Está en la página 1de 54

llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111

JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, NL Expediente judicial número -
Juicio ordinario mercantil.
Juzgado Noveno de Jurisdicción Concurrente del Primer Distrito
Judicial del Estado de Nuevo León.
Promovido por:
derechos en su calidad de accionista de

Monterrey, Nuevo León, a 31 treinta y uno de


dieciséis.

Visto para resolver en definitiva os ~ s que integran el expediente


judicial número - · cuyos dat identificación se precisaron en
líneas que anteceden.

ortante mencionar que las partes procesales


señalaron los siguient omicilios convencionales para los efectos de oír y
recibir notificacioCs~
1t&, º"

En ese orden de ideas, se tiene que la parte actora peticionó el


acceso al expediente electrónico derivado del sumario en que se actúa, por
ende, las notificaciones personales a él ordenadas se realizan en términos
del numeral 77 del segundo título especial de Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Nuevo León, de aplicación supletoria a la
legislación mercantil, es decir, por medio de su sola publicación en el Boletín
Judicial, pudiendo ser consultadas a través del Tribunal Virtual.

1
Asentados los datos de identificación de rigor, una vez analizado todo
lo actuado en el presente procedimiento y cuanto más consta en autos,
debió verse y tenerse en cuenta, se pronuncia el siguiente:

RESULTANDO.

ÚNICO: Antecedentes del expediente. Mediante escrito presentado


ante la.Oficialía de Partes Común de los Juzgados de lo Civil, de Jurisdicción
Concurrente y Menores de Monterrey, Nuevo León, la parte actora del
principal compareció a fin de interponer juicio ordinario mercantil en contra
de la parte demandada, solicitando la declaratoria judicial de nulidad de la
asamblea general ordinaria de accionistas de fecha 16 dieciséis de julio de
2015 dos mil quince, la oposición a los acuerdos ahí adoptadas y demás
prestaciones accesorias.

La parte actora expuso los hechos constitutivos de su acción, ofreció


las pruebas que estimó idóneas para justificarlos e invocó los preceptos
legales que consideró aplicables. De igual forma, solicitó que seguidos los
trámites legales correspondientes se dictara sentencia favorable a sus
pretensiones.

Por lo que se dictó el auto de admisión por este juzgado, ordenándose


emplazar a la parte demandada. Los emplazamientos respectivos se
verificaron tal y como consta en autos, y se previno a la demandada para
que dentro del término legal ocurrieran a producir su contestación o
reconvención en los casos en que procediera.

Del sumario se desprende que la parte demandada sí dio


contestación a la demanda incoada en su contra, con excepción de la
persona moral codemandada.

Así mismo, se concedió a las partes una dilación probatoria, a fin de


que se ofrecieran y desahogaran las pruebas admitidas por este juzgado, y
se tuvieron por materializadas desde aquel momento aquellas que no
requirieron desahogo especial por parte de este tribunal. Una vez concluido

2
111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 m1 1111111111111 1111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: • ,
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, té~-período probatorio, se concedió a las partes un término común de 3 tres
días para que formularan los alegatos de su intención.

Por último, se ordenó dictar la sentencia correspondiente, misma que


ha llegado el momento de pronunciar.

CONSIDERANDO.

PRIMERO: Legislación aplicable. En el particular se~erva el


Código de Comercio reformado por medio del decreto publ(a_Jo ; ~ Diario
Oficial de la Federación del día 13 trece de junio de 014 ~mil catorce,
según se razonó en el auto de fecha 3 tres de ag del 2015 dos mil
quince.

Por tanto, ya que la dema fue presentada con


posterioridad a la entrada en vigor de I orma mencionada, le es aplicable
el Código de Comercio señalad el auto de radicación. Por lo que, al
hacerse mención en este al citado ordenamiento, se hace
alusión al indicado e

onformidad con lo dispuesto por el numeral 1054 de la


codificación mérito, en suplencia de las disposiciones del Código de
Comercio, se ' aplicable el Código de Procedimientos Civiles para el Estado
de Nuevo León.

SEGUNDO: Naturaleza jurídica de la sentencia definitiva. Las


sentencias definitivas en los juicios mercantiles se rigen, en esencia, por lo
dispuesto en los artículos 1321, 1322, 1324, 1325, 1326 y 1327 del Código
de Comercio. Numerales que en lo general señal¡m

que
.
la ,sentencia
definitiva es .la que decide el negocio en lo principal, además, que deberá
estar fundada en la ley; y, en caso de que ésta no sea suficiente para decidir
la controversia, entonces será necesario atender a los principios generales
del derecho.

Es práctico señalar, de igual forma, que la sentencia debe ser clara al


establecer el derecho, ya sea condenando o absolviendo. Para esto, se

3
tomarán en cuenta solamente la acción deducida y las excepciones
opuestas respectivamente en la demanda y en la contestación.

TERCERO: Competencia de este órgano de justicia. Este juzgado


se considera competente para conocer y resolver el asunto que nos ocupa;
ello, en atención a las consideraciones vertidas en el auto de admisión; las
que a la fecha no han sido desplazadas.

CUARTO: Personalidad y legitimación de las partes. Por lo que


hace a la legitimación, primeramente debe decirse que la misma constituye
una condición necesaria para que la acción prospere y, por ende, su estudio
es oficioso, pues, para que se pueda pronunciar sentencia en favor de la
parte actora, debe existir legitimación en la causa sobre el derecho
sustanciah, es decir, que se tenga la titularidad del derecho controvertido, a
fin de que exista una verdadera relación procesal entre los interesados.

La legitiíl')ación en el proceso de la parte actora se encuentra


acreditada en autos, de acuerdo a las consideraciones emitidas dentro del
auto de radicación, que a la fecha se siguen subsistiendo.

Y, referente a la legitimación en el proceso de los codemandados


y , al haber
comparecido en defensa de sus derechos a dar contestación a la demanda
entablada en su contra, se estima que se encuentra debidamente acreditado
dicho presupuesto

En ese orden de ideas, la personalidad d

se tuvo
debidamente acreditada, tal como se advierte de los autos dictados en
fechas 31 treinta y uno de agosto de 2015 dos mil quince y 1O diez de marzo
de 2016 dos mil dieciséis, respectivamente, en los cuales se les tuvo por
contestando la demanda.

4
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N.L. Por último, su carácter de
apoderado general para pleitos y cobranzas de
, con la copia fotostática certificada de
la escritura pública
otorgada ante la fe de la licenciada Alicia Enriqueta del Carmen Bonifaz
Sánchez, notario público número 24 veinticuatro, con ejercicio en el Primer
Distrito Registra! en el Estado de Nuevo León.

Documental que merece valor probatorio pleno respe~I acto


jurídico que contienen, de conformidad con los artículos 1 , 1292 y 1293
del Código de Comercio.

Sirve de sustento a lo antes expuesto, el io cuyo rubro y texto es


del tenor literal siguiente: ' ·
LEGITIMACIÓN PROCESAL IVA. '\oNCEPTO. Por legitimación
procesal activa se entiende tad legal para acudir al órgano
jurisdiccional con la petición que inicie la tramitación del juicio o de
una instancia. A esta legiti "n se le conoce con el nombre de ad
procesum y se produ nd I derecho que se cuestionará en el juicio es
ejercitado en el pro or quien tiene aptitud para hacerl9 valer, a
diferencia de la~itima ad causam que implica tener- la titularidad de
ese derecho cue ·onado en el juicio. La legitimación en el proceso se
produce c ~ o la . cción es eje.reilada en el juicio por aquel que tiene
aptitud pa h cer valer el derecho que se cuestionará, bien porque se
oste e co itular de ese derecho o bien porque cuente con la
repr ción legal de dicho titular. La legitimación ad procesum es
ra la procedencia del juicio, mientras que la ad causam, lo es
se pronuncie sentencia favorable. 1

Ahora bien, en lo que atañe a la legitimación en la causa de las


partes, la que consiste en la identidad del actor o demandado con la persona
a cuyo favor está la ley para el ejercicio del derecho o su defensa, al efecto,
es dable precisarse que la misma se encuentra justamente acreditada; ello,
como a continuación se expondrá:

Por principio de cuentas, es sabido que la legitimación en la causa


puede ser activa o pasiva. La primera es la facultad que posee un sujeto
para iniciar un proceso y, por el contrario, la legitimación pasiva se refiere a
la situación de aquél en contra del cual se quiere enderezar el proceso; esto

1
Novena Época. No. de registro 196956. Tesis ai~lada. Materia(s): Civil. Instancia: Tribuales Colegiados de Circuito: Fuente:
Semanarlo Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VIL Enero de 1998. Página 351.

5
es, la acción se debe de entablar contra quien esté obligado a satisfacer la
obligación.

Para mayor ilustración se inserta el criterio cuyo rubro y texto es del


tenor siguiente:
LEGITIMACIÓN AD CAUSAM. CONCEPTO. La legitimación "ad causam"
es una condición para el ejercicio de la acción que implica la necesidad de
que la demanda sea presentada por quien tenga la titularidad de derecho
que se cuestione; esto es, que la acción sea entablada por aquella persona
que la ley considera como particularmente idónea para estimular en el caso
concreto la función jurisdiccional. 2

Expuesto lo anterior, se tiene que la parte actora exhibió la documental


consistente en la copia certificada de la escritura pública número-· de
fecha 17 diecisiete de julio de 2015 dos mil quince, pasada ante la fe del
licenciado César Gonzáles Cantú, titular de la notaría pública número 69,
con ejercicio en el Primer Distrito Registra! del Estado.

Instrumental la anterior, que de su literalidad se aprecia la


protocolización de la asamblea general ordinaria de accionistas de la
persona moral
- celebrada el 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil quince; y con la
cual se desprende la legitimación en la causa de la parte actora, así como de
los

estos últimos en su carácter de accionistas de dicha persona moral.

Instrumental que en virtud de tratarse de copias certificadas


expedidas por un fedatario público en ejercicio de sus funciones, tiene el
carácter de documental pública; en términos de los artículos 1237 del Código
de Comercio, 129 de la Ley del Notariado del Estado de Nuevo León y 129
del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la
legislación mercantil en consulta.

Por ende, tal instrumento hace prueba plena, en virtud de no haber


sido objetado ni redargüido de falso, de conformidad con lo categóricamente

2 Época: Séptima Época. Registro: 241609. Instancia: Tercera Sala. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación. Localización: Volumen 69. Cuarta Parte. Materia(s): Civil. Tesis: Pág. 43.

6
llllllll 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, l'Qllspuesto por los dispositivos 1205, 1237, 1292 y 1293 del Código de
Comercio.

De ahí, que se tenga plenamente acreditada la legitimación de las


partes citadas para comparecer a juicio, aceptando ampliamente su
personalidad, acorde a lo dispuesto en el artículo 1056 del Código de
Comercio.

Ahora bien, en lo que respecta a la legitimaci6n ca~sal~notario


público Número 69, así como del Registro Público de I piedad y del
Comercio en el Estado de Nuevo León, no se encu 1tada, por lo
siguiente:

En principio, cabe precisar que una'e las pretensiones de la parte


actora es la nulidad del acta de asam~a-prlamente valorada, sustentada
en la falta de forma en su prepa ción".\Js no así por vicios atribuidos a la
actuación del fedatario.

De ahí, que el ario público número 69 no tenga legitimación en la


causa en el pre~t~ asu to, pues lo que se demanda es la nulidad del acto
jurídico co enid6'J el instrumento notarial, no por vicios derivados de su
actuación, s or vicios consistentes en la preparación y celebración de la
asamblea general ordinaria de accionistas; de ahí, su falta de legitimación,
ya que la nulidad que llegare a declararse no afectaría sus intereses
jurídicos, en tanto que, se reitera, los vicios atribuidos a la escritura que se
pretende su nulidad, no emanan de su actuación. Otorga sustento a lo
anterior el siguiente criterio jurisprudencia! que dice:
NOTARIO. TIENE LEGITIMACIÓN PASIVA CUANDO EN UN JUICIO SE
DEMANDA LA NULIDAD, POR VICIOS FORMALES, DE UN
INSTRUMENTO AUTORIZADO POR ÉL. Cuando se demanda la nulidad de
un instrumento notarial por vicios formales, el notario que lo autorizó tiene
legitimación pasiva, por lo que en aquellos casos en que la resolución que
llegara a dictarse pudiera ocasionarle consecuencias jurídicas adversas de
acuerdo con las normas que rigen su actuación, se le debe llamar a juicio,
aun de oficio, en cumplimiento a la garantía de audiencia que establece el
artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; sin
embargo, cuando lo que se demanda es la nulidad del acto jurídico
contenido en el instrumento notarial, es innecesario llamar a juicio al
fedatario público, ya que la nulidad que llegara a declararse no afectaría sus
intereses jurídicos, en tanto que los vicios a aquél atribuidos no emanan de
su actuación, de manera que en esta hipótesis no existe razón para ordenar

7
reponer el procedimiento con el objeto de que intervenga en un juicio en el
que no es parte. 3

Misma situación acontece respecto al Registrador Público de la


Propiedad y del Comercio del Estado de Nuevo León, puesto que acorde
con el artículo 54, fracción II de la Ley Reglamentaria del Registro Público de
la Propiedad y del Comercio para el estado de Nuevo León, una de las
fonmas de cancelar las inscripciones es por resolución judicial.

De ahí, que de decretarse la nulidad de la protocolización de la


asamblea general ordinaria de accionistas de la persona moral -
, celebrada el 16
dieciséis de julio de 2015 dos mil quince, una de sus consecuencias sería,
precisamente, el ordenar la cancelación de su inscripción el registro público.

Sin que dicha detenminación, al no haber intervenido ni en la


celebración de dicha asamblea ni en su protocolización, le pueda acarrear
consecuencias adversas; por lo que se reitera su falta de legitimación en la
causa.

QUINTO: Demostración de la vía y acción intentadas. En el caso


en estudio, tenemos que la parte actora reclama los conceptos descritos en
su escrito de demanda.

Por tanto, estima quien ahora resuelve que la vía ordinaria en la que
se promueve el juicio principal se encuentra acreditada, pues si lo que el
actor reclama es la nulidad de una asamblea, así como la oposición a los
acuerdos en ella tomados, aquélla es la idónea y correcta al no tener
señalada una tramitación especial dentro de las disposiciones contenidas en
las leyes mercantiles.

De ahí, que sean fundadas las vías propuestas, en los ténminos del
numeral 1377 del Código de Comercio, el cual señala lo siguiente:
Todas las contiendas entre partes que no tengan señalada tramitación
especial en las leyes mercantiles, se ventilarán en juicio ordinario.

3 Época: Novena Época. Registro: 181707. Instancia: Pleno. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XIX, Abril de 2004. l'-Aateria(s): Civil. Tesis: P./J. 21/2004. Página; 97.

8
JJ090057940765
mi
111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111

JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS


SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N.L. Además, sirve de apoyo legal a lo antes expuesto, el criterio que a la
letra reza lo siguiente:
VÍA ORDINARIA MERCANTIL, PROCEDENCIA DE LA, CUANDO LA
ACCIÓN INTENTADA NO TENGA SEÑALADA UNA TRAMITACIÓN
ESPECIAL EN LAS LEYES MERCANTILES. Cuando el objeto de la
sociedad demandante evidentemente es comercial, la naturaleza de la
acción intentada por ella, consistente en la rendición de cuentas, gastos
erogados, activos recibidos hasta el término de la gestión de su presidente,
es mercantil; por tanto, la vía correcta para su impugnación es la ordinaria
m.ercantil y no la sumaria o la incidental, ya que de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 1377 del Código de Comercio, todas las contiendas
que no tengan señalada una tramitación especial en las leye~rcantiles,
entre ellas la Ley General de Sociedades Mercantiles, se ventila . n la vía
ordinaria.•

Ahora, del escrito inicial de demanda, y previamente se


estableció, se advierte que la parte actora s ·
asamblea previamente citada, como la o~c lbs ac.uerdos en ella
tomados.

resuelto en la sentencia e del recurso de revocación interpuesto


por los codemandad y
- · de fecha 5 cinc e noviembre de 2015 dos mil quince, a saber:
[... ]
e desprende la improcedencia de dichas manifestaciones,
que r specto a la oscuridad aducida por los recurrentes, el suscrito
juez eró que del escrito inicial de demanda se inferían datos
suficien s para que la parte demandada pudiera preparar su defensa,
motivo por el cual, se admitió a trámite; aunado a lo anterior, que el hecho
que el actor esté solicitando tanto la nulidad como la oposición a la
asamblea general ordinaria de fecha 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil
quince, no implica oscuridad en la demanda.

En efecto, se considera lo anterior, toda vez que el actor se ajustó a lo


establecido en el artículo 4 del Código de Procedimientos Civiles del Estado
de Nuevo León, aplicado supletoriamente a la materia mercantil, que señala
que cuando haya varias acciones contra una misma persona respecto de
una misma cosa y provengan de una misma causa, deben intentarse en una
sola demanda; supuesto que se actualiza en el presente caso, toda vez que
tanto la nulidad como la oposición a los acuerdos de la asamblea general de
accionistas se sustenta en irregularidades de temas relacionados con la
referida asamblea, y con el factor común de que el actor pretende su
desplazamiento.

Sin que se pueda considerar que dichas acciones sean contrarias o


contradictorias entre sí, que es el único supuesto en que dicha práctica está
abolida, según establece el segundo párrafo del artículo en estudio; pues,
con la acción de nulidad de la asamblea no se afirma y se niega igual

4 . ', •
Epoca: Novena Epoca. Registro: 185474. Instancia: Tercera Sala. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación. Tomo XV!. Noviembre de 2002. Materia(s ): Civil. Tesis: Pág. 1203.

9
cualidad respecto a la asamblea. Por el contrario, como ya se estableció, las
dos se sustentan en supuestas irregularidades en su preparación y
celebración; de ahí lo inoperante de dicha manifestación. Otorgan sustento a
lo anterior, los siguientes criterios aislados:
[... l

De lo anterior se tiene que, por cuestión de economía procesal, y una


vez establecido por quien ahora resuelve que la presente vía se estima la
correcta, tiene a bien examinar de forma previa la acción de nulidad de la
asamblea; pues, de ser procedente y no prosperar las excepciones que
fueron opuestas, en caso de resultar fundada, se declararía la nulidad del
acto jurídico sustento de la acción principal, lo .que traería como
consecuencia la nulidad de los acuerdos tomados en la asamblea respecto
de los que se peticiona su oposición, al sustentarse en aquélla.

Es decir, en el supuesto de resultar la fundada la acción de nulidad de


la asamblea general ordinaria de accionistas de la persona moral -
, celebrada el 16
dieciséis de julio de 2015 dos mil quince, tal supuesto implicaría, como
consecuencia lógica, la nulidad e inexistencia de los acuerdos tomados en la
celebración de dicha asamblea, respecto a los cuales la parte actora
pretende oponerse, por lo que no tendría ningún caso efectuar el análisis de
la acción de oposición si lo ahí decidido también está afectado de nulidad.

Sirve de apoyo y sostén de las ideas expuestas, aplicado de forma


análoga el criterio judicial que a continuación se reproduce:
RECONVENCIÓN. SI EN ESTA VÍA EL DEMANDADO INTENTA
LA NULIDAD DEL TÍTULO EN QUE SE FUNDA LA ACCIÓN PRINCIPAL
(REIVINDICATORIA), EL JUZGADOR DEBE EXAMINARLA EN PRIMER
ORDEN, PUES SÓLO ASÍ SE PODRÁ ESTABLECER SI ES APTO O NO
PARA ACREDITAR LA PROPIEDAD DEL BIEN RAÍZ QUE SE
PRETENDA REIVINDICAR (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).
Atento a los artículos 25 del Código Civil para el Estado de Puebla y del 355
al 361 del Código de Procedimientos Civiles para dicha entidad, no se
concluye que ''al redactar la sentencia el juzgador deba abordar
primigeniamente la acción principal y con posterioridad la reconvencional, y
sí en cambio que para la redacción de las sentencias no se requiere forma
especial, estatuyendo la obligación de fundarlas y motivarlas. Por tanto,
cuando en vía de acción se ejerce la reivindicatoria y el demandado en vía
de reconvención intenta la acción de nulidad del título en que se funda la
acción principal, por cuestión de metodología jurídica los juzgadores deben
examinar, en primer orden, la acción de nulidad, puesto que lo que busca el
demandante reconvencional es que la autoridad judicial declare que el título
cuestionado no surte efectos jurídicos en el mundo fáctico, esto es, que
impacte en el juicio en que se impugna y contra terceros o cualquier otro
interesado a dicho controvertido. Luego, si para que se declare probada la

10
11111111111111111 IIIII IHI 11111111111111 lllll lllll lllll 11111111111111111! 1111
JJ090057940765 '
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N.L. acción reivindicatoria el actor debe acreditar, entre otros elementos, la
propiedad de la cosa que reclama; es innegable que, atendiendo a la propia
naturaleza del juicio natural, el juzgador debe examinar, en primer término,
la acción de nulidad intentada, pues sólo realizando ese análisis se estará
en condiciones de establecer si el título del actor principal es apto o no para
acreditar la propiedad del bien raíz que se pretende reivindicar. 5

Así las cosas, del escrito de demanda se advierte que la parte actora
solicita la nulidad de la asamblea general ordinaria de accionistas de la
persona moral
- · celebrada el 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil quin
las consecuencias de su celebración.

Como hechos sustento de su acción de nulid asamblea señala


como antecedentes, en esencia, que de la eser~, número - de fecha
5 cinco de enero de 2009 dos mil nueve, se esp~Jie el acta constitutiva de
la persona moral

(actor),
- (codemandados), primero de 34 treinta y cuatro
acciones de capital s egundos de 33 treinta y tres acciones cada
uno.

gue de dicho instrumento notarial se desprende que ellos,


como decidieron adoptar como sistema de administración de
dicha sociedad el de administrador único, siendo él el designado con tal
cargo, y como comisario, al ciudadano

Ahora, de forma específica, la parte actora refiere


?
como
'
hechos
.
que
motivan la nulidad de la asamblea de fecha 16 dieciséis.de julio de 2015 dos
mil quince, que se celebró en contravención a diversos dispositivos de la Ley
General de Sociedades Mercantiles, y a los propios estatutos de la sociedad.

Precisa que acorde con el artículo 22 de los estatutos sociales de

relación con el artículo 183 de la legislación señalada en el párrafo previo,

5
Época: Décima. Registro: 2004070. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo Tesis: Aislada. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Libro XXI!, Julio de 2013, Tomo 2. Materia(s): Civil. V!.1o.C.35 C (10a.).
Página. 1530.

11
sólo el administrador bnico es el facultado para convocar a la celebración de
una asamblea, y a falta de este, el comisario y, en su defecto, deberá
convocarse por conducto de un juez. Por tanto, estima que la asamblea en
mención fue convocada por los ciudadanos y-
, sin que éstos estén facultados para ello, aunado a
que no fue notificado de dicha convocatoria de manera personal, ni fue
firmada por él.

Además de lo anterior, precisa que dichas personas no demostraron


el pago del capital accionario que representan (66% sesenta y seis por
ciento en conjunto).

Manifiesta la parte actora que acorde con el artículo 184 de la Ley


General de Sociedades Mercantiles, para la validez de dicha asamblea, los
accionistas debieron pedir por escrito al administrador único que la
convocara, y que en.caso de que se rehusara o no se hiciera dentro del
• • A.

término de 15 quince días después de recibida la petición, deberían hacer la


convocatoria por conducto del juez competente; lo cual, precisa, no
aconteció, pues la convocatoria .fue realizada por los ciudadanos. -

accionistas de
_ , sin estar facultados para ello.

También, refiere el actor que en la asamblea tildada de nula se


incumplió con lo dispuesto por el artículo 193 de la legislación mercantil en
consulta, pues dicha asamblea no fue presidida por él, en su calidad de
administrador único, lo que también trae como resultado que no se celebró
con la presencia total de los accionistas.

Por último, señala que dicha asamblea no fue publicada en el sistema


electrónico establecido por la Secretaría de Economía con la debida
anticipaci?n, incumpl\endo así con el artículo 186 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.

Por tanto, si la parte actora acude ante esta instancia en su calidad de


socio accionista de la sociedad codemandada, promoviendo juicio ordinario
mercantil de nulidad de la asamblea; se estima pertinente traer a la vista lo

12
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, l'éstablecido por los artículos 178, 179, 180, 186, 187 y 188 de la Ley General
de Sociedades Mercantiles afectada por las reformas del 13 trece de junio
de 2014 dos mil catorce:
Artículo 178.- La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo
de la Sociedad; podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de
ésta y sus resoluciones serán cumplidas por la persona que ella misma
designe, o a falta de designación, por el Administrador o por el Consejo de
Administración.

En los estatutos se podrá prever que las resoluciones tomadas fuera de


asamblea, por unanimidad de los accionistas que representen I talidad de
las acciones con derecho a voto o de la categoría especial de · nes de
que se trate, en su caso, tendrán, para todos los efecto gale misma
validez que si hubieren sido adoptadas reunidos en a lea general o
especial, respectivamente, siempre que se confirm por ita. En lo no
previsto en los estatutos serán aplicables c nducente, las
disposiciones de esta ley.

Artículo 179.- Las Asambleas Generales d ionistas son ordinarias y


extraordinarias. Unas y otras se reunir~ en e' omicilio social, y sin este
requisito serán nulas, salvo caso fo uito o~ fuerza mayor.

Artículo 180.- Son asambleas ord1 s, las que se reúnen para tratar de
cualquier asunto que no sea los e erados en el artículo 182.

Artículo 186. La conv ria p a las asambleas generales deberá hacerse


por medio de la ión de un aviso en el sistema electrónico
establecido por Seer ía de Economía con la anticipación que fijen los
estatutos, o en su efecto, quince días antes de la fecha señalada para la
reunión. D te to este tiempo estará a disposición de los accionistas, en
las oficina sociedad, el informe a que se refiere el enunciado general
del a[ ículo

.- La convocatoria para las Asambleas deberá contener la Orden


será firmada por quien la haga.

Artículo 188.- Toda resolución de la Asamblea tomada con infracción de lo


que disponen los dos artículos anteriores, será nula, salvo que en el
momento de la votación haya estado representada la totalidad de las
acciones.

De la literalidad de los preceptos transcritos se desprende que la


asamblea general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad,
razón por la cual tiene facultad para acordar y ratificar todos los actos y
operaciones de la sociedad, cuyas decisiones serán cumplidas por el
administrador o consejo de administración. Que los estatutos rigen a la
sociedad y en defecto de éstos.rige la propia ley.

Que las asambleas son ordinarias y extraordinarias.

13
Que la convocatoria a la asamblea general debe hacerse por medio
de la publicación de un aviso en el sistema electrónico establecido por la
Secretaría de Economía con la anticipación que fijen los estatutos, o en su
defecto, quince días antes de la fecha señalada para la reunión.

Las resoluciones que se tomen en la asamblea que no se celebre de


acuerdo a las formalidades de ley, serán nulas, salvo que al momento de la
votación haya estado representada la totalidad de las acciones.

Las resoluciones mencionadas son obligatorias para los socios, aun


para los ausentes o disidentes, salvo el derecho de oposición previsto en
esa ley.

De tal forma que respecto a las resoluciones adoptadas por la


asamblea general de accionistas procede la acción de nulidad, como
derecho que la ley concede a los accionistas cuando estiman que un
acuerdo de asamblea es nulo porque la convocatoria a la asamblea tiene un
vicio de forma o no hubo el quórum legal.

La acción de nulidad que nos ocupa tiene como objeto principal


estimar si se actualizó alguna de las hipótesis previstas en los artículos 186
y 187 de la ley citada, ya precisadas, esto es, que la convocatoria para la
asamblea general no se hubiera hecho por medio de la publicación de un
aviso en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía
con la anticipación que fijen los estatutos, o bien quince días antes de la
fecha señalada para la revisión; o en su caso, que no hubiera estado
representado el cien por ciento de las acciones; así, como que la
mencionada convocatoria adoleciera de la orden del día o bien de la firma de
quien la hubiera celebrado.

Es así que cualquier socio puede pedir en cualquier tiempo la


declaración de nulidad de los acuerdos de asamblea que resultan
ilegalmente tomados por no satisfacerse los requisitos establecidos en los
artículos antes precisados, resoluciones que surten provisionalmente sus
efectos hasta en tanto no sean declaradas nulas y no se condiciona su
procedencia a que se haga el depósito de las acciones ante notario, dentro
de los quince días siguientes a la clausura de la asamblea.

14
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll llll lllll lllll lllll 11111111111111111! 1111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N.L

En la especie el actor, en su carácter de propietario del 34% treinta y


cuatro por ciento de las acciones de
, ejerce la acción de nulidad de la asamblea
general ordinaria de accionistas de fecha 16 dieciséis de julio de 2015 dos
mil quince, por las causas que precisó, y que consisten en esencia en que:
• los accionistas no requirieron por escrito al administrador único
para efecto de que celebrara dicha asamblea, quien
los estatutos de la sociedad es el único facultado
• que ésta no fue presidida por el administrador lo que trae
como consecuencia que no se celebró c ncia total de
los accionistas, además que no fue fi ada

• los accionistas que celebraron la


- y no acreditaron el pago del
capital accionario que repre{:nLan y, por último;

• que la asamblea no e ~icada en el sistema electrónico


establecido por aria de Económía con la debida
anticipación, incu ndo así con los estatutos de la sociedad y
el artículo reviamente trascrito.

Una ~ ~sadas las causas de nulidad previstas por la ley


mercantil en~sulta, así como las aducidas por la parte demandada, se
tiene a bien traer a la vista la asamblea tildada de nula:
[... ]
SCRI LIRA PUBLICA N U M E R O : · · · · · · · · · · · · · · · - . - ••• - - -
CIUDAD DE MONTERREY, CAPITAL DEL 'ESTADO DE NUEVO LEÓN, a los (17)
isi e dias del mes de JULIO del año (2015) dos· mil quince, ANTE MÍ, LICENCIADO Y
NT OOR PÚBLICO CÉSAR GONZÁLEZ CANTÚ Notario Público Titular de la Notaria Pública
•núme·~ (69) sesenta y nueve, con ejerci~io en lá Deman;:ación Notarial que corresponde al Primer
~ -egistraJ en el Estado de Nuevo León y con res'idencia en esta ciudad; - - ~ - - - ~ - - - - - - -
t,'l< ~- ••..••..•• - •• - - - - - - - - - - - C O M PAR E C F. : • • • • • • • • • • • • • • _, • • • • • • • • • • • • • •
~C/@\ su carácter de Delegado Especial de !a Asamblea Genera! Ordinaria de accionistas. de la
",el s e ñ o r -

con domicilio en la calle


úmero • • • • • • , ~n la Co!ohla • • • • • Sector - - ·
ni lpio de General Escobedo, Nuevo León, de paso en eSta Ciudad, con código postal
o ; identificándose con la Credencial cot; Fotografía para Votar, expedida por el
bE~~~ eral Electoral, Registro Federa! de Electores, con el número • • • • • cuya
·1rBMs6nallda', así como la Existencia y Subsistencia Lega! de la persona moral denominada
;¡,• • • • • • • IIIIIIIIIIIIIIIIIIIÍIIIIIIIIIIIIII,
s'.e agregan a! Apéndice dé esta Escrituía
para todos! s efectos !ega!es a que haya lugar y BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD; - - - - -
fdlt'Y, f.l.i. MEX1CO .:
m~!STRI>.t - - - - - - - - - - - - - - ~ - - M A N I F I E S T A : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

15
, ocurre ante er Suscrito Notario a PROTOCOLIZAR, e!
Acta del ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, celebrada e! dia,(16) dieciséis de Ju!io del año
s mil quince, previa convocatoria publicada en fecha '(07) l:iiete de Julio del (2015) dos
mil q · Ce, en el ·Periódico el Porvenir de-esta Ciudad, documentos que se anexan al apéndice del
pr nte instrumento y que YO, EL SUSCRITO NOTARIO,.CERTIFICO Y HAGO CONSTAR para
los efectos legales del-caso, que el comparPciente me ex~ibe y doy fe, de tener a la vista el Acta
respectiva, levantada en pliego por separado en virtud de que según declará.ción bajo protesta de
decir verdad del propio compareClente, no se tuvo a !a ':'ªºº el Libro de Actas correspondiente ei¡i;:
el momento de la celebración de la Asamblea. En atención , a su solicitud, transcribo ~
continuación efActa de .que se trat?, firmada al calce,.P.or,1qs..,q.u_e_~.n-~~~..iDi~rv.ir.il~C9f.!: - -·- - - - - -Je
.; ..• • •• • • •• ···.······ACTA QUE SE PROTOCOLIZA:······················· "lS;

················ ..
• • •• ·.·····"ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS·· ••• • •• • •• •••·• - ""

_EN LA CIUDAD DE GENERAL ESCOBEDO, NUEVO LEON, en el domicilio social y siendo la


..................!
(12:00) doce horas del día (16) dieciséis de Julio del año (2015) dos mil quince, se da tiempo d
gracia de (10} diez. minutos más, en virtud _de no encontrar.se el Íotal de los accionistas presentes€
Siendo las_{12:10)-d_oce horas con diez minutos del día al principio asentado y en virtud de esta~
désde las (12:00) dÓce horas solo dos de !os tres accioriistas presentes, se da inicio a !a presente
asamblea en donde nos encontramos reunidos con él bbjeto de celebrar una Asamblea General
Ordinaria de la persona mora! denol!linada los
accionistas de la mi$ma, estando ausente·. el señor , y
presentes e! suscrito señor • • • • • • • • • • -
, . quienes fuimos cita(joS en forma personal y mediante la convocatoria
publicada en fecha (07) slete de Julio del año (2015) dos mil quince en el Periódico de
esta Ciudad, -por los accionistas de la sociedad, Séñor • • • • • • • • • • y
seño. . . . . . . . . . . . ., convocatoria de i~, que se anexa una copia de la misma a la
presente acta de Asar:riblea. - - - - - -·- - - - - - - - - - - - - .; • - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Habiendo sido la convocatoria soli_citada por (2) dos -de !os accionistas, en base a lo
estipulado en e! Artículo (22°) VigésimD Segundo de los· Estatutos Sociales, encontrándose
represe~tado el (66%) sese~ta t seis por ciento del Ca~ital Social'debidamente ~ag...ado.- - - - - ,. -
- - - oe· conformidad con !Ó establecido e:_n el Artículo (22°) Vigésimo Segundo de !os Estatutos
Sociales, debe1fa de presidir la presente Asamblea e! señor
pen;i debido a su ausencia será· presididi! por ef se,ñor
por lo que se pone a consideración de los Presentes, !o cual es debidamente aprobado. - - - - - - -
- - - En seguida, quien preSide la asamblea, designa como Secretário y segundo escrutador al
y como presidente y µ·rimer escrutador el señor -
quienes ac_eptamos nuestra designación y procedemos a levantar
a correspondiente Lista de Asistencia y verificar el número de Accionistas legalmente
fepresentado. --- --- - -- --- - - - ----- --- - - - ---- - - -- - - --- - - -- -- - - - -- -- --- - -- ~-
J -·- Poco después, los escrutadores en el desempeño de su cometido y previo el escrutinio
correspondiente, manifiesta que se encuH·,1tran reunidas y debidamente representadas el (66%)
:s~s~nt~ y seis p~r ~iento de las accione~ que integran· el Capital Social, e!_ cual se encuentr~
_d1stnbu1do de !a s1~u1ente manera:------.·-- - - -·---- -- - - --- - - --- -:· - - - - - - - --=:- ----- -
11
JACCIONISTAS ; ACCIONES CAPITAL
./ SR.
'¡SERIE "A"
34
SOCIAL
$17,000.00
Ausente
SR. 33 $ .16,500.00
SR.. 33 $ 16,500.00
TOTAL 66 $ 33,000.00 '
• ,- :1- (1
- - - Quren preside da conocer a los presemes el s1gu1ente Orden del D1a, que a la letra dice: - - - -
•••••• • • • • • • • • ••• ·······O R D·E II DEL DI A,············· ••• •••.••• - • • • ,.
- - -1.- Instalación de !a Asamblea; - - - - - : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ ·-·~ • /:·~ ~--:,
- - -11.- Nómbramiento de Comisario de la rnciedad. - - - - - -: - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~-: :: ::.·_ - -
- - - 111.- Rendición de cue"ntas del Admidlstrador Único desde !a Apertura,_de la sociedad a 1a
fecha.- - - - .• - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , - - • - - - - - - - - - - - - • - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - IV.- Ratificación o remoción del Administrador Onico de la sociedad, asi como ta ratificación o
revocación-de !os poderes y facultadeS en 3Ú caso. - ----· • • - ----- - - - - -- - - -- - -- -- -- - -
- - - V.- En caso de remoción dél Administrador Único, nombramiento de un nuevo Administrador
Único, asf como el otorgamíer:ito de faculfa.des y poderes. - - - - - - -. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - • - -
- - - VI.- Ratificación o revocación de pode/;s y facultades a apoderados.· - - - - - - - - - - - - - - - - - -
: - - VII.- Nombramiento de nuevo apoderei:!o y por e¡1de el otorgamiento de facultades y poderes,
- - - VIII.- Designación de un Delegado Especia!, para que acuda ante Fedatario Público a efecto
de protocolizar ta Acta de Asamblea. - - - - ·· - - - - - - - - - - - - - - - - - • - - - - - - - - - - - - - - • - - - - - -
• - -.Habiéndose 19ído el Orden del Día a 1,:Js Accionistas presentes y estando de común acuerdo
con el mismo, se procede a desahogar. - -!. - - --- - - -- ---~-- • • - - --- - - - • --- - --- - - - - --

16
'I\
11111111111111111111111111111111111111111 111111111111111 m1 11111111111111111
JJ090057940765

~r,_ ~
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
~~fffe:J! Expediente: • l·

PODER JUDICIAL DEL


ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N.L. - - - 1.- En el desahogo del PRIMER PUilTO DE LA ORDEN DEL DIA, quien preside declara.
!egalme.nte instalada !a asamblea, y erÍ cc~nsecuencia válidos y obligatorios los acuerdos que se
tomen en la misma, por estar .reunído y Í,:!presentado el (66%) sesenta y seis por ciento de la
misma. - -- - - --- - --- - - - - - - - - -- - --- --- - --- -- - - - - -- -- - - - - ----- - - • --- - - -- - - -
- - - 11.- Siguiendo con el desahogo del ::SEGUNDO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA, quien
preside propuso a los presentes el nombrá'; un nuevo comisario para la sociedad, ya que e! señor
Contador Público iíiíiiiliiiiiiliilllllliliillillllÍllillll
quién fungía en dicho cargo, falleció
hace varios años y actualmente !a sociec!ad ha estado trabajando sin comisario, a lo que nos
ocasiona que estemos en .una situación in;~gular, por lo que se propone a los presentes nombrar
como nuevo comisario, de la socledad a{señor C.P.
quien al no encontrarse presente, en su doortunidad le será ínformado de !a propuesta, para su
aceptación debiendo realizar en caso de ú:eptar y de conformidad conforme el Artfcu!o 35 de los
Estatutos Sociales de :la sociedad, el depósito que corresponde por coílcepto de Garantía por el
desempeño de su cargo. - -- --- -- -- - - -- -- - - - - - -- -- -- ~ - - ---- - -- ------- - - _,_ -- - -
- - Después de analizar !a propuesta, los presentes aprueban por la totalidad de votos de los
pre entes nombrar como nuevo comisario de la sociedad, al señor Contador Público -
a ·quien en su oportunidad le será inforinado de la propuesta,
pa a su aceptación debiendo realizar conforme el Articulo 35 de los Estatutos Sociales de _!a
so iedad, el depósito que corresponde por ccncepto de Garantía por el desempeño de su cargo.

-¡- ,., . , , ... -·-,-·•·-• ,-•• -•·•••,...•• -- ._._.,._.,,.,.,. !"""' ._, ,.....,_.,...,.,,.,.,,,,_,
111.- Continuando con el desahogo .del TERCER PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA, los
~c ionistas presentes solicitan que el señor • • • • • • • • • •, rinda cuenta por
\,IC iOU VC>l~V.

wllJ ejercicios fiscales del (2009) dos_ mil nueve a !a:'.fecha, pero ªn'virtud,rde no éncontrarse
pr sente, el requerimiento se le hará por escrito post~.~ior a 1~. presente Asa~blea,. esto en. virtud
Xc! no encontrarse pres.ente, lo cual es aprobado por lo~ presentes.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
~j - IV,- Siguiendo con el desahogo del CUARTO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA, quien preside
a
l!!!!!IJ!l~~~~~··II·······
ijuestiona los píesentes, que derivado a que el Administrador Unico no acudió a la celebración
res~nte Asamblea y por ende ·no rendir cuentas a los presentes Como Administrador Único

cíe ad desahogada en el TERCER


D LA ORDEN DEL OIA, si se decide remover del cargo de Administrador Único al señor
y por ende se decide revocar todas y cada una de: sus
fOOH»/ijQt§, sí como de los poderes que hasta la fecha ostentaba, por !O qué en este momento se
aJ:lálff.a el p-esente punto o se le ratifica el cargo?--- --- - - -- - - -- - - - - - - -- - -- -- - -- - - - -
f.Qf~~*'fs de analizar e! punto, los presentes, deciden ren:iover del cargo de Administrador
Unico al selor , y por ende se decide revocar todas y cada una
~ ades, así como de los poderes ~ue hasta la fecha ostentaba. - - - - - - - - - - i -- ----
--- - inuando con el QUINTO PUNTO DE LA ORDEN DEL OIA, y en virtud de Ja remoción
de! Admi istra~or Único, señor se propone como nuevo
1 ,

Admin1st or Unico de la sociedad al seño1 , ·a quien en caso de


ser ac tado por los píesentes se le otorgan !as facultades y poderes contef1idas en el Artículo
(18° décimo octavo de !os estatutos sociales. -- --- - - --- -- - - - ---- --- - - - -- - -- -
- - - Una vez analizadó por los presentes el QUINTO PUNTO DE LA ORDEN DEL OIA, se acepta
por unanimidad de votos de los mismos, el noinbrar como nuevo Administrador Úiiico de la
sociedad, al sefíor ,. quien este momento· acepta su cargo
confir!~ndole todos y cada unos de los poderes y facultades que se encuentran descritos en J'6
Articulo (18°.) Décimo Octavo de los Estatutos Sociales y que a continúación se transcriben: - - - (1
[... ]
- - - VI.- Continuando con el desahogo.~el SEXTO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA, quien
Preside, hace mención a !os presentes el ratificar o revocar de los poderes y facultades, asi como
"del cargo de Apoderado, át señor 11111111••1111111.I por lo que pide a los presentes
analizar el presente punto. - - - - - - - - - - • --~-- - - - --.· •• -,- - - • - --J-----7 · - · -- -'L - - - - - - -
- - - Una vez analizado el SEXTO PUNTO O.E LA ORDEN DEL DIA, !Os presentes por unanimidad
de votos, revocan del cargo de Apod€rado' de la soéiédad, al señor • • • • • • • • • así
cpmo de todos los poderes y facultades i~ue le fueron conferidos mediante la Escritura Pública
número pasada ante la fe del licenciado OSCAR
TOLEDANO ALMAGUER, Notario. Público· Titular de la Notaria Pública Número (98) noventa y
ocho con ejercicio en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, por lo que en virtud de rio conocer a
dicha persona, nos es imposible notificarle personalmente la revocación de Sus cargo, asi como
de los poderes y facultades que en su mon1ento le fueron conferidos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
~ - - VII.- Siguiendo con el desahogo d~J SEPTIMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA, quien
preside propone nombrar al señor llllllllllllllilllllllllll·······
Apoderado General de !a sociedad, por· lo que en este momento los presentes analizan el
como nuevo

presente punto. - - - -- - - -- --- - - - - - - - - --- - -- " - - - ~ ----- ---- -- - - - - - ---- - -·- - -- - -


- - "Después de analizar el punto, los pres.entes aprueban por unanimidád.de votos el nom~rar al
señor I como nu.evo Apoderado· General de !a sociedad,

17
confirié!'ldole en este acto todos los poderes y facultades descritos en el Artfqulo (18°) Décimo
tavo de los Estatutos Sociales, asf. como en el desahogo del QUINTO PUNTO DEL ORDEN
O L DIA, de !a presente acta de asamblea, los cua!eS podrá eje"rcer en forma individual, con la
e cepción del PODER GENERAL CAMBIARIO y ,PODER GENERAL PARA ACTOS DE
D MINIO, poderes que únicamente p9drá ejercer en forma mancomunada con~! señor -

~4c~l~::::~ªu!
11:::: conferidos, - - - - - - - - - ______ é. _____ -q~~_;º~:'.: ~I-~ª::~·_'~~ :~~~~e_s_y
• VIII.- En relación al desahogo del OCTAVO y UÜIMO PUNTO 'DE LA ORDEN DEL DIA, la
~ amblea resolvió designar como delegado e_special' al señor . . . . . . . . 11.IÍI,
, ien estuvo presente desde el lnicio al final de !a misma, para que comparezca ante el
edaiario Público de su:eiección, con el objeto de _pr9tocolízar el acta que se levante de esta
~
Asa111blea Y¡obtenga la inscripción del primer testimO:nio que al efecto se expida, en el Registro
1
de qomercio del domicilio sociaL.- - - - ---- - -~ --- -- -- - - - -- - -- - - ---- -- - -- -- - -
1
,- tod Jo anteriormente expuesto se tuvo por de~aho·gada la Orden del Día. El que preside·
raci s a los pr.esentes por su asistencia y acuefdos votados. - - - - - - - - - - - - - - - - - -· - - -
, e su pendió la Sesión por un lapso de (30) treinta minutos para la elaboración de la
presente ac a, a la cual se dio lectura inte9ra ·a la mislY!a una vez concluida, siendo aprobada. por
· ~ de votos de los accionistas asistentes, flrmando de coriformidad lo$ que en ella
is,t•ªr&j n. -. --. --. ---~ --------. --. ------. -----.. -----·- ----. --. ---_-_ -_ ._ --
~usellle - - SR. •••• - - - RFC: ~ - · · · - - - SR,
, - - - RFC: - - - RUBRICA. - - - SR.

50,000.00 - • - SR.
S_ECRETARIO • - - RUBRICA. - - - SR. - - - SEGUNDO
ESCRUTADOR - - • RUBRICA- - -Cd. General Escobedo, Nuevo León, a 16 de.Juno del año

~~:~·::::::::: :-_ -_ -_-_-_-_-_-_-_-_·::: ~~~~ -~~-;¡;;~~ -_ -_-_-_-_-_-_-_-_-_- _-::::::::::: :-_ - ----4


- - - PRIMERO:- Se protocoliza para todos l~s efectos legales a que hubiere lugar, el Acta de 1~
Asamblea General Ordinaria de accionistas de ta Persona Moral d_enominada -
celebrada el día {16) dieci?éís de Julio del {2015) dos m-g;

~~;:~~'- ~e~~é~~~~~ -ª~~~ ~~r- ~e!~~~~é~~o_s_ 1~~ -~c:u~:~o_s_ ~~¡- t~~a-d~~ - ~º~~ ~~ ~~ ~n~~~~r_e~-~
- - - SEGUNDO:- Expídase Primer Testimonio de la presente Escritura, para. su inscripcióíl en
~wdJF
Registro Público de la Propiedad y del Comet'Cio, para los efectos legales correspondientes.- - - -/.?
[... ]
•• - - - •• - - - - . -·- -- - - ---- - -- -FE ;NOTARIAL- - ---- - 0 - - - - - - -- -- - - - - - - - - • -
- - - YO, EL NOTARIO, DOY FE.- D8 la verdad del ·acto, de conocer personalmente al
compareciente, a quien considero con la Papacidad Legal para contratar Y obligarse, sin que me
conste nada en contrario, de que !9 re!aC,ionado e inserto concuerda fielmente con el original a
que me remito y he tenido a la vista; de flaber leído en voz alta personalmente e íntegramente
esta Escritura al otorgante, y de haberle a,:,vertido de'..derecho que tiene de inscribir en el Registro
Público de la Propiédad y del Comercio corresPondiente el Priiner Testimonio que de esta
Ese 1tura se expida, de que se cumplieron los requisftós preceptuados en el Articulo (106) ciento
sei de !a Ley de! Notario vigente en e! Estado, de que manifiesta su conformídad con el
~on nido del presente Instrumento, el cual ratifica en todas sLrs partes y firma de conformidad
,ant Mi.-DOY FE. - -·--- - ··- - - -·-- •• -::..- --- - .1_ - - - - - -- - - - - - - - - - - -- ---- ______ _
. - - - RUBRICÁ•. - - - ANTE MI, LIC. Y C.P. -
-i- ------------------------------
·_ - - RUBRICA."._ - - - - - - - - - -
[... ]

Ahora, conforme al artículo 2688 Código Civil Federal, aplicado


supletoriamente al de comercio, por el contrato de sociedad los socios se
obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la
realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico,
pero que no constituya una especulación comercial.

18
IIIIIIII IIIII IIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII
JJ090057940765
mi 111111111111111111
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N.L.

La asamblea es una reunión de los socios que la conforman,


celebrada previa convocatoria legal, para tratar, ' discutir y resolver
cuestiones de interés común a todos ellos.

La acción de convocar tiene la finalidad de integrar la voluntad social.


De tal forma que aun cuando las personas morales carecen de voluntad
propia, ésta se manifiesta a través de la reunión de socios que 1
debe actuar representada por las personas físicas que desi ismos
socios.

La asamblea constituye el órgano supre ia sociedad.

En efecto, las asambleas generale~e accionistas son el órgano


supremo de las sociedades anónimas · en por objeto la discusión y toma
de resoluciones, que ostentan er obligatorio, y deben hacerse
constar en un libro de actas efecto protocolizarse, además de ser
firmadas por el presi~te el secretario de la asql'Tlblea, así como por
los comisarios, y re~m~iertos requisitos, como consignar a la letra los
acuerdos o ref<'luciones, según se desprende de la interpretación
sistemática e lo~ículos 36 y 41 del Código de Comercio, así como los
diversos 178 4 de la Ley General de Sociedades Mercantíles.

Ante la infracción de las reglas relativas a la publicación y


formalidades de dicha convocatoria, las resoluciones tomadas en la
asamblea podrán resultar nulas, salvo que al momento de la votación haya
estado representada la totalidad de las acciones.

La causa de nulidad referida estará sujeta a la prueba de los hechos


en que se apoye la misma.

En la especie, uno de los sustentos esenciales de la pretensión de


nulidad del actor se refiere a que la convocatoria de la asamblea general de
accionistas celebrada el 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil quince, no se
realizó acorde a lo establecido por el artículo 186 de la Ley General de

19
Sociedades Mercantiles, ya que no fue publicada en el sistema electrónico
establecido por la Secretaría de Economía.

Causa de nulidad que basta la simple imposición de la asamblea


tildada de nula para tenerla por acreditada, como se verá a continuación:

En principio, cabe recordar que la parte conducente del artículo 186


de la Ley General de Sociedades Mercantiles, establece de forma clara que
las convocatorias pará las asambleas generales deberán hacerse por medio
de la publicación de un aviso en el sistema electrónico establecido por la
Secretaría de Economía.

Es decir, de una de la interpretación literal y teleológica del citado


numeral, se desprende de forma clara la obligación de realizar la publicación
de los avisos para la celebración de las convocatorias a las asambleas
generales por medio del sistema electrónico establecido por la Secretaría de
Economía, y no por otro medio de difusión.

Esto, pues de un análisis de dicho artículo se advierte que contiene el


verbo "deber" (conjugado en el tiempo indicativo de la tercera persona del
modo futuro simple -deberán-). Ahora, la Real Academia Española de la
Lengua define a dicho verbo, entre otras acepciones, como: Estar obligado
por la ley divina, natural o positivaª. Es decir, dicha publicación es un
imperativo legal, que ante su incumplimiento acarrea la nulidad del acto.

De lo anterior se robustece la opinión del suscrito de que la forma de


convocar a las asambleas generales es indefectiblemente por medio de la
publicación de un aviso en el sistema electrónico establecido por la
Secretaría de Economía, pues dicho precepto no distingue, es imperativo, y
no puede ser renunciado por las partes, toda vez que su violación se
encuentra expresamente sancionada con la nulidad del acto. Otorga
sustento a lo anterior, aplicado de forma análoga, el siguiente criterio judicial:
ASAMBLEAS GENERALES DE ACCIONISTAS. La convocatoria para las
asambleas generales, debe hacerse por medio de la publicación de un aviso
en el Periódico Oficial del Estado, Distrito o Territorio, en que la sociedad
tenga domicilio y el aviso deberá contener la orden del día o nota de todas
las cuestiones que hayan de someterse a la deliberación de la asamblea.

6
Visible en la siguiente liga electrónica: http://dle.rae.es/?id=Bu2rLyz

20
IIIIIIII IIIII IIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII IIII
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N.L. Toda resolución tomada en una asamblea celebrada con infracción de esas
reglas, será nula. La publicación de que se habla en el párrafo precedente,
debe hacerse cualquiera que sea el número de los socios; y la nulidad de los
actos de una asamblea de accionistas, celebrada sin los requisitos citados
no desaparece porque todos los socios asistan a la asamblea, pues el
precepto relativo del Código de Comercio no distingue, es imperativo, y no
puede ser renunciado por las partes, toda vez que su violación se encuentra
expresamente sancionada con la nulidad del acto. 7

A efecto de robustecer lo previamente determinado, debe decirse que


este tipo de publicación por medio del sistema electrónico de la Secretaría
de Economía tiene como finalidad, de acuerdo a la exp~sicióh d~ivos de
las reformas sufridas por la Ley General de Sociedades an'bls el 13
trece de junio de 2014 dos mil catorce, la impleme las mejores
prácticas internacionales para impulsar la competitivid a productividad a
nivel nacional, mediante la modernización y sint?tación administrativa de
las disposiciones que rigen la actividad m\ircant'Kn nuestro país; lo cual
traería como consecuencia la elimin~ó~ d~costos de trámites y cargas
económicas para incentivar la cr~ó~nuevos negocios, la atracción de
mayores inversiones, la f§;aliz~ de comercios ya existentes y, en
consecuencia, la creación e ayores fuentes de empleo, así como una
mayor derrama eco ica. í mismo, la modernización del régimen de
e las sociedades mercantiles.

las justificaciones de la reforma en mención, se mencionó


las diversas publicaciones que las sociedades mercantiles
tienen que realizar, el Banco Mundial había señalado ,que es más efectivo
realizar publicaciones electrónicas en vez de utilizar publicaciones en papel
o físicas, ya que de esta manera se permite tener la información disponible y
actualizada para cualquier persona a través de interne!.

En este orden de ideas, el Banco Mundial señaló que las


publicaciones electrónicas o por interne! deben tener el mismo valor
probatorio que aquéllas impresas en papel; sin dejar de establecer que
incluso es más fácil , prevenir fraudes y alteraciones en -documentos
electrónicos que en impresiones físicas.

7
Época: Quinta Época. Registro: 287477. Instancia: Pleno. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de ta Federación.
Tomo VIII. Materia(s): Civil. Tesis:. Página: 51.

21
Que las leyes mexicanas de la materia, tales como el Código de
Comercio y la Ley General de Sociedades Mercantiles, establecían que los
comerciantes e¡;taba~ obligados a realizar publicaciones de su calidad
mercantil, convocatorias de sus asambleas y de sus estados financieros, las
cuales además de innecesarias para el ejercicio de la actividad comercial,
repercuten en altos costos para el comerciante, ya que una publicación en
un periódico local pueden oscilar entre los 5 cinco y 20 veinte mil pesos,
dependiendo del medio de comunicación.

Asimismo, mediante dicha iniciativa se propuso eliminar distintas


publicaciones que en términos de la Ley General de Sociedades Mercantiles,
las empresas mexicanas deben realizar, como son por ejemplo en el caso de
adquisición de acciones para amortizarlas, convocatorias para las
asambleas generales, reducciones de capital social, balances, resoluciones
de escisión, acuerdos sobre distribución parcial, balances generales,
etcétera.

Y que con el fin de simplificar la actividad comercial, y acorde a las


mejores prácticas int~rnacionales, el Banco Mundial señaló que mediante el
uso de medios electrónicos e internet, hoy en día es completamente
innecesario utilizar publicaciones en periódicos y formatos impresos en
papel. En este orden de ideas, resultaba viable crear un boletín electrónico
gratuito en el que fuera obligatorio hacer las publicaciones a que obliga la
ley, otorgando mayor certidumbre a los accionistas y acreedores, este
boletín estaría a cargo de la Secretaria de Economía.

Exposición de motivos que, para mejor apreciación se trae a la vista la


parte condutente8 :
Cámara de Origen: Diputados Exposición de Motivos México, D.F. jueves 11
de octubre de 2012. Iniciativa del Grupo Parlamentario Pan Gaceta
parlamentaria No. 3622-11
[... ]
Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código de
Comercio; y de las leyes General de Sociedades Mercantiles, de
Sociedades de Inversión, General de Títulos y Operaciones de Crédito,
Federal de Derechos, y Orgánica de la Administración Pública Federal, a
cargo del diputado José Arturo Salinas Garza, del Grupo Parlamentario del
pan

8
Visible en la siguiente página electrónica:
http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfProcesoLegis!ativoCom pleto.aspx?ldOrd=578&!dRef= 16&1dProc=1

22
11111111111111111111111111111111111111111111111111111111 m1 11111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: a
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N.L. El que suscribe, José Arturo Salinas Garza, diputado federal de la LXII
Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, con
fundamento en lo establecido en la fracción 11 del artículo 71 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los
artículos 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados,
somete a consideración de esta honorable Cámara de Diputados la
siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones del Código de Comercio, de la
Ley General de Sociedades Mercantiles, de la Ley de Sociedades de
Inversión, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley Federal de
Derechos, al tenor de la siguiente:
Exposición de Motivos
l. Objetivo de las reformas
Las modificaciones .contenidas en la presente iniciativa tie n co bjeto:
A. Implementación de las mejores prácticas internaciona ra Impulsar la
competitividad y la productividad a nivel n ciona ediante la
modernización, y simplificación administrativa de 1
la actividad mercantil en nuestro país.
B. Eliminación de costos de trámites y carga nóm as para incentivar la
creación de nuevos negocios, la atracció mayores inversiones, la
formalización de comercios ya existente~en sepuencia, la creación de
mayores fuentes de empleo, así co o una ayor derrama económica.
C. Modernización del régimen admI istración y vigilancia de las
Sociedades Mercantiles.

11. Justificación de las re orm


A. Implementación de ejo s prácticas internacionales para impulsar la
competitividad y la ductividad a nivel nacional, mediante la
modernización, mplifi ión administrativa de las disposiciones que rigen
la actividad merca en nuestro país.
La present=· iciativ comprende las mejores prácticas internacionales, así
como los li a ientos y experiencia a nivel mundial en materia mercantil y
com cial ladas por el Banco Mundial, reconociendo que la
simpli ión administrativa impulsa y proyecta la competitividad de las
empre , ya que permite que éstas realicen todo tipo de actividad
comerci I de una manera más rápida y eficiente, y a bajo costo.
Respecto a las diversas publicaciones que las sociedades mercantiles
tienen que realizar, el Banco Mundial ha señalado que es más efectivo
realizar publicaciones electrónicas en vez de utilizar publicaciones en papel
o físicas, ya que de esta manera se permite tener la información disponible y
actualizada para cualquier persona a travé.s de interne!.
En este orden de ideas, el Banco Mundial señala que las publicaciones
electrónicas o por internet, deben tener el mismo valor probatorio que
aquéllas impresas en papel; sin dejar de establecer que incluso es más fácil
prevenir fraudes y alteraciones en documentos electrónicos que en
impresiones físicas.
Las leyes Mexicanas de la materia, tales como el Cqdigo de Comercio y la
Ley General de Sociedades Mercantiles, estableceñ que los comerciantes
están obligados a realizar publicaciones de su calidad mercantil,
convocatorias de sus asambleas y de sus estados financieros, las cuales
además de innecesarias para el ejercicio de la actividad comercial,
repercuten en altos costos para el comerciante, ya que una publicación en
un periódico local pueden oscilar entre los 5 y 20 mil pesos, dependiendo del
medio de comunicación.
De conformidad con datos de la Secretaría de Economía, en nuestro país
existen aproximadamente 5 millones de empresas de las cuales el 99.8 por
ciento son micro, pequeñas y medianas empresas, a las cuales este tipo de
publicaciones a las cuales están obligados por la ley, les resulta
perjudiciales para sus finanzas, incidiendo en forma directa en

23
,,

competitividad y crecimiento. Para este tipo de empresas resulta sumamente


costoso realizar las publicaciones y efectuarlas les genera costos que
necesariamente inciden en su economía, por lo cual en muchas ocasiones
no son realizadas.
[... ]
Asimismo, mediante la presente iniciativa propone eliminar distintas
publicaciones que en términos de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, las empresas mexicanas deben realizar, como son por ejemplo
en el caso de adquisición de acciones para amortizarlas, convocatorias para
las asambleas generales, reducciones de capital social, balances,
resoluciones de escisión, acuerdos sobre distribución parcial, balances
generales, etcétera.
Con el fin de simplificar la actividad comercial, y acorde a las mejores
prácticas internacionales, el Banco Mundial señala que mediante el uso de
medios electrónicos e interne!, hoy en día es completamente innecesario
utilizar publicaciones en periódicos y formatos impresos en papel. En este
orden de ideas, resulta viable crear un boletín electrónico gratuito en el que
sea obligatorio hacer las publicaciones a que obliga la ley, otorgando mayor
certidumbre a los accionistas y acreedores, este boletín estaría a cargo de la
Secretaria de Economía.
Esta propuesta otorgaría a las sociedades un medio de publicidad efectivo,
eficiente ·y gratuito que beneficiaría especialmente a las Mipyme,
fomentando el cumplimiento de las publicaciones que se deben realizar y
eliminando aquellas que son innecesarias.
Resulta importante resaltar que la Cofemer realizó un cálculo estimado
acerca de los beneficios económicos por la eliminación y transformación de
todas estas publicaciones, y con el cual concluyó que existiría una liberación
de recursos económicos que actualmente destinan las empresas, el cual
asciende a los 4,969 millones de pesos, por concepto de costo financiero
por las cuotas que son enteradas para realizar las publicaciones
actualmente.
[... ]

Por tanto, esta autoridad reitera que en el presente caso se actualiza


una causa de nulidad respecto a la asamblea general de accionistas de
fecha 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil quince, a saber, la falta de
publicación de la convocatoria en el sistema electrónico establecido por la
Secretaría de Economía, acorde con el artículo 186 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.

Lo anterior, pues de la escritura pública número - descrita y


valorada en párrafos previos, se desprende que el delegado especial
designado dentro de su celebración, ciudadano , le
manifestó al notario 69 que ocurría ante su presencia a protocolizar el acta
se asamblea general ordinaria de accionistas, celebrada el día 16 dieciséis
de julio de 2015 dos mil quince, previa convocatoria publicada en fecha 7
siete de julio del mismo año en el periódico . . . . ., de la ciudad de
Nuevo León, documentos que fueron anexados al apéndice de

24
111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 m1 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: ~ NI
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, rt!IGha escritura pública, certificados y hechos constar por dicho notario,
respecto a los cuales dio fe de tener a la vista junto con el acta respectiva.

Por tanto, es incontrovertible que si la convocatoria se realizó sólo a


través de un periódico local, y no por el sistema electrónico establecido por
la Secretaría de Economía, ésta se realizó en contravención a lo
expresamente ordenado por la legislación mercantil en consulta.

Contravención que al no haber estado representado el 1O~ien por


ciento del capital social, puesto que a la celebración de la ida asamblea
sólo comparecieron los ciudadanos
, accionistas que sólo represen!
ciento del capital accionario, no puede tenerse subsanada en términos
de la parte final del artículo 188 de l~ey eneral de Sociedades
Mercantiles, lo que trae como consecf!'i~ia la nulidad absoluta de la citada
asamblea. Lo anterior, atento o e~ecido en los siguientes criterios
aislados:
ASAMBLEA DE A !STAS. LA FALTA DE REUNION LEGAL
REQUERIDA, A F O ILEGAL CONVOCATORIA, GENERA LA
NULIDAD ABS TA DE LAS RESOLUCIONES TOMP¡DAS EN ELLA.
Las deter~· cione ornadas en una asamblea de accionistas, nula por la
falta del re uis· o necesario para s. u legal existencia, cuando en ella no se
encu ntra p ntada la totalidad de las acciones, pueden ser nuevamente
toma en diversa asamblea legalmente convocada o en la que se
encue representadas las acciones, y también puede acordarse que sus
resoluci nes sean retrotraídas, en cuanto a sus efectos, a determinada
fecha; pero este nuevo acto, evidentemente no constituye una ratificación de
lo acontecido en la asamblea nula por inasistencia de algunos accionistas;
por tanto, la aludida convocatoria no es una formalidad necesaria para la
validez de las determinaciones tomadas en una asamblea y que su falta o
ilegalidad produzca su nulidad relativa.9

SOCIEDADES. FALTA O ILEGAL CONVOCATORIA PARA UNA


ASAMBLEA, ACARREA LA NULIDAD ABSOLUTA DE LOS ACUERDOS
TOMADOS. La falta o ilegal convocatoria para una asamblea, fuera del caso
de excepción previsto en el artículo 188 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles no constituye una simple formalidad que pueda ser convalidada
o confirmada por su repetición hecha en forma legal sino un requisito
indispensable para la validez del acto y de los acuerdos tomados; de
manera que su falta o ilicitud acarrea la nulidad absoluta de aquellos. La
citación o convocatoria para determinada asamblea, como acto previo a la
misma, no puede efectuarse con posterioridad y menos convalidarse por
prescripción o ratificación, pues indudablemente resultaría extemporánea,
dado que la primera se refirió a un determinado momento ya transcurrido,
por lo que la nueva citación no puede referirse a esa fecha. ,t-o que acontece

9 ' . ',,
Época: Octava Época Registro: 209432. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación. Tomo XV, Enero de 1995. Materia(s): Civil. Tesis: l.5o.C. 568 C. Página: 191.

25.
es que las determinaciones tomadas en una asamblea, nula por la falta del
requisito necesario para su legal existencia, cuando en ella no se encuentra
presentada la totalidad de las acciones, pueden ser nuevamente tomadas en
diversa asamblea legalmente convocada o en la que se encuentra
representada las acciones, en la que también pueden acordarse que sus
determinaciones sean retrotraídas, en cuanto a sus efectos, a determinada
fecha, pero este nuevo acto, evidentemente no constituye una simple
ratificación de lo acontecido en la asamblea nula en la que por inasistencia
de algunos accionistas se les haya tenido por tácitamente conformes con los
acuerdos tomados en la misma; luego, no es exacto que la convocatoria,
sea una simple formalidad necesaria para la validez de las determinaciones
tomadas en la asamblea y que su falta o ilegalidad produzca su nulidad
relativa. 10

Sin que sea obstáculo para lo anterior, que en el artículo 23,


contenido dentro del capítulo cuarto de los estatutos sociales del acta
constitutiva de la persona moral
accionistas hubieran acordado que las
convocatorias para las asambleas se publicarían en cualquier diario de los
de mayor circulación dentro el domicilio social. Artículo que se trae a la vista
para mayor claridad:
[... ]
11
~~~:/==============--A-S"'A~M:1l':~Ab!L~l.!~.l~U!:1'~TIQC~~N-,-sr_A_S====================
[... ]
---- ARTICULO 23º: CONVOCATORIA PREVIA PARA LAS ASAMBLEAS: Para que se reúnan v_álidamenle las
Asambleas Generales de Accionistas se requerirá de una convocatoria previa, sa!vo en aquellos casos en que al
hacerse el escrutinio correspondiente se .encuentre debidamente representado el 100% (cien por ciento) del capital
· social. La conYocatoria previa deberá contener la expresión del día, lugar y hora en que tendré. verificativo 1a Asamblea
General; deberá incluir ademas el Orden del Dia de !os asuntos a tratar y la firma de quien la hace: se publicará en
cualquier diario de los de mayor circulación dentro del domicilio social con una anticipación minima de 7 (siete) días
hábiles a la fecha señalada para la celebración de la Asamblea. - - - - - - - - - - - - -
[... ]

Se dice que no se opone lo establecido por los accionistas al


momento de la constitución de la sociedad
, pues ya se dejó establecido que el
artículo 186 es claro al ordenar que la convocatoria para las asambleas
generales deberán hacerse por medio de la publicación de un aviso en el
sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía, lo que se
robustece con la exposición de motivos donde se plasmó de fonna clara que
sería obligatorio hacerlas en dicha fonna; pues como previamente se
estableció al momento de interpretar dicho numeral, tal publicación es un
imperativo legal, que ante su incumplimiento acarrea la nulidad del acto.

10 Época: Séptima Época. Registro: 239812. Instancia: Tercera Sala. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación. Volumen 217-228, Cuarta Parte. f'lateria(s): Civil. Tesis:. Página: 317.

26
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N.L. Además, que la voluntad de las partes no se ve trastocada por el
hecho que sea obligatorio publicar la convocatoria para celebrar una
asamblea general ordinaria de accionistas a través del sistema electrónico
implementado por la Secretaría de Economía, pues tal pacto no se desplaza
con la exigencia anotada. Antes bien, abona a una mayor publicidad.

Robustece lo anterior, las pruebas documentales vía informe dirigidas


al Director General de Normatividad Mercantil de la Secretaría d
y al Secretario de Economía, las cuales se encuentran d mente
desahogas en autos 11 , y que cuentan con valor probatorio o en términos
del articulo 1296 del Código de Comercio al no objetados.
Pruebas que fueron admitidas en los siguientes t' rmin
[... ]
Si quince días antes del día 16 de ~ lio- 15 se publicó aviso de
convocatoria en el sistema electrónico n que cuenta .la Secretaria de
Economía para efecto del cumplí to de ordenado en él artículo 186 de
la Ley General de Sociedades M iles, respecto a la celebración de la
Asamblea General Ordinari e Ac islas de fecha 16 de ·ulio de 2015,
respecto de la sociedad mer ·1 denominada
, con registro federal de
contribuyentes: y además informe específicamente a este
juzgador si en siste Publicaciones de Sociedades Mercantiles
(PSM) que die dependencia y dirección regula y conlleva, como lo
establece artícul 86 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, sí
quince dí ntes del día 16 de julio de 2015 se publicó aviso de
convocatori pecto a celebración de la Asamblea General Ordinaria de
s de echa 16 de 'ulio de 2015 res ecto de la sociedad mercantil

con registro federal de contribuyentes:


electrónico establecido por la Secretaría de Economía para efecto de las
publicaciones de los avisos en el sistema electrónico de publicaciones de
sociedades mercantiles que corresponda de la Secretaría de Economía.
[.. ,]

Al efecto, en respuesta a dicha petición de informes, la Directora de


Asuntos Contenciosos de la Secretaría de Economía, licenciada -
informó, en esencia, lo siguiente:

Que el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas


disposiciones del Código de Comercio, de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, de la Ley de Fondos de Inversión, de la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito, de la Ley Federal de Derechos y de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación con la

11
Visibles en las fojas 638 y 639, así como en las 811 y 812 del expediente en que se actúa.

27
Miscelánea en Materia Mercantil, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 13 trece de junio de 2014 do mil catorce, reformó el artículo
186 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Que dicho decreto, en su artículo transitorio segundo señaló que la


Secretaría de Economía contaría con el plazo de un año contado a partir del
día siguiente de la publicación de dicho decreto en el Diario Oficial de la
Federación, para establecer mediante publicación en este medio de difusión,
el sistema electrónico señalado en los artículos 50 Bis y 600 del Código de
Comercio; los artículos 9, 99, 119, 132, 136,186,223,228 Bis, 243,247 y
251 de la Ley General de Sociedades Mercantiles; el artículo 212 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, así como en la fracción XXXI
del artículo 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
' '

Que en cumplimiento a dicho artículo transitorio, por "Acuerdo


mediante el cual se establece el Sistema Electróníco de Publicaciones de
Sociedades Mercantiles y las Disposiciones para su Operación", publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 12 doce de junio de 2015 dos mil
quince, se informó que dicho acuerdo entraría en vigor el día 15 quince del
mismo mes y año.

Así mismo, informaron que la disposición primera de dicho acuerdo


establecía que éste tenía por objeto instaurar el Sistema Electrónico de
Publicaciones de Sociedades Mercantiles y las disposiciones que
determinan las características y requisitos bajo los cuales operaría, a efecto
de que las sociedades mercantiles pudieran realizar las publicaciones que
establezcan las leyes mercantiles.

Y, f!Ue al realjzar una consulta dentro del Sistema Electrónico de


Publicaciones de Sociedades Mercantiles, el cual inició su funcionamiento el
día 15 quince de junio de 2015 dos mil quince, no se encontraron resultados
de ningún tipo de publicación respecto de la persona moral
, de dicha fecha, hasta el
dia 25 veinticinco de mayo del presente año.

De lo previamente establecido se robustece la actualización de la


casusa de nulidad contenida en el artículo 186 de la Ley General de

28
llllllll lllll llll lllll 11111111111111111!1 lllll lllll lllll 1111111111111111! 1111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, l'&Jciedades Mercantiles, pues se patentiza que la publicación del aviso para
la celebración de la convocatoria a la asamblea general de accionistas de

celebrarse el 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil quince, no se realizó por


medio del sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía.
Sistema que inició su funcionamiento el dia 15 quince de junio de 2015 dos
mil quince, es decir, un mes antes de que se realizara la convocatoria para la
celebración de dicha asamblea.

Máxime, que los codemandados


fueron omisos
respecto a dicho tópico en particular; por el
contestación manifestaron lo siguiente:

Es el caso, que lo estricto· de las leyes que rigen en nuestro país, respecto de la
forma de llevar la administración de las sociedades Mercantiles, en el particular d e _
por el vínculo 'familiar exist~n.te ent¡e sus socios, no
aplicó, pues con el consentimiento de los socios se realizaron las Asambleas Ordinarias de
Accionistas sin cumplir el protocolo, fundamentado en la plena confianza para con nuestro
hermano· mayor, ahora parte actora, el que ahora que ha sido evidenciado de sus malos
manejos.
[... ]

tento a lo señalado por el artículo 329 del Código


Federal de 1mientos Civiles, aplicado de forma supletoria al de
tenerse por admitido que la publicación del aviso para la
celebración de la convocatoria a la asamblea general de accionistas de

celebrarse el 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil quince, no se realizó por


medio del sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía.

Lo anterior, toda vez que el hecho de que exista confianza en torno al


lazo familiar entre los accionistas de
, no es impedimento para cumplir con lo previsto
en la ley.

Por tanto, atento a todo lo previamente establecido, ante la falta de


forma en la convocatoria en estudio, se reitera que en el presente asunto se
actualiza la nulidad de la asamblea general ordinaria de accionistas de la
persona moral

29
- · celebrada 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil quince,
protocolizada en la escritura pública número-· de fecha 17 diecisiete
de julio de 2015 dos mil quince, de la Notaría Pública 69, con ejercicio en el
Primer Distrito Registra! del Estado; lo cual hace innecesario analizar los
diversos supuestos de nulidad aducidos por la parte actora, pues el
previamente estudiado es suficiente para acreditar la nulidad de la
multicitada asamblea. Lo anterior, en términos de los artículos 186 y 188 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Otorga sustento a lo anterior, aplicado de forma análoga, el siguiente


criterio judicial qye dice:
NULIDAD DE UNA ' ASAMBLEA DE ACCIONISTAS. PROCEDE CUANDO
LAS CONVOCATORIAS NO CUMPLAN CON LAS FORMALIDADES
LEGALES RESPECTIVAS. Si se comprueba que tanto la primera como la
segunda convocatorias para una asamblea de accionistas fueron publicadas
el mismo día, como si ya se tuviera conocimiento de que la inicial no podría
llevarse a cabo por falta de quórum, tal circunstancia propicia la nulidad de
la celebrada en franca contravención al artículo 191 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, en razón a que para la validez de dichas
asambleas de accionistas es requisito indispensable que las convocatorias
se emitan dentro de los plazos y términos previstos al respecto, pues si la
primera asamblea no pudiere celebrarse el día señalado, debe realizarse
una segunda convocatoria con expresión de esa circunstancia,
cumpliéndose así con el fin perseguido por dicha legislación. 12

Ahora, con el fin de cumplir con el requisito de exhaustividad que


debe revestir toda sentencia, se procederá a analizar el resto del material
probatorio aportado por la parte actora; ello, en estricto apego al artículo
1194 del Código de Comercio.

Una vez establecido lo anterior, tenemos que para acreditar su acción


de nulidad, ofreció los siguientes medios de prueba:
1. Documental pública:
2. Documental:
3. Documental vía informe:
4. Documental Pública Vía Informe:
5. Documental Pública Vía Informe:
6. Documental Pública:
7. Documental Pública:
8. Documental Pública:
9. Confesional por posiciones:
1O. Confesional por posiciones:
11. Confesional por posiciones:
12. Confesional Ficta:

12
Época: Novena Época. Registro: 191640. Instancia: Tribunales Colegiados de Ciréuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Xll, Julio de 2000. Materia(s): Civil. Tesis: ll.2o.C.229 C. Página: 794.

30
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll llll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, NL 13. Instrumental de Actuaciones:
14. Pesuncional Legal y Humana:
15. Documental Pública:
16. Documental Pública:
17. Documental pública:
18. Documental pública:
19. Documental Pública:
20. Documental Pública:
21. Documental pública:
22. Documental pública:
23. Documental pública:
24.- Documental pública:

En principio, es dable hacer mención que en lo qr,:es~ a las


pruebas signadas del número 1 uno, 2.dos, 4 cuatro, 5 cinc~eis, 7 siete,
y 8 ocho, ya fueron valoradas conforme a d o en parágrafos
antecesores, a lo cual nos remitimos para no ca, en t Iosas repeticiones;
lo anterior de conformidad con el artículo 1 ~ digo de ,Comercio.

En ese orden de ideas, la confesional por posiciones a


cargo de los codemandados y
- y (números 10 die se tiene que no le benefician en forma
alguna al oferente.

Lo anteri e estima de esa forma, pues si bien es cierto las


probanzas sis fueron admitidas y debidamente desahogadas,
de autos, no menos verídico resulta que al imponerse de
su materialización respectiva, se colige con claridad que los absolventes no
realizaron confesión alguna que les deparara perjuicio y, por ende, cause
beneficio a su oferente adicional al previamente decretado, a fin de
robustecer el tópico referente a la falta de publicación de un aviso en el
sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía, respecto a la
convocatoria para la celebración de la asamblea general ordinaria de
accionistas de la persona moral
, celebrada el 16 dieciséis dejulio de 2015 dos
mil quince.

De ahí, que se reitere lo infructuoso de los medios de convicción en


análisis, de conformidad con el artículo 96 del Código Federal de
Procedimientos Civiles aplicado en forma supletoria a la materia mercantil,

31
que establece, en lo que nos interesa, que la confesión sólo produce efecto
en lo que perjudica al que la hace.

Asimismo, la parte actora ofertó como probanzas de su intención las


consistentes en las documentales públicas señaladas con los números del
15 quince al 24 veinticuatro, mismas que si bien cuentan con valor probatorio
pleno para acreditar lo que se desprende de las mismas, no le acarrean un
beneficio adicional a su oferente al previamente determinado, pues no son
aptas para robustecer respecto a la falta de un aviso en el sistema
electrónico establecido por la Secretaría de Economía, respecto a la
convocatoria para celebrar la asamblea general ordinaria de accionistas de
la persona moral
- · celebrada el 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil quince.

Lo anterior, en términos de los artículos 1237 del Código de Comercio


y 129 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado
supletoriamente a la primer codificación mencionada, acorde con su numeral
2; así como el diverso 129 de la Ley del Notariado del Estado de Nuevo
León.

Por otra parte, en cuanto al medio probatorio identificado


anteriormente con el número 12 doce, relativo a la confesional ficta,
consistente en todas y cada una de las manifestaciones que llegara a
realizar la parte demandada dentro del transcurso del presente
procedimiento en que se actúa, la misma no le reporta beneficio a su
oferente; toda vez, que dicha parte procesal, tanto en sus escritos de
contestación, así como en escritos posteriores, no realizaron alguna
confesión tendiente a que le perjudique en sus intereses; de ahí, que no se
surta lo dispuesto por el artículo 1235 del Código de Comercio.

Ahora, respecto a la instrumental de actuaciones (13 trece),


consistente en todas y cada una de las actuaciones que se llevasen a cabo
en el procedimiento; al respecto, dicha probanza -a criterio del suscrito- no
le arroja beneficio alguno, pues del cúmulo de actuaciones que obran en el
presente expediente no se advierte diversa actuación que robustezca lo
dicho por la oferente de la citada prueba, respecto a la falta de un aviso en el
sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía, respecto a la

32
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, tt~nvocatoria para celebrar la asamblea general ordinaria de accionistas de
la persona moral
- · celebrada el 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil quince; lo
anterior, de conformidad con los artículos 1194 y 1294 del Código de
Comercio.

Lo mismo sucede con la presuncional legal y humana (14 catorce),


pues del justiciable no se aprecia actuación directa de las ya
que tienda a fortalecer o trascender en la referida postura hecha por la
parte actora, ni apreciarse un hecho o hechos conocidos través de su
enlace lógico o por ministerio de la ley, pudieran confi r la eba artificial
conocida como presuncional, tal y como lo prev· los ulos 1278 y 1279
del Código de Comercio; de ahí, que tal pr no trascienda en la
especie; lo anterior de conformidad con los ~era es en comento.

No obstante lo anterior, e e riJrse que hasta lo aquí expuesto, la


os y cada uno de los elementos
constituyentes de la acción ulidad instada en el juicio que nos ocupa, lo
anterior de conformid~n el numeral 1327 del Código de Comercio.

Ahor~els ito juez, antes de efectuar declaratoria alguna sobre la


procedencia procedencia del juicio, tiene a bien abordar el estudio de las
excepciones defensas vertidas por la parte demandada.

Lo anterior, a fin de estar en aptitud de dictar una resolución conforme


a derecho, acorde con las garantías de legalidad y audiencia, atendiendo a
los numerales 14 y 16 de nuestra Carta Magna, en relación con el diverso
artículo 1327 de la codificación mercantil en consulta.

SEXTO: Estudio de las excepciones y defensas opuestas por los


codemandados
Conforme a lo establecido por el artículo 1327 de la legislación mercantil en
consulta, el cual dispone que la sentencia se ocupará de las acciones
deducidas y de las excepciones opuestas, por tanto, se tiene que, habiendo
estudiado ya la acción planteada, toca el turno de analizar las excepciones y
defensas interpuestas por la parte aquí enjuiciada.

33
Lo anterior, con la finalidad de verificar si éstas son aptas para
desvirtuar la acción instada en el presente juicio, cumpliéndose así con el
principio de equidad procesal que consagra el numeral 1194 del régimen
comercial aplicable, al permitir que el demandante demuestre los extremos
de su pretensión, y al sujeto pasivo de la relación procesal, en su caso,
evidenciar alguna circunstancia que destruya el ejercicio de la gestión
incoada en su p~rjuicio, en observancia al principio de congruencia inherente
al citado ~rtículo 1321 del Código de Comercio.

Resultando aplicable la jurisprudencia emitida por los Tribunales


Colegiados de Circuito cuyo tenor literal es el siguiente:
SENTENCIAS, PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LAS. El princ1p10 de
congruencia previsto en el artículo 81 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal, consiste en que la autoridad resuelva sobre todas 1
cada una de las cuestiones oportunamente sometidas a su consideración. 1

Por ello, como ya se dijo con antelación, habiendo estudiado ya la


acción planteada, toca el turno de analizar las excepciones y defensas
interpuestas por la parte enjuiciada, mismas que fueron opuestas de forma
oportuna en su escrito de contestación, acorde con el artículo 1379 del
Código de Comercio.

Al efecto, se cita ad-hoc, el criterio jurisprudencia! cuyo rubro y texto,


es del tenor literal siguiente:
EXG:EPCIÓNESf Y DEFENSAS EN MATERIA MERCANTIL. DEBEN
OPONERSE EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA. Es cierto que en
materia mercantil la acción debe ser estudiada de oficio según se advierte
de los artículos 1194 y 1326 del Código de Comercio que establecen que el
actor está obligado a probar su acción, y que cuando el actor no probare su
acción será absuelto el demandado. Pero no ocurre lo mismo con las
excepciones, las cuales no pueden ser consideradas de oficio por el Juez,
sino que es necesario que las haga valer el demandado para que formen
parte de la litis. Por lo tanto, las excepciones o defensas que la parte
demandada tenga frente al actor en contra de la acción intentada, debe
oponerlas expresamente al contestar el libelo, porque si no lo hace precluye
su derecho para tal efecto y el juzgador no puede tomarlas en consideración
al dictar sentencia, por disposición expresa del artículo 1327 del Código de
Comercio 14•

Así mismo, cabe señalar que el jurista Eduardo J ..Couture, en su obra


Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Tercera Edición, Editorial

13
No. Registro: 184,268. Jurisprudencia. !Vateria(s): Civil. Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: Xl/ll, Mayo de 2003. Tesis: l.60.C. J/42. Página: 1167. Sexto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
14
Época: Novena Época. Registro: 175594. Instancia: Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito. Tlpo Tests:
Jurisprudencia. Fuente; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Temo XXIII, Marzo de 2006. fvl.ateria(s):
Civil. Tesis: Vl.2o.C. J/262. Pág. 1837.

34
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA ,
Expediente: • •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, tIDepalma, Buenos Aires, en su página 89, define a las excepciones como el
poder jurídico de que se halla investido el demandado, que le habilita para
oponerse a la acción promovida en su contra,

Dicho en otras palabras, la excepción es la facultad que tiene el


demandado para oponer frente a la pretensión del actor, aquellas cuestiones
que, por contradecir el fundamento de la pretensión, procuran un
pronunciamiento de fondo absoluto (cuestiones substanciales), c~~ objetivo
principal es que a través de éstas, el demandado pueda atac~ acción
intentada en su contra, o bien, aquellas cuestiones que af la validez de
la relación procesal e impidan un pronunciamient fon sobre dicha
pretensión (cuestiones procesales).

Por su parte, resulta dable precisar q~el a ículo 1379 del Código de
Comercio, señala que las excepcione~ u.e t~ga el demandado, cualquiera
que sea su naturaleza, se harán ler ~ltáneamente en la contestación y
nunca después, a no ser qu pervenientes.

Aunado a lo a~or, de e decirse que el examen de las excepciones


y defensas hec vale~or la parte demandada a través de su escrito de
oposición, ~eb itarse al análisis de aquellas opuestas únicamente en
el apartado ~espondiente del escrito de contestación, sino que debe
ampliarse a todas aquellas que se desprendan del resto del contenido de
dicho escrito de contradicción.

Ello se estima así, pues, el escrito de contestación a una determinada


demanda es un todo, el cual ha de examinarse en su integridad, de tal
manera, que si de su lectura se desprende la existencia, de alguna excepción
. '

o defensa, el juzgador debe analizarla, pues, la misma indudablemente


forma parte de la litis, sin que obste que ésta, no se haya opuesto bajo el
capítulo así denominado. Sirve para ilustrar lo anterior, el criterio judicial
contenido en la tesis aislada cuyo rubro y contenido son de la literalidad
siguiente:
EXCEPCIÓN. PROCEDE EN JUICIO AUN CUANDO SE HAGA VALER EN
UN CAPÍTULO DISTINTO AL ASÍ DENOMINADO DEL ESCRITO DE
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
CHIAPAS). Si se advierte de una manera indubitable, que el demandado
opuso una excepción de nulidad, pues en la contestación que formuló a un
hecho del libelo inicial, se desprende que invocó en su favor el artículo 2276

35
del Código Civil del Estado de Chiapas, según el cual queda prohibida la
venta con pacto de retroventa e inclusive hizo la transcripción de dicho
precepto, la excepción aludida debe estimarse opuesta, en términos del
precepto citado. La circunstancia de que el demandado no hubiera hecho
valer la nulidad de que se trata, en el capítulo de excepciones, carece de
relevancia jurídica, pues el escrito de contestación a una determinada
demanda es un todo, el cual ha de examinarse en su integridad, de tal
manera que si de su lectura se desprende de la existencia de alguna de
ellas, la responsable debe analizarla, pues la misma indudablemente forma
parte de la litis, y, por tanto, no es lícito concretarse a estudiar solamente las
opuestas bajo el capítulo así denominado. 15

Así las cosas, se procederá al análisis de las defensas hechas valer


por los codemandados y
- · mismas que son del tenor literal siguiente:
[... ]
OSCURIDAD DE LA DEMANDA. Que se hace consistir, en que el accionante de manera
engaflosa, perfila la narrativa de los hechos que expone, hacia la ilegalidad de la
Convocatoria a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de
, lo que desde luego es materia de una Acción de Nulidad, sin
embargo én el Capítulo de "Prestaciones1~ refleja en los incisos identificados con las letras
"A, B. C, D, y E" una pretendida Acción de Oposición a la Asamblea. Lo que
indudablemente en forma Dolosa realiza para tener acceso a la suspensión de los efectos de
la Asamblea mediante fianza. Cuando los elementos y procedimiento a seguir de ambas
acciones son dis~ntos y que indudablemente. no cuenta con argumentos ni medíos
convictivos para acreditar materia de la acción de Oposición, pues la Asamblea se llevó a
cabo dentro de los parámetros exigidos por la Ley General de Sociedades Mercantiles y
establecidos por los propios Estatutos Sociales.
Debe considerarse al efecto, lo expresado por en el siguiente Criterio aplicable al tema que
nos ocupa:
[... l
OSCURIDAD EN LA DEMANDA. Que se hace consistir, en la parte actora se conduce
en su demanda con OSCURJDAD, pues reiterando lo expresado en líneas superiores, el
accionante modula 1a información que plasma en su escrito inicial, con la intención dolosa
de generar confusión, sin embargo es evidente que la pretensión era que se produjeran los
efectos de suspensión de los acuerdos de asamblea, para ello para la pretendida acción de
oposición, sin embargo para ello debíó generar mínima expectativa de qu·e los acuerdos
tomados por la asamblea infringieran de modo alguno las reglas establecidas por la Ley
General de Sociedades Mercantiles y/o los estatutos sociales, lo que desde luego en la
especie no sucede, pues las determinaciones tomadas por en la sesión de Asamblea
combatida, en nada contravienen tales dispositivos legales ni contractuales, por el contrario
la propia ley faculta a los accionistas a la remoción de sus Administradores.
Lo que se desprende del artículo 172, en relación al 176 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, que textualmente citan:
[... l
Escenario. . al que· se refiere el primer dispositivo transcrito, que no aconteció y que _de
manera física y material era de imposible reati1...ación, por el hecho probado del
fallecimiento del Comisario de la Sociedad, situación que pone en condiciones de legalidad
a la Asamblea de accionistas para tomar la decisión de la remoción de su Administrador.
Así por 1o que hace a los estatutos sociales de que
en su artículo 37° refiere a la letra:
[... l

15
Época: Séptima Época Registro: 240906 Instancia: Tercera Sala Tipo Tesis: Tesis Aislada Fuente: Semanario
Judicial de la Federación Localización: Volumen 121~126, Cuarta Parte Materia(s): Civít Tesis: Pág. 26

36
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N.L. Así es, que ante la falta de cumplimiento del marco legal y contractual, el Administrador
Único pudiese ser removido de su encargo, por ser él quien violento la reglamentación que
restringe la vida de la sociedad mercantil, en afectación de la propia esfera económica de la
empresa, por lo que desde luego, es improcedente la acción pretendida en su demanda.
[... ]
FALTA DE ACCION Y CARENCIA DE DERECá:O. La que se hace consistir que la
Acción de Oposición a la Asamblea, planteada por el Actor, es contraria al requisito a lo
seflalado en el último párrafo del artículo 201 de la Ley General de Sociedades Mercantiles,
que para claridad del concepto, nos pennitimos transcribir:
[... ]
' en contra de1
Las actuaciones del Ministerio Publico en delitos patrimoniales, encausados
actuar del ahora parte actora, hacen evidenciar las posibles condiciones de Responsabilidad
en la administración ilícita de su parte. hacia la sociedad Mercantil. lo que evidentemente
generó la decisión de la Asamblea de Removerlo de su encargo como administrador Único
de la Sociedad, y como ya se transcribió el dispositivo de la Ley especial, precisa que las
acciones de oposiciónjudicial, no podrán formularse en contra de resoluciones de asamblea
relativas a la responsa~ilidad del administrador en este caso. Esto es, que no solamente el
hecho de haber dejado de cumplir con sus obligaciones para con los accionistas, sino
también el hecho de estar sujeto a una investigación de posible delito, precisamente en
perjuicio del patrimonio de los demás accionistas de la sociedad, genera la expectativa
suficiente para su remoción, y tal determinación en modo alguno podrá atacarse en la vía
seleccionada por el actor. Lo que hace desde luego fundada la excepción planteada.
.. ] '-
En ese sentido, se plasma el criterio que a continuación transcribimos, en el que con
precisión se señala la improcedencia de la AC:ción intentada, que a la letra dice:
[.'.'.]

Al efecto, se analiza e manera conjunta dichas excepciones, sin


que tal circunstancia4cause perjuicio alguno a los codemandados, pues lo
que importa es se a~licen y no la fonna en que se realice.

Así I sas, tenemos que aducen que el accionante de manera


engañosa y d losa perfila la narrativa de los hechos h;cia la- ilegal;dad de la
convocatoria a la asamblea, lo cual es materia de nulidad, sin embargo, en el
capítulo de prestaciones refleja una acción de oposición a efecto de que
produjeran sus efectos, cuando los elementos y procedimientos a seguir son
distintos.

Respecto a lo anterior, señala que la parte actora no cuenta con


argumentos ni medios de convicción para acreditar la materia de la
oposición, pues no genera la mínima expectativa que los acuerdo tomados
en la asamblea infringieran de modo alguno las reglas establecidas por la
Ley General de Sociedades Mercantiles o los estatutos sociales, señalando
que dichos acuerdos se ajustan a los artículos 172, 176 y 201 de la citada
legislación, esto, ante el fallecimiento del comisario y a la posible
responsabilidad en la administración de la parte actora.

37
Argumentos de defensa que resultan infundados a efecto de trastocar
la acción de nulidad, puesto que respecto a que la acción de nulidad y
oposición tienen distintos elementos y procedimientos ya fueron materia de
pronunciamiento previo en el presente asunto, al momento de resolver por
sentencia de fe9ha 5 ;cinco de noviembre de 2015 dos mil quince el recurso
de revocación interpuesto por la parte demandada en contra del auto de
radicación.

En efecto, como puede verse, dicha argumento se sustenta en que la


acción de nulidad de la asamblea general .ordinaria de accionistas de la
persona moral
- · celebrada el 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil quince y la acción
de oposición a los acuerdos tomados en ella, contienen elementos y
procedimientos distintos, lo que genera oscuridad en la demanda.

Al respecto, en la resolución de fecha 5 cinco de noviembre de 2015


dos mil quince se resolvió lo siguiente:
[... ]
Como puede verse, lo argumentado por los recurrentes consiste, en esencia,
en que el escrito inicial de demanda adolece de oscuridad, en virtud de que
el actor solicita tanto la nulidad como la oposición a la asamblea ordinaria de
accionistas de fecha 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil quince; así como,
que.el actor incymple con los requisitos de procedibilidad contenidos en la
fracción 111 y último párrafo del artículo 201 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

De lo anterior se desprende la improcedencia de dichas manifestaciones,


toda vez que respecto a la oscuridad aducida por los recurrentes, el suscrito
juez consideró que del escrito inicial de demanda se inferían datos
suficientes para que la parte demandada pudiera preparar su defensa,
motivo por el cual, se admitió a trámite; aunado a lo anterior, que el hecho
que el actor esté solicitando tanto la nulidad como la oposición a la
asamblea general ordinaria de fecha 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil
quince, no implica oscuridad en la demanda.

En efecto, se considera lo anterior, toda vez que el actor se ajustó a lo


establecido en el artículo 4 del Código de Procedimientos Civiles del Estado
de Nuevo León, aplicado supletoriamente a la materia mercantil, que señala
que cuando haya varias acciones contra una misma persona respecto de
una misma cosa y provengan de una misma causa, deben intentarse en una
sola demanda; supuesto que se actualiza en el presente caso, toda vez que
tanto la nulidad como la oposición a los acuerdos de la asamblea general de
accionistas se sustenta en irregularidades de temas relacionados con la
referida asamblea, y con el factor común de que el actor pretende su
desplazamiento.

Sin que se pueda considerar que dichas acciones sean contrarias o


contradictorias entre sí, que es el único supuesto en que dicha práctica está
abo/ida, según establece el segundo párrafo del artículo en estudio; pues,

38
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N.L. con la acción de nulidad de la asamblea no se afirma y se niega igual
.cualidad respecto a la asamblea. Por el contrario, como ya se estableció, las
dos se sustentan en supuestas irregularidades en su preparación y
celebración; de ahí lo inoperante de dicha manifestación. Otorgan sustento a
lo anterior, los siguientes criterios aislados:
[... ]

De ahí, que los codemandados deberán estarse en todo momento a lo


resuelto en dicho recurso de revocación, en donde esta autoridad determinó
que la acción de nulidad de asamblea y de oposición a la misma pueden
coexistir; lo cual, al consistir en actuaciones judiciales, t ~ valor
probatorio pleno, atento al artículo 1294 del Código de Co cío. "';;;)

Misma suerte deben correr los restantes arg os de resistencia,


pues éstos van encaminados a combatir cu~¡;ies elacionadas con la
acción de oposición, la cual, por los m~vos'e¡\ablecidos al inicio del
considerando quinto de la presente oluci&i, quedó desplazada ante la
procedencia de la acción de nulidad.

lec , como consecuencia lógica a la nulidad


de accionistas de la persona moral -
, celebrada el 16
dieciséis de julio 015 dos mil quince, sobreviene la nulidad e inexistencia
de los acu s tomados en la celebración de dicha asamblea, respecto a
rte actora pretende oponerse.

De ahí, que si los restantes argumentos de inconformidad expuestos


por los codemandados van encaminados a atacar cuestiones de la acción de
oposición y no respecto a la de nulidad, es inconcuso que resulten
improcedentes.

Así las cosas, esta autoridad tienen a bien traer a la vista el material
probatorio ofertado por la parte demandada, para tstar 'en aptitud de
determinar si al adminicularse entre sí, se puede llegar a justificar de forma
alguna las defensas analizadas, es decir, la nulidad de la notificación notarial
previamente señalada:

39
Por tanto, tenemos que la codemandada ofreció de su intención las
siguientes pruebas (Admitidas por auto de fecha 11 once de marzo del
presente año, consecutivo 32):
1. Documental Pública: Que se hace consistir en el acta fuera de
protocolo número-· de fecha 25 de agosto del 2015, expedida
por el notario público número 69, con ejercicio en esta ciudad, relativa a
copia certificada respecto del instructivo de notificación de fecha 24 de
julio del año 2015.
2. Documental Publica: Se hace consistir en el acta fuera de protocolo
número - · de fecha 25 de agosto del 2015, expedida por el
notario público número 69, con ejercicio en esta ciudad, relativa a la
copia certificada respecto del acta fuera de rotocolo número
en la que consta que la parte actora,
notificado legalmente de la pretensión de los suscritos en
calidad de accionistas de la sociedad mercantil,
, de llevar a cabo la
asamblea ordinaria de accionistas, en fecha 16 de julio del año 2015, así
como el contenido íntegro del orden del día a desahogar.
3. Oocumental,Pública: Consistente en la copia certificada expedida por la
C. agente del ministerio público de la unidad de investigación número
uno especializada en delitos patrimoniales no violentos, en -
que consta de 292 fojas útiles.
4. Documental Publica: Consistente en acata de r ~
defunción de quien en vida llevara por nombre - - -
- · que se encuentra agregada a los autos del expediente en que
comparece con motivo del escrito de promoción del recurso ordinario de
revocación en contra del auto admisorio de la demanda.
5. Documental Publica: Consistente en copia certificada expedida por el
instituto registra! y catastral del estado de Nuevo León, registro público
de la propiedad y del comercio en el estado, res ecto de la constitución
de la sociedad mercantil denominada
, documental que se encuentra agregado a los autos
del expediente en que se comparece, por haber sido anexada al escrito
petitorio de confianza, respecto de la ordenada mediante el proveído de
fecha 3 de agosto del año en curso, formulado por los suscritos.
6. Documental Pública: Consistente en ~ o civil,
res ecto al nacimiento de los señores - - - - y •
Documentales que se encuentran agregadas
a los autos del expediente en que se comparece, por haber sido
anexadas al escrito petitorio de confianza, respecto de la ordenada
mediante el proveído de fecha 3 de agosto del año en curso, formulado
por los suscritos.
7. Documental Publica: Consistente en tres
relativas al nacimiento del ahora arte actora
~ o s suscritos
- que se agregan al presente.
8. Confesional por posiciones: Consistente en las
de manera personal el ahora actor , dentro del
juicio en que se comparece, al tenor de la posiciones que previamente
esa autoridad califique de legales, solicitando que sirva señalar día y
hora para el desahogo de la misma, previniendo a la demandada de que
en caso de no comparecer a misma será declarada confesa de todas y
cada una de aquellas posiciones que esta autoridad califique de legales.
9. Confesional judicial espontanea: Que consiste en lo manifestado, en
su caso, por la parte actora, que a favor de nuestros intereses, que se
expresen en cualquier promoción y diligencia personal.

40
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N,L. 1O. Instrumental de actuaciones: Se hace consistir en todo lo actuado
dentro del juicio en que se comparece, y que sea suficiente para
acreditar las excepciones y defensas propuestas en el presente escrito.
11. Presuncional en el doble aspecto legal y humana: Consiste en los
razonamientos lógicos-jurídicos que se desprenden de los hechos
conocidos por la deducción de los desconocidos en cuanto sea suficiente
para acreditar los alcances de la excepciones y defensas propuestas.

En principio, es dable hacer mención que en lo que respecta a las


pruebas signadas del número 1 uno al 7 siete, consistentes documentales
públicas, si bien cuentan con valor probatorio pleno para acredit
desprende de las mismas, no le acarrean beneficio a los§de dados,
pues no son aptas para acreditar que contrario a lo justifi o por la parte
actora, sí se realizó el aviso en el sistema electr' esta lecido por la
Secretaría de Economía, respecto a la para celebrar la
asamblea general ordinaria de accionist ersona moral -
, celebrada el 16
dieciséis de julio de 2015 dos mil quin~

Lo anterior, en térm i rtículos 1237 del Código de Comercio


y 129 del Códig~ Fe I de Procedimientos Civiles, aplicado
supletoriamente a la pri~r codificación mencionada, asorde ;con su numeral
2; así como el o 129 de la Ley del Notariado del Estado de Nuevo
León.

En ese orden de ideas, respecto a la confesional por posiciones a


cargo de la parte actora (número 8 ocho), se tiene que no le beneficia en
forma alguna a sus oferentes.

Lo anterior se estima de esa forma, pues si bien es cierto fue admitida


y debidamente desahogada, según se advierte de autos, no menos verídico
resulta que al imponerse de su materialización respectiva, se colige con
claridad meridiana que el absolvente no realizó confesión alguna que le
deparara perjuicio y, por ende, cause beneficio a sus oferentes a fin de
robustecer el tópico referente a que sí se publicó el aviso en el sistema
electrónico establecido por Ja Secretaría de Economía, respecto a la
convocatoria para la celebración de la asamblea general ordinaria de
accionistas de la persona moral

41
, celebrada el 16 dieciséis de julio de 2015 dos
mil quince.

De ahí, que se reitere lo infructuoso del medio de convicción en


análisis, de conformidad con el artículo 96 del Código Federal de
Procedimientos Civiles aplicado en forma supletoria a la materia mercantil,
que establece, en lo que nos interesa, que la confesión sólo produce efecto
en lo que perjudica al que la hace.

Por otra parte, en cuanto al medio probatorio identificado


anteriormente con el número 9 nueve, relativo a la confesional espontánea,
consistente en todas y cada una de las manifestaciones que llegara a
realizar la parte actora dentro del transcurso del presente procedimiento en
que se actúa, la misma no le reporta beneficio a sus oferentes; toda vez que
dicha parte procesal, tanto en sus escritos de demanda y desahogo de vista,
así como en escritos posteriores, no realizó alguna confesión tendiente a
que le perjudique en sus intereses; de ahí, que no se surta lo dispuesto por
el artículo 1235 del Código de Comercio.

Ahora, respecto a la instrumental de actuaciones (10 diez),


consistente en todas y cada una de las actuaciones que se llevasen a cabo
en el procedimiento; al respecto, dicha probanza -a criterio del suscrito- no
les arroja benefi_cio alguno, pues del cúmulo de actuaciones que obran en el
presente expediente ho se advierte diversa actuación que acredite el aviso
en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía,
respecto a la convocatoria para celebrar la asamblea general ordinaria de
accionistas de la persona moral
, celebrada el 16 dieciséis de julio de 2015 dos
mil quince; lo anterior, de conformidad con los artículos 1194 y 1294 del
Código de Comercio.

Lo mismo sucede con la presuncional legal y humana (11 once), pues


del justiciable no se aprecia actuación directa de las ya destacadas, con las
que se aprecie un hecho o hechos conocidos que a través de su enlace
lógico o por ministerio de la ley, pudieran configurar la prueba artificial
conocida como presuncional, tal y como lo prevén los artículos 1278 y 1279

42
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, tlllel Código de Comercio; de ahí, que tal probanza no trascienda en la
especie; lo anterior de conforrn idad con los numerales en comento.

Ante el escenario predicho, dado que el actor justificó los hechos


constitutivos de su acción de nulidad, mientras que los codemandados no
acreditaron sus excepciones o defensas, el suscrito juez declara demostrada
, en defensa de sus

Por lo que ante la acreditación de l~ida de la asamblea general


ordinaria de accionistas de la perso moral
, no es necesario adentrarse al
propuestos por la parte
actora; ni a la acción de o ión a los acuerdos tomados en esta, pues
también están afecta

Aten nterior, se procederán a anali;¡:ar las pre,staciones


J '
reclamadas 1accionante en su escrito inicial de derhandá.

SÉPTIMO: Declaración de la prestación principal. En tal virtud, y


tomando en consideración que la vía y acción intentadas por la parte actora
principal quedaron demostradas, mientras que los codemandados -
y no acreditaron sus
excepciones y defensas, y la persona moral codemandada no dio
contestación a la demanda, es por lo que el suscrito juez reitera declarar
fundado el juicio ordinario mercantil tramitado bajo el expediente judicial
número-; en consecuencia:

Se declara judicialmente la nulidad absoluta de la asamblea general


ordinaria de accionistas de la persona moral
, celebrada el 16 dieciséis de julio de
2015 dos mil quince, así como su protocolización efectuada en la escritura
pública número - · otorgada ante la fe del licencjado S:ésar González

43
Cantú, titular de la Notaría Pública 69 de la ciudad de Monterrey, Nuevo
León, el día 17 diecisiete del mismo mes y año; toda vez que dicha
protocolización forma parte de los acuerdos tomados en la celebración de
dicha asamblea.

Por tanto, se declara la nulidad de la referida escritura y se ordena su


cancelación en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del
Estado de Nuevo León, la cual quedó inscrita con el folio electrónico número
- · número de control interno • . con fecha de prelación 23 veintitrés
de julio de 2015 dos mil quince.

Por tanto, se declara la nulidad de los acuerdos adoptados en dicha


asamblea, así como sus efectos, acuerdos que consisten en:
[... ]

-- - - . - -- --- -- --- -·
[...¡
························ORDEII DEL DIA:···················.·······
- - - 1.- Instalación de la Asamblea: - - -- ---- ---- - - - -- - -- -- - - - - --- --- - - --- '.·.-~ - ~-:-:.. -
- - - 11.- Nómbramíento de Comisario de la :ociédad. - - -- - -.- - - - --- - - --- --- - -- ~·: --~-·::. - -
- - - 111.- Rendición de cuentas del Admi11istrador Único desde la Apertura de la sociedad a la
fecha.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - IV.- Ratificación o remoción del Administrador único de la sociedad, así como la ratificación o
revocación-de los poderes y facultades en .sú caso.---- - - - - -- - -- - - - --- - -- - - - --- - - - - -
- - - V.- En caso de remoción deÍI Administr~dor Único, nombramiento de un nuevo Administrador
Único, así como el otorgamiel'.lto de facult~:des y poderes. - - - - - - - - - - - - - - - • - • - - - - - • - • - - -
- - - VI.- Ratificació,n o revocación de pode/es y facultades a apoderados.· - - - - - - - - - - - - - • - - - -
l. - VII.- Nombradiiento de nuevo apoders<::10 y por e,1de el otorgamiento de facultades y poderes,
- - - VIII.- Designacióll de un Delegado Especia!, para que acuda ante Fedatario Público a efecto
de protocolizarla Acta de Asamblea. -- __ ,. -- - • • • -· • • • • • • --- --- - • - - • - - • • -- • -------
• - -.Habiéndose 1eído el Orden del Dfa a 1;)S Accionistas presentes y estando de común acuerdo
con el mismo, se procede a desahogar.• ."!. - - -- -- - ---- -- - ---- • - -- - - • - - • • --·-· - • - • •
• •• 1,· En el desahogo del PRIMER PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA, quien preside declara
legalmente instalada !a asamblea, y en cqnsecuencia válidos y obligatorios los acuerdos que se
tomen en la misma, por estar .reunido y r:epresentado el (66%) sesenta y seis por ciento de la
misma. - •.• - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .. - - •• - - - - - •· ••• - - •••• - • __ •••••••• _ ••• _ ~ ••
• - • 11.- Siguiendo con el desahogo del :::>EGUNDO PUNTO DE LA ORDEN DEL OIA, quien
preside propuso a los presentes ei' n0mbrá; un nuevo comis8rio para la sociedad, ya que· el señor
Contador Público • • • • • • • • • • • • • • quien fungía en dicho cargo, falleció 1
hace varios años y actualmente la sociedad ha estado trabajando sin comisario, a lo que nos
ocasiona que estemos en .una situación inr~gular, por lo que se propone a los presentes nombrar
como nuevo· comisario, de la sociedad a!t'señor C.P.. • • • • • • • • • • • • • • .
quien al no encontrarse presente, en su dportunidad le será informado de la propuesta, para su
aceptación debiendo realizar en caso de ú:eptar y de conformidad conforme el Artículo 35 de _tos
Estatutos Sociales de :la sociedad, e! depósito que corresponde por concepto de Garantía por el
desempeño de su cargo .•• -- - ~ -- -- - ---- - - - - -- - -- - --~. - - • -- - - - --- - •• _ ~- -~. __ _
Des.pués de analizar la propuesta, los presentes. apru.eban por !a totalidad de votos de los
entes nombrar como nuevo comisario de la sociedad, al señor Contador Público -
' • • • • • • • • • • ~ 'quien en su oportunidad le será ·Informado de lá propuesta,
su aceptación debiendo realizar conforme el Art(cu!o 35 de los Estatutos Sociales de la
edad, e! depósito que corresponde por concepto de Garantía por el desempeño de su cargo."

44
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE

'º·1·
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL . . - - -- , ..
MONTERREY, N.L. 111.- Continuando con el desahogo _del TERCER PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA, los
ionistas presentes solicitan que el señor llliiiíiiiiiÍÍÍlllllliliÍÍÍIIIIÍI,
rinda cuenta por
lo - ejercicios fiscales del (2009) dos mil nueve a la" fecha, pero en virtud de no encontrarse
Wr sente, el requerimiento se !e hará por escrito post~f_:ior a la_ pr_esente Asamblea,. esto en. virtud
:t:l no encontrarse pres.ente, lo cual es ª!?robado J?Of Id~ P,resente~ ..- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
~1- IV.- Siguiendo con el desahogo del CUARTO PUNTO DE LA ORDEN DEL OIA, quien preside
~uestiona ~ los pÍ-esentes, que derivado a que el Administrador Unico no acudió a !a celebración
· res~nte Asamblea y por ende no .rendir cuentas a los presentes como Administrador Único
jocie a d . . . . . ', desahogada en el TERCER
O LA ORDEN DEL DIA, si se decide remover de! cargo de Administ~ador ÚniC<? al señor
, y por ende se decide revocar todas y cada una de sus
sí corno de los poderes que hasta la fecha ostentaba, por 10 que en este momento se

JfGO:aJJ.ee~ ·s de analizar el punto, los presentes, deciden remover del cargo de Administrador
Onico· al se¡or , y por ende se decide revocar todas y cada una
fflb~ 1ades, así como de los poderes que hasta la fecha ostentaba. - - - - - - - - - - ~' - - - - - -
~-Q

..:~·-·¡, .'é,,nlinuando con el QUINTO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA, y en virtud de la remociór
del Admf istrador Único, señor
Admlnist dar Único de la sociedad al señor , a quien en caso de
ser ac tado por los presentes se le otorgan las facultades y poderes conteriidas en el Artículc
(18q décimo octavo de los estatutos sociales. -- - -- -- - -- - -- -- - - --- - - --- - - -- - - .
- - Una vez analizadó por los presentes el QUINTO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA, se acepta
por unanimidad de votos de los mismos, el noinbrar como nuevo Administrador Úiiico de la
sociedad, al señor quien. este momento acepta su cargo
confiriéndole todos y cada unos de los- poderes y faCultades que se encuentran descritos en ~
Articulo (18°.) Óécimo Octavo de !os Estatutos Sociales y que a continuación se transcriben: - - - fe
[... ]
- - - Una vez mencionados los poderes y facultades, el Administrador Único de la sociedad, los
podrá ei6rcer en forma individual, con : la excepción del PODER CAMBIARIO y PODER
GENERAL PARA ACTOS DE DO~INIO, poderes que únicamente podrá ejercer
mancomunadamente con el señor .----------------
, - - VI.• Continuando con el desahogo .,lei SEXTO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA, quien
Preside, hace mención a los presentes el ratificar o revocar de los poderes y facultades, así como
del cargo de Apoderado, al señor • • • • • • • • • • por lo que pide a los presentes
analizare! presente punto. - - - - - - - - - -- .:¡- - -- -------,.. --- --- -- --- --- - ---- --- ----
- - - Una vez analizado el SEXTO PUNTO O.E LA ORDEN DEL DIA, los presentes por unanimidad
de votos, revocan del cargo de Apoderado' de la sociedad, al señor • • • • • • • • • así
c_omo de todos los poderes y facultades 1~ue le fueron conferidos m~diante la Escritl.¡ra Pública
número pasada ante la fe def licenciado OSCAR
TOLEDANO ALMAGUER, Notario. Público, Titular de la Notaria Pública Número {98) noventa y
ocho con ejercicio en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, por !o que en virtud de 110 conocer a
dicha persona, nos es imposible notificarle personatmente la revocación de Sus cargo, asl como
de los poderes y facultades que en su mon1ento le fueron conferidos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
, - - VII.- Siguiendo con el desahogo d~I SEPTIMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA, quien
preside propone nombrar al señor , como nuevo
Apoderado General de ta sociedad, por ·10 que en este momento los presentes analizan el
presente punto. - - - - -- - -- -- -- - - - - -- • -- - ----- - - ~ ---- - - -- - - - - - - - - - --- - -·- - - - - -
- - - Después de ana!izar el punto, los pres.entes aprueban por unanimid8d.de votos ern·ombrar al
señor I como nuJ;lvo Apoderado- General de la sociedad,
confiriérdole en este acto todos !os poderes y facultades descritos en el Arth;;ulo (18º) Décimo
tavo de los Estatutos Sociales, así. como en el desahogo del QUINTO PUNTO DEL ORDEN
D L DIA, de la presente acta de asamblea, los cua!eS podrá ejercer en forma individual, con la
e capción del PODER GENERAL CAMBIARIO y I PODER GENERAL PARA ACTOS DE
D MINIO, poderes ue únicamente p~drá ejercer en forma mancomunada con e! señor -

-. - Expresa el señor que acepta el cargo, los poderes y


if cu!tades que le son conferidos. -- -- - --- --- - -- - -·- - --- - - • - - - __ :_ -- __ ·_ -- • -- - - - _ -
- - - VIII.- En relación al d~sahogo del OCTAVO Y ud1MO PUNTO 'DE LA ORDEN DEL DIA la
~ amb!ea resolvió designar como delegado e.special' al señor '
ie~ estuvo presente desde el inicio al final de la misma, para que comparezca ante el
edatarlo Público de su-'elección, con el objeto de _pr~toco!izar el acta que se levante de esta
Asa1'.1bl~a Y¡obten~a la inscrl.P~'.ón d~I primer testim~~io que ar efecto se expida,. en el Registro
e G.omerc10 del dom1c1ho socia!..-- - - -- - -- - ~ --- - - - -- - --- - - - --- - -- __ - _____ _
to~p lo anteriormente expuesto se tuvo por d~-ahogada la Orden del rna. El que preside
.Jrac1rs 8 los pr.esentes por su asistencia y acuerdos votados, - - - - - - - - - - - - - - - - - •' - - -

45
!J~e suipendió la Sesión por un lapso de (30) freinta minutos para la elaboración de la
jfesente ac , a la cual se dio lectura integra ·a !a mis~a una vez concl_uida, siendo _aprobada. por
~ de votos de !os accionistas asistentes, firmando de conformidad los que en ella
::om.9,arecie n. - - - - - - -- - -- - ---- -- - -- - - - -- -- -- - - - -- -- - - - - -·- - -- - ---- - -- - - - - -
,e= ,.,,.=, . [., .]

OCTAVO: Las prestaciones señaladas en los incisos A) y B), al ser


dependientes de la acción de oposición, no serán materia de
'
pronunciamiento.

NOVENO: Gastos y costas. La parte actora solicita el pago de los


gastos y costas judiciales que se originen por motivo de la tramitación de
este juicio.

Para resolver la condena en relación a este concepto, tenemos que el


artículo 1082 del Código de Comercio establece lo siguiente:
Cada parte será inmediatamente responsable de las costas que originen las
diligencias que promueva, en caso de condenación en costas, la parte
condenada indemnizará a la otra de todas las que se hubieren causado,
cuando hubiese opuesto excepciones o recursos frívolos o improcedentes
con el propósito de retardar el procedimiento [... ].

Por otra parte, el diverso artículo 1084 del citado ordenamiento


mercantil preceptúa lo que a continuación se transcribe:
La condenación en costas se hará cuando así lo prevenga la ley, o cuando a
juicio del Juez se haya procedido con temeridad o mala fe. Siempre serán
condenados:

l. El que ninguna prueba rinda para justificar su acción o su excepción, si se


funda en hechos disputados;
11. El que presentase instrumentos o documentos falsos, o testigos falsos o
sobornados;
111. El que fuese condenado en juicio ejecutivo y el que lo intente si no
obtiene sentencia favorable. En este caso la condenación se hará en la
primera instancia, observándose en la segunda lo dispuesto en la fracción
siguiente;
IV. El que fuere condenado por dos sentencias conformes de toda
conformidad en su parte resolutiva, sin tomar en cuenta la declaración sobre
costas. En este caso, la condenación comprenderá las costas de ambas
instancias;
V. El que intente acciones o haga valer cualquier tipo de defensas o
excepciones improcedentes o interponga recursos o incidentes de este tipo
a quien no solamente se le condenará respecto de estas acciones,
defensas, excepciones, recursos o incidentes improcedentes, sino de las
excepciones procesales que sean inoperantes.

Por lo que hace a la condenación que se ordena por ministerio de ley,


en el particular no se surte la primera de las fracciones del artículo 1084 del
Código de Comercio porque ambas partes ofrecieron pruebas para justificar

46
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, l'sli- respectiva acción. Tampoco se actualiza el segundo de los supuestos, ya
que no obra en el sumario constancia de que algunii de las partes haya
ofrecido instrumentos o documentos falsos, ni testigo alguno.

Tocante a la fracción tercera del supra citado numeral, esta no resulta


aplicable al caso en particular, al encontrarnos en la hipótesis de la
tramitación de un juicio ordinario mercantil y no así, ante uno de carácter
ejecutivo y, por tanto, las condenas aquí decretadas no lo son e~~lación a
un juicio de carácter ejecutivo, de ahí, que se reitere la inaplicab'"Od de la
fracción en análisis.

Sin que obste para lo anterior, el criterio· rispr cial 1a,/J. 7/2004
emitido por la Primera Sala de la Suprema Cort a Justicia de la Nación,
que aparece pub~icada en el Semanario \.idicia de la Federación y su
Gaceta, Novena Epoca, Tomo XIX, ~º- de)oo4, página 303, cuyo rubro
es del tenor literal siguiente: "C~A8'J PRIMERA IN·. STANCIA EN JUICIO
ORDINARIO MERCANTIL. P RA ~ CONDENA ES IMPROCEDENTE LA
APLICACIÓN SUPLETORIA LEGISLACIÓN PROCE§AL CIVIL LOCAL"; en
la que, substancialm , se contempla que la hipótesis en que el actor en
juicio ordinario cantil btuvo sentencia contraria a sus intereses y no se
condujo con te d o mala fe dentro de la secuela del proceso, se
entiende, ~o~ndida en la fracción 111 del citado numeral 1084 del código
en mencIon. ·

Lo anterior se estima así, pues, la propia Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, determinó en la tesis aislada LXVl/2015
(10a.), aprobada en sesión de fecha 11 once de febrero de 2015 dos mil
quince, que la fracción tercera del artículo 1084 del Código de Comercio, no
resulta aplicable a los juicios ordinarios, abandonando con ello, el criterio de
jurisprudencia puntualizado en el parágrafo inmediato anterior.

Para mayor ilustración, se inserta como sigue el criterio aislado


LXVl/2015 (10a.) a que se hace alusión en las lineas anJecesoras, lp cual se
·'" "

hace como sigue:


COSTAS EN EL JUICIO EJECUTNO MERCANTIL. EL ARTÍCULO 1084,
FRACCIÓN 111, DEL CÓDIGO DE COMERCIO, QUE PREVÉ SU
CONDENA, NO ES APLICABLE A LOS JUICIOS ORDINARIOS
(ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a,/J 7/2004). Esta Primera Sala

47
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de
tesis 9/2013-PS, de la que derivó la jurisprudencia 1a./J. 7/2004, de rubro:
"COSTAS EN PRIMERA INSTANCIA EN JUICIO ORDINARIO MERCANTIL.
PARA SU CONDENA ES IMPROCEDENTE LA APLICACIÓN SUPLETORIA
DE LA LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL LOCAL.", estimó que el artículo
1084 del Código de Comercio, en su texto anterior a la reforma publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 24 de mayo de 1996, resulta aplicable
para todo tipo de juicios mercantiles; de ahí que la hipótesis en que el actor
en un juicio ordinario mercantil obtuvo sentencia contraria a sus intereses y
no se condujo con temeridad o mala fe dentro de la secuela del proceso, se
entiende comprendida en la fracción 111 del numeral citado, la cual contempla
la procedencia de la condena en costas en primera instancia, por lo que, al
estar regulada en forma completa y detallada la hipótesis específica, resulta
improcedente la aplicación supletoria de la legislación procesal civil relativa
que previera la condena en costas en juicios civiles. Ahora bien, una nueva
reflexión sobre el tema, lleva a esta Primera Sala a apartarse del criterio
plasmado en la tesis citada, pues lo definitivo es que antes y después de la
reforma de 1996 la fracción 111 es idéntica y si bien es cierto que con motivo
de las reformas se introdujo la fracción V al artículo 1084, la cual prevé que
siempre será condenado en costas el que intente acciones o haga valer
cualquier tipo de defensas o excepciones improcedentes o interponga
recursos o incidentes de este tipo, a quien no solamente se le condenará
respecto de estas acciones, defensas, excepciones, recursos o incidentes
improcedentes, sino de las excepciones procesales que sean inoperantes,
también lo es que ello no permite generar una interpretación extensiva en la
que se incluyan tanto los juicios ordinarios, como los ejecutivos; lectura que
es diferente al contenido literal de la norma que ha interpretado este Alto
Tribunal, en el sentido de que la condena en costas prevista en el artículo
1084, fracción 111, del Código de Comercio, se encuentra dirigida
16
exclusivamente a los juicios ejecutivos mercantiles.

La cuarta fracción se refiere a la condena en costas en la segunda


instancia, por lo que es inaplicable en el caso concreto.

Finalmente, en relación a la fracción quinta, la cual establece en lo


que nos interesa que se condenará en costas a aquél que intente acciones o
haga valer cualquier tipo de defensas o excepciones improcedentes, al
efecto, el' suscrito juzgado estima que dicha fracción no se surte en el
presente caso; ello, como a continuación se verá:

En primer término, debe precisarse que la presente acción intentada


por la parte actora resultó improcedente. Y, las excepciones y defensas
interpuestas por los codemandados resultaron improcedentes a efecto de
desvirtuarla.

16Amparo directo en re\/Ísión-19 de no>,;embre de 2014. aneo ..otos de las Ministros Arturo Za!díV<ir lelo de Larrea, José Ramón Cossio
Díaz, Jorge Mario Pardo Rebciledo, Oiga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ottiz Mena. Pooente: Joo.é Ramón Cossío Diaz.
Secretaria: Mireya Meléndet. Almaraz.
Nota: La presente tesis abandona el criterio sustentado en la dh.ersa 1a.lJ. 7/2004, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Noi,ena Épo::a, Tomo XlX, mayo de 2004, página 303.

48
llllllll lllll llll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N.L Así las cosas, debe decirse que dichas circunstancias no trascienden
en la especie para condenar a y
(como parte demanda) al pago de los gastos y costas que
correspondan a la tramitación del presente juicio.

Lo anterior se considera así, pues el término "improcedente" a que se


refiere la fracción V del artículo 1084 del Código de Comercio, debe
concebirse como la ausencia de alguno de los elementos pre ·
propias normas para que pueda realizarse el estudio de fo de las
"
cuestiones planteadas, mismos que varían dependiendo que se
ejerza y consisten en los mínimos necesarios que acerse para
realizar la jurisdicción; es decir, que el caso eo su i 'dad, tanto en su
parte subjetiva como objetiva, apegado a la ridad jurídica y debido
proceso, debe reunir los requisitos normal~ para que el juzgador pueda
conocerlo y resolverlo.

Dicho en otras pala cedencia de una acción, excepción,


defensa, incidente o recurs plica que se reúnan los requisitos mínimos
necesarios para qu~ea posible su estudio en cuanto a la cuestión
planteada, así cpo_ su'\solución y efectos, sin que lo anterior contemple
cuestiones t_fo~ue no hayan sido justificadas, porque éstas convergen
en su apre~ón de infundadas, lo que significa que para llegar a tal
valoración, ya se han superado los temas de procedencia y un análisis de la
cuestión de fondo.

De ahí, que si bien es cierto, se declararon improcedentes las


excepciones y defensas planteadas por los citados codemandados, no
menos verídico es que para llegar a tal determinación, el suscrito juez
analizó el fondo de las mismas, lo que conlleva a determinar que los
argumentos en que se sustentaban resultaron susceptibles de proceder a su
análisis respectivo, tal como se desprende del cuerpo de la presente
resolución definitiva.

De ahí, que se reitere que en la especie no se surte la hipótesis


prevista en la fracción V del citado artículo 1084 del Código de Comercio.

49
Sirve de sustento legal a lo antes expuesto, el criterio jurisprudencia!
que a la letra reza lo siguiente:
' ·. ·.(
COSTAS EN MATERIA MERCANTIL. ALCANCE DEL TÉRMINO
"IMPROCEDENTES" A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 1084,
FRACCIÓN V, DEL CÓDIGO DE COMERCIO. Esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 1a./J. 43/2007,
de rubro: "COSTAS EN MATERIA MERCANTIL. LA CONDENA A SU PAGO
NO REQUIERE QUE LA IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN, NI DE LAS
EXCEPCIONES, LAS DEFENSAS, LOS INCIDENTES O RECURSOS SEA
NOTORIA (INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN V DEL ARTÍCULO 1084
DEL CÓDIGO DE COMERCIO).", sostuvo que acorde con la fracción V del
citado artículo 1084, para que proceda condenar al promovente al pago de
costas, basta que las acciones, las excepciones, las defensas, los recursos
o incidentes que haga valer resulten improcedentes, y que se consideran así
las acciones ejercitadas que no encuadran en los supuestos amparados en
la ley o aquellas cuyos presupuestos, elementos o hechos constitutivos no
se acreditaron durante el juicio. Sin embargo, en alcance a dicha tesis y de
una nueva reflexión se precisa que el término "improcedentes" a que se
refiere el artículo 1084, fracción V, del Código de Comercio, debe
entenderse como la ausencia de alguno de los elementos previstos en las
propias normas para que pueda realizarse el estudio de fondo de la cuestión
planteada, los cuales varían dependiendo de la vía que se ejerza y consisten
en los mínimos necesarios que deben satisfacerse para realizar la
jurisdicción; esto es, que el caso en su integridad, tanto en su parte subjetiva
como objetiva, apegado a la seguridad jurídica y debido proceso, debe
reunir los requisitos normativos para que el juzgador pueda conocerlo y
resolverlo. Así, la procedencia de una acción, excepción, defensa, incidente
o recurso,'implica que se reúnan los requisitos mínimos necesarios para que
sea posible su estudio en cuanto a la cuestión planteada, así como sú
resolución y efectos; sin que lo anterior contemple cuestiones de fondo que
no hayan sido acreditadas, porque éstas desembocan en su calificación de
infundadas, lo que significa que ya se han superado los temas de
procedencia y un análisis de la cuestión de fondo. Contradicción de tesis
292/2012. Entre las sustentadas por el Séptimo y el Noveno Tribunales
Colegiados, ambos en Materia Civil del ·Primer Circuito. 21 de noviembre de
2012. 17

Por tanto, a fin de hacer la respectiva condenación en costas, con


fundamento en lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 1084 del Código
de Comercio, se procede a analizar la conducta procesal de las partes para
determinar si alguno de los contendientes hubiere obrado con temeridad o
mala fe ante esta autoridad. Sirve como apoyo a lo anterior, las
jurisprudencias cuyo rubro y texto son del tenor siguiente:
COSTAS. APRECIACIÓN DE LA TEMERIDAD O MALA FE. La
facultad concedida al juzgador por la ley, para condenar al pago de las
costas, cuando a su juicio se haya procedido con temeridad o mala fe, no es
absoluta, sino que debe ejercitarse de manera prudente, tomando en cuenta
los datos que arrojen las constancias de autos, para apreciar la conducta y
lealtad procesal y percatarse de si el litigante ha hecho promociones
inconducentes, si ha incurrido en faltas de veracidad o en otros actos
semejantes encaminados a entorpecer o dilatar el procedimiento, contrarios

17 Jurisprudencia, Materia (s) Civil, Décima Época, Instancia: Primera Sala: Tesis jurlsprudencial 9/2013.

50
111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 m1 111111111111111111
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N.L. a la buena fe. Todo esto debe razonarse en la sentencia que imponga la
condena en costas portemeridad. 18

COSTAS EN MATERIA MERCANTIL. TEMERIDAD O MALA FE PARA SU


CONDENA, CONFORME AL ARTÍCULO 1084, PÁRRAFO PRIMERO, DEL
CÓDIGO DE COMERCIO. El artículo 1084, del Código de Comercio prevé
que la condena en costas se hará en dos supuestos: cuando así lo prevenga
la ley, o cuando estime el juzgador que se haya procedido con temeridad o
mala fe. En el primer caso se hace una remisión a la ley, ya sea del propio
Código de Comercio, entre otras a las diversas fracciones de su artículo
1084, o la legislación aplicable al caso en la materia. En el segundo
supuesto, se está en presencia de una atribución en la que el juzgador, a su
arbitrio, podrá condenar en costas cuando advierta que alguna $ªs partes
procedió con temeridad o mala fe. De lo que se sigue que tales stos, si
bien pueden coincidir, son independientes entre sí, pu no si · ca que
deben actualizarse ambas hipótesis para efecto de la c na en costas,
sino que basta que se dé alguno de los supuestos evist ley; o bien,
que a criterio del juzgador se haya actuado con rida o mala fe. Lo
anterior, en virtud de que, del numeral. citadp se rende que ambos
supuestos se encuentran separados por la cf~rr_·_ nción isyuntiva "o", lo que
indica que basta que en el caso concreto s·· c - figure alguno de los dos
para que sea procedente la condena ~spec . Así, en términos de la
fracción V, del artículo 1084, del Códig de_ Comercio, -que refiere que
siempre será condenado el que i te acc1 nes o haga valer cualquier tipo
de defensas o excepciones dentes o interponga recursos o
incidentes de ese tipo, a qu mente se le condenará respecto de
estas acciones, def xcepciones, recursos o incidentes
improcedentes, sino ex pciones procesales que sean inoperantes-,
para que proceda la c a en costas, es suficiente con que la autoridad
judicial se ene ida para estudiar la controversia planteada por
falta de algún p upuesto procesal necesario para ello, sin que sea
indispensa~que s orne en cuenta la temeridad o la mala fe con que haya
actuado cu!lilquj¡lra de las partes. Contradicción de tesis 292/2012. Entre las
sust tadas"W el Séptimo y el Noveno Tribunales Colegiados, ambos en
Mater ·vil del Primer Circuito. 21 de noviembre de 2012. 19

Así las cosas, una vez analizadas las constancias procesales que
integran el presente juicio ordinario mercantil, el suscrito juez determina que
no se hace condenación alguna sobre los gastos y costas que se hayan
erogado con motivo de la tramitación de dicho juicio, en virtud de que no se
desprende que hayan sido presentadas promociones ínconducent~s, ni que
se haya incurrido en faltas de veracidad, ni se realizó cualquier otro acto
encaminado a dilatar o entorpecer el procedimiento por ninguna de las
partes contendientes.

Máxime aun, que tanto la parte accionante ocurrió a ejercitar el


derecho que le correspondía en relación a la asamblea, como la demandada
compareció a oponer sus defensas y excepciones correspondientes.

18 ,.•
No. Registro: 392,315. Jurisprudencia. tv'e.teria(s): Civil. Quinta Época. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Apéndice de 1995. Tomo
IV, Parte SCJN. Tesis: 188. Página: 129.
19
Jurisprudencia, Materia (s) Civil, Décima Época, Instancia: Primera Sala: Tesis jurisprudencia! 10/2013.

51
Por tanto, no se hace especial condenación en costas con motivo de
la sustanciación del juicio que nos ocupa, por lo que cada parte deberá
soportar los gastos y costas que se hubieran erogado con la tramitación del
mismo. Lo anterior con fundamento en los artículos 1327 y 1328 del Código
de Comercio.

Por lo anteriormente expuesto y fundado es de resolverse y se


resuelve:

PRIMERO: Se declara que la parte actora


justificó la vía y los elementos constitutivos de su acción de nulidad, mientras
que la parte demandada
a la presente demanda, y los
codemadados no
justificaron sus ,excepciones y defensas; mientras que los codemandados

, carecen de legitimación pasiva en la causa; en consecuencia:

SEGUNDO: Resulta fundada la acción de nulidad instada en el


presente. juicio ordinario mercantil tramitado bajo el número de expediente

- · promovido por

;, lo anterior, en razón de lo expuesto en la parte


considerativa de esta resolución definitiva.

TERCERO: Por ende, resultó innecesario emprender el análisis de la


acción de oposición; lo anterior en razón de lo expuesto en la parte
considerativa de esta resolución definitiva.

CUARTO: En consecuencia, se declara judicialmente la nulidad


absoluta de la asamblea general ordinaria de accionistas de la persona
moral

52
llllllll lllll llll lllll 11111111111111111!1 111111111111111 IIIII IIIII IIIII IIII IIII
JJ090057940765
JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
Expediente: •
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
JUZGADO NOVENO DE
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, lt~lebrada el 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil quince, así como su
protocolización; por tanto:

QUINTO: Se declara la nulidad de la escritura pública número -


otorgada ante la fe del licenciado César González Cantú, titular de la Notaría
Pública 69 de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el día 17 diecisiete de
julio de 2015 dos mil quince, y se ordena su cancelación en el Registro
Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Nuevo L · n, la cual
quedó inscrita con el folio electrónico número - · númer control
interno •• con fecha de prelación 23 veintitrés de julio ,2015 dos mil
quince, atento a lo establecido en la parte consi iva Y1a presente
resolución.

SEXTO: Se declara la nulidad de !~cuerdos adoptados en dicha


asamblea, así como sus efectos, ~_los términos plasmados en el
considerando séptimo de la pres te d~inación.

SÉPTIMO: No se ha~pecial condenación en costas con motivo de


la sustanciación del &io que nos ocupa, por lo que cada parte deberá
~
soportar los gasr .co~s que se hubieran erogado con la tramitación de
los mismos Lo a~or, atento a lo establecido en la parte considerativa de
la presente

Notifíquese. Así, en definitiva, lo resolvió y firma el licenciado Alfonso


Leos Plata, Juez Noveno de Jurisdicción Concurrente del Primer Distrito
Judicial del Estado, ante la fe del ciudadano licenciado Héctor Chávez
Mendoza, secretario adscrito al juzgado que autoriza. Doy fe,

La resolución que antecede se publicó en el Boletín Judicial número 6889, del día 31 treinta y uno de
agosto de 2016 dos mil dieciséis, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 145 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Nuevo León. Doy fe.

El ciu<;ladano secretario.

53
CAUSA IMPULSO: NO
USUARIOSTV
*TIPO PARTE: Actora * P A R T E : . . . . . . . . . . . . *USUARIO T.V.: "FECHA DE
ACTIVACIÓN: 17/12/2015 "PROMOCIONES: NO "NOTIFICACIONES: SI
INMUEBLE(S)
Inmuebles no asociados en el expediente.

Este documento constituye una versión pública de su original. En consecuencia, se suprimió toda aquelfa
información considerada legalmente como reservada o confidencial, en virtud de encuadrar en los supuestos
normativos previstos en los artículos 2, 28, 29, 34, 35, 36 y 37 de fa Ley Transparencia y Acceso a fa Información del
Estado de Nuevo León.

54

También podría gustarte