Está en la página 1de 7

LSD_U1L1_Distribución_uveg_ok

Versión: Junio 2016


Revisor: Eduardo Martínez N.

 Distribución  física  y  distribución  a  nivel  internacional  

Por: Eduardo Martínez Negrete

En esta lectura analizarás la función de la distribución física. Además, conocerás las consideraciones
que se deben tomar en cuenta para exportar un producto a otros países.

Distribución  física  

La distribución es un aspecto muy importante en la comercialización de los productos, pues implica


todos los procesos necesarios para colocar la mercancía en el punto de venta, en buen estado, a
tiempo y al menor costo posible.

Tal como se muestra más abajo, en la figura 1, los flujos que conectan a los diferentes intermediarios
de un canal comprenden los siguientes elementos: bienes, propiedad, información, promoción y pago.

La distribución va más allá del manejo de los elementos físicos (insumos, procesos de fabricación y
bienes terminados). Por lo tanto, es necesario tomar decisiones sobre los elementos restantes, los que
transfieren la propiedad de las mercancías, los que se hacen cargo de ellas y, en suma, la forma en que
fluye la información hacia los otros miembros de los canales.

En el caso de las promociones, resulta provechoso considerar cómo éstas fluyen hasta llegar a los
clientes y cuál es la forma más efectiva de realizar el pago de la mercancía (por ejemplo, depósitos
anticipados en efectivo, carta de crédito para las exportaciones, giros bancarios, cuenta abierta, ventas
por consignación, transacciones por Internet, entre otros).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
LSD_U1L1_Distribución_uveg_ok
Versión: Junio 2016
Revisor: Eduardo Martínez N.

1.  Flujo     2.  Flujo  de     3.  Flujo  de  la     4.  Flujo  de  la     5.  Flujo  del  pago  
físico   la   información   promoción  
  propiedad  
   
Proveedores   Proveedores     Proveedores   Proveedores     Proveedores  
 
         
             
 
Transportistas,   Transportistas,   Agencia  de  
almacenes       almacenes,     publicidad     Bancos  
  bancos  
 
               
 
       
Fabricantes   Fabricantes     Fabricantes   Fabricantes     Fabricantes  
 
 
               
 
Transportistas,   Transportistas,   Agencia  de  
almacenes       almacenes,     publicidad     Bancos  
  bancos  
 
               
 
     
Distribuidores   Distribuidores     Distribuidores   Distribuidores     Distribuidores  
 
 
               
 
 
Transportistas,  
Transportistas             Bancos  
bancos  
 
 
               
 
 
Clientes   Clientes     Clientes     Clientes     Clientes  
 

Figura 1. Flujo de la mercadotecnia que pone de relieve la complejidad de los canales de distribución (Sandhusen, 2002, p. 489).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
LSD_U1L1_Distribución_uveg_ok
Versión: Junio 2016
Revisor: Eduardo Martínez N.

Actividades  que  incluye  la  distribución  física  


De acuerdo con Stanton (2007), las actividades de que consta la distribución física son las siguientes:

• “Procesamiento del pedido;


• Control de inventario;
• Ubicación y almacenamiento del inventario;
• Manejo de materiales;
• Transportación” (p. 475).

Cualquier decisión referente a algunas de estas actividades repercute en el resto de ellas.

Por ejemplo, la ubicación de un


almacén influye en la selección de los
métodos de transporte y de las
compañías transportistas; a su vez la
elección del transportista está
relacionada con el tamaño óptimo de
los embarques.
Figura 1. Truck 3d - Transport Tires (Rizzuti &
Freedigitalphotos.net, 2013).

De acuerdo con Celorio (2008) en el caso de la distribución a nivel internacional, del flujo físico de las
mercancías dirigidas a un mercado de consumo del exterior, a partir de que termina el proceso de
fabricación de un producto, el exportador debe asegurarse de verificar que se implementen de la mejor
forma posible los siguientes veinte pasos:

1) Embalado del producto y marcado del embalaje: el producto se embala de manera manual o
automática, unitaria o colectiva, durante la última estación de la línea de producción.

2) Traslado al almacén del producto terminado: el traslado del producto recién embalado al
almacén de producto terminado se efectúa, por lo general, en carretillas o montacargas.

3) Colocación en tarimas y estibamiento: la colocación de los embalajes sobre las tarimas de carga
(pallets) es muy importante para la mejor protección del producto, el aprovechamiento máximo del
espacio y el mayor abatimiento de costos.

4) Almacenamiento: durante el almacenamiento, hay materiales de embalaje que son más


vulnerables que otros. Por ejemplo, el cartón es insustituible como material de embalaje; la madera es
ideal para embalar productos grandes y de mucho peso, pero su desventaja es el peso y el precio; los
embalajes metálicos son muy resistentes y reutilizables, pero son caros, pesados y objetos de
oxidación.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
LSD_U1L1_Distribución_uveg_ok
Versión: Junio 2016
Revisor: Eduardo Martínez N.

5) Manejo y acarreo: para que la mercancía pueda salir a su destino se debe sacar del almacén de
producto terminado y llevarla hasta la orilla de los transportes.

6) Carga: se debe tener mucho cuidado de colocar, repartir y estibar la carga con el fin de protegerla.
Por ejemplo, los sacos deben estibarse acostados y alternados (como ladrillos); los embalajes grandes
y pesados se deben colocar sobre polines para facilitar su manejo sin dañar el piso; no juntar mercancía
de olor penetrante con mercancía sensible a la impregnación de los olores.

7) Transportación: cuando los productos se transportan por vía terrestre o marítima, se deben
extremar las precauciones en cuanto al tipo de vibración al que se somete la carga, las condiciones de
humedad y de temperatura.

8) Carga aérea: este tipo de carga sufre de otra clase de esfuerzos, por ejemplo, la presión
atmosférica, la aceleración longitudinal durante los despegues y aterrizajes, la aceleración lateral en las
vueltas y la vertical cuando se presentan bolsas de aire.

9) Consolidación: la carga consolidada es un conjunto de mercancías mixtas pertenecientes a varios


exportadores, colocada dentro de un mismo contenedor con un mismo destino. En lugar de viajar como
carga suelta o a granel, cuentan con el servicio, protección y seguridad de un contenedor.

10) Alijamiento: la palabra alijar se utiliza para referirse a la carga de mercancías, aunque también se
está utilizando para referirse a la descarga. En el caso de la carga, resulta de vital importancia
supervisar las maniobras de carga o descarga que realicen los estibadores (conocidos también como
maniobristas o alijadores).

11) Transportación marítima: la ventaja de la vía marítima es que no hay curvas, baches ni piedras en
el camino; antes bien, es directa. Sin embargo, sus desventajas son la fuerte oscilación, el cabeceo
cuando hay mal tiempo, su lentitud (comparada con la vía aérea) y su ambiente húmedo y salino.

12) Desembarco: para facilitar el trabajo de los maniobristas, el exportador debe asegurarse de utilizar
diseños ergonómicos para los embalajes.

13) Descarga: se deben tomar en cuenta los riesgos (similares a los presentados en el alijamiento):
daños en la carga por uso irresponsable de ganchos, cadenas, flejes o amarres, o bien solturas de
embalaje y sus consecuentes golpes, caídas, oscilaciones, choques, rasgado, rayones, entre otros.

14) Transportación por vía terrestre: una vez que se ha descargado la mercancía, vuelve a tomar
importancia la transportación vía terrestre, para llevar el producto desde el puerto receptor hasta el
centro de distribución del mayorista importador.

15) Almacén del mayorista importador: al llegar a este punto el producto embalado ha sido estibado
por lo menos en cuatro ocasiones (en el almacén de producto terminado del fabricante; en el transporte
que lo llevó al puerto; en el transporte que lo exportó; en el transporte que lo trasladó al almacén del

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
LSD_U1L1_Distribución_uveg_ok
Versión: Junio 2016
Revisor: Eduardo Martínez N.

importador). Debido a los riesgos que pueden existir en cada uno de estos estibamientos, se debe
diseñar un embalaje que sea muy resistente.

16) Transportación al distribuidor: éste es otro eslabón más en el que la transportación sigue
teniendo gran importancia, ya que implica transportar el producto al centro de distribución detallista. Por
lo tanto, se debe seguir teniendo mucho cuidado con el manejo de la carga.

17) Estiba y almacén del detallista: en este punto se analiza el estado en que llegaron los productos
y, en caso de que haya algunos dañados, se separan para exigir su reposición o para descontarlos del
pago según el contrato de compra-venta estipulado. Los productos en buen estado se almacenan y se
estiban por última vez.

18) Desestiba y acarreo al punto de exhibición: se desestiba el embalaje para ser llevado del
almacén al punto de exhibición y venta. En el interior del punto de exhibición se acostumbra utilizar
carretillas especiales para movilizar la mercancía por los pasillos hasta ubicarlas junto al estante donde
se exhibirán.

19) Vaciado del embalaje: una vez alcanzado el punto de exhibición, se procede a abrir los embalajes,
extraer los productos individuales y etiquetarlos (con mucho cuidado) para su posterior colocación en el
anaquel donde se exhibirán para su venta.

20) Exhibición y venta del producto: se coloca el producto en el anaquel y, por lo tanto, representa su
verdadera presentación ante el cliente. Por último, el embalaje se desecha o se guarda para ser
reutilizado posteriormente.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
LSD_U1L1_Distribución_uveg_ok
Versión: Junio 2016
Revisor: Eduardo Martínez N.

Referencias    

Celorio, C. (2008). Diseño del embalaje para exportación. México: Instituto Mexicano
de Profesionales del Envase y Embalaje.

Sandhusen, R. (2002). Mercadotecnia internacional. México: Compañía Editorial


Continental.

Stanton, W., Etzel, M. & Walker, B. (2007). Fundamentos de marketing. (14a. ed.).
México, D.F: McGraw-Hill Interamericana.

Referencia  de  la  imagen  

Rizzuti, D. (2013). Truck 3d - Transport Tires. Recuperada de


http://www.freedigitalphotos.net/images/truck-3d---transport-tires-photo-
p203365 (Imagen publicada bajo licencia estándar de acuerdo con
http://www.freedigitalphotos.net/images/terms-popup.php).

 Bibliografía  

Ballou, R. H. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro (5a. ed.).


México: Pearson Educación de México. [Versión en línea]. Disponible en
http://books.google.com/books?id=ii5xqLQ5VLgC&printsec=frontcover&d
q=cadena+de+suministro&hl=es&ei=l9p3TfjNONSP0QGWs4XZBg&sa=X
&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage
&q&f=false

Proméxico. (2010). Guía práctica para exportar. México: Autor. [Versión en línea].
Disponible en
http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resource/82/1/ima
ges/GuiaPracticaParaExportar.pdf

Sánchez, M. (2008).Cuantificación de valor en la cadena de suministro extendida.


Madrid, España: Del Blanco Editores. [Versión en línea]. Disponible en
http://books.google.com.mx/books?id=mNuUduFpNNEC&printsec=frontc
over&dq=Cuantificaci%C3%B3n+de+Valor+en+la+Cadena+de+Suministr
o+Extendida.&source=bl&ots=I-
2LwQh0kJ&sig=f5VJc0xMwHN93fWi3wJez0IimRI&hl=es&sa=X&ei=tAEH
UJGgNsXY2QX7h7zgDw&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=Cuantifi
caci%C3%B3n%20de%20Valor%20en%20la%20Cadena%20de%20Su
ministro%20Extendida.&f=false

Sasson, R. (s.f.). Cadena de Suministro – Logística. Disponible en


http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/cadenasuministro/
default.asp

Soret, I. (2006). Logística y marketing para la distribución comercial (3a. ed.).


Madrid, España: ESIC Editorial. [Versión en línea]. Disponible en http://
books.google.com/books?id=fFUfMBIkmcEC&printsec=frontcover&dq=Lo
g%C3%ADstica+y+marketing+para+la+distribuci%C3%B3n+comercial&h
l=es&ei=8RF4Ta2gGpSJ0QG3odj
nBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC8Q6AEwAA

Stair, R, M. & Reynolds, G. W. (2000). Principios de sistemas de información:


enfoque administrativo (J. Coro, J. L. Blanco y E. Mercado, trads.).
México: International Thomson. [Versión en línea]. Disponible en
http://books.google.com.mx/books?id=k_sKKIF0iCgC&printsec=frontcove
r&hl=es#v=on epage&q&f=false

Stern, L., Ansary, E., Coughlan, T. & Cruz, I. (1999). Canales de comercialización
(5a. ed.; A. Jockl, trad.). México: Prentice Hall. [Versión en línea].

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
LSD_U1L1_Distribución_uveg_ok
Versión: Junio 2016
Revisor: Eduardo Martínez N.

Disponible en
http://books.google.com.mx/books?id=Tzw1JBz0slQC&pg=PA137&dq=di
stribuci%C3%B3n+f%C3%ADsica+consumidor+final&hl=es&ei=8m6nTfH
kHIOksQOJ0oD6DA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0
CDMQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte