ruido (27,27% pescadores expertos), el 38,46%
porcentaje mayor de los encuestados indican que nunca han tenido problemas de
audición por estar expuesto a altos niveles de ruido (33,33% pescadores expertos y
6,06% pescadores inexpertos) y un porcentaje representativo 25,64% indican que
muy pocas veces han tenido problemas de audición por estar expuesto a altos niveles
de ruido (24,24% pescadores expertos y el 3,03% pescadores inexpertos), el 61, 54%
porcentaje mayor de los encuestados refieren que nunca utilizan protectores auditivos
y un porcentaje representativo 20,51% indican muy pocas veces utilizan protectores
auditivos (Figura 52), el 30,77% porcentaje mayor de los encuestados indican que

110
parcialmente no verdad que padecen de pérdida de audición (31,25% de pescadores
expertos y 3,13% de pescadores inexpertos) y otro porcentaje representativo 28,21%
no saben si padecen de pérdida de audición (25% de pescadores expertos y el 3,13%
pescadores inexpertos).

Hervás et al. (2014) indica, la evaluación de la exposición al ruido a los trabajadores


de la pesca a bordo de barcos pesqueros de Estados Unidos, tienen riesgo de sufrir
hipoacusia por exposición crónica a un nivel de ruido elevado. También hace mención
que los trabajadores del sector pesquero andaluz, el 6% de los encuestados refirieron
problemas auditivos señalando que los problemas tienen relación con la exposición a
ruido en ciertas embarcaciones donde la media del nivel de ruido en el espacio de
máquinas era de 95 a 105 dBA. MAPFRE (2008) menciona que la hipoacusia,
patología a consecuencia de los altos niveles de ruido, es propia de los trabajadores de
maquina (motorista).

La exposición a niveles de sonido menos de 70 dB no produce daño auditivo,


independientemente de su duración. También hay acuerdo de que la exposición
durante más de 8 horas a niveles sonoros por encima de 85 dB es potencialmente
peligrosa.

La exposición al ruido puede provocar a los trabajadores diferentes respuestas de


orden auditivo y extra-auditivo. Naisa (2016) refiere las de orden auditivo son las
enfermedades derivadas de la pérdida auditiva, como el Tinnitus o Zumbido de oídos.
Otra enfermedad es la Hipoacusia Sensorial por ruido, que provoca una disminución
progresiva de la audición. Ganime et al. (2010) refiere que los efectos extra-auditivos:
disturbios en el cerebro y en el sistema nervioso, circulatorio, digestivo, en el
desempeño de tareas físicas y mentales, puede ocasionar efectos negativos a la salud
como stress, irritabilidad e hipertensión arterial.

Con lo citado y el resultado de las encuetas, se infiere que existen problemas de


audición por exposición prolongada al ruido y exposición a un nivel de ruido elevado,
los pescadores están expuestos a estos ruidos cuando se dirigen o están en búsqueda
de la zona de pesca, el más afectado por esta exposición es el patrón, encargo del
motor. La mitad de los pescadores encuestados refieren que no sufren de pérdida de
audición y otros que no saben, para los pescadores este factor de riesgo no es de
importancia, simplemente lo asumen como parte de su trabajo, ello se refleja en el uso

111
de protectores auditivos que el porcentaje mayor de los encuestados más del 50%
nunca han usado los protectores auditivos. Se concluye que, debido a la exposición de
ruido 5 horas de niveles sonoros de 100 dB aproximadamente que emite el motor fuera
de borda, el hecho de no usar protectores auditivos y la percepción respecto los efectos
del ruido en su salud, siendo unos de los factores de riesgo más ignorado, los
pescadores están expuestos a sufrir de alguna enfermedad de orden auditivo (tinnitus
o zumbido e hipoacusia sensorial) siendo las más probables por la exposición a un
ruido sin protección adecuada y durante muchas horas.

3.2.7.2.Exposición a radiación solar

Tabla 33. F.R.M.A. Problemas en la piel por radiación solar


¿Ha tenido problemas en la piel por la exposición al sol?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido siempre 6 14,6 15,8 15,8
muchas veces 3 7,3 7,9 23,7
algunas veces 12 29,3 31,6 55,3
muy pocas veces 7 17,1 18,4 73,7
nunca 10 24,4 26,3 100,0
Total 38 92,7 100,0
Perdidos Sistema 3 7,3
Total 41 100,0

Figura 70. F.R.M.A. Problemas de piel por radiación solar

112
En la tabla 33 y figura 70, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa
EMARPAEXPRO S.C.R.L. ha tenido problemas en la piel por exposición al sol, el
15,79% de los pescadores refieren que siempre, el 7,89% indican que muchas veces,
el 31,58% indican que algunas veces, el 18,42% indican que muy pocas veces y el
26,32% de los pescadores indican que nunca se ha tenido problemas en la piel por
exposición al sol.

Figura 71. F.R.M.A. Problemas de piel por radiación solar -


Antigüedad
En la figura 71, en relación exposición a radiación solar – antigüedad, el 31,58% de
los trabajadores que refirieron que algunas veces se ha tenido problemas en la piel por
exposición al sol, está conformada por el 28,13% de pescadores expertos y 3,13% de
pescadores inexpertos. El 26,32% de los trabajadores que refirieron que nunca se ha
tenido problemas en la piel por exposición al sol, está conformada por el 18,75% de
pescadores expertos y el 6,25% pescadores inexpertos.

Tabla 34. F.R.M.A. Lesiones dérmicas por exposición a radiación solar


Padece de lesiones dérmicas por exposición al sol
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido totalmente verdad 5 12,2 13,2 13,2
parcialmente verdad 7 17,1 18,4 31,6
no se 10 24,4 26,3 57,9
parcialmente no verdad 8 19,5 21,1 78,9
nunca verdad 8 19,5 21,1 100,0
Total 38 92,7 100,0
Perdidos Sistema 3 7,3
Total 41 100,0

113
Figura 72. F.R.M.A. Lesiones dérmicas por exposición a radiación solar

En la tabla 34 y figura 72, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. padece de lesiones dérmicas por exposición al sol, el
13,16% de los pescadores refieren que es totalmente verdad que padecen de lesiones
dérmicas por exposición al sol, el 18,42% indican que es parcialmente verdad que
padecen de lesiones dérmicas por exposición al sol, el 26,32% no saben, el 21,05%
indican que es parcialmente no verdad que padecen de lesiones dérmicas por
exposición al sol y el 21,05% indican que es nunca verdad que padecen de lesiones
dérmicas por exposición al sol.

Figura 73. F.R.M.A. Lesiones dérmicas por exposición a radiación


solar - Antigüedad

114
En la figura 73, en relación exposición a radiación solar – antigüedad, el 26,32% de
los trabajadores que refirieron que no saben que padecen de lesiones dérmicas por
exposición al sol, está conformado por el 21,88% de pescadores experto. El 21,05%
de los trabajadores que refirieron que parcialmente no verdad que padecen de lesiones
dérmicas por exposición al sol, está conformada por el 18,75% de pescadores expertos
y el 3,13% pescadores inexpertos. El 21,05% de los trabajadores que refirieron que
nunca verdad que padecen de lesiones dérmicas por exposición al sol, está conformado
por el 15,63% de pescadores expertos y el 3,13% pescadores inexpertos.

El resultado determina que la mayoría de los trabajadores encuestados 31,58% indican


que algunas veces han tenido problemas en la piel por exposición al sol (28,13%
pescadores expertos y 3,13% pescadores inexpertos) y un porcentaje representativo
26,32% refieren que nunca se ha tenido problemas en la piel por exposición al sol
(18,75% pescadores expertos y 6,25% pescadores inexpertos), el 26,32% porcentaje
mayor de los encuestados no saben si padecen de lesiones dérmicas por exposición al
sol (21,88% pescadores expertos) y un porcentaje representativo 21,05% indican
parcialmente no verdad que padecen de lesiones dérmicas por exposición al sol
(18,75% pescadores expertos y 3,13% pescadores inexpertos) y el mismo porcentaje
de los encuestados 21,05% indican nunca verdad que padecen de lesiones dérmicas
por exposición al sol (15,63% pescadores expertos y 3,13% pescadores inexpertos).

La OIT (2007) indica sobre el tipo de enfermedad profesional la Dermatopatias


Ocupacionales, son causadas por la exposición prolongada a la radiación ultravioleta
solar (que es la más frecuente), por ejemplo: los pescadores que a bordo de sus lanchas
pasan gran cantidad de tiempo pescando sin protección solar y provocan quemadas o
problemas crónicos como el cáncer. MAPFRE (2008) refieren que los trabajadores
del sector pesca trabajan a la intemperie y no están concientizados en la utilización de
protección solar para proteger e hidratar la piel, con lo que fundamentalmente sufren
un deterioro y envejecimiento precoz de la misma. Hervás et al. (2014) indican: la piel
de los pescadores queda expuesta, durante las largas jornadas de trabajo, a los factores
ambientales como la luz solar, la temperatura y la humedad, citan dos investigaciones:
la primera resulta que el 23% de los pescadores sufren de algún problema
dermatológico y la segunda resulta que los empleados de la flota pesquera andaluza
reflejaron que el 54% de los encuestados padecían lesiones de la piel producidas por
el sol.
115
Page (2018) refiere que la sensibilidad a la luz solar varía según la cantidad de
melanina en la piel. Las personas de piel oscura tienen más melanina y, por
consiguiente, mayor protección propia contra los efectos perjudiciales del sol, pero
siguen siendo vulnerables a las lesiones solares y a los efectos a largo plazo de la
exposición a la luz UV. La exposición a la luz UV causa arrugas finas y gruesas,
pigmentación irregular, grandes manchas en forma de pecas llamadas lentigos, tez
amarillenta y una textura áspera y coriácea de la piel.

Fleta, Bueno y Moreno (2010) refirieron que la luz del sol, puede provocar, en
determinadas circunstancias, efectos nocivos sobre la piel, especialmente debidos a la
radiación ultravioleta. Entre los efectos más frecuentes se encuentran las quemaduras
solares, las fotodermatosis idiopáticas y las reacciones fototóxicas y fotoalérgicas. Y
Gonzales (2008) refiere a los efectos biológicos de la radiación ultravioleta son muy
diversos y depende de la penetración en la piel y tiempo de exposición, pudiendo
aparecer poco después de la exposición solar o años más tarde. Entre los primeros
destaca el eritema y la quemadura solar, las fotodermatosis y la inmunosupresión;
entre los segundos, la fotocarnigenosis y el fotoenvejecimiento.

Con lo citado y los resultados obtenidos se infiere que los pescadores debido a las
condiciones de su trabajo, son afectados a la piel por exposición prolongada al sol,
aunque los encuestados no están conscientes en su totalidad del riesgo al que están
expuestos, esto se infiere por el porcentaje mayor indica algunas veces tienen
problemas de piel por exposición al sol y otro grupo de pescadores refieren que no
saben y no creen que padecen de lesiones dérmicas por la exposición al sol, para los
pescadores estar expuestos al sol lo asumen como parte de su trabajo. Se concluye
que, debido a la exposición al sol que se presenta durante sus jornadas de trabajo de
los pescadores y la percepción de los efectos de la exposición al sol en su salud, los
pescadores están expuestos a sufrir de alguna enfermedad a la piel, especialmente
debidos a la radiación ultravioleta (Quemaduras solares, fotoalérgicas,
fotodermatosis, inmunosupresión, fotocarnigenosis, fotoenvejecimiento), pudiendo
aparecer poco después de la exposición solar o años más tarde.

116
Tabla 35. F.R.M.A. Irritación en los ojos por exposición al sol
¿Ha tenido irritación en los ojos por la exposición al sol?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido siempre 8 19,5 20,5 20,5
muchas veces 3 7,3 7,7 28,2
algunas veces 17 41,5 43,6 71,8
muy pocas veces 6 14,6 15,4 87,2
nunca 5 12,2 12,8 100,0
Total 39 95,1 100,0
Perdidos Sistema 2 4,9
Total 41 100,0

Figura 74. F.R.M.A. Irritación en los ojos por exposición al sol

En la tabla 35 y figura 74, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. ha tenido irritación en los ojos por exposición al sol, el
20,51% de los pescadores refieren que siempre, el 7.69% indican que muchas veces,
el 43,59% indican que algunas veces, el 15,38% indican que muy pocas veces y el
12,82% de los pescadores indican que nunca se ha tenido irritación en los ojos por
exposición al sol.

117
Figura 75. F.R.M.A. Irritación en los ojos por exposición al sol -
Antigüedad

En la figura 75, en relación exposición a radiación solar – antigüedad, el 43,59% de


los trabajadores que refirieron que algunas veces se ha tenido irritación en los ojos por
exposición al sol, está conformado por el 33,33% de pescadores expertos. El 20,51%
de los trabajadores que refirieron que siempre se ha tenido irritación en los ojos por
exposición al sol, está conformado por el 21,21% de pescadores expertos y el 3,03%
pescadores inexpertos.

Tabla 36. F.R.M.A. Irritación en los ojos


Padece de irritación en los ojos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido totalmente verdad 5 12,2 13,2 13,2
parcialmente verdad 8 19,5 21,1 34,2
no se 5 12,2 13,2 47,4
parcialmente no verdad 13 31,7 34,2 81,6
nunca verdad 7 17,1 18,4 100,0
Total 38 92,7 100,0
Perdidos Sistema 3 7,3
Total 41 100,0

118
Figura 76. F.R.M.A. Irritación en los ojos

En la tabla 36 y figura 76, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. padece de irritación en los ojos, el 13,16% de los
pescadores refieren que es totalmente verdad que padecen de irritación en los ojos, el
21,05% indican que es parcialmente verdad que padecen de irritación en los ojos, el
13,16% no saben, el 34,21% indican que es parcialmente no verdad que padecen de
irritación en los ojos y el 18,42% indican que es nunca verdad que padecen de
irritación en los ojos.

Figura 77. F.R.M.A. Irritación en los ojos - Antigüedad

119
En la figura 77, en relación exposición a radiación solar – antigüedad, el 34,21% de
los trabajadores que refirieron parcialmente no verdad que padecen de irritación en
los ojos, está conformado por el 28,13% de pescadores expertos y 3,13% de
pescadores inexpertos. El 21,05% de los trabajadores que refirieron que parcialmente
verdad que padecen de irritación en los ojos, está conformado por el 18,75% de
pescadores expertos.

El resultado determina que el mayor porcentaje de los encuestados 43,59% indican


que algunas veces han tenido irritación en los ojos por exposición al sol (33,33%
pescadores expertos) y un porcentaje representativo 20,51% refieren que siempre han
tenido irritación en los ojos por exposición al sol (21,21% pescadores expertos y
3,03% pescadores inexpertos), el 38,46% porcentaje mayor de los encuestados
refieren que nunca utilizan gafas de seguridad y un porcentaje representativo 25,64%
refieren que algunas veces utilizan gafas de seguridad (Figura 49 ), el 34,21%
porcentaje mayor de los encuestado refieren que es parcialmente no verdad que
padecen de irritación en los ojos (28,13% pescadores expertos y 3,13% pescadores
inexpertos) y un porcentaje representativo 21,05% indican que es parcialmente verdad
que padecen de irritación en los ojos (18,75% pescadores expertos).

MAPFRE (2008) menciona que la exposición continuada al sol y al aire marino


ocasiona alteraciones oftalmológicas. Duque (2015) refiere que el ojo no solo puede
resultar dañado al absorber una gran cantidad de radiación en poco tiempo, si no que
el daño también puede ser resultado de la radiación acumulada a lo largo de los años.
La radiación UV está directamente relacionada con la aparición de graves patologías
como fotoftalmia, pterigium, pinguécula, queratopatía en banda, cataratas y DMAE.
Afflelou (2018) refiere que, si no cuidamos nuestros ojos de la radiación solar, son
varios los problemas y afecciones que se puede sufrir: quemaduras oculares, pterigion
produce irritación y sensación de cuerpo extraño dentro del ojo, fotoqueratitis esta
afección produce dolor, sensación de arena en el ojo, elevada hipersensibilidad a la
luz y en muchos casos visión borrosa, fotoconjuntivitis provoca irritación ocular,
sensación de arena y como consecuencia un exceso de lágrima y catarata.

Con lo citado y los resultados obtenido se infiere que la exposición continua al sol que
están expuestos los pescadores ocasiona afecciones oftalmológicas, casi el 50% de los
encuestados indicaron que algunas veces han tenido irritación en los ojos por

120
exposición al sol y otro grupo representativo afirma que siempre han tenido irritación
en los ojos por exposición al sol, este problema se puede deber a que los pescadores
nunca o algunas veces hicieron uso de las gafas de seguridad como lo refirieron en sus
encuestas, pero al preguntarles si padecen de irritación a los ojos por exposición al
sol, el porcentaje mayor de los encuestados refieren parcialmente no verdad, esto
permite inferir que para los pescadores estar expuestos al sol lo asumen como parte
de su trabajo. Se concluye que, debido a la exposición al sol que se presenta durante
las jornadas de trabajo, la percepción de los efectos del sol en su salud y que existe un
elevado grado de desconocimiento de los daños que la radiación UV puede causar en
el ojo, los pescadores están expuestos a sufrir de alguna patología oftalmológica
(fotoftalmia, pterigium, pinguécula, queratopatía en banda, cataratas), no solo puede
resultar el daño en poco tiempo sino también puede ser resultado de la radiación
acumulada a lo largo de los años.

3.2.7.3.Exposición a la humedad

Tabla 37. F.R.M.A. Humedad/frio


¿Está expuesto a la humedad/frio?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido siempre 28 68,3 71,8 71,8
muchas veces 6 14,6 15,4 87,2
algunas veces 2 4,9 5,1 92,3
muy pocas veces 2 4,9 5,1 97,4
nunca 1 2,4 2,6 100,0
Total 39 95,1 100,0
Perdidos Sistema 2 4,9
Total 41 100,0

Figura 78. F.R.M.A. Humedad/frio

121
En la tabla 37 y figura 78, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa
EMARPAEXPRO S.C.R.L. está expuesto a la humedad/frio, el 71,79% de los
pescadores refieren que siempre están expuestos a la humedad/frio, el 15,38% muchas
veces están expuestos a la humedad/frio, el 5,13% algunas veces están expuestos a la
humedad/frio, el 5,13% muy pocas veces están expuestos a la humedad/frio y el 2,56%
de los pescadores indican que nunca están expuestos a la humedad/frio.

Figura 79. F.R.M.A. Humedad/frio - Antigüedad

En la figura 79, en relación exposición a la humedad – antigüedad, el 71,79% de los


trabajadores que refirieron siempre están expuestos a la humedad/frio, está
conformada por el 62,5% de pescadores expertos y 6,25% de pescadores inexpertos.
El 15,38% de los trabajadores que refirieron muchas veces están expuestos a la
humedad/frio, está conformado por el 15,63% de pescadores expertos.

Tabla 38. F.R.M.A. Enfermedades respiratorias


Padece de enfermedades respiratorias
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido totalmente verdad 1 2,4 2,6 2,6
parcialmente verdad 6 14,6 15,8 18,4
no se 8 19,5 21,1 39,5
parcialmente no verdad 9 22,0 23,7 63,2
nunca verdad 14 34,1 36,8 100,0
Total 38 92,7 100,0
Perdidos Sistema 3 7,3
Total 41 100,0

122
Figura 80. F.R.M.A. Enfermedades respiratorias

En la tabla 38 y figura 80, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. padece de enfermedades respiratorias, el 2,63% de los
pescadores refieren que es totalmente verdad que padecen de enfermedades
respiratorias, 15,79% indican parcialmente verdad que padecen de enfermedades
respiratorias, el 21,05% no saben, el 23,68% indican parcialmente no verdad que
padecen de enfermedades respiratorias y el 36,84% indica nunca verdad que padecen
de enfermedades respiratorias.

Figura 81. F.R.M.A. Enfermedades respiratorias - Antigüedad

123
En la figura 81, en relación exposición a la humedad – antigüedad, el 36,84% de los
trabajadores que refirieron nunca verdad que padecen de enfermedades respiratorias,
está conformado por el 37,5% de pescadores expertos y 6,25% de pescadores
inexpertos. El 23,68% de los trabajadores que refirieron parcialmente no verdad que
padecen de enfermedades respiratorias, está conformado por el 21,88% de pescadores
expertos. El 21, 05% de los trabajadores que refirieron que no saben si padecen de
enfermedades respiratorias, está conformado por el 18,75% de pescadores expertos.

Tabla 39. F.R.M.A. Enfermedades degenerativas de los huesos


Padece de enfermedades degenerativas de los huesos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido totalmente verdad 1 2,4 2,6 2,6
parcialmente verdad 3 7,3 7,9 10,5
no se 15 36,6 39,5 50,0
parcialmente no verdad 6 14,6 15,8 65,8
nunca verdad 13 31,7 34,2 100,0
Total 38 92,7 100,0
Perdidos Sistema 3 7,3
Total 41 100,0

Figura 82. F.R.M.A. Enfermedades degenerativas de los huesos -


Antigüedad

En la tabla 39 y figura 82, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. padece de enfermedades degenerativas de los huesos, el
2,63% de los pescadores refieren totalmente verdad que padecen de enfermedades
degenerativas de los huesos, el 7,89% indican parcialmente verdad que padecen de

124
enfermedades degenerativas de los huesos, el 39,47% no saben, el 15,79% indican
parcialmente no verdad que padecen de enfermedades degenerativas de los huesos y
el 34,21% indican nunca verdad que padecen de enfermedades degenerativas de los
huesos.

Figura 83. F.R.M.A. Enfermedades degenerativas de los huesos -


Antigüedad

En la figura 83, en relación exposición a la humedad – antigüedad, el 39,47% de los


trabajadores que refirieron no saber si padecen de enfermedades degenerativas de los
huesos, está conformada por el 40,63% de pescadores expertos. El 34,21% de los
trabajadores que refirieron nunca verdad que padecen de enfermedades degenerativas
de los huesos, está conformado por el 18,75% de pescadores expertos y 9,38%
pescadores inexpertos.

El resultado determina que la mayoría de los trabajadores encuestados 71,79%


refieren que siempre están expuestos a la humedad/frio (62,5% pescadores expertos y
6,25% pescadores inexpertos), el 36,84% porcentaje mayor de los encuestados indican
nunca verdad que padecen de enfermedades respiratorias (37,5% pescadores expertos
y 6,25% pescadores inexpertos) y un porcentaje importante 21,05% no saben si
padecen de enfermedades respiratorias (18,75% pescadores expertos), el 39,47%
porcentaje mayor de los encuestados refieren que no saben si padecen de
enfermedades degenerativas de los huesos (0,63% pescadores expertos).

125
Hervás et al. (2014) citan a los pescadores griegos se les encontró que el 18% de sus
pescadores presentaban una patología respiratoria. También cita a los empleados de
la flota pesquera andaluza, resultado que el 14% de los encuestados refirieron
problemas de tracto respiratorio alto y el 17% de tracto respiratorio bajo. Primera y
Yanes (2006) citaron a los pescadores de Mar de Plata y los factores de riesgo ligados
al ambiente laboral, señalando que estuvieron significativamente más expuestos a
condiciones extremas de temperatura (frío-calor), humedad, vientos, gases y humos,
radiación solar, vibraciones y ruidos.

García (2018) refiere a los problemas más comunes asociados a un excesivo nivel de
humedad, infecciones respiratorias, problemas de asma, problemas de alergias,
agravamiento de los síntomas de reuma y enfermedades óseas. La OMS (2019) refiere
las enfermedades respiratorias afectan a las vías respiratorias, incluidas las vías
nasales, los bronquios y los pulmones. Incluyen desde infecciones agudas como la
neumonía y la bronquitis a enfermedades crónicas como el asma y la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica.

Gómez (como se citó en la Sociedad Española de Reumatología 2011) refiere que las
enfermedades reumáticas son aquellas que afectan al aparato locomotor, es decir, a
huesos, músculos, ligamentos y articulaciones, y que no son consecuencia de un golpe
o traumatismo, las enfermedades reumáticas más comunes son: artrosis, artritis y
osteoporosis. De Miguel (como se citó en la Sociedad Española de Reumatología
2011) refiere que el frío no produce enfermedades reumáticas, pero es un factor que
puede influir en el agravamiento de los síntomas de muchas de ellas, aunque en
general el empeoramiento que produce es pequeño y transitorio.

Con lo citado y los resultados obtenidos se infiere que los pescadores artesanales de
altura siempre están expuestos constantemente a la humedad/frio, respecto a que, si
padecen de enfermedades respiratorias y/o enfermedades degenerativas de los huesos,
el porcentaje mayor de los pescadores refirieron que nunca padecen de estas
enfermedades, pero a la vez existe otro grupo de pescadores que no saben si padecen
de enfermedades respiratorias y/o enfermedades degenerativas de los huesos, ello
permite inferir que los pescadores asumen como normal esta condición medio
ambiental porque no han sido afectado notoriamente con síntomas de estas
enfermedades, recordando que la mayoría de los encuestados son adulto (30 a 60 años)
y los síntomas de estas enfermedades se presenta son más evidentes en personas con

126
más de 60 años. Se concluye que, los pescadores al estar expuestos constantemente a
la humedad/frio, están expuestos a sufrir a largo plazo, enfermedades respiratorias
(neumonía, bronquitis, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y a sufrir el
agravamiento de los síntomas de las enfermedades reumáticas (artrosis, artritis y
osteoporosis) en caso lo padecieran.

Tabla 40. F.R.M.A. Problemas de piel por la exposición a la humedad


¿Ha tenido problemas de piel por exposición prolongada a la humedad?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido siempre 4 9,8 10,0 10,0
muchas veces 7 17,1 17,5 27,5
algunas veces 13 31,7 32,5 60,0
muy pocas veces 3 7,3 7,5 67,5
nunca 13 31,7 32,5 100,0
Total 40 97,6 100,0
Perdidos Sistema 1 2,4
Total 41 100,0

Figura 84. F.R.M.A. Problemas de piel por la exposición a la


humedad
En la tabla 40 y figura 84, referente a que el pescador artesanal de altura de la
empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. ha tenido problemas de piel por la
exposición prolongada a la humedad, el 10% de los pescadores refieren que
siempre, el 17,5% indican que muchas veces, 32,5% indican que algunas
veces, el 7,5% indican que muy pocas veces y el 32,5% de los pescadores
indican que nunca se ha tenido problemas de piel por la exposición prolongada
a la humedad.

127
Figura 85. F.R.M.A. Problemas de piel por la exposición a la
humedad - Antigüedad

En la figura 85, en relación exposición a la humedad – antigüedad, el 32,5% de los


trabajadores que refirieron que algunas veces se ha tenido problemas de piel por la
exposición prolongada a la humedad, está conformado por el 28,13% de pescadores
expertos. El 32,5% de los trabajadores que refirieron nunca se ha tenido problemas de
piel por la exposición prolongada a la humedad, está conformado por el 34,38% de
pescadores expertos y 6,25% pescadores inexpertos. El 17,5% de los trabajadores que
refirieron que muchas veces se ha tenido problemas de piel por la exposición
prolongada a la humedad, está conformado por el 28,13% de pescadores expertos.

Tabla 41. F.R.M.A. Pie de atleta


Padece de pie de atleta
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido totalmente verdad 2 4,9 5,1 5,1
parcialmente verdad 3 7,3 7,7 12,8
no se 9 22,0 23,1 35,9
parcialmente no verdad 5 12,2 12,8 48,7
nunca verdad 20 48,8 51,3 100,0
Total 39 95,1 100,0
Perdidos Sistema 2 4,9
Total 41 100,0

128
Figura 86. F.R.M.A. Pie de atleta

En la tabla 41 y figura 86, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. padece de pie de atleta, el 5,13% de los pescadores
refieren totalmente verdad que padecen de pie de atleta, el 7,69% indican parcialmente
verdad que padecen de pie de atleta, el 23,08% no saben, el 12,82% indican
parcialmente no verdad que padecen de pie de atleta y el 51,28% indican nunca verdad
que padecen de pie de atleta.

Figura 87. F.R.M.A. Pie de atleta - Antigüedad

129
En la figura 87, en relación exposición a la humedad – antigüedad, el 51,28% de los
trabajadores que refirieron nunca verdad que padecen de pie de atleta, está
conformado por el 50% de pescadores expertos y el 6,25% de pescadores inexpertos.
El 23,08% de los trabajadores que refirieron que no saben si padecen de pie de atleta,
está conformado por el 25% de pescadores expertos.

El resultado determina respecto a si han tenido problemas de piel por la exposición


prolongada a la humedad el porcentaje mayor de los encuestado 32,5% indican
algunas veces (28,13% pescadores expertos) y el mismo porcentaje 32,5% indican
nunca han tenido problemas de piel por la exposición prolongada a la humedad
(34,38% pescadores expertos y 6,25% pescadores inexpertos), el 55% porcentaje
mayor de los encuestado refieren siempre utilizan guantes (Figura 37) , el 65,85%
porcentaje mayor de los encuestado indican siempre utilizan ropa impermeable
(Figura 43), el 82,5% porcentaje mayor de los encuestado indican siempre utilizan
botas (Figura 40) y el 51,28% porcentaje mayor de los encuestado indican nunca
verdad que padecen de pie de atleta (50% pescadores expertos y 6,25% pescadores
inexpertos).

MAPFRE (2008) indica que estar continuamente con la piel mojada está expuesto a
sufrir de dermatitis de contacto y el uso de botas de forma continua durante ocho o
diez horas sin transpiración y en condiciones de alta humedad esta propenso a sufrir
de micosis y pie de atleta. Humitec (2017) refiere que la exposición a la humedad
puede contribuir a la proliferación de hongos y bacterias, además de permitir la entrada
de alérgenos que favorecen la aparición de enfermedades en la piel como; dermatitis,
prurito y eccemas.

Con lo citado y el resultado obtenido donde el porcentaje mayor de los encuestados


32,5% refirieron algunas veces han tenido problemas en la piel por exposición a la
humedad y el 50% de los encuestados refirieron que siempre utilizan guantes y ropa
impermeable, se infiere que los problemas de piel por la humedad han sido agravados
por; el uso prolongado es estos EPP, el mal estado de los EPP, la exposición
prolongada a la humedad y el trabajo en sí. Se concluye que debido a la exposición
prologada a la humedad y el uso inadecuado de los EPP (uso irrelevante y mal uso),
los pescadores están expuestos a sufrir de alguna enfermedad a la piel como la
dermatitis, prurito y eccemas. A si mismo por el uso prologando de las botas en
ambiente húmedo están expuestos a sufrir de pie de atleta.

130
3.2.7.4.Exposición a contaminantes químicos

Tabla 42. F.R.M.A. Sustancias químicas nocivas o toxicas


¿Manipula, aplica o está en contacto con sustancias químicas nocivas o toxicas?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido siempre 2 4,9 5,1 5,1
muchas veces 4 9,8 10,3 15,4
algunas veces 5 12,2 12,8 28,2
muy pocas veces 5 12,2 12,8 41,0
nunca 23 56,1 59,0 100,0
Total 39 95,1 100,0
Perdidos Sistema 2 4,9
Total 41 100,0

Figura 88. F.R.M.A. Sustancias químicas nocivas o toxicas

En la tabla 42 y figura 88, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. manipula, aplica o está en contacto con sustancias
químicas nocivas o toxicas, el 5,13% de los pescadores refieren que siempre, el
10,26% indican que muchas veces, el 12,82% indican que algunas veces, el 12,82%
indican que muy pocas veces y el 58,97% de los pescadores indican que nunca se
manipula, aplica o está en contacto con sustancias químicas nocivas.

131
Figura 89. F.R.M.A. Sustancias químicas nocivas o toxicas- Antigüedad

En la figura 89, en relación a la exposición a los contaminantes químicos – antigüedad,


el 58,97% de los trabajadores que refirieron nunca se manipula, aplica o está en
contacto con sustancias químicas nocivas, está conformado por el 51,52% de
pescadores expertos y 6,06% de pescadores inexpertos. El 12,82% de los trabajadores
que refirieron algunas veces se manipula, aplica o está en contacto con sustancias
químicas nocivas, está conformado por 9,09% pescadores expertos y 3.03% de
pescadores inexpertos. El 12,82% de los trabajadores que refirieron muy pocas veces
se manipula, aplica o está en contacto con sustancias químicas nocivas, está
conformado por 12,12% pescadores expertos.

El resultado determina que la mayoría de los trabajadores encuestados 58,97% indican


que nunca se manipula, aplica o está en contacto con sustancias químicas nocivas
(51,52% pescadores expertos y 6,06% pescadores inexpertos) y un porcentaje menor
de encuestados y que coinciden 12,82% refieren que algunas veces (9,09% pescadores
expertos y 3.03% pescadores inexpertos) y muy pocas veces (12,12% pescadores
expertos) se manipula, aplica o está en contacto con sustancias químicas nocivas

REPSOL (2016) indica: La gasolina está compuesta principalmente de hidrocarburos


alifáticos, con un número de carbonos en su mayor parte dentro del intervalo C4 a C10
y con un intervalo de ebullición aproximado de menos 20 °C a 180 °C.

Illes Balears (2013) refiere la intoxicación por sustancias químicas, suelen producirse
de forma accidental por averías en instalaciones o acumulación de gases o vapores
132
tóxicos en compartimentos cerrados. Una enfermedad por la exposición a sustancias
químicas es la dermatosis, sobre todo en el personal de máquinas por contacto con
aceites combustibles y lubricantes.

Con lo citado y el resultado obtenido se puede inferir que los pescadores no son
conscientes que están en constante contacto con el combustible, más aún el patrón de
la embarcación quien está a cargo del motor, esto debido a que más del 50% indicaron
que nunca se manipula, aplica o está en contacto con sustancias químicas nocivas y
otro grupo refirieron que algunas veces, pudiendo ser este grupo los que manejan el
motor “patrón”. Se concluye que, al tener un manejo constante del combustible y
aceite para el funcionamiento del motor, el manejo irresponsable de los químicos y la
percepción respecto al manejo de los químicos como normal, los pescadores
artesanales están expuestos a sufrir de intoxicación y dermatosis.

133
3.2.8. Enfermedad laboral por Factores Disergonómicos

Los factores de riesgo son condiciones que existen en el trabajo que de no ser
eliminados tendrán como consecuencia accidentes laborales y enfermedades
laborales, los factores riesgos disergonómicos en la pesca de altura para esta
investigación son; sobresfuerzos, posturas forzadas, posturas estáticas, movimientos
repetitivos y permanecer de pie.

3.2.8.1.Sobre esfuerzos

Tabla 43. F.R.D. Sobre esfuerzos


¿Levanta, traslada o arrastra cargas u otros objetos pesados?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido Siempre 10 24,4 25,6 25,6
muchas veces 11 26,8 28,2 53,8
algunas veces 15 36,6 38,5 92,3
muy pocas veces 1 2,4 2,6 94,9
Nunca 2 4,9 5,1 100,0
Total 39 95,1 100,0
Perdidos Sistema 2 4,9
Total 41 100,0

Figura 90. F.R.D. Sobre esfuerzos

En la tabla 43 y figura 90, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. levanta, traslada o arrastra cargas u otros objetos pesados,
el 25,64% de los pescadores refieren que siempre, el 28,21% indican que muchas
veces, el 38,46% indican que algunas veces, el 2,56% indican que muy pocas veces y
el 5,13% de los pescadores indican que nunca se levanta, traslada o arrastra cargas u
otros objetos pesados.
134
Figura 91. F.R.D. Sobre esfuerzos - Antigüedad

En la figura 91, en relación disergonómico – antigüedad, el 38,46% de los trabajadores


que refirieron que algunas veces se levanta, traslada o arrastra cargas u otros objetos
pesados, está conformado por el 27,27% de pescadores expertos y 6,06% de
pescadores inexpertos. El 28,21% de los trabajadores que refirieron muchas veces se
levanta, traslada o arrastra cargas u otros objetos pesados, está conformado por el
27,27% de pescadores expertos y 3,03% de pescadores inexpertos.

3.2.8.2.Postura forzada
Tabla 44. F.R.D. Postura forzada
¿Realiza tareas que le obligan a mantener posturas incomodas?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido siempre 5 12,2 12,5 12,5
muchas veces 10 24,4 25,0 37,5
algunas veces 19 46,3 47,5 85,0
muy pocas veces 1 2,4 2,5 87,5
nunca 5 12,2 12,5 100,0
Total 40 97,6 100,0
Perdidos Sistema 1 2,4
Total 41 100,0

135
Figura 92. F.R.D. Postura forzada

En la tabla 44 y figura 92, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. realiza tareas que lo obligan a mantener posturas
incomodas, el 12,5% de los pescadores refieren que siempre, el 25% indican que
muchas veces, el 47,5% indican que algunas veces, el 2,5% indican que muy pocas
veces y el 12,5% de los pescadores indican que nunca se realiza tareas que lo obligan
a mantener posturas incomodas.

Figura 93. F.R.D. Postura forzada - Antigüedad

136
En la figura 93, en relación disergonómico – antigüedad, el 47,5% de los trabajadores
que refirieron que algunas veces se realiza tareas que lo obligan a mantener posturas
incomodas, está conformado por el 36,36% de pescadores expertos y 9,09% de
pescadores inexpertos. El 25% de los trabajadores que refirieron muchas veces se
realiza tareas que lo obligan a mantener posturas incomodas, está conformado por el
24,24% de pescadores expertos.

3.2.8.3.Postura estática

Tabla 45. F.R.D. Posturas estáticas


¿Realiza tareas que le obligan a mantener posturas estáticas?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido siempre 4 9,8 10,3 10,3
muchas veces 8 19,5 20,5 30,8
algunas veces 16 39,0 41,0 71,8
muy pocas veces 6 14,6 15,4 87,2
nunca 5 12,2 12,8 100,0
Total 39 95,1 100,0
Perdidos Sistema 2 4,9
Total 41 100,0

Figura 94. F.R.D. Posturas estáticas

En la tabla 45 y figura 94, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. realiza tareas que lo obligan a mantener posturas
estáticas, el 10,26% de los pescadores refieren que siempre, el 20,51% indican que
muchas veces, el 41,03% indican que algunas veces, el 15,38% indican que muy pocas
veces y el 12,82% de los pescadores indican que nunca se realiza tareas que lo obligan
a mantener posturas estáticas

137
Figura 95. F.R.D. Posturas estáticas - Antigüedad

En la figura 95, en relación disergonómico – antigüedad, el 41,03% de los trabajadores


que refirieron que algunas veces se realiza tareas que lo obligan a mantener posturas
estáticas, está conformado por el 30,3% de pescadores expertos y 9,09% de pescadores
inexpertos. El 20,51% de los trabajadores que refirieron muchas veces se realiza tareas
que lo obligan a mantener posturas estáticas, está conformado por el 18,18% de
pescadores expertos.

3.2.8.4.Movimientos repetitivos

Tabla 46. F.R.D. Movimientos repetitivos


¿Realiza movimientos repetitivos, casi idénticos con los dedos, manos o brazos cada pocos segundos?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido siempre 13 31,7 34,2 34,2
muchas veces 10 24,4 26,3 60,5
algunas veces 13 31,7 34,2 94,7
nunca 2 4,9 5,3 100,0
Total 38 92,7 100,0
Perdidos Sistema 3 7,3
Total 41 100,0

138
Figura 96. F.R.D. Movimientos repetitivos

En la tabla 46 y figura 96, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. realiza movimientos repetitivos, casi idénticos con los
dedos, manos o brazos cada pocos segundos, el 34,21% de los pecadores indican que
siempre, el 26,32% indican que muchas veces, el 34,21% indican que algunas veces
y el 5,26% de los pescadores indican que nunca realizan movimientos repetitivos, casi
idénticos con los dedos, manos o brazos cada pocos segundos.

Figura 97. F.R.D. Movimientos repetitivos – Antigüedad

139
En la figura 97, en relación disergonómico – antigüedad, el 34,21% de los trabajadores
que refirieron que algunas veces realizan movimientos repetitivos, casi idénticos con
los dedos, manos o brazos cada pocos segundos, está conformado por el 31,25% de
pescadores expertos y 3,13% de pescadores inexpertos. El 34,21% de los trabajadores
que refirieron siempre realizan movimientos repetitivos, casi idénticos con los dedos,
manos o brazos cada pocos segundos, está conformado por el 28,13% de pescadores
expertos y 6,25% de pescadores inexpertos.

3.2.8.5.Permanece de pie

Tabla 47. F.R.D. Postura de pie


¿Permanece de pie?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido siempre 19 46,3 50,0 50,0
muchas veces 13 31,7 34,2 84,2
algunas veces 6 14,6 15,8 100,0
Total 38 92,7 100,0
Perdidos Sistema 3 7,3
Total 41 100,0

Figura 98. F.R.D. Postura de pie

En la tabla 47 y figura 98, referente a que el pescador artesanal de altura de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. permanece de pie, el 50% de los pescadores refieren que
siempre permanecen de pie, el 34,21% muchas veces permanecen de pie y el 15,79%
de los pescadores algunas veces permanecen de pie.

140
Figura 99. F.R.D. Postura de pie - Antigüedad

En la figura 99, en relación disergonómico – antigüedad, el 50% de los trabajadores


que refirieron siempre permanecen de pie, está conformado por el 43,75% de
pescadores expertos y 9,38% de pescadores inexpertos. El 34,21% de los trabajadores
que refirieron muchas veces permanecen de pie, está conformado por el 34,38% de
pescadores expertos.

Tabla 48. F.R.D. Trastornos musculoesqueléticos


Padece de trastornos musculoesqueléticos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Valido totalmente verdad 4 9,8 10,3 10,3
parcialmente verdad 8 19,5 20,5 30,8
no se 11 26,8 28,2 59,0
parcialmente no verdad 4 9,8 10,3 69,2
nunca verdad 12 29,3 30,8 100,0
Total 39 95,1 100,0
Perdidos Sistema 2 4,9
Total 41 100,0

141
Figura 100. F.R.D. Transtornos muscoesquelético

En la tabla 48 y figura 100, referente a que el pescador artesanal de altura de la


empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. padece de transtornos muscoesquelético, el
10,26% de los pescadores refieren totalmente verdad que padecen de transtornos
muscoesquelético, el 20,51% indican parcialmente verdad que padecen de transtornos
muscoesquelético, el 28,21% no saben, el 10,26% indican parcialmente verdad que
padecen de transtornos muscoesquelético y el 30,77% indican nunca verdad que
padecen de transtornos muscoesquelético.

Figura 101. F.R.D. Transtornos muscoesquelético - Antigüedad

142
En la figura 101, en relación disergonómico – antigüedad, el 30,77% de los
trabajadores que refirieron nunca verdad que padecen de transtornos
muscoesquelético, está conformado por el 28,13% de pescadores expertos y 6,25% de
pescadores inexpertos. El 28,21% de los trabajadores que refirieron que no saben si
padecen de transtornos muscoesquelético, está conformado por el 21,88% de
pescadores expertos.

El resultado determina que la mayoría de los trabajadores encuestados 38,46%


refieren que algunas veces levanta, traslada o arrastra cargas u otros objetos pesados
(27,27% pescadores expertos y 6,06% pescadores inexpertos) y otro porcentaje
representativo 28,21% indican que muchas veces levanta, traslada o arrastra cargas u
otros objetos pesados (27,27% pescadores expertos y 3,03% pescadores inexpertos),
47,5% porcentaje mayor de los encuestados indican que algunas veces realizan tareas
que lo obligan a mantener posturas incomodas (36,36% de pescadores expertos y
9,09% pescadores inexpertos) y otro porcentaje representativo 25% indican que
muchas veces realizan tareas que lo obligan a mantener posturas incomodas (24,24%
pescadores expertos), el 41,03% porcentaje mayor de los encuestados indican que
algunas veces realizan tareas que lo obligan a mantener posturas estáticas (30,3%
pescadores expertos y 9,09% pescadores inexpertos) y otro porcentaje representativo
20,51% indican que muchas veces realizan tareas que lo obligan a mantener posturas
estáticas (18,18% pescadores expertos), el 34,21% refieren que siempre y otro
34,21% algunas veces realizan movimientos repetitivos, casi idénticos con los dedos,
manos o brazos cada pocos segundos (31,25% pescadores expertos y 3,13%
pescadores inexpertos), el 50% porcentaje mayor de los encuestados refieren que
siempre permanecen de pie (43,75% pescadores expertos y 9,38% pescadores
inexpertos).

También se determina que el 41,03% porcentaje mayor de los encuestado refieren que
siempre utilizan faja de protección lumbar y el 23,08% refieren que nunca y otro
23,08% algunas veces utilizan faja de protección lumbar (Figura 46 ), el 30,77%
porcentaje mayor de los encuetados indican que nunca verdad que padecen de
trastornos muscoesquelético (28,13% pescadores expertos y 6,25% pescadores
inexpertos) y otro porcentaje representativo 28,21% no saben si padecen de trastornos
muscoesquelético (21,88% pescadores expertos).

143
Según la entrevista realizada a los pescadores sobre las condiciones laborales y
operacionales, se destaca que los pescadores en las operaciones de pesca realizan
posturas forzadas y estáticas para calar el arte, sobreesfuerzos, movimientos
repetitivos y permanecer de pie para recoger el arte. Hervás et al. (2014) afirma que
los trastornos musculo esqueléticos (TME), son consecuencia de la elevada carga
física y de las posturas forzadas a las que están expuestos los trabajadores de la pesca.
Citan una investigación que se les realizó a los pescadores de Grecia, en el cual se
observó que el 77% de los pescadores encuestados menores de 50 años sufrían de
trastornos musculoesqueléticos, mientras que entre los de 50 años o más este
porcentaje era del 68%. También citan una investigación a los trabajadores del sector
pesquero andaluz, donde uno de los principales problemas de los pescadores fue los
TME con un 29%.

OIT (2007) refiere que las enfermedades de tipo ergonómicas, son causadas por
movimientos repetitivos, por ejemplo: lanzar y recoger la atarraya, lanzar y recoger el
anzuelo, otros. Este tipo de enfermedad profesional provoca: lesiones de espalda,
problemas en el músculo esquelético y el “síndrome de torceduras, esguinces y
tendinitis” que al final provocan incapacidades prolongadas. MAPFRE (2008) refiere
que los trastornos musculoesqueléticos (TME) son originados por sobrecarga de
trabajo, por manipulación de cargas, movimientos repetitivos, falta de ergonomía e
higiene postural. Se pueden originar desde lumbalgias, hasta hernias de disco,
inguinales o abdominales, cervicalgias, epicondilitis, otros. En general son frecuentes
los problemas lumbares por mantener posturas estáticas en posición de sentado o de
pie y, aunque pueden sufrirlos todos los trabajadores, estos trastornos son más típicos
en pesca de bajura.

Ergo (2015) refiere que los trastornos musculoesqueléticos más habituales son;
trastornos musculoesqueléticos en hombros y cuello ( síndrome cervical por tensión,
tendinitis , hombro congelado, torticolis), trastornos musculoesqueléticos en mano y
muñeca (síndrome del túnel carpiano, tendinitis, tenosinovitis, síndrome del
escribiente, ganglión, contractura de dupuytren), trastornos musculoesqueléticos en
brazo y codo (síndrome del túnel radial, epicondilitis, bursitis, epitrocleitis), trastornos
musculoesqueléticos en la zona lumbar (lumbalgia, lumbago agudo, lumbo-ciatalgia).

144
Según lo citado y los resultados obtenidos se infiere que los pescadores están
expuestos constantemente: a permanecer de pie, mantener posturas incomodas,
realizar tareas que lo obligan a mantener posturas estáticas, levantar, trasladar o
arrastrar cargas u otros objetos pesados y a realizar movimientos repetitivos. La
mayoría de los pescadores refieren que siempre o algunas veces utilizan la faja de
protección lumbar, pero existe un grupo de pescadores significativo que refieren que
nunca utilizaron la faja de protección lumbar. Respecto a si padecen de transtornos
muscoesquelético, una mayoría de los encuestados refieren que no padecen
transtornos muscoesquelético y un grupo representativo no saben, ello puede ser
porque casi el 50% de los encuestados siempre utilizan la faja de protección lumbar o
porque simplemente no relacionan las molesticas de los transtornos muscoesquelético
con el trabajo que desempeñan en la mar. Se concluye que si los pescadores, están
expuestos a condiciones disergonomicos, no hacen uso de la faja de protección lumbar
y no tienen conocimiento sobre técnicas de posicionamiento postural y manipulación
de equipos, están expuestos a sufrir de enfermedades de trastornos
musculoesqueléticos (TME).

145
3.2.9. Enfermedades Laborales Potenciales
Con toda la información obtenida por las encuestas realizadas a los pescadores artesanales de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L., se
realiza un resumen de las enfermedades laborales.
Tabla 49. Enfermedades Laborales
Factores de Riesgo Factores de Riesgo
Factores de Riesgo Medio Ambientales
Operacionales Disergonomicos

Enfermedades Enfermedad Enfermedad Enfermedad Patología Enfermedades Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedades de
digestivas a la piel por de orden a la piel por oftalmológica respiratorias degenerativa a la piel por de pie de trastornos
auditivo radiación por radiación de los la Humedad atleta musculoesqueléticos
% corte %
solar solar Huesos
% % % %
% % % %
Totalmente
2.5 4.88 7.69 13.16 13.16 2.63 2.63 10 5.13 10.26
Verdad

Parcialmente
12.5 12.2 10.26 18.42 21.05 15.79 7.89 17.5 7.69 20.51
Verdad

No se 20 48.78 28.21 28.32 13.16 21.05 39.49 32.5 23.08 28.21

Parcialmente
17.5 21.95 30.77 21.05 34.21 23.68 15.79 7.5 12.82 10.26
No Verdad

Nunca
47.5 12.2 23.08 21.05 18.42 36.84 34.21 32.5 51.28 30.77
Verdad

146
Enfermedades Laborales

Enfermedades de trastornos musculoesqueléticos

Enfermedad a la pie de atleta

Enfermedad a la piel por la Humedad

Enfermedad degenerativa de los Huesos

Enfermedades respiratorias

Patología oftalmológica por radiación

Enfermedad a la piel por radiación

Enfermedad de orden auditivo

Enfermedad a la piel por corte

Enfermedades digestivas

0 10 20 30 40 50 60

Nunca Verdad Parcialmente No Verdad No se Parcialmente Verdad Totalmente Verdad

Figura 102. Enfermedades Laborales

En la tabla 49 y figura 102 que anteceden, referente a las enfermedades ocupacionales de los pescadores artesanales de la empresa
EMARPAEXPRO S.C.R.L. de acuerdo al porcentaje mayor que refirieren los encuestados, se tiene; el 47,5% indican nunca verdad que padecen
de trastornos alimenticios, el 48,78% no saben si han sufrido de infecciones por corte, pinchazos, y/o mordeduras de peces, el 30, 77% indican
parcialmente no verdad que padecen de pérdida de audición, el 28,32% no saben si padecen de lesiones dermicas por la exposición al sol, el
34,21% indican no verdad que padecen de irritación a los ojos por exposición al sol parcialmente, el 36,84% indican nunca verdad que padecen
de enfermedades respiratorias, el 39,47% indican nunca verdad que padecen de enfermedades degenerativas de los huesos, el 32.5% indican
147
nunca verdad que han tenido problemas en la piel por la exposición a la humedad, el 51,28%
indican nunca verdad que padecen de pie de atleta y el 30,77% indican nunca verdad que
padecen de trastornos musculoesqueléticos, en general respecto a si padece de algún
enfermedad los pescadores refirieron el 41,5% nunca verdad, con esta percepción de los
pescadores respecto a enfermedades laborales y los demás datos estadísticos que
complementan la información, se infiere que para los pescadores, los factores de riesgos no son
de importancia para ellos, no son conscientes de las consecuencia en su salud, ya sea a corto o
largo plazo y simplemente lo asumen como parte de su trabajo.

De acuerdo a las enfermedades que refieren si padecer los pescadores, aunque estos porcentajes
de totalmente verdad son menores respecto a las demás escalas, se tiene; 13.16% patologías
oftalmológicas por radiación solar, 13,16% enfermedades de la piel por radiación solar, 10,26%
enfermedades de trastornos musculoesqueléticos, 10% enfermedades de la piel por la humedad,
7,6% enfermedades de orden auditivo, 5,13% enfermedades pie de atleta, 4,88% enfermedades
de la piel por corte, 2,26% enfermedades degenerativas de los huesos, 2,26% enfermedades
respiratorias y 2,5% enfermedades digestivas, al ser estos porcentajes menores de la cuarta
parte de la muestra encuestada, se infiere que son pocos los pescadores que aceptan tener alguna
enfermedad causada por su trabajo y/o relacionan algún malestar en su salud con su trabajo.

Con el resultado obtenidos se determina, las enfermedades laborales de los pescadores de la


empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L., de acuerdo a lo que refirieron totalmente verdad, en las
encuestas.
- Patologías oftalmológicas por radiación solar 13,16%
- Enfermedades de la piel por radiación solar 13,16 %
- Enfermedades de trastornos musculoesqueléticos 10,26%
- Enfermedades de la piel por la humedad 10%
- Enfermedades de orden auditivo 7, 69%
- Enfermedad de pie de atleta 5,13%
- Enfermedades de la piel por corte 4,88%
- Enfermedades degenerativas de los huesos 2,63%
- Enfermedades respiratorias 2,63%
- Enfermedades digestivas 2,5%

148
Con los resultados obtenidos; a continuación, se listan las posibles enfermedades laborales
potenciales al que están expuestos los pescadores a consecuencia de los factores que presenta
su trabajo.

Tabla 50. Enfermedades Laborales Potenciales por Factores Operacionales

FACTORES ENFERMEDAD OCUPACIONALES


ENFERMEDADES DIGESTIVAS
Mala alimentación Gastroesofágico (ERGE)
Gastritis

FACTORES ENFERMEDAD A LA PIEL POR


OPERACIONALES INFECCIÓN CUTÁNEA BACTERIANA.
Celulitis
Cortes Absceso con o sin emisión de secreción
Linfangitis
Tejido desvitalizado denominadas infecciones
cutáneas bacterianas
*Las enfermedades listadas, pudieran presentarse en corto o largo plazo.

149
Tabla 51. Enfermedades Laborales Potenciales por Factores Medio Ambientales
FACTORES ENFERMEDAD OCUPACIONALES
ENFERMEDAD DE ORDEN AUDITIVO
Exposición al
Tinnitus o zumbido
ruido
Hipoacusia sensorial
ENFERMEDAD A LA PIEL POR RADIACIÓN
ULTRAVIOLETA UV
Quemaduras solares
Exposición a Fotoalérgicas
radiación solar Fotodermatosis
Inmunosupresión
Fotocarnigenosis
Fotoenvejecimiento
PATOLOGÍA OFTALMOLÓGICA POR
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA UV
Exposición a Fotoftalmia
Pterigium
radiación solar
Pinguécula
Queratopatía en banda
Cataratas
FACTORES ENFERMEDADES RESPIRATORIAS POR
MEDIO EXCESO DE HUMEDAD AMBIENTAL
AMBIENTALES Neumonía
Bronquitis
Asma
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
AGRAVAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DE
LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS, en
caso lo padecieran.
Humedad
Artrosis
Artritis
Osteoporosis
ENFERMEDAD A LA PIEL POR CONTACTO
PROLOGADO CON LA HUMEDAD
Dermatitis
Prurito
Eccemas
Pie de atleta
Intoxicación
Contacto a
sustancias ENFERMEDAD A LA PIEL POR CONTACTO
A SUSTANCIAS QUIMICAS
químicas
Dermatosis
*Las enfermedades listadas, pudieran presentarse en corto o largo plazo.

150
Tabla 52. Enfermedades Laborales Potenciales por Factores Disergonomicos
FACTORES ENFERMEDAD OCUPACIONALES
ENFERMEDADES DE TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS EN
HOMBROS Y CUELLO
Síndrome cervical por tensión
Tendinitis
Hombro congelado
Torticolis
TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS EN MANO Y
MUÑECA
Sobreesfuerzos
Síndrome del túnel carpiano
Postura forzada
Tendinitis
Postura estática
FACTORES Tenosinovitis
Movimientos
DISERGONOMICOS Síndrome del escribiente
repetitivos
Ganglión
Permanece de pie
Contractura de dupuytren
TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS EN BRAZO Y
CODO
Síndrome del túnel radial
Epicondilitis
Bursitis
Epitrocleitis
TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS EN LA ZONA
LUMBAR LUMBALGIA
Lumbago agudo
Lumbo-ciatalgia
*Las enfermedades listadas, pudieran presentarse en corto o largo plazo.

151
3.3.PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA LOS PESCADORES
ARTESANALES DE LA EMPRESA EMARPAEXPRO S.C.R.L

Para el presente objetivo “Diseñar un Programa de Salud Ocupacional para los pescadores
artesanales de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L.”, se diseñó un el Programa
considerando como guía la metodología utilizada por Mora (2018), Álvarez, Estrada,
Londoño, Sánchez (2011) y Betancur y Vanegas (2003), también se utilizó como referencia
la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783 y su modificatoria Ley 30222,
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo DS 005-2012-TR y su modificatoria DS
006-2014-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómicos RM 375-2008-TR y los Protocolos Exámenes médicos Ocupacionales RM
312-2011-MINSA y su modificatoria RM 571-2014-MINSA. Para la Identificación de
Factores de Riesgo y Evaluación de Riesgo se utilizó el método de IPER con aplicación de
Línea Base, de la Guía Básica Sobre Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
de la R.M. N° 050-2013-TR, (2013).

A continuación, se presenta el Propone un Programa de Salud Ocupacional para los


pescadores artesanales de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L., organizado de la
siguiente manera, Generalidades de la Empresa (Organigrama y Descripción del proceso de
pesca), Políticas de Salud Ocupacional (Políticas de la empresa en relación a la Salud
Ocupacional, Recursos Disponibles y Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo),
Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial (Panorama de Factores de Riesgo:
Identificación de los Factores de Riesgo y Evaluación de Riesgo, Efectos en la salud ante la
exposición a Factores de Riesgo, Actividades de control de los Factores de Riesgo y Planes
Complementarios para el control de las condiciones de trabajo) y el Subprograma de
Medicina Preventiva (Exámenes médicos ocupacionales, y Fomento de Estilo de Vida y de
Trabajo Saludable).

152
EMPRESA DE ARMADORES PESCADORES ACUICULTORES
EXPORTADORES Y PROCESADORES ARTESANALES DE PRODUCTOS
DEL MAR DE ISLAY SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA “EMARPAEXPRO S.C.R.L.”

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA


LOS PESCAORES ARTESANALES DE LA
EMPRESA EMARPAEXPRO S.C.R.L.

Puerto de Matarani, Islay


AREQUIPA

153
INTRODUCCIÓN

La empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L conformada por pescadores armadores artesanales de


productos marinos (perico, pota y ovas de peces voladores) para consumo humano directo
(CHD), congelado y en fresco, para mercado local, nacional e internacional. Teniendo en
cuenta las necesidades de la empresa, se debe asegurar que los trabajadores no estén expuestos
a factores que afecte su salud y que a su vez den cumplimento a la normativa vigente,
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo DS 005-2012-TR, Artículo 32° donde refiere
que la empresa debe contar y exhibir el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El programa de Salud Ocupacional para los pescadores artesanales de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L., es fácilmente aplicable, pero siempre acorde a las necesidades
reales de salud de los trabajadores según el panorama de riesgos que se presenta.

La empresa tiene como sus propósitos integrar la seguridad con la calidad y productividad, con
el fin de mejorar la calidad laboral, lograr una reducción de los costos generados por las
enfermedades de origen laboral, mejorar la calidad de los productos y ante todo generar
ambientes sanos para los trabajadores.

154
OBJETIVO

Velar por la salud de los trabajadores y prevenir enfermedades laborales de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L., brindando herramientas para identificar los factores de riesgo y
evaluar los riesgos presentes en su trabajo, y promocionando medidas de control a fin de
salvaguardar la salud de los trabajadores.

ALCANCE

El Programa de Salud Ocupacional está diseñado para ser aplicado en la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L. como medida preventiva para identificar y mitigar los factores de
riesgo presentes en su área de trabajo que afecten en la salud de los trabajadores de la empresa.

155
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1.Organigrama

Junta General de Socios

Gerente General

Sub Gerente

Socio Socio Socio

Figura 1. Organigrama de la Empresa de Armadores Pescadores


Acuicultores Exportadores y Procesadores Artesanales de productos del
mar de Islay Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada,
EMARPAEXPRO S.C.R.L.

La Empresa de Armadores Pescadores Acuicultores Exportadores y Procesadores


Artesanales de productos del mar de Islay Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada, “EMARPAEXPRO S.C.R.L.” dedicada a la pesca artesanal de altura de los
recursos; perico “Coryphaena hippurus”, pota “Dosidicus gigas” y ovas de peces
voladores “Hirundichthys rondeletii”, está constituida por la junta general de socios y la
gerencia. La junta general es el órgano supremo de gobierno de la sociedad y está
constituida por la reunión de los socios debidamente convocados.

La gerencia tiene las responsabilidades de la administración inmediata y ejecutiva de la


sociedad, está a cargo de la gerencia general, este es nombrado y/o removido por la junta
general, el plazo de duración de su cargo es indefinido.

La empresa también cuenta con un sub gerente quien goza de las mismas facultades y
atribuciones del gerente general.

De la Ley General de Sociedades (Ley 27887), Art. 188.- ATRIBUCIONES DEL


GERENTE, las atribuciones del gerente se establecerán en el estatuto, salvo disposición
distinta del estatuto o acuerdo expreso de la junta general o del directorio, se presume que
el gerente general goza de las siguientes atribuciones:

156
 Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social.
 Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en el
Código Procesal Civil.
 Asistir, con voz, pero sin voto, a las sesiones del directorio, salvo que éste acuerde
sesionar de manera reservada.
 Asistir, con voz, pero sin voto, a las sesiones de la junta general, salvo que ésta
decida en contrario.
 Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros y registros
de la sociedad.
 Actuar como secretario de las juntas de accionistas y del directorio.

1.2.Descripción del proceso de pesca

La actividad de la pesca artesanal de altura que realizan los pescadores artesanales de la


empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. se inicia con la preparación de;

157
Tabla 1. Descripción del proceso para salida a alta mar
El armador contrata de manera verbal al patrón y tripulantes. El patrón
puede ser el mismo armador, o se contrata a otro pescador. El patrón tiene
bajo su responsabilidad el manejo de la embarcación, producto, salud y vida
de la tripulación, además dirige, ordena y controla la faena de pesca, así
como también lleva las ganancias conjuntamente con el armador. Los
tripulantes ayudan en las labores de embarque y desembarque de los
PERSONAL implementos y productos de la pesca, limpieza del pescado y la elaboración
de la comida. El número de tripulantes contratados depende de la pesca que
se va realizar, para la pesca de perico y pota se requiere de tres tripulantes,
en ovas se puede trabajar con uno a dos tripulantes.
 Espinel, debe estar bien ordenado en su compartimiento y en buen
estado.
ARTES DE PESCA  Poteras, en buen estado.
 Trampas flotantes, esteras de totora y hojas de palmera en buen estado.
Compra de enlatados, carne de pollo, res y chancho, panes, pescado,
ALIMENTOS menestras, verduras, frutas, no se tienen restricción de ningún alimento.
HIELO Se compra hielo de 4 – 5tn.
Se hace una inspección visual de la embarcación; rajaduras, hundimientos,
pintura en el casco y cubierta, inspección visual de las bodegas, este
completamente sellado y limpio. Y la inspección visual de motor fuera de
borda; hélices, carburador, bujías, cables, aceite, combustible y batería, así
EMBARCACIÓN
como una prueba de operatividad. Cuando se presenta alguna imperfección
o deficiencia en la infraestructura de la embarcación como en la bodega y/o
motor fuera de borda se hace un mantenimiento.
EQUIPOS DE  GPS
NAVEGACIÓN  Radio comunicador
 Radiobaliza
EQUIPOS  Extinguidor
SEGURIDAD  Aro de salvavidas
 Chalecos salvavidas
 Guantes
 Botas antideslizante
EQUIPOS DE  Ropa impermeable
PROTECCIÓN  Faja de protección lumbar
PERSONAL  Gafas de seguridad
 Protectores auditivos
 Permiso de pesca
 Matricula
DOCUMENTOS  Carnet de pescador de cada tripulante
 Seguro de vida de cada tripulante

158
Cuando se tiene todo preparado se puede realizar el Zarpe. Ubicados en zona de pesca, dan
inicio a sus faenas, dependiendo al tipo de pesca que se practique a continuación se detalla el
proceso de cada pesca en particular.

 Pesca del Perico “Coryphaena hippurus”

Se realiza la pesca del perico mediante la utilización del arte de pesca “espinel”, para esta
actividad participan de tres a cuatro pescadores los cuales utilizan una embarcación pequeña
con motor fuera de borda y se dirigen a lugares alejados de la costa de 20 a 130 millas mar a
dentro, una vez que se está en zona de pesca, comienza la detección de peces mediante la
experiencia del patrón, detectada la abundancia de peces, el arte de pesca comienza a ser
calado con la carnada previamente enganchada a los anzuelos en forma manual, el arte se va
arrojando al mar en línea recta. Terminado el calado se espera un tiempo de reposo para que
se produzca la captura, un indicador que el pez está enganchado en el anzuelo, es cuando la
botella de plástico, que es parte del arte de pesca y que está ubicada a lo largo de la línea
madre cada cinco anzuelos, se encuentran con el pico arriba. El pez es atraído por carnadas,
luego es enganchado por el anzuelo, y sacado del agua por la boca hasta que es llevado a
cubierta, donde es desenganchado del anzuelo en forma manual para posteriormente ser
dispuesto en bodega.

159
Pesca del Perico
(Coryphaena hippurus)

 Arte de pesca.
ESPINEL  250 anzuelos.

 20 a 130 millas.
 Detección de peces mediante la
Zona de pesca experiencia del patrón.
 Trabajan de 3 a 4 pescadores.

 Inicia la Faena de pesca


Calado del espinel  Previamente se engancha la carnada al
anzuelo.
 Se arroja al mar en línea recta.

 El pez es atraído por la carnada y


Tiempo de reposo enganchado.
 Indicador de captura, la botella con pico
arriba.

 El pez es llevado a cubierta.


Recojo del espinel  Desengancha de forma manual.
 Termina la faena de pesca

Lavado del perico

 Bodega de fibra de vidrio.


Almacenado
 Duración máxima una semana.

Figura 2. Proceso de la pesca del Perico (Coryphaena hippurus)

160
 Pesca de la Pota “Dosidicus gigas”

Se realiza la pesca de la pota mediante la utilización del arte de pesca “potera”, para esta
actividad participan de tres a cuatro pescadores los cuales utilizan una embarcación pequeña
con motor fuera de borda y se dirigen a lugares alejados de la costa de 20 a 130 millas mar
a dentro, una vez que se encuentran en zona de pesca, comienzan con la detección de pota
mediante la experiencia del patrón, detectado la abundancia de pota, el arte de pesca
comienza a ser calado por medio del cordel que consta de muchas brazas, aproximadamente
40 brazas (73 metros), cuando se tensiona el cordel, indica que el arte de pesca esta con pota
y se proceden a recoger muy suavemente sin aflojar la tensión en ningún momento y
procurando en los momentos de mayor tensión suavizar aún más la recogida. El pescador
que recoge tiene cuidado con los chorros de tinta, hace la maniobra de sacarlo y volverlo a
introducir en el agua varias veces, cada vez que se mete en el agua expulsa un buen chorro
de tinta por lo que mientras se repone da tiempo para sacarla definitivamente, cuando la pota
ya en cubierta el pescador retira rápidamente el arte de pesca del recurso para ser calado otra
vez. Una vez terminada la faena de pesca comienzan con el eviscerado para posteriormente
ser dispuesto en bodega.

161
Pesca de la Pota
(Dosidicus gigas)

Potera  Arte de pesca.

 20 a 130 millas.
 Detección de peces mediante la experiencia
Zona de pesca
del patrón.
 Trabajan de 3 a 4 pescadores.

Calado del arte de  Inicia la faena de pesca


pesca  Se arroja al mar en línea recta, por medio de
un cordel aprox. 40 brazas (73 metros).

Tiempo de reposo  Indicador de captura, cuando el cordel se


tensiona.

Recojo el arte de  Maniobra para evitar los chorros de tinta.


pesca  La pota es llevada a cubierta.
 Desengancha de forma manual.

Calado de nuevo  Se arroja al mar en línea recta, por medio de


del arte de pesca un cordel aprox. 40 brazas (73 metros).

Termina la faena de pesca


 Ya no hay pota o se llena la bodega.

Eviscerado y lavado

 Bodega de fibra de vidrio.


Almacenado  Duración máxima una semana.

Figura 3. Proceso de la pesca de la Pota (Dosidicus gigas)

162
 Recolección de ovas de peces voladores “Hirundichthys rondeletii
Se realiza la recolección de ovas de peces voladores mediante la utilización de trampas
flotantes, para esta actividad participan de dos a tres pescadores los cuales utilizan una
embarcación pequeña con motor fuera de borda y se dirigen a lugares alejados de la costa
de 10 a 100 millas mar a dentro, la presencia de peces voladores tiene isotermas alrededor
de 20 °C, ubicados en la zona de pesca los pescadores comienzan al armado de las trampas
flotantes(esteras de totora rectangulares a las que se anudan hojas de palmera) para luego
colocarlas en la superficie del agua con las hojas de palmera hacia abajo, creando una rutina
de trabajo, consistiendo de la siguiente manera; el primer día de recolección se colocan tres
trampas flotantes, el segundo día se colocan otras tres trampas flotantes y el tercer día se
colocan tres trampas flotantes más y se recoge las tres trampas flotantes colocadas el primer
día.

El patrón ubica la embarcación generalmente con proa al sur, por efecto de las corrientes es
arrastrada hacia al norte quedando a la deriva, en caso se llegue a temperatura no deseada
por los peces, el patrón tiene que volver a la zona de pesca donde se inició o buscar otra
zona de pesca. Las faenas de recolección pueden durar de 15 a 20 días y se realizan de forma
continua (día y noche). Mientras la embarcación y las trampas flotantes se encuentran a la
deriva, los peces voladores empiezan a acercarse; al inicio siempre hay un grupo pequeño
que nada en círculos por un tiempo para después iniciar el desove. Los peces machos incitan
los desoves con movimientos peculiares, cerca de las hojas de palmera agitan la superficie
del agua con sus aletas caudales invitando a las hembras a iniciar el desove, las hembras
depositan sus huevos sobre las trampas flotantes siendo rociadas por el esperma de los
machos de una manera sincronizada. Esta acción se da por espacio de varios días y noches
hasta que las trampas flotantes quedan totalmente cubiertas de ovas. A partir del tercer día,
los pescadores proceden a recoger las ovas. Finalmente, para su conservación lo charquean,
agregan sal industrial y las almacenan ensacándolas hasta el retorno a puerto para su venta.

Cuando la temporada de ovas de peces voladores y perico coinciden los pesadores


artesanales pueden realizar las dos actividades de trabajo, primero colocan las trampas
flotantes para la recolección de ovas, con su respectivo banderín y mientras las trampas van
trabajando, los pescadores calan el espinel, esperan y recogen para luego volver al banderín
con las esteras de totora.

163
Recolección de Ovas
(Hirundichthys rondeletii)

Trampas flotantes  Arte de pesca.

 10 a 100 millas.
Zona de pesca  Isotermas alrededor de 20°C.
 Trabajan de 2 a 3 pescadores.

Armado de trampas  Esteras de totora rectangulares a las que se


flotantes anudan hoja de palmera.

 Se inicia con la faena de recolección.


Calado  Se arma y se cala.
 Se coloca en la superficie del agua con las hojas de
palmera hacia abajo.

 Día 1: calan 3 trampas flotantes.


Rutina de trabajo  Día 2: calan 3 trampas flotantes más.
 Día 3: calan 3 trampas flotantes más y se recoge las 3
trampas flotantes del día 1.

 Embarcación y las trampas flotantes se


Tiempo de espera encuentran a la deriva.
 Ovoposición de los peces voladores.

 Después de tres días que las trampas trabajan se


Recojo de las trampas recoge.
flotantes  Las faenas de recolección duran de 15 a 20 días
de forma continua.
 Termina la faena de recolección.

Almacenado  Charquea, sala y ensaca.


 Duración máxima de 20 días.

Figura 4. Recolección de ovas de peces voladores (Hirundichthys rondeletii)

164
CAPITULO II
POLÍTICAS DE SALUD OCUPACIONAL

2.1.Políticas de la empresa en relación a la Salud Ocupacional

La empresa de Armadores Pescadores Acuicultores Exportadores y Procesadores


Artesanales de productos del mar de Islay Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada “EMARPAEXPRO S.C.R.L.”, dedicada a la pesca artesanal de altura, tiene entre
sus propósitos garantizar un ambiente de trabajo sano, con el fin de prevenir las
enfermedades de origen profesional y satisfacer las necesidades que impone el mercado,
sin atentar con la integridad de los trabajadores

Es nuestro interés cumplir con la normatividad vigente y suministrar los recursos


necesarios para implementar las medidas de seguridad acordes con las prioridades
establecidas en el diagnóstico de las condiciones de trabajo y de salud.

Para lograr lo anterior la asamblea de socios asume su compromiso con los siguientes
objetivos:

 Asignar a cada trabajador de la empresa la responsabilidad de la salud y


seguridad en cada área de trabajo.
 Brindar el tiempo para que todo el personal que ingrese, reciba la capacitación
sobre los factores de riesgo y normas de seguridad relacionadas con el oficio a
desempeñar.
 Suministrar a cada trabajador los elementos de protección personal requerida
acorde con los factores de riesgo a los que va a estar expuesto, exigiendo su uso
durante el desarrollo de la labor, pero también propiciando los medios para crear
en este personal la conciencia de autocuidado.
 Incluir en las reuniones de la junta general de socios, el análisis y la toma de
decisiones sobre el desempeño de la salud y la seguridad del personal en la
empresa.

165
2.2.Recursos disponibles

 Recursos Físicos

La empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L, cuenta con una oficina disponible para la


realización de capacitaciones y reuniones, se encuentra amoblada y en adecuadas
condiciones de orden y aseo.

 Recursos Humanos

La empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L. conformada por 15 socios y cada socio


cuenta con 3 trabajadores estables. Todo el personal que labora en la actividad de
la pesca artesanal de altura, tiene disponibilidad para ser parte de las actividades de
salud ocupacional.

2.3.Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Según la Ley 29783, de Seguridad y Salud en el Trabajo, Art. 29 Comités de seguridad y


salud en el trabajo en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, las
empresas con veinte o más trabajadores deben constituir un comité de seguridad y salud
en el trabajo. Debe estar conformado en forma paritaria por igual número de representantes
de la parte empleadora y de la parte trabajadora. La elección de los representantes ante el
comité de seguridad y salud en el trabajo o sus supervisores de seguridad y salud en el
trabajo está a cargo de los trabajadores (Ley 29783, Art. 31).

Con respecto a la conformación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se tiene


que cumplir lo señalado por el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
D.S. N° 005-2012-TR:
 Ser trabajador del empleador.
 Tener dieciocho años de edad como mínimo.
 La elección es por votación secreta y directa.
 Debe ser paritario y el número de miembros no puede ser menor de 4 ni
mayor de 12.
 De preferencia los miembros a elegirse deben tener capacitación en temas
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 La elección es convocada por la organización sindical existente.
 El empleador debe garantizar el cumplimiento de acuerdos del Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

166
CAPITULO III
SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Tiene como objeto la identificación, reconocimiento y evaluación y control de los factores de


riesgo que se originan en el área de trabajo y que puede afectar a la salud de los trabajadores.

3.1.Panorama de Factores de Riesgo

De forma sistemática se identifica, localiza y evalúa los riesgos de forma que se pueda
actualizar periódicamente y que permita el diseño de actividades de control.

3.1.1. Identificación de Factores y Evaluación de Riesgos

Para la identificación de los Factores de Riesgo y Evaluación de los Riesgos se


utilizó el método de IPER de la Guía Básica Sobre Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo. (R.M. N° 050-2013-TR, 2013). Para elaborar la
matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos se tuvo en cuenta:
 Probabilidad

Tabla 2. Grado de daño según la probabilidad

BAJA El daño ocurrirá raras veces.


MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
Fuente: RM. 050-2013-TR

 Índice de personas expuestas

Tabla 3. Índice de personas expuestas

1 De 1 a 3
2 De 4 a 12
3 Más de 12
Fuente: RM. 050-2013-TR

 Índice de procedimiento

Tabla 4. Índice de procedimientos

1 Existen son satisfactorias y suficientes.


2 Existen parcialmente y no son satisfactorias y suficientes.
3 No existen.
Fuente: RM. 050-2013-TR

167
 Índice de capacitación

Tabla 5. Índice de capacitación

1 Personal entrenado, conoce el peligro y lo previene.


2 Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma
acciones de control.
3 Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de
control.
Fuente: RM. 050-2013-TR

 Índice de exposición al riesgo

Es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo.


Habitualmente viene dado por el tiempo de permanencia en áreas de trabajo,
tiempo de operaciones o tareas, de contacto con máquinas, herramientas, etc. Este
nivel de exposición se presenta:

Tabla 6. Índice de exposición al riesgo

Algunas veces en su jornada y con


1 ESPORÁDICAMENTE periodos cortos de tiempo.
Al menos una vez al año.
Varias veces en su jornada laboral, aunque
2 EVENTUALMENTE sea por tiempos cortos.
Al menos una vez al mes.
Continuamente o varias veces en su
3 PERMANENTEMENTE jornada laboral con tiempos prolongados.
Al menos una vez al día.
Fuente: RM. 050-2013-TR

 Severidad: Consecuencia:

Para la determinación de la severidad del daño, se realizó consideraciones basadas


en la observación y análisis de las tareas realizadas en el puesto de trabajo y la
información obtenida. Para ello se tuvo en cuenta el Grado de daño que podría
tener el trabajador, como se muestra en el siguiente cuadro.

168
Tabla 7. Grado de daño según consecuencia
GRADO DE DAÑO CONSECUENCIA
 Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o
magulladuras, irritación de los ojos por
LIGERAMENTE polvo.
1
DAÑINO
 Molestias e incomodidad: dolor de cabeza,
Disconfort.

 Lesión con incapacidad temporal: fracturas


menores.
2 DAÑINO  Daño a la salud reversible: sordera,
dermatitis, asma, trastornos
musculoesqueléticos.

 Lesión con incapacidad permanente:


EXTREMADAMENTE amputaciones, fracturas mayores. Muerte.
3
DAÑINO  Daño a la salud irreversible: intoxicaciones,
lesiones múltiples, lesiones fatales.
Fuente: RM. 050-2013-TR

El nivel de riesgo se determina combinando la probabilidad con la consecuencia de


daño, según la matriz se establecen las acciones generales a implementar de
conformidad con el nivel de riesgo.

169
Tabla 8. Acciones a implementar por estimación de riesgo
Riesgo Acción

Trivial No se requiere acción específica.


4

 No se necesita mejorar la acción preventiva.


Tolerable  Sin embargo, se deben considerar soluciones más rentables o
5–8 mejoras que no supongan una carga económica importante.
 Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control.

 Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones


precisas.
 Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período
Moderado determinado.
9 – 16  Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer,
con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la
necesidad de mejora de las medidas de control.

 No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.


Importante  Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
17 – 24  Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable  No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si


25 - 36 no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo

1. Un resultado clasificado como TRIVIAL, TOLERABLE O MODERADO, serán considerados como RIESGOS NO
SIGNIFICATIVOS. 2. Un resultado clasificado como IMPORTANTE E INTOLERABLE, serán considerados como
RIESGOS SIGNIFICATIVOS. Fuente: RM. 050-2013-TR

Mediante el método IPER y de acuerdo a resultados del diagnóstico de las condiciones


laborales y operacionales, y el análisis de las encuestas que se realizó a la empresa
EMARPAEXPRO S.C.R.L., se identificó los Factores de Riesgo y Evaluó los Riesgos, con
enfoque en la salud de los trabajadores de la empresa. A continuación, se presenta la Matriz de
identificación de Factores de Riesgo y Evaluación de Riesgo, para cada actividad en la pesca
artesanal de altura.

170
Razón social EMARPAEXPRO S.C.R.L.
Área: Pesca artesanal de altura Actividad: Traslado a la zona de pesca
Tabla 9. Matriz de identificación de factores de riesgo y evaluación de riesgo: traslado a la zona de pesca

Probabilidad

Riesgo = probabilidad x severidad


Índice de exposición al riesgo (D)
Índice de personas expuestas (A)

Índice de procedimiento (B)

Índice de capacitación (C)


Factor de riesgo
Clasificación

Índice de probabilidad
Actividad Tarea Riesgo asociado Nivel de riesgo Medidas de control propuestas

Riesgo significativo
de peligro

Índice de Severidad
(Peligro)

(A+B+C+D)
Enfermedades de
orden auditivo
Exposición al (Tinnitus, Usar el EPP: Protector auditivo
Medio
ruido Hipoacusia 2 3 3 3 11 2 22 IMPORTANTE Si Realizar programas de conservación auditiva
ambiental
sensorial) Realizar programas de vigilancia médica.
Manejo de Fatiga.
motor fuera Irritabilidad.
de borda a la
Traslado a la zona de pesca

Exposición al Usar el EPP: Guantes


zona de pesca Intoxicación
combustible para Solicitar a los proveedores las hojas de
Enfermedad a la
el abastecimiento seguridad de las sustancias que se manipulen
piel por contacto a Medio
del motor y olor 1 3 3 3 10 2 20 IMPORTANTE Si en la empresa.
sustancias ambiental
cuando está en Mantener tapados todos los envases con
químicas
funcionamiento el combustible y solventes.
(dermatosis)
motor Formar a los trabajadores en prevención
Enfermedad a la
piel por radiación
Proteger la piel con ropa
ultravioleta
Usar el protector solar media hora antes de
(quemaduras
exponerse al sol.
Gobernar la Exposición a solares Medio
2 2 3 3 10 2 20 IMPORTANTE Si Hidratarse constantemente
embarcación radicación solar foto alérgicas ambiental
Tratamiento adecuado de las heridas por
fotodermatosis)
quemaduras solares
Golpe de calor
Formar a los trabajadores en prevención
Insolación
Deshidratación

171
Razón social: EMARPAEXPRO S.C.R.L.
Área: Pesca artesanal de altura Actividad: Faena de pesca
Tabla 10. Matriz de identificación de factores de riesgo y evaluación de riesgo: Preparación del arte y calado del arte

Probabilidad

Riesgo = probabilidad x severidad


Índice de exposición al riesgo (D)
Índice de personas expuestas (A)

Índice de procedimiento (B)

Índice de capacitación (C)


Factor de riesgo Clasificación de Medidas de control

Índice de probabilidad
Actividad Tarea Riesgo asociado Nivel de riesgo

Riesgo significativo
Índice de Severidad
(Peligro) peligro propuestas

(A+B+C+D)
Usar el EPP: Guantes
No tener nada de accesorios
en las manos
No usar la mano como
Enfermedad a la piel por infección herramienta
Cortes por
cutánea bacteriana. (celulitis, absceso Tratamiento adecuado a las
manipulación de Operacionales 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE No
con o sin emisión de secreción, heridas
artes de pesca
infecciones cutáneas bacterianas) Trabajadores comprometidos
con la seguridad
Formar a los trabajadores en
prevención
Faena de pesca

Preparación
del arte y Las tareas no se deben
calado del realizarse por encima de los
arte hombros ni por debajo de las
rodillas
Problemas circulatorios, varices e El calzado debe de constituir
hinchazón de pies y piernas, aparición un soporte adecuado para los
Permanecen pie al de artritis pies, ser estable, con la suela
Disergonomicos 1 3 2 3 9 2 18 IMPORTANTE SI
lanzar el arte TME (dolor de espalda, fascitis no deslizante, y proporcionar
plantar, tendinitis en las rodillas o los una protección adecuada del
tobillos) pie contra la caída de objetos
Recibir formación en
técnicas de posicionamiento
postural

172
Razón social: EMARPAEXPRO S.C.R.L.
Área: Pesca artesanal de altura Actividad: Faena de pesca
Tabla 11. Matriz de identificación de factores de riesgo y evaluación de riesgo: Tiempo de reposo del arte

Probabilidad

Riesgo = probabilidad x severidad


Índice de exposición al riesgo (D)
Índice de personas expuestas (A)

Índice de procedimiento (B)

Índice de capacitación (C)


Factor de riesgo Clasificación de Medidas de control

Índice de probabilidad
Actividad Tarea Riesgo asociado Nivel de riesgo

Riesgo significativo
Índice de Severidad
(Peligro) peligro propuestas

(A+B+C+D)
Usar el EPP: Gafas de
Seguridad con protección
Enfermedad a la piel por radiación
solar
UV (quemaduras solares
Proteger la piel con ropa
fotoalérgicas
Usar el protector solar media
Exposición a fotodermatosis)
hora antes de exponerse al
radicación solar Golpe de calor Medio ambientales 2 3 3 3 11 2 22 IMPORTANTE Si
sol
vigilancia del arte Insolación
Hidratarse constantemente
Faena de pesca

Deshidratación
Tratamiento adecuado de las
Tiempo de Patología oftalmológica por radiación
heridas.
reposo del UV (fotoftalmia, cataratas)
Formar a los trabajadores en
arte
prevención
Enfermedades respiratorias por exceso
de humedad ambiental (neumonía, Realizar programas de
bronquitis) vigilancia médica
Exposición a la Agravamiento de los síntomas de las Usar adecuadamente los EPP
Medio ambientales 2 3 3 3 11 2 22 IMPORTANTE Si
humedad enfermedades reumáticas Tener en condiciones aptas
Enfermedades a la piel por contacto los EPP
prologado con la humedad (dermatitis,
prurito, pie de atleta)

173
Razón social: EMARPAEXPRO S.C.R.L.
Área: Pesca artesanal de altura Actividad: Faena de pesca
Tabla 12. Matriz de identificación de factores de riesgo y evaluación de riesgo: Recojo del arte de pesca

Probabilidad

Riesgo = probabilidad x severidad


Índice de exposición al riesgo (D)
Índice de personas expuestas (A)

Índice de procedimiento (B)

Índice de capacitación (C)


Factor de riesgo Clasificación de Medidas de control

Índice de probabilidad
Actividad Tarea Riesgo asociado Nivel de riesgo

Riesgo significativo
Índice de Severidad
(Peligro) peligro propuestas

(A+B+C+D)
Usar el EPP: Guantes
No tener nada de accesorios
en las manos
Cortes por No usar la mano como
Enfermedad a la piel por infección
manipulación del herramienta
cutánea bacteriana. (celulitis, absceso
arte y/o Operacionales 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE No Tratamiento adecuado a las
con o sin emisión de secreción,
mordeduras del heridas
infecciones cutáneas bacterianas)
recurso capturado Trabajadores comprometidos
con la seguridad
Formar a los trabajadores en
Faena de pesca

prevención
Usar el EPP: Faja de
Recojo del
protección lumbar
arte de pesca
El peso máximo que se
recomienda no superar son
los 25 kg., en condiciones
TME y lesiones, como distensiones, ideales de carga
calambres, contracturas y desgarros. Distribuir la fuerza entre
Sobre esfuerzos Disergonomicos 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE Si
Lesiones dorso lumbares, lumbalgia, distintos grupos musculares
ciatica, hernia discal. Siempre que sea posible
utilizar los medios mecánicos
disponibles
Recibir formación sobre las
técnicas de manipulación de
cargas

174
Razón social: EMARPAEXPRO S.C.R.L.
Área: Pesca artesanal de altura Actividad: Faena de pesca
Tabla 13. Matriz de identificación de factores de riesgo y evaluación de riesgo: Recojo del arte de pesca

Probabilidad

Riesgo = probabilidad x severidad


Índice de exposición al riesgo (D)
Índice de personas expuestas (A)

Índice de procedimiento (B)

Índice de capacitación (C)


Factor de riesgo Clasificación de

Índice de probabilidad
Actividad Tarea Riesgo asociado Nivel de riesgo Medidas de control propuestas

Riesgo significativo
Índice de Severidad
(Peligro) peligro

(A+B+C+D)
Diseñar los puestos de trabajo de
Los TME los grupos: dolor y
forma ergonómica,
lesiones dorso-lumbares, y lesiones
Hábitos posturales correctos
Postura forzada causadas por posturas forzadas. En Disergonomicos 2 3 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Si
Recibir Capacitación en buenas
ambos casos afectan hueso,
prácticas para la prevención de los
cartílago, tendones, músculos.
TME
Realizar las tareas manteniendo la
mano alineada con el antebrazo, la
espalda recta y los hombros en
Bursitis, cuello u hombro tensos,
posición de reposo.
dedo en gatillo, epicondilitis,
Faena de pesca

Movimientos Evitar los esfuerzos prolongados y


gangliones, osteoartritis, síndrome Disergonomicos 2 3 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Si
repetitivos la aplicación de una fuerza manual
Recojo del de túnel carpiano (STC), tendinitis,
excesiva
arte de pesca tenosinovitis
Establecer pausas periódicas
Rotación de tareas
Mecanización
Las tareas no se deben realizarse
Problemas circulatorios, varices e por encima de los hombros ni por
hinchazón de pies y piernas, debajo de las rodillas.
aparición de artritis, TME, dolor de El calzado debe de constituir un
Permanecer de pie espalda, fascitis plantar, tendinitis Disergonomicos 2 3 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Si soporte adecuado para los pies, ser
en las rodillas o los tobillos, más estable, con la suela no deslizante, y
posibilidades de sufrir proporcionar una protección
arterioesclerosis. adecuada del pie contra la caída de
objetos.

175
Razón social: EMARPAEXPRO S.C.R.L.
Área: Pesca artesanal de altura Actividad: Faena de pesca
Tabla 14. Matriz de identificación de factores de riesgo y evaluación de riesgo: Limpieza del recurso

Probabilidad

Riesgo = probabilidad x severidad


Índice de exposición al riesgo (D)
Índice de personas expuestas (A)

Índice de procedimiento (B)

Índice de capacitación (C)


Clasificación

Índice de probabilidad
Actividad Tarea Factor de riesgo Riesgo asociado Nivel de riesgo Medidas de control propuestas

Riesgo significativo
Índice de Severidad
de peligro

(A+B+C+D)
Para evitar dolores de espalda, de cuello, es
muy recomendable realizar cada 60 minutos
TME, en el cuello, la micro-descansos de 10 minutos, ejecutando
espalda, los hombros estiramientos de brazos, piernas y columna.
Postura estática Disergonomicos 2 3 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Si Tomarse un respiro. Los descansos cortos y
los codos, las muñecas,
extremidades inferiores. regulares son más beneficiosos que las
pausas más largas cada menos tiempo
Recibir capacitación en buenas prácticas
para la prevención de los TME
Realizar las tareas manteniendo la mano
Faena de pesca

Limpieza del Bursitis, cuello u hombro alineada con el antebrazo, la espalda recta y
recurso tensos, dedo en gatillo, los hombros en posición de reposo.
capturado Movimientos epicondilitis, gangliones, Evitar los esfuerzos prolongados y la
Disergonomicos 2 3 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Si
repetitivos osteoartritis, síndrome de aplicación de una fuerza manual excesiva.
túnel carpiano (STC), Establecer pausas periódicas.
tendinitis, tenosinovitis Rotación de tareas
Mecanización

Enfermedad a la piel por Usar el EPP: Guantes


infección cutánea bacteriana. No tener nada de accesorios en las manos
Corte por
(celulitis, absceso con o sin No usar la mano como herramienta
manipulación de Operacionales 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE No
emisión de secreción, Trabajadores comprometidos con la
cuchillos
infecciones cutáneas seguridad
bacterianas) Formar a los trabajadores en prevención

176
Razón social: EMARPAEXPRO S.C.R.L.
Área: Pesca artesanal de altura Actividad: Faena de pesca y termino de la faena de pesca
Tabla 15. Matriz de identificación de factores de riesgo y evaluación de riesgo: Almacenamiento del recurso y preparación de alimentos

Probabilidad

Riesgo = probabilidad x severidad


Índice de exposición al riesgo (D)
Índice de personas expuestas (A)

Índice de procedimiento (B)

Índice de capacitación (C)


Factor de riesgo Clasificación

Índice de probabilidad
Actividad Tarea Riesgo asociado Nivel de riesgo Medidas de control propuestas

Riesgo significativo
Índice de Severidad
(Peligro) de peligro

(A+B+C+D)
El peso máximo que se recomienda no
superar son los 25 kg., en condiciones
Almacenamiento

TME y lesiones, como


Faena de pesca

Sobre esfuerzos al ideales de carga


del recurso

distensiones, calambres,
cargar el hielo y Distribuir de la fuerza entre distintos grupos
contracturas y desgarros.
recurso a bodega Disergonomicos 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO No musculares
Lesiones dorso lumbares,
y en ovas al Siempre que sea posible utilizar los medios
lumbalgia, ciatica, hernia
ensacan mecánicos disponibles.
discal.
Recibir formación sobre los técnicas de
manipulación de cargas
Enfermedades Digestivas
Termina la faena de pesca

(gastroesofágico ERGE, Diseñar el menú del desayuno, almuerzo y


gastritis) cena
Diabetes Realizar las tres comidas principales en
Osteoporosis horarios regulares
Preparación Malos hábitos
Sobrepeso Operacionales 2 3 3 2 10 2 20 IMPORTANTE Si No realizar otras actividades mientras se
de alimentos alimenticios
Obesidad come
Cáncer de colon Evitar las calorías en exceso.
Cáncer de estomago Designar a un responsable para la
Hipertensión arterial elaboración de la comida
Caries dentales

177
3.1.1. Efectos en la salud ante la exposición a Factores de Riesgo

A continuación, se detalla las enfermedades laborales ante la exposición a Factores


Operacionales, Factores Medio Ambientales y Factores Disergonomicos, las
enfermedades listadas, pudieran presentarse en corto o largo plazo.

Tabla 16. Enfermedades Laborales ante la exposición a Factores Operacionales


FACTORES ENFERMEDAD OCUPACIONALES
ENFERMEDADES DIGESTIVAS
Gastroesofágico (ERGE)
Gastritis
DIABETES
OSTEOPOROSIS
Mala alimentación SOBREPESO
OBESIDAD
CANCER DE COLON
FACTORES CANCER DE ESTOMAGO
OPERACIONALES HIPERTENCION ARTERIAL
CARIES DENTALES
ENFERMEDAD A LA PIEL POR
INFECCIÓN CUTÁNEA BACTERIANA.
Celulitis
Cortes Absceso con o sin emisión de secreción
Linfangitis
Tejido desvitalizado denominadas infecciones
cutáneas bacterianas

178
Tabla 17. Enfermedades Laborales Potenciales ante la exposición a Factores Medio Ambientales
FACTORES ENFERMEDAD OCUPACIONALES
ENFERMEDAD DE ORDEN AUDITIVO
Tinnitus o zumbido
Exposición al Hipoacusia sensorial
ruido
FATIGA
IRRITABILIDAD
ENFERMEDAD A LA PIEL POR RADIACIÓN
ULTRAVIOLETA UV
Quemaduras solares
Fotoalérgicas
Fotodermatosis
Exposición a Inmunosupresión
radiación solar
Fotocarnigenosis
Fotoenvejecimiento
GOLPE DE CALOR
INSOLACION
DESHIDRATACION
PATOLOGÍA OFTALMOLÓGICA POR
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA UV
Fotoftalmia
Exposición a Pterigium
radiación solar
Pinguécula
FACTORES MEDIO Queratopatía en banda
AMBIENTALES Cataratas
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS POR
EXCESO DE HUMEDAD AMBIENTAL
Neumonía
Bronquitis
Asma
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
AGRAVAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DE LAS
ENFERMEDADES REUMÁTICAS, en caso lo
padecieran.
Humedad
Artrosis
Artritis
Osteoporosis
ENFERMEDAD A LA PIEL POR CONTACTO
PROLOGADO CON LA HUMEDAD
Dermatitis
Prurito
Eccemas
Pie de atleta
Intoxicación
Contacto a ENFERMEDAD A LA PIEL POR CONTACTO A
sustancias
SUSTANCIAS QUIMICAS
químicas
Dermatosis

179
Tabla 18. Enfermedades Laborales ante la exposición a Factores Disergonomicos
FACTORES ENFERMEDAD OCUPACIONALES
ENFERMEDADES DE TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
EN HOMBROS Y CUELLO
Síndrome cervical por tensión
Tendinitis
Hombro congelado
Torticolis
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
EN MANO Y MUÑECA
Síndrome del túnel carpiano
Sobreesfuerzos Tendinitis
Postura forzada Tenosinovitis
Postura estática Síndrome del escribiente
FACTORES
Movimientos Ganglión
DISERGONOMICOS
repetitivos Contractura de dupuytren
Permanece de pie TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
EN BRAZO Y CODO
Síndrome del túnel radial
Epicondilitis
Bursitis
Epitrocleitis
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
EN LA ZONA LUMBAR LUMBALGIA
Lumbago agudo
Lumbo-ciatalgia
DESGARROS
HERNIA DISCAL
VARICES

180
3.1.4 Actividades de Control de los Factores de Riesgo

De acuerdo a la Matriz de Identificación de Factores de Riesgo y Evaluación de


Riesgo, se presenta las siguientes actividades de control para cada Factor de Riesgo
a fin de prevenir las enfermedades laborales y salvaguardar la salud de los
trabajadores de la empresa.

Tabla 19. Actividades de control para los Factores Operacionales

FACTORES ACTIVIDADES DE CONTROL


Diseñar el menú de desayuno, almuerzo
y cena.
Realizar las tres comidas principales en
horarios regulares.
Malos hábitos
No realizar otras actividades mientras se
alimenticios
come.
Evitar las calorías en exceso.
Designar a un responsable en la
elaboración de la comida.
FACTORES
Usar el EPP: Guantes de acuerdo a las
OPERACIONALES
especificaciones en la tabla 25.
No tener nada de accesorios en las
manos.
No usar la mano como herramienta.
Cortes
Tratamiento adecuado de las heridas.
Trabajadores comprometidos con la
seguridad.
Formar a los trabajadores en
prevención.

181
Tabla 20. Actividades de control para los Factores Medio Ambientales
FACTORES ACTIVIDADES DE CONTROL
Usar el EPP: Tapones auditivos de
acuerdo a las especificaciones en la tabla
27.
Exposición al ruido
Realizar programas de conservación
auditiva.
Realizar programas de vigilancia médica.

Usar el EPP: Gafas de seguridad de


acuerdo a las especiaciones en la tabla 26.
Proteger la piel con ropa.
Usar el protector solar media hora antes de
Exposición a radiación
exponerse al sol.
solar
Hidratarse constantemente.
Tratamiento adecuado de las heridas por
quemaduras solares.
FACTORES
Formar a los trabajadores en prevención.
MEDIO
AMBIENTALES
Tener en condiciones aptas los EPP:
Overol impermeable, botas, guantes, de
acuerdo a las especificaciones en las tablas
Humedad 23, 24, 25, respectivamente.
Usar adecuadamente los EPP.
Realizar programas de vigilancia médica
para enfermedades respiratorias.

Usar el EPP: Guantes de acuerdo a las


especificaciones en la tabla 25.
Solicitar a los proveedores las hojas de
Contacto a sustancias seguridad de las sustancias que se
químicas manipulen en la empresa.
Mantener tapados todos los envases con
combustible y solventes.
Formar a los trabajadores en prevención.

182
Tabla 21. Actividades de control para los Factores Disergonomicos
FACTORES ENFERMEDAD OCUPACIONALES
Usar el EPP: Faja de protección lumbar de
acuerdo a las especificaciones en la tabla 22.
El peso máximo que se recomienda no superar
son los 25 kg., en condiciones ideales de carga.
Sobre esfuerzos Distribuir de la fuerza entre distintos grupos
musculares.
Siempre que sea posible utilizar los medios
mecánicos disponibles.
Recibir formación sobre los técnicas de
manipulación de cargas.

Diseñar los puestos de trabajo de forma


Postura forzada ergonómica.
Hábitos posturales correctos.
Recibir capacitación en buenas prácticas para la
prevención de los TME.

Para evitar dolores de espalda, de cuello, es muy


recomendable realizar cada 60 minutos micro-
descansos de 10 minutos, ejecutando
Postura estática estiramientos de brazos, piernas y columna.
Tomarse un respiro. Los descansos cortos y
FACTORES regulares son más beneficiosos que las pausas
DISERGONOMICOS más largas cada menos tiempo.
Recibir capacitación en buenas prácticas para la
prevención de los TME.

Realizar las tareas manteniendo la mano


alineada con el antebrazo, la espalda recta y los
hombros en posición de reposo.
Movimientos Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación
de una fuerza manual excesiva.
repetitivos
Establecer pausas periódicas.
Rotación de tareas.
Mecanización.
Recibir capacitación en buenas prácticas para la
prevención de los TME.

Las tareas no se deben realizarse por encima de


los hombros ni por debajo de las rodillas.
Permanece de El calzado debe de constituir un soporte
pie adecuado para los pies, ser estable, con la suela
no deslizante, y proporcionar una protección
adecuada del pie contra la caída de objetos.
Recibir formación en técnicas de
posicionamiento postural.

183
3.1.5. Planes Complementarios para el Control de las Condiciones de Trabajo

 Elementos de protección personal (EPP)

Los trabajadores de la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L, cuentan con los


siguientes equipos de protección personal.

Tabla 22. Características de la Faja de Protección Lumbar


FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR

IMAGEN

Proporciona un soporte en la parte baja de la espalda y en


el abdomen, permitiendo libertad de movimientos y la
CARACTERISTICAS
máxima comodidad gracias a su forma anatómica.
Incorpora cierre con velcro, así como tensor de ajuste también con
velcro de esta forma, se ofrece mayor sujeción y movilidad.

COBERTURA - Patrón
- Tripulantes

184
Tabla 23. Características del Overol Impermeable
OVEROL IMPERMEABLE

IMAGEN

Resiste rasgaduras y perforaciones.


CARACTERISTICAS
Tirantes elásticos, broches en la cintura y en los tobillos.
Material PVC de .27 mm en Malla de Poliéster.

COBERTURA - Patrón
- Tripulantes

185
Tabla 24. Características de Botas de seguridad alta caña (PVC)
BOTAS DE SEGURIDAD ALTA CAÑA (PVC)

IMAGEN

Botas de seguridad de caña alta de PVC (Prolicloruro de vinilo) y forro


interior de nylon, inyectada a una sola pieza, más robusta para mayor
CARACTERISTICAS protección, reforzada, resistente, con protector de tobillo,
reforzamiento anti-golpe en el talón y pines sujeta pantalón.
Resistente a la abrasión, flexiones y desagarre.
Fabricada bajo las Normas DIN 4843.

COBERTURA - Patrón
- Tripulantes

Tabla 25. Características de guantes de poli-algodón con palma impregnado de latex


GUANTES DE POLI-ALGODÓN CON PALMA IMPREGNADO DE LATEX

IMAGEN

Guante fabricado de poliéster con algodón, con revestimiento de látex


azul en palma, puño tejido de punto ribeteado. Este guante ofrece
CARACTERISTICAS excelente resistencia a pinchaduras y algunos procesos de corte, la
ausencia de costuras logra que ese modelo sea muy confortable y
fresco, garantiza un agarre muy firme en superficies secas y húmedas.

- Patrón
COBERTURA - Tripulantes

186
Tabla 26. Características de gafas de seguridad
GAFAS DE SEGURIDAD

IMAGEN

Gafas de seguridad en policarbonato con protección solar.


Ocular con tratamiento Antirrayado.
CARACTERISTICAS
Patillas tipo espátula planas y flexibles.
Fácil uso con casco de obra y protectores auditivos.
Incluya cordón.

- Patrón
COBERTURA
- Tripulantes

Tabla 27. Características de los tapones auditivos


TAPONES AUDITIVOS

IMAGEN

Están diseñados para ser insertados en el canal auditivo y ayudar a reducir


la exposición a niveles dañinos de ruido y sonidos altos.
Un único tamaño que cubre un amplio rango de tallas.
Material suave y de gran comodidad al contacto con el canal auditivo.
Liviano y sin mantenimiento.
La aleta exterior, al ser más grande, facilita el ajuste y mejora la
comodidad.
CARACTERISTICAS Con cordón de poliéster o en PVC: ayuda a evitar pérdidas y asegura que
esté disponible cuando se necesita.
La protección auditiva es solamente eficaz cuando se selecciona y
ajusta correctamente y cuando se lleva durante todo el tiempo de
exposición al ruido.
COBERTURA - Patrón

187
 Señalización

La señalización es una herramienta de seguridad que permite recordar de manera constante


la presencia de los riesgos y la forma de actuar sobre los mismos. A continuación, se detalla
las señales requeridas en el área de trabajo: plataforma de las embarcaciones de la empresa
EMARPAEXPRO S.C.R.L.

Tabla 28. Señales de Seguridad


Factores Laboral Figura

Ruido

Iluminación

Temperatura alta

Temperatura baja

Factores Medio Radiación ionizante


Ambientales

Radiación no ionizante

Vibraciones

Químico

Biológico

Factores Disergonomicos Actividad Fisica

188
CAPITULO IV
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA

4.1.Exámenes médicos ocupacionales

Evaluación Médica Pre-empleo o Pre-ocupacional: Es la evaluación médica que se realiza


al trabajador antes de que ingrese al puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar el
estado de salud al momento del ingreso, y su aptitud al puesto de trabajo.

Evaluación Médico Ocupacional Periódica: Se realiza con el fin de monitorear la


exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones
temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, que se asocien al
puesto de trabajo y los estados pre patogénicos.

Evaluación Médico Ocupacional de Retiro o de Egreso: Evaluación médica realizada al


trabajador respecto de su estado y condición de salud días previos al cese laboral, tendrán
validez los exámenes ocupacionales realizados con una antigüedad no mayor de 2 meses.
Mediante este examen se busca detectar enfermedades relacionadas al trabajo, secuelas de
accidentes de trabajo y en general lo agravado por el trabajo.

En la evaluación médico ocupacional se utiliza los siguientes instrumentos:

 Ficha Clínica Ocupacional (Según RM N° 312-2011/MINSA, ver Anexo 3)


 Ficha Psicológica (Según RM N° 312-2011/MINSA)
 Exámenes Complementarios (ayudan a detectar de manera precoz la presencia
de una patología asociada al trabajo o los estados pre patológicos).
 Exámenes complementarios específicos y de acuerdo al tipo de exposición:
Factor de Riesgo: Ruido (mayor de 80 dB)
Tipo de examen: Audiometría
Frecuencia: Al ingreso y cada los 5 años para trabajadores expuestos a niveles
de ruido entre 80-<82 dBA; anuales para los trabajadores expuestos a niveles de
ruido de 82 a 99 dB y semestrales para los expuestos a niveles de 100 dBA o
más; de retiro.
Factor de riesgo: posturas forzadas / sobreesfuerzos
Tipo de examen: Rayo X de columna, para verificar la presencia de hernias
Realización: Al ingreso a la empresa, periódicamente cada año o dependiendo
de la sintomatología que presente los trabajadores y de retiro.

189
Factor de riesgo: humedad
Tipo de examen: Espirometria
Realización: Al ingreso, cada año, o dependiendo de la sintomatología que
presenten los trabajadores y paraclínicos según hallazgos encontrados y de
retiro.

Factor de riesgo: exposición a radiación solar


Tipo de examen: Examen físico
Realización: Dependiendo de la sintomatología que presenten los trabajadores.

Factor de riesgo: exposición a contaminantes químicos


Tipo de examen: Examen médico clínico
Realización: Al ingreso, cada año, o dependiendo de la sintomatología que
presenten los trabajadores y paraclínicos según hallazgos encontrados y de
retiro.

Factor de riesgo: cortes por la manipulación del recurso y/o herramientas


Tipo de examen: Examen clínico
Realización: Dependiendo de la sintomatología que presenten los trabajadores.

Factor de riesgo: malos hábitos alimenticios


Tipo de examen: Análisis de sangre
Realización: Al ingreso, o dependiendo de la sintomatología que presenten los
trabajadores y paraclínicos según hallazgos encontrados y de retiro.

Factor de riesgo: tareas monótonas y repetitivas


Tipo de examen: Examen clínico
Realización: Al ingreso, de seguimiento cada año de reingreso después de
incapacidad, licencia o vacaciones y retiro. Paraclínicos según necesidad
patológica y de retiro.

190
4.2.Fomento de Estilo de Vida y de Trabajo Saludable

Se deben realizar actividades tales como:

 Inducción.
 Capacitación.
 Actividades de bienestar social.

En la empresa EMARPAEXPRO S.C.R.L, la inducción, no se realiza y las capacitaciones


son esporádicas, debido a la inestabilidad laboral de los trabajadores, por otro lado, las
actividades de bienestar social, son tener en cuenta el día del cumpleaños de los
trabajadores, una vez cada año se realizará una actividad de integración.

191
CONCLUSIONES

 De acuerdo a la descripción de las condiciones laborales y operacionales de


EMARPAEXPRO S.C.R.L. se puede concluir que la actividad de la pesca artesanal es un
oficio más duro, la faena de pesca depende de la especie y abundancia, quien determina la
duración de la jornada (hasta 12 horas de trabajo), esfuerzo que se aplica y la hora de la
comida (se termina la faena y recién se come) y no cuentan con ningún beneficio de
asistencia de salud a pescadores artesanales de parte de la empresa y/o estado.

 Se determinó las enfermedades laborales de los pescadores, de acuerdo a lo que refirieron


si padecer; 13.16% patologías oftalmológicas por radiación UV, 13,16% enfermedades de
la piel por radiación UV, 10,26% enfermedades de trastornos musculoesqueléticos, 10%
enfermedades de la piel por la humedad, 7,6% enfermedades de orden auditivo, 5,13%
enfermedades pie de atleta, 4,88% enfermedades de la piel por corte, 2,26% agravamiento
de los síntomas de las enfermedades reumáticas, 2,26% enfermedades respiratorias y 2,5%
enfermedades digestivas, al ser estos porcentajes menores de la cuarta parte de la muestra
encuestada, se infiere que son pocos los pescadores que aceptan tener alguna enfermedad
causada por su trabajo y/o relacionan algún malestar en su salud con su trabajo.

 Se determinó que, para los pescadores, los factores de riesgos no son de importancia para
ellos, no son conscientes de las consecuencias de los factores de riesgo que les ocasiona en
su salud, ya sea a corto o largo plazo, simplemente lo asumen como parte de su trabajo, de
acuerdo a los porcentajes mayores respecto a si padece de alguna enfermedad los pescadores
refirieron no saben (12,12%), parcialmente no verdad (12,2%) y nunca verdad (41,46%), lo
que significa no padecer de ninguna enfermedad.

 Se diseñó un Programa de Salud Ocupacional para los pescadores artesanales de la empresa


EMARPAEXPRO S.C.R.L., mediante el método IPER se identificó 11 factores de riesgo;
Exposición al ruido del motor, Exposición a contaminantes químicos, Exposición a
radicación solar, Cortes por manipulación de artes de pesca, recurso, cuchillos, Permanecer
pie, Exposición a la humedad, Sobre esfuerzos, Postura forzada, Movimientos repetitivos,
Postura estática y Malos hábitos alimenticios, con enfoque en la salud de los trabajadores.

192
 Se evaluó los riesgos asociados, mediante el método IPER se identificó; Riesgos
Significativos a enfermedades de orden auditivo, patología oftalmológica por radiación UV
y enfermedades por exceso de humedad ambiental con un nivel IMPORTANTE (22),
Intoxicación, enfermedad a la piel por contacto a sustancias químicas, enfermedad a la piel
por UV, los TME por posturas forzadas, estáticas, movimientos repetitivos y enfermedades
por una mala alimentación tienen con un nivel IMPORTANTE (20), enfermedades por
permanecer de pie y sobre esfuerzos con un nivel de riesgo IMPORTANTE (18), y Riesgos
no Significativos a enfermedades a la piel por corte con un nivel TOLERABLE (8), para las
cuales se presentaron actividades de control a cada uno de los riesgos.

193
RECOMENDACIONES

 Evaluar la implementación del Programa de Salud Ocupacional para los pescadores


artesanales de EMARPAEXPRO S.C.R.L.
 Establecer un sistema de control de los factores de riesgos operacionales, medio
ambientales y disergonomicos, a los cuales se encuentran expuestos los pescadores
artesanales a fin de evitar futuras enfermedades.
 Establecer un sistema de vigilancia de la salud de los pescadores artesanales de la
EMARPAEXPRO S.C.R.L.
 Realizar una investigación sobre las enfermedades laborales de los buzos.

194
BIBLIOGRAFÍA

Afflelou (2018). ¿Cómo afectan las radiaciones solares a tus ojos? Recuperado de
https://www.afflelou.es/blog/salud-visual/como-afectan-las-radiaciones-solares-a-tus-ojos/

Alsura (2019). Programa de Salud Ocupacional. Seguros de Vida Suramericana S.A.


Recuperado de
https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=336&catid

Álvarez, N., Estrada, G., Londoño, A., y Sánchez, L. (2011). Propuesta de un programa de
salud ocupacional para la pequeña empresa del sector metalmecánico. Universidad CES,
Medellín.

Álvez, G. (2019). Infecciones por mordeduras y heridas punzantes. Santiago de Compostela.


Recuperado de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/mordeduras.pdf

Betancur, F. y Vanegas, C. (2003). Modelo para la elaboración del programa de salud


ocupacional con un enfoque de sistemas de gestión. Prevención y asistencia en riesgos
profesionales, SURATEP. Recuperado de
https://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/elaboracion_pso.pdf

Candía, M. Pérez, J. Gonzales, D. (2018). Manual del método del cuestionario


Suceso/ISTAS21. Recuperado de
https://www.suseso.cl/606/articles-19640_archivo_05.pdf

Chiang, M. (2016). Programa de city marketing (partiendo de la creación de marca) para


que ayude a desarrollar y fortalecer la imagen de la provincia de Islay (tesis de pregrado).
Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Recuperado de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3263/MKchquma.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Choque, R. (2011). Diseño de un plan de seguridad de seguridad industrial y salud


ocupacional para la empresa pesquera Ocean Fish SAC, Matarani (tesis de pregrado).
Universidad Nacional de San Agustín, Perú.

De Miguel, E. (como se citó en la Sociedad Española de Reumatología 2011). ¿El frío es


perjudicial en las enfermedades reumáticas? Hospital La Paz, Madrid.

Dorner, A., Riquelme, V., Veliz, A. y Ripoll M. (2017, junio). Perfil de salud general de
pescadores artesanales de la región de Los Lagos. Scielo. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000200005

Duque, P. (2015). Revisión de los cuidados del ojo para la protección frente a las
radiaciones ultravioleta. Universidad de Valladolid.

195
Ergo (2015). Las lesiones musculoesqueléticas más comunes en el trabajo. Ergo IBV.
Recuperado de
http://www.ergoibv.com/blog/lesiones-musculo-esqueleticas-comunes-en-trabajo/

Fernando, G. Benavides, Merino, P. Cornelio, C. Avila, A. (2016). Cuestionario básico y


criterios metodológicos para las encuestas sobre condiciones de trabajo, empleo y salud.
Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/csp/v32n9/1678-4464-csp-32-09-e00210715.pdf

Fleta, Z., Bueno, L., Moreno, A. (201o). Quemadura solar y fotodermatosis. Bol Pediatra
Arag (46).

Flores, M. (2017). Propuesta productiva: Incremento y mejora de la pesca con la


adquisición de motores fuera de borda de EMARPAEXPRO S.C.R.L.

Galeta, M. (2018). Enfermedades por mala alimentación más frecuentes. Recuperado de


https://www.lifeder.com/enfermedades-nutricionales/#-Osteoporosis

Ganime, JF., Almeida da Silva, L., Robazzi, ML do CC., Valenzuela Sauzo, S., Faleiro, SA.
(2010). El ruido como riesgo laboral: una revisión de la literatura. Scielo (19).

Gastañaga, M. (2012). Salud Ocupacional: Historia y retos del futuro. Scielo. Recuperado
de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a01v29n2.pdf

García, G. (diciembre/2018). Los Efectos de la Humedad Excesiva en la Salud. Airalia.es.


Recuperado de
https://www.airalia.es/blog/los-efectos-de-la-humedad-excesiva-en-la-salud/

Gómez, J. (como se citó en la Sociedad Española de Reumatología 2011). ¿Qué son las
enfermedades reumáticas?

Gonzales, G. (2008). Estudio sobre la prevención de enfermedades de piel producidas por


el sol en la ciudad de Venado Tuerto, Santa Fe. Universidad Abierta Latinoamericana, Rosario.

Guisasola, A., Lorenzo, N., Fernández, I., Rodríguez, H., Rodríguez, C., Platero, D.,
Gutiérrez, C., Lijo, A., Rodríguez, J., Zubla, I. y García, M. (2018). Guía de vigilancia de la
salud en el sector pesquero. Recuperado de
http://www.icasst.es/archivos/documentos_contenidos/3661_1.pesca1.pdf

Hervás, P., Díaz, C., Vicente, A., Orden, V., Moreno, F., Muñoz, M. y Zimmermann, M.
(2014). Sector Pesquero: Análisis de la literatura científica sobre salud laboral. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Humitec (2017). ¿Cómo afecta la humedad al estado de nuestra piel? Recuperado de


https://humitec.es/blog/como-afecta-humedad-estado-piel/

196
Illes Balears (2013). Prevención de Riesgos Laborales. UIB. Recuperado de
https://www.uib.cat/depart/dqu/dquo/dquo2/MasterSL/ASIG/PDF.old/3.4.2.%20Riesgos%20
Pesca.pdf

ISO 18001 (2007). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional – Requisitos.

Ley de seguridad y salud en el trabajo [Ley 29783]. (2012)

Ley que modifica Ley de seguridad y salud en el trabajo. [Ley 29783]. (2014)

Lopardo, H. (2018). Infecciones de piel y heridas. SEQCML. Recuperado de


https://www.labtestsonline.es/conditions/infecciones-de-piel-y-heridas

Mutua de la Agrupación de Propietarios de Fincas Rusticas de España [MAPFRE]. (2008),


Enfermedades relaciónalas con el trabajo en el Sector Pesquero, Análisis y divulgación de
medidas para su prevención. Slide Share. Recuperado de
https://es.slideshare.net/asoar/enfermedades-relacionadas-con-el-trabajo-en-el-sector-
pesquero-arvi

Mariategui JLT. (2019). Programa de Seguridad y Salud Ocupacional. Corredora de


seguros. Recuperado de
https://www.limaairport.com/esp/ProcedimientosyNormas/LUN15.Programa%20de%20Segu
ridad%20y%20Salud%20Ocupacional.pdf

Michael, M., y Phillips, MD. (2017). Enfermedades digestivas. Washington. Medical


Director, Brenda Conawa.

Mora B. (2018). Pasos para realizar un programa de salud ocupacional. Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Naisa, (2016). Exposición al ruido, causa de graves enfermedades. Recuperado de


https://naisa.es/blog/ruido-enfermedades-riesgos-laborales/

Norma básica de ergonomía y de procedimiento de Evaluación de riesgo disergonómico


[RM 375-2008-TR]. (2008)

Normativa en SST (2018). Diferencias entre el programa de salud ocupacional y el SGSST.


Recuperado de
https://safetya.co/diferencias-programa-de-salud-ocupacional-sgsst/

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. 2007. Módulo: Prevención de las actividades
peligrosas en la pesca.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. 2019. Educación obrera para el trabajo
decente. Recuperado de
https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/aecc1e004618d2a18f7affca390e0080/Condiciones-
Trabajo.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=aecc1e004618d2a18f7affca390e0080
197
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Infecciones del tracto respiratorio.
Recuperado de
https://www.who.int/topics/respiratory_tract_diseases/es/

Page, E. (2018). Introducción a la radiación solar y las lesiones de la piel. Manual MSD.
Recuperado de
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-de-la-piel/radiaci%C3%B3n-solar-y-
lesiones-de-la-piel/introducci%C3%B3n-a-la-radiaci%C3%B3n-solar-y-las-lesiones-de-la-
piel

Piniella F., Soriguer, M., Novalbos, J. y Nogueroles P. (2008). Seguridad y Salud Laboral
en la Flota Artesanal Andaluza: Aspectos más destacados del proyecto SEGUMAR.1.
Congreso Nacional de Salvamento en el Mar. Universidad de Cádiz. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/292994523_Seguridad_y_Salud_Laboral_en_la_Fl
ota_Artesanal_Andaluza_Aspectos_mas_destacados_del_proyecto_SEGUMAR

Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes


Médicos obligatorios por Actividad [RM N° 312-2011/MINSA]. (2011)

Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes


Médicos obligatorios por Actividad, Modificatoria de RM 312-2011/MINSA [RM Nº 571-
2014/MINSA]. (2014)

Quishpe, C. (2015). Estudio de los determinantes de riesgo y exposición de los factores de


riesgo de los pescadores de la cooperativa de producción pesquera artesanal santa rosa de
salinas” en el año 2014 (tesis de posgrado). Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito,
Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/17918/61322_1.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Quiñones, M. (como se citó en Merlo 2014). Enfermedades causadas por la mala


nutrición. Hola Doctor. Recuperado de
https://holadoctor.com/es/%C3%A1lbum-de-fotos/enfermedades-causadas-por-la-mala-
nutrici%C3%B3n

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo [DS Nº 005-2012-TR]. (2012)

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Modificatoria de DS Nº 005-2012-TR [DS


Nº 005-2012-TR]. (2012)

Resolución Ministerial N° 050-2013-TR, Anexo 3. (2013).

Resolución 1016. (1989). Colombia

REPSOL (2016). Ficha de datos de Seguridad Gasolina de 90 (Ecológica). Recuperado de


https://www.repsol.pe/imagenes/repsolporpe/es/GASOLINA90_tcm76-83273.pdf
198
Rivera, C. (2014). Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional en una empresa
de certificaciones pesqueras (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Santa, Chimbote,
Perú. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/26769.pdf

Rivera, R. (noviembre/2019). Clases de enfermedades del aparato digestivo | Síntomas,


tratamientos y diagnósticos. Indosalus. Recuperado de
https://www.infosalus.com/enfermedades/aparato-digestivo/

Rueda, R. (2016). Evaluación de riesgos en el trabajo de proceso de pesca para una


embarcación arrastrera de la empresa industrial Pesquera Santa Mónica S.A. (tesis de
posgrado). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. Recuperado de
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNAL_3462b298e7d4c96497e5495851a47a68/
Details

Schinder (como se citó en Yanes, L. y Primera, C. 2006). Condiciones de trabajo y salud de


los pescadores artesanales del occidente de Venezuela. Salud de los trabajadores.

Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral [SUNAFIL]. (2016). Seguridad y


Salud en el Trabajo Sector Pesquero. Recuperado de
https://www.sunafil.gob.pe/noticias/item/3832-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-en-el-sector-
pesquero.html#

Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral [SUNAFIL]. (2018). Manual de


Seguridad y Salud en el Trabajo Sector Pesquero. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/327938087/Manual-de-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-
Sector-
Pesquero?fbclid=IwAR0jhRS8v1nOOMQs_ScFXVSDYLa9P0wViO8NTAU7ZPv1h1bL1u
KCUb6JDFQ

Velarde, V y Pauro, H. (2015). Análisis Situación de Salud. Gerencia Regional de Salud


Arequipa, Perú. Recuperado de
https://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/Asis2015/ASIS%202015.pdf

Yanes, L. y Primera, C. (2006, diciembre). Condiciones de trabajo y salud de los pescadores


artesanales del occidente de Venezuela. Salud de los trabajadores. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839276002

Zarate, J. (2016). Plan de seguridad y salud ocupacional para una empresa metalmecánica
de la región Arequipa (tesis de pregrado). Universidad Nacional de sal Agustín, Arequipa,
Perú. Recuperado de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3049/IIzavaj.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

199
ANEXOS

200
Anexo 1. Entrevista

GENERALIDADES
Organigrama (Entrevista exclusiva al Gerente general de la empresa)
Actividad de la pesca artesanal (Resumen de su actividad en general, de acuerdo a las
preguntas siguientes)

CONDICIONES LABORALES
Organización de trabajo
¿Su cargo en las faenas de pesca es?
Capitán
Motorista Señales sus responsabilidades:
Tripulante
Cocinero
Otro____________

¿Tiene contrato?
Si Comentarios. -
No

¿Cómo es su salario o paga?; ¿Tiene un pago fijo? o ¿Reparten las ganancias de la venta de la
faena?

___________________________________________________________________________

Artes de pesca
¿Qué especies captura y que artes de pesca utiliza según corresponda?

____________________________________________________________________________

Embarcación

¿Qué características tiene su embarcación?

Alimentación
¿Considera que mantiene una dieta equilibrada y/o suficiente?
Si
No
¿En qué consiste su alimentación durante sus jordanas de trabajo?

201
¿Cuál es su horario de alimentación?

¿Quién está a cargo de cubrir los gastos alimentación?

___________________________________________________________________________
Jornada Laboral
¿Su jornada de trabajo que tiene usted habitualmente es?
A tiempo parcial
A tiempo completo
Comentarios:
No sujeto a
cumplimento de horario

¿Qué días de la semana trabaja usted habitualmente?


Lunes a viernes
Lunes a sábado Comentarios
Lunes a domingo
Sólo fines de semana y
festivos o feriados
Días irregulares o no fijos o movibles

¿Cuántas horas trabaja por día durante las faenas de pesca? ______________

¿Cuántos días va de pesca? ______________

Asistencia de Salud
¿Está afiliado a algún seguro?
Si Comentarios: Si no tuviera seguro ¿en caso de atención
No médica donde acude?

¿Tiene acceso a un servicio de prevención de riesgos laborales o de salud laboral?


Si
No
CONDICIONES OPERACIONALES

¿Cómo es la captura de las especies que pesca, según corresponda?

____________________________________________________________________________

¿A qué distancia de la orilla realiza su faena? ____________millas

202
PREGUNTAS PARA PLANTEAR LA ENCUESTA
Que equipos de protección personal utiliza durante sus jornadas de trabajo- solo marque las
que utiliza con
Frecuencia o cuando es necesario.
Protectores auditivos Faja de protección lumbar
Gafas de seguridad Guantes de acero
Guantes de lona Ropa impermeable
Botas antideslizantes Otro__________
Durante sus jornadas de trabajo ¿es frecuente levantar o trasladar cargas pesadas?
Si
No
¿Cuánto es el peso promedio que suele Levantar, trasladar o arrastrar? ___________
¿Ha sufrido infecciones por; cortes, golpes, pinchazos y/o mordeduras de los peces?
Si
No

Marca que molestias has sufrido, por tus jornadas de trabajo.

Bajo espalda
Cabeza
Rodillas
Piernas
Brazos
Hombros
Nuca/cuello
Alto espalda
Manos/muñecas
Pies/tobillos
Codos
Muñecas o antebrazo
Muslo
Nalgas/cadera
Otro __________

Marca ¿Cuál o cuáles de las situaciones cree usted que afecta la salud?

Humedad/frio/clima
Esfuerzos/levantamientos
Ruidos
Permanecer de pie
Gases/humos
Otro___________

Mencione Ud. algunas enfermedades que cree que son causadas por su trabajo

203
Marca, ¿Cuál o cuáles de estas enfermedades cree usted que ha padecido los últimos años?

Irritación en los Ojos


Otros Trastornos Oculares (conjuntivitis, …)
Lesiones dérmicas por la exposición al sol
Infección dérmicas (por lesiones en la piel)
Enfermedades de la Piel: dermatitis (ronchas enrojecidas, inflación, picazón,
verrugas)
Tendinitis (dificultades para utilizar la mano)
Pérdida de audición
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Degenerativas de los Huesos
Trastornos musco-esqueléticos (dolor de espalda, hombros,…)
Enfermedades cardiovasculares
Alteraciones digestivas

204
Anexo 2. Encuesta

PERFIL DEL PESCADOR ARTESANAL


Por favor, conteste todas las pregustas. Sus respuestas serán tratadas con absoluta confidencialidad.
q

Edad: _____ Peso: _____ Talla: _____ Años de antigüedad: _______


Por favor responda TODAS las preguntas y elige UNA SOLA RESPUESTA para CADA UNA de ellas
TRABAJO
Ligero Regular Normal Algo pesado Muy pesado
1 ¿Cómo considera su trabajo? 5 4 3 2 1

SALUD DEL TRABAJADOR


Excelente Muy buena Buena Regular Mala
2 En general diría Ud. que su salud es 5 4 3 2 1

Totalmente Casi siempre No se Casi siempre Totalmente


cierta cierta falsa falsa
3 Me enfermo con más facilidad que otras 1 2 3 4 5
personas
4 Estoy tan saludables como cualquier 5 4 3 2 1
persona
5 Creo que mi salud va a empeorar 1 2 3 4 5
6 Mi salud es excelente 5 4 3 2 1
ENFERMEDAD LABORAL
Nunca Parcialmente No se Parcialmente Totalmente
verdad no verdad verdad verdad
7 ¿Tiene o ha tenido alguna enfermedad
que haya sido provocada y/o agravada por 5 4 3 2 1
el trabajo?

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


Siempre Muchas veces Algunas veces Muy pocas veces Nunca
8 ¿Utiliza guantes? 5 4 3 2 1
9 ¿Utiliza botas? 1 2 3 4 5
10 ¿Utiliza ropa impermeable? 5 4 3 2 1
11 ¿Utiliza faja de protección lumbar? 5 4 3 2 1
12 ¿Utiliza gafas de seguridad? 5 4 3 2 1
13 ¿Utiliza protectores auditivos? 5 4 3 2 1

ENFERMEDAD LABORAL POR FACTORES OPERACIONALES


Malos hábitos alimenticios
Nunca Parcialmente No se Parcialmente Totalmente
verdad no verdad verdad verdad
14 ¿Tiene un horario de alimentación regular? 1 2 3 4 5
15 ¿Tiene malos hábitos alimenticios? 5 4 3 2 1
Frituras, gaseosas..
16 Padece de Trastornos digestivos 5 4 3 2 1

Cortes
Siempre Muchas Algunas Muy pocas Nunca
veces veces veces
17 ¿Ha sufrido infecciones por; cortes, golpes,
pinchazos, amputaciones y/o mordeduras de los 1 2 3 4 5
peces?

205
ENFERMEDAD LABORAL POR FACTORES MEDIO AMBIENTALES
Ruido
Ninguna De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 Más de 15

18 ¿Cuántas horas está expuesto al ruido? 5 4 3 2 1

Siempre Muchas Algunas Muy pocas veces Nunca


veces veces
19 ¿Ha tenido problemas de audición por estar
1 2 3 4 5
expuestos a altos niveles de ruido?
Nunca verdad Parcialmente no No se Parcialmente Totalmente
verdad verdad verdad
20 Padece de Pérdida de audición 5 4 3 2 1

Exposición a radiación solar


Siempre Muchas Algunas Muy pocas Nunca
veces veces veces
21 ¿Ha tenido problemas de piel por la 1 2 3 4 5
exposición al sol?
Nunca verdad Parcialmente no No se Parcialmente Totalmente
verdad verdad verdad
22 Padece de Lesiones dérmicas 5 4 3 2 1
por exposición al sol
Siempre Muchas Algunas Muy pocas Nunca
veces veces veces
23 ¿Ha tenido irritación en los ojos por la
1 2 3 4 5
exposición al sol?
Nunca Parcialmente no No se Parcialmente Totalmente
verdad verdad verdad verdad
24 Padece de Irritación en los 5 4 3 2 1
ojos
Exposición a la humedad
Siempre Muchas veces Algunas veces Muy pocas veces Nunca
25 ¿Está expuesto a la humedad/frio? 1 2 3 4 5

Nunca Parcialmente no No se Parcialmente Totalmente


verdad verdad verdad verdad
26 Padece de Enfermedades 5 4 3 2 1
respiratorias
27 Padece de Enfermedades 5 4 3 2 1
degenerativas de los huesos
Siempre Muchas Algunas Muy pocas Nunca
veces veces veces
28 ¿Ha tenido problemas de piel por exposición 1 2 3 4 5
prolongada a la humedad?
Nunca verdad Parcialmente no verdad No se Parcialmente Totalmente verdad
verdad
29 Padece de Pie de atleta 5 4 3 2 1
Exposición a contaminantes químicos
Siempre Muchas Algunas Muy pocas Nunca
veces veces veces
30 ¿Manipula, aplica o está en contacto con sustancias
1 2 3 4 5
químicas nocivas/tóxicas?

206
ENFERMEDAD LABORAL POR FACTORES DISERGONOMICOS
Siempre Muchas Algunas Muy Nunca
veces veces pocas
veces
31 ¿Levanta, traslada o arrastra cargas u otros objetos pesados? 1 2 3 4 5
32 ¿Realiza tareas que le obligan a mantener posturas incómodas? 1 2 3 4 5
33 ¿Realiza tareas que le obligan a mantener posturas estáticas? 1 2 3 4 5
34 ¿Realiza movimientos repetitivos, casi idénticos con los dedos, 1 2 3 4 5
manos o brazos cada pocos segundos?
35 ¿Permanece de pie? 1 2 3 4 5

Nunca Parcialmente no No se Parcialmente Totalmente


verdad verdad verdad verdad
36 Padece de Trastornos musculo 5 4 3 2 1
esquelético

Muchas Gracias por tu participación.

207
Anexo 3. Ficha Médico Ocupacional
Nº de Ficha Medica Fecha Día Mes Año
Tipo de Evaluación Pre Ocupacional Periódica Retiro Otros
Lugar del Examen Departamento Provincia Distrito
I. DATOS DE LA EMPRESA (llenar con letra clara)
Razón Social
Actividad
Económica
Lugar de Trabajo
Ubicación Departamento Provincia Distrito
Puesto al que postula (solo pre ocupacional)
II. FILIACION DEL TRABAJADOR (llenar con letra clara o marque con un X lo solicitado )
Nombre y
Apellidos
Fecha de Nacimiento Día Mes Año
Edad a
FOTO
Documento de Identidad (Carné de extranjería, DNI, Pasaporte)
Domicilio Fiscal
Avenida/Calle/Jirón/Pasaje
Numero/Departamento/Interior Urbanización
Distrito Provincia Departamento
Residencia en Lugar Tiempo de residencia en años
Trabajo S N Lugar de Trabajo
I O
ESSALUD EPS O SCTR OTRO
Correo Electrónico T Teléfono
R
Estado Civil O Grado de Instrucción
Nº Total de Hijos Vivos Nº dependientes
III. ANTECEDENTES OCUPACIONALES (llenar con letra clara o marque con un X lo solicitado )
Exposició
EMPRESA Área de Trabajo O Fecha Tiempo n EPP
c Ocupacional
u I
p F
a
c I
i F
ó I
n
F
I
F
I
F
I
F
I
F
I
F
IV. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (llenar con letra clara o marque con un X )
Alergias Diabetes TBC Hepatitis B
Asma HTA ITS Tifoidea
Bronquitis Neoplasia Convulsiones Otros
Quemaduras
Cirugías Intoxicaciones

208
Hábitos Nocivos Tipo Cantidad Frecuencia
Alcohol
Tabaco
Drogas
Medicamentos
V. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (llenar con letra clara )
Padre Madre Hermanos
Esposo (a) Hijos Vivos Nº Hijos Fallecidos Nº
Absentismo: Enfermedades y Accidentes (asociado a trabajo o no)
Enfermedad, Accidente Asociado al Trabajo Año Días de descanso
SI NO

VI. EVALUACIÓN MÉDICA (llenar con letra clara o marque con un X )


Anamnesis:

Examen Clínico Talla (m) Peso IMC Perímetro


(Kg.) Abdominal
F. Resp. F. PA Temperatura
Card.
Otros
Ectoscopía:

Estado Mental
EXAMEN FÍSICO
Órgano o Sistema Sin H
Hallazgos a
Piel l
l
Cabello a
Ojos y Anexos z
Agudeza g Con
Visual OD OI o
correctores OD OI
s
Visión de
Fondo de Ojo colores
Visión de
profundidad
Oídos
Nariz
Boca
Faringe
Cuello
Aparato
Respiratorio
Aparato
Cardiovascular

209
Aparato Digestivo

Aparato
Genitourinario
Aparato
Locomotor
Marcha
Columna

Miembros
Superiores
Miembros
Inferiores
Sistema Linfático
Sistema Nervioso
VII. Conclusiones de Evaluación Psicológica

VIII. Conclusiones Radiográficas

IX. Hallazgos Patológicos de Laboratorio

X. Conclusión Audiometría

XI. Conclusión de Espirometría

XII. Otros

XII. Diagnóstico Médico Ocupacional CIE - 10


1. P D R

2. P D R
3 P D R
OTROS DIAGNÓSTICOS
4 P D R
5. P D R
6 P D R
APTO APTO CON NO APTO
RESTRICCION
ES
XIII. Recomendaciones

210
Digital y Firma del Paciente (con la cual declara que la información declarada es veraz)
Nombre

Certificado de Aptitud Médico Ocupacional

LOGO DE QUIÉN CERTIFICA


(EMPRESA, CLÍNICA, SERVICIO DE SALUD CÓDIGO
OCUPACIONAL)

CERTIFICA
Nombre y Apellidos que el Sr.(a):

Documento de Identidad Edad años Género M F

Puesto al que postula (solo pre ocupacional)

Ocupación actual o ultima Ocupación

HISTORIA CLÍNICA
Conclusiones

APTO Restricciones
(para el puesto en el que trabaja o
postula)

APTO CON RESTRICCIÓN


(para el puesto en el que trabaja o
postula)
NO APTO
(para el puesto en el que trabaja o
postula)
Recomendaciones

Nombre:
Fecha: Sello y Firma de Médico que CERTIFICA

Fuente: RM N° 312-2011/MINSA

211
Anexo 4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

a) La enfermedad profesional u ocupacional

Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo


relacionadas al trabajo [D.S. 005-2012- TR, Ley 29783], 2012).

b) Condiciones de trabajo y de salud

Los daños a la salud ocasionados por los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales son el resultado de la existencia de unas condiciones de trabajo que implican
la exposición a factores de riesgo en el lugar donde se realizan las labores y de una deficiente
o inadecuada organización del trabajo (OIT, 2019).

c) Factor

Es la situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas,


equipos, procesos y ambiente. (Ley de seguridad y salud en el trabajo [D.S. 005-2012- TR,
Ley 29783], 2012)

d) Riesgo

Es probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere


daños a las personas, equipos y al ambiente. (Ley de seguridad y salud en el trabajo [D.S.
005-2012- TR, Ley 29783], 2012)

e) Medidas de Prevención

Son las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo y que se encuentran dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra aquellas
condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden relación o
sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores. (D.S. 005-2012- TR, Ley 29783, 2012)

f) Política de Salud Ocupacional

Son las intenciones y las direcciones generales de una empresa relacionadas con el
desempeño de la salud ocupacional, como ha expresado de manera formal la dirección. La
política de Salud ocupacional proporciona una estructura para la acción y para el
establecimiento de los objetivos. (ISO 18001, 2007).

212
g) Programa de Salud Ocupacional (PSO)

Consiste en el diagnóstico, planeación, organización, ejecución y evaluación de las distintas


actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores en sus ocupaciones, y que deben ser desarrolladas en los sitios de trabajo en
forma interdisciplinaria. (Resolución 1016, 1989)

h) Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSS)

Un sistema de gestión es un complejo de elementos interrelacionados usados para establecer


políticas y objetivos y alcanzar estos objetivos. Incluye una estructura horizontal,
actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer
objetivos), responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos. (ISO 18001,
2007)

i) Diferencia entre SGSS y PSO

Una de las diferencias más importantes es el tema de la mejora continua, el Sistema de


Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo está basado en un Ciclo PHVA (Planificar, Hacer,
Verificar y Actuar), que busca una mejora continua del sistema. El Programa de Salud
Ocupacional, como su nombre lo indica, es un conjunto de actividades que se planeaban con
el fin de velar por la seguridad de los trabajadores, y prevenir accidentes y enfermedades
laborales. (Normativa en SST, 2018)

213

También podría gustarte