Está en la página 1de 38

E S P A ÑO L

APRENDIZAJE ESPERADO: Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes.


TEMA DE REFLEXIÓN: Características y función de cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

Dos de las herramientas con las que vamos a trabajar son


los mapas conceptuales y los cuadros sinópticos.

En ellos, puedes jerarquizar la información, partiendo de


una idea principal, de la cual desprendes ideas secundarias
que la complementan o la clarifican con ejemplos.

En el Bloque anterior trabajaste


características? Escríbelas.
el texto expositivo. ¿Recuerdas cuáles son sus

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________
 A partir del organizador gráfico de la pág. 79 de tu libro, escribe un breve texto expositivo
que incluya la idea principal, al menos tres ideas secundarias y ejemplos que las clarifiquen.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
 Recorta
______________________
y pega en la siguiente hoja donde corresponde una característica de cada organizador y
en la caja, tres de las funciones que tienen estas herramientas gráficas.
…………… Es un diagrama
Sirven como estrategia de o esquema que
Se compone de una red
de conceptos, palabras aprendizaje. se organiza por
claves, preposiciones y organizada de la información medio de llaves.
otras palabras que la hace más fácil de llaves.
Parten de una idea general, seguida Presentan la información
sirven como comprender.
de otras ideas principales, las
más importante de un texto
conectores. cuales se refuerzan con ejemplos.
complementarias y otros detalles
de manera jerarquizada
informativos. jerarquizada.
usando líneas.
2

Continúa…
Organizadores gráficos

Cuadro sinóptico Mapa conceptual

APRENDIZAJE ESPERADO: Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.

 En tercias, rescaten la información más importante de las páginas 82 a la 88 de su libro de Forma-


ción Cívica y Ética para que definan los siguientes conceptos y cómo se relacionan en el mapa.

La interdependencia es…

Se relaciona con la…

Justicia y equidad:
Reciprocidad: Cooperación:

Se necesita tener…

Responsabilidad: Respeto: Tolerancia:

Para lograr…

Bienestar social Convivencia armónica


3
ESPAÑOL

TEMA DE REFLEXIÓN: Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones.

 Elabora un cuadro sinóptico con la información más importante de las páginas 92 y


98 de tu libro de Formación Cívica (Bloque III, Lección 10).

Idea general: Ideas principales: Ideas complementarias: Detalles o ejemplos

1. Evitar los (Medidas preventivas)


estereotipos
Para favorecer la diversidad y
evitar la discriminación se

2. Acabar con
requiere …

El racismo,
los prejuicios

3. Favorecer la
inclusión

APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.

En parejas lean la siguiente creación literaria de este poeta mexicano y respondan lo que se pide:
¿En qué crees que pensaba Octavio Paz
La calle cuando escribió este poema?__________
Octavio Paz _________________________________
Es una calle larga y silenciosa.
Ando en tinieblas y tropiezo y caigo ¿Qué sentimientos crees que
y me levanto y piso con pies ciegos experimentó en ese momento?
las piedras mudas y las hojas secas __________________________________
y alguien detrás de mí también las pisa: __________________________________
si me detengo, se detiene; __________________________________
si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie.
Escriban cuatro cosas que vengan a
Todo está oscuro y sin salida,
su mente mientras piensan en la palabra
y doy vueltas y vueltas en esquinas
que dan siempre a la calle calle:
_______________________
donde nadie me espera ni me sigue, _______________________
donde yo sigo a un hombre que tropieza _______________________
y se levanta y dice al verme: nadie. _______________________
http://www.poemas-del-alma.com/octavio-paz.htm
4
Continúen de la misma manera…
Escriban un enunciado descriptivo que encuentren en el poema:_____________________________
¿Qué reflexión les provoca la frase de Octavio Paz sobre la libertad? __________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Busquen en su libro de lecturas dos poemas, escriban sus títulos y la página para ubicarlos, luego
completen esta tabla:

Título Pág. Tema que trata Sentimientos que despierta

APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.

 Relaciona ambas columnas, escribiendo el número del concepto en el cilindro del descriptor que
le corresponde:

CONCEPTOS FORMAS Y RECURSOS LITERARIOS

1. Aliteración Forma poética en la que una expresión presenta una parte de manera literal (real) que
se relaciona con otra parte en sentido figurado.
2. Rima Es la forma de expresar algo de manera clara y objetiva; tal y como es en la realidad.
asonante
Forma de lenguaje que juega con los sonidos, colores, texturas, olores, imágenes,
3. Rima para dar a las palabras un significado bello y distinto al que tienen.
consonante
Así se le llama a cada agrupación de líneas o renglones que componen un
4. Sentido poema.
literal
Es la repetición de una vocal o consonante para crear efectos de sonido.
5. Sentido
figurado
Nombre que lleva cada línea o renglón de un poema.
6. Símil
Tipo de rima en la que la sílaba final de la última palabra de dos o más versos
7. Verso termina igual.

Rima en la que sólo coinciden las vocales de la sílaba final de la última palabra de
8. Estrofa dos o más versos.
9. Metáfora
Relaciona dos expresiones entre sí para mostrar la semejanza o la comparación
que hay entre ellas.
5

APRENDIZAJE ESPERADO: Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema.

 Ahora escribe en cada cilindro el número de los conceptos anteriores (formas y recursos
literarios) que se aplican en cada uno de los poemas siguientes:

AMORCITOS SUB-14
(El libro de los chicos enamorados)

PIROPOS

Quisiera ser pajarito


y volar siempre a tu lado...
Para tí, yo aletearía
gorjeándote enamorado.
Buen día, ¡qué talante!
Siempre usted tan elegante, Secreto de confesión:
aunque raído, señor Te quiero...No te lo quito...
Espantapájaros. ¡pero eres un ladroncito;
Sonría, le traje ropa nueva y me robaste el corazón!
un sombrero. Bornemann Elsa. SEP. Libros del Rincón.
Voy de viaje, caballero,
llega el frío.
Ah qué lío ¿Está sordo?
No me tardo. Soy el tordo.
Suárez Caamal Ramón. SEP. Libros del Rincón. “Huellas de pájaros”

Piedra

Tú no te muevas:
Que se haga daño solo
el que te agreda.
Soneto (fragmento)
Rincón Gilda. SEP. Libros del Rincón. “Canta la
Fuente…”
…Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
Es no tener la flor, pulpa o arcilla,
Domingo Triste (fragmento)
Para el gusano de mi sufrimiento. …

Federico García Lorca


…Vino a verme un amigo, y a mí mismo
Me preguntó por mí; ya en mí no queda
más que un reflejo mío, como guarda
la sal del mar la concha de la orilla…

José Martí
6

APRENDIZAJE ESPERADO: Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.

¡Te invitamos a cultivar el arte de leer y disfrutar poemas!


Aquí tienes nuestras recomendaciones.

Al leer un poema...

 Descubre el poder de las palabras.


 Escucha el significado de los sonidos y los silencios.
 Saborea y escucha el "susurro" de las eses (s).
 Paladea la sonoridad de las vocales.
 Repasa el rigor y rugido de las erres (rr).
 Ahora sí, léelo varias veces, y ensaya cómo los vas
a decir...,cómo lo vas a hacer tuyo, cómo vas a dar
vida a cada palabra.
¿Qué recomiendas tú?

¿Saben qué es una "tertulia literaria"? Investiguen y organicen una utilizando


poemas de su agrado y de su propia creación.

 Igual que los poetas, juega con las palabras y crea las primeras dos estrofas de tu poema para
la tertulia. Fíjate en los ejemplos y busca otros de referencia e inspiración.
Yo nunca seré de piedra.
Lloraré cuando haga falta.
Gritaré cuando haga falta.
Reiré cuando haga falta.
Cantaré cuando haga falta.
Rafael Alberti

“Perchas, pícaros, patatas, aves, lechugas,


plásticos, cazuelas, camisas, pantalones,
samuelas, cosas baratas que no son
baratas. Perejil, ajos, corbatas, langostinos,
zapatos, hongos, telas, liras que corren y
con ellas vuelas.” Rafael Alberti
(Ejemplo de una enumeración caótica)

Si el sol fuera flor,


cada día saliera de
otro color.
Gilda Rincón
7
APRENDIZAJE ESPERADO: Conoce la función y organización del debate.

Con la ayuda de una lluvia de ideas, registren las En grupo, comenten y escriban qué aprendizajes logran y
características principales de un debate y cuándo se utiliza: qué habilidades desarrollan al practicar la técnica del
debate:

1. ___________________________________

2. ___________________________________

3. ___________________________________ 
4. ___________________________________ 

APRENDIZAJES ESPERADOS: Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los nexos en textos argumentativos. Fundamenta
sus opiniones al participar en un debate.

 Organiza un equipo de trabajo para que ayuden al de Ana con la preparación de un debate sobre
la importancia del agua y sus usos.
 Consulten el Tema 1 del Bloque III de su libro de C. Naturales, subrayen las ideas más
importantes que apoyen y ejemplifiquen el tema a debatir.

Fíjense en los puntos


de vista del autor.

Redacten un texto que incluya varios argumentos a favor Ahora redacten argumentos en contra, con ideas sustentadas con
del tema y una conclusión final: información de su libro y una conclusión final en esa misma postura.
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_________________________________________
8

APRENDIZAJES ESPERADOS: Conoce la función y organización del debate. Identifica el punto de vista del autor en un texto.

Revisen sus argumentos, que la puntuación y Señala y refiere las


la ortografía sean correctos y no olviden usar citas textuales.
nexos o conectivos cuando sea necesario.

En la organización del debate, Iván va a ser el moderador y Edgar el secretario. Describe al


 lado de cada uno en qué consiste su función.

______________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________

 ___________________________________ _____________________________
En el siguiente esquema representen el desarrollo del debate, escribiendo los diálogos entre
todos los participantes. ¿Qué prueban los niños a favor y qué objetan los niños en contra?

En contra

Debate
sobre la
A favor

importancia
del agua y
sus usos.
5° GRADO 9
MATEMÁTICAS
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos.

Comparación de fracciones con distinto denominador


7 5
1. Para hacer dos uniformes la mamá de Luisa compró 5 m de tela azul y 4
de tela roja. Si el metro de cada uno cuesta $40.00, ¿por cuál de los dos
materiales pagó más?

_____________________________________________________________________________

Explica el procedimiento que


utilizaste para responder este
desafío.

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

2. Para preparar una deliciosa gelatina de _____________________________________


mosaicos se necesita por lo menos utilizar tres
12 1
sabores diferentes. Elba utilizó 6 del paquete fresa, 2 del paquete de piña y 3 del
3
paquete de limón. ¿Cuál de los tres sabores utilizó mayor cantidad?
____________________________________________________________________________

Encierra la fracción mayor de cada pareja de números fraccionarios.

9 ó 6 6 ó 6 7 ó 6 1 ó 3
7 3 2 3 3 8 4 8

SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. Uso del cálculo mental para resolver adiciones y sustracciones con números
fraccionarios y decimales.

Cálculo mental
Sin realizar operaciones resuelve los siguientes planteamientos.

1) Resuelve:

La suma de 357 y 34 es:

A) 381 B) 697 C) 391


Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015-2016 5o. GRADO
10
M A T E M ÁT I C A S

2) El doble de:

2 4 9 8
5 5 5 5

A) B) C)
3) ¿Qué número falta en el recuadro?

.20 - .75 =

A) Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. Análisis


SENTIDO NUMÉRICO B) de las relaciones entre los términos de laC)
división, en particular, la relación
r = D-(d c), a través de la obtención del residuo en una división hecha en la calculadora.

 Lee y resuelve el siguiente desafío.

Por la mañana, Martha ayuda a su papá a embolsar bombones cubiertos de chocolate.


En cada bolsa colocan 8 piezas y al término del día registran en una tabla la cantidad
de bolsas que llenaron.

Completa la tabla con las anotaciones de Martha.

Bombones Bolsas Bombones que sobran

55 6
43 5
246 30
100 12
186 23
327 40
485 60

Escribe cómo determinaste la cantidad de bombones que sobran en cada caso.


__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________
5° 11
M A T E M ÁT I C A S 10
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono, cilindro y esfera). Análisis de
sus características referentes a la forma y al número de caras, vértices y aristas.

CONO, CILINDRO Y ESFERA


Relaciona con líneas de diferente color la descripción y el desarrollo de cada cuerpo
geométrico.

Tiene una base


circular y un solo
vértice.

menores.

Su única cara es
curva y todos sus
puntos están a la
misma distancia
del centro.

Sus bases son


circulares y tiene una
superficie lateral que
forma un rectángulo.

Completa la siguiente tabla.

Número Número de Número Número de


Nombre Número de
total de caras total de aristas
del cuerpo vértices.
caras. planas. aristas. curvas.

Cilindro

Cono

Cubo
5° GRADO
12
MATEMÁTICAS 11
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. Descripción oral o escrita de rutas para ir de un lugar a otro.

Hagamos un recorrido
Realiza lo que se indica a continuación. Si te encuentras en la
tortillería y quieres ir al cine,
¿qué ruta es mejor para llegar?
Descríbela:

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
_____________________________

Pedro citó a Marco el próximo


viernes en el parque, junto al teatro;
ambos decidieron que era más fácil
transportarse usando la bicicleta.
Pedro vive cerca de la carnicería,
Marco vive cerca del mercado.
Describe la ruta que más les
conviene para llegar a su cita.

a) La ruta más conveniente para Marco:

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

b) La ruta más conveniente para Pedro es:

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________
5° GRADO 13
MATEMÁTICAS
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. Construcción y uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y el trapecio.

El triángulo y el trapecio

Para obtener el área de un triángulo su fórmula es A= bxa


2
Para obtener el área de un cuadrado es A= LxL
Para obtener el área de un trapecio es A= ( B+b) x h
22
 Ayuda a Pedro a medir los siguientes terrenos con el procedimiento que se indica.
Área del cuadrado + área del triangulo c) Utiliza la fórmula: A= (B+b)x h
6m 6m 2

6m 6m

8m 8m
a) Divide el trapecio en un cuadrado y un
triángulo,
b) Calcula y suma las dos áreas.

Área total=_________________ Área del trapecio=__________

¡Ahora forma un rectángulo! d) Utiliza la fórmula: A= (B+b)x h


8m
2
8m
6m
6m

12 m
a) Calcula el área del rectángulo. A= ____
12 m
b) Calcula el área de los dos triángulos.
A=______________
c) Suma las áreas de las figuras.
Área total=_________________ Área del trapecio=__________
5° 14
MATEMÁTICAS

Múltiplos y submúltiplos del metro


FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. Identificación de múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas agrarias.

Para medir grandes superficies, como la de los estados de la república


mexicana, se usa como unidad de medida el kilómetro cuadrado; su
símbolo es km². Por ejemplo el estado de Chihuahua tiene una superficie
de 247 460 kilómetros cuadrados (Km²).

 Colorea el estado
de Chihuahua del
color que desees.

 Contesta lo que se pide.


¿Cuántos metros cuadrados de superficie tiene el estado de Chihuahua?
___________________________________________________________________________________________________________________

 Observa el siguiente esquema y completa la tabla.

X 100 X 100 X 100 X 100 X 100 X 100

Múltiplos 1m Submúltiplos

1m
Terreno dm² cm² mm²

45 m²

82m²

69m²

Terreno hm² dam² m²

15km²

72km²

51 km²
5° 15
MATEMÁTICAS
MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (suma término
a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación del factor constante).

Proporcionalidad
La variación proporcional es la relación que se da cuando dos
cantidades aumentan o disminuyen en la misma proporción.

En la gráfica, este ejemplo se representa así:

Bloques 1 2 4 6 8
Precio 9 18 36 54 72

7
 Un día tiene 24 horas, ¿cuántas horas tendrán 8 días?
6
Completa la tabla y dibuja la gráfica.
5
Días 1 2 3 4 5 6 7 8 4
3
Horas 24 2
1
 Lee y completa.
 Un corredor entrena en una pista circular de 10 kilómetros. 24

Vueltas 1 2 3 4 5 1.25 0.5 2 1 3.4 4.2


2
km

 Una máquina para hacer tortillas produce 20 tortillas en 0.3 minutos.


Minutos 0.3 1 1 1.2 2 2.25 3 3.5 4 4 2
2 10
Tortillas

 Una llave de agua deja escapar 0.2 litros de agua por segundo.
Segundos 1 0.5 2 1 2 2 4 6 3.5 4.2
4
Litros

 Escribe una posible solución para que no se desperdicie esta cantidad de agua.

___________________________________________________________________________________________
16
CIENCIAS NATURALES

APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica a la masa y al volumen como propiedades medibles. Identifica la relación entre la masa y el volumen de objetos
de diferentes materiales.

 En grupo lean y comenten lo que investigaron estos niños de quinto grado.


La masa es la cantidad de La capacidad es el tamaño
materia de un cuerpo. del espacio que posee un sitio;
lo que cabe en él.

El volumen es la cantidad
de espacio que ocupa un El volumen de la masa se puede medir y
cuerpo, es decir su masa. Se también la capacidad de los cuerpos o
mide en tres dimensiones (su espacios que la contienen. ¿Sabes cómo
largo, ancho y altura). hacerlo?

 En parejas dialoguen y luego escriban en la primera línea cuál es la masa en cada producto.

 Analicen en cuáles productos se mide el volumen y en cuáles la capacidad; regístrenlo en la


segunda línea.

____________ ____________ ______________ _______________


____________ ____________ ______________ _______________
_____________
_____________

______________ _______________ ____________ _____________ ____________


______________ _______________ ____________ _____________ ____________

 Respondan lo que se pregunta:


1. ¿Entre los productos anteriores qué otra propiedad de la materia se puede medir? _____________
2. ¿Qué unidad de medida se utiliza para calcular el volumen y cuál para calcular la capacidad?
5° 17
CIENCIAS NATURALES
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica la relación entre la masa y el volumen de objetos de diferentes materiales.

¡Experimenten un poco en equipo…!


 Realicen la siguiente práctica; observen lo que pasa y registren sus conclusiones sobre la
relación que hay entre la masa y el volumen de los materiales que van a manipular.

Procedimiento:
1. Revisen que la capacidad de los dos cestos sea la misma.
Materiales: 2. Midan con su báscula un kilo de arena y la vacían en uno de
 2 cestos para la basura del los cestos.
mismo tamaño (iguales). 3. Ahora pesen las hojas y el papel de la basura hasta
 1 báscula. completar un kilo y acomódenlo bien comprimido en el
 1 bote o bolsa con arena. otro cesto. ¿Qué paso?
 Recolecten en una bolsa gran-
de todas las hojas y papeles 4. Ahora llenen un bote de yogurt con arena y otro con papel;
que puedan de la basura. comparen la masa, ¿Qué paso?
 2 botes de 1 Kg de yogurt vacíos.
Dialoguen tomando en cuenta las propiedades de la masa de
cada material.

Conclusiones:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_
APRENDIZAJE ESPERADO: Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor, color y textura, mientras que la masa
permanece constante.

 En parejas definan qué es una mezcla.


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

 Marca con una los ejemplos que sean mezclas:

Refresco Agua Oro Vidrio Cobre Aire Gasolina


Pozole Hierro Cartón Tela Oxígeno Plata
18

Continúa...

 En grupo comparen sus respuestas y dialoguen por qué unos de los ejemplos son mezclas y
otros no; realicen las correcciones necesarias.

Clasifiquen y registren los ejemplos de mezclas que encontraron en la última


actividad de la hoja anterior.

Mezclas homogéneas: Mezclas heterogéneas:

 En el Tema 1 del Bloque III de tu libro, les dan información sobre otra propiedad específica de la
materia, que facilita ciertas mezclas, ¿cuál es y en qué consiste?_________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 De acuerdo a esa información del libro, escriban la importancia y los riesgos del uso del agua
en el campo de las mezclas.

Importancia: Riesgos:
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ ____________________________________
_
 Dibujen tres ejemplos de mezclas de la vida cotidiana en los cuáles se aplique esta propiedad.
 Escriban debajo de cada ejemplo qué tipo de mezcla es y expliquen por qué.
1 2 3

_______________________ ______________________ ______________________


_______________________ ______________________ ______________________
_______________________ ______________________ ______________________
_______________________ ______________________ ______________________
___
5° 19
CIENCIAS NATURALES
Continúa...

 De acuerdo a los ejemplos de mezclas que dibujaste en la hoja anterior, completa la siguien-
te tabla marcando con una las propiedades de los materiales que cambian al mezclarlos.

EJEMPLOS Olor Sabor Color Textura ¿Qué pasa con esas propiedades de los
DE MEZCLAS materiales de las mezclas?
1.

2.

3.
¿Qué pasa con la masa de los
materiales de las mezclas?

APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: tamizado, decantación o filtración.

 Escriban en el rectángulo el nombre de los siguientes métodos de separación de mezclas.


Luego, consulten la página 90 de su libro de C. Naturales para que definan en qué consiste
cada uno.
______________________
___________________
______________________
___________________
______________________
___________________
______________________
___________________
______________________
___________________ _____________________
______________________
___________________ _____________________
______________________
___________________ _____________________
________
___________________
___________________ _____________________
__________
___________________ _____________________
___________________ _____________________
_____________________
___________________ _____________________
_____________________
___________________ _______________
_____________________
___________________
_____________________
___________________
_____________________
 ___________________
De las mezclas mencionadas en este material, ¿cuáles son vitales para los seres vivos?
_____________________
Argumenten su respuesta.
__________
_____________________
_______________________________________________________________________________
_______________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
20

APRENDIZAJE ESPERADO: Describe procesos de transferencia del calor –conducción y convección en algunos materiales y su importancia en la
naturaleza.

 Escribe los nombres y en qué consisten las formas de transferencia de calor como
ocurren en el ciclo del agua. Consulta el Tema 3 del Bloque IV de tu libro.

1._________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
2
_
1 2. _________________
_______________________________________
_______________________________________
3 _______________________________________
_
3. _________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_

 Dibuja un ejemplo de cada forma de transferencia del calor como se aplican en la vida cotidiana.
Indica sus nombres; presenten su trabajo en grupo y argumenten sus producciones.

 Para reflexionar… ¿Por qué es importante saber cómo sucede la transferencia de calor en la
naturaleza? Escribe qué has aprendido al respecto.__________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5° 21
CIENCIAS NATURALES
APRENDIZAJE ESPERADO: Explica el uso de conductores y aislantes de calor en actividades cotidianas y su relación con la prevención de accidentes.

Indica con flechas en qué parte del objeto ilustrado se aplica el uso de
materiales con las propiedades que se señalan en los rectángulos.

Escribe la función que desempeña cada


propiedad:
1. AISLANTE
___________________________________
___________________________________
___________________________________

___________________________________
2. CONDUCTOR ___________________________________
___________________________________

 Para reflexionar… ¿Cómo se da el proceso de transferencia de calor en el ejem-


plo que ilustra la imagen anterior? ________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

En parejas, elaboren el borrador de un cartel que promueva la prevención de


algún tipo de accidente relacionado con la transferencia de calor y el uso de
materiales aislantes y conductores. Publiquen su producto final.
22

APRENDIZAJE ESPERADO. Compara la composición y distribución de la población en los continentes.

Distribución de la población en los continentes.

La población absoluta o total del mundo en 2011 se calculó en 7 mil millones de


habitantes, los cuales están distribuidos irregularmente y su crecimiento no sigue el
mismo ritmo en las diversas regiones continentales.

En tu libro de texto se mencionan algunos factores que ocasionan tal desequilibrio. Escríbelos.
___________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________

 Contesta lo que se pide.

 El continente Asiático es el más sobrepoblado, cuenta con el 60.3% de la población


mundial total. Colorea de rojo este continente.

 África representa aproximadamente la cuarta parte del porcentaje de la población


mundial total de Asia. Colorea de azul este continente.

 América es un continente poco poblado porque tiene 31% de extensión territorial


mundial y solo 13.6% de población mundial total, Coloréalo de amarillo.

 ¿Se puede afirmar que Asia es el continente más poblado?, ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
23

APRENDIZAJE ESPERADO. Distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes.

Población rural y urbana en los continentes

Describe brevemente las condiciones que hacen diferentes las poblaciones rurales de
las urbanas_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Dibuja un espacio urbano. Dibuja un espacio rural.

 Observa el siguiente planisferio y contesta lo que se pide.

Identifica en el planisferio los


tres continentes donde hay
más países que tienen una
población urbana entre 65 y
100 % y escríbelos en las línea.
____________________________

____________________________

____________________________

Encierra los dibujos que representan los servicios básicos que para las ciudades
densamente pobladas representan una dificultad para tener una mejor calidad de
vida.
5° GRADO 24

GEOGRAFÍA
APRENDIZAJE ESPERADO. Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes.

Migración en los continentes


Explica, ¿qué es la migración? Y escribe un ejemplo.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

 Resuelve el siguiente crucigrama, relacionado con los motivos de la migración, te


puedes auxiliar de tu libro de Geografía pág. 90

1. Julián vive en el estado de 2


Tamaulipas es periodista, por
razones de trabajo se fue a
Canadá. ¿Cuándo él llegue a su
1
destino será un?…

2. A la acción de salir del lugar de 3


origen se le llama… 5

3. Pedro vive en Parral y por su


religión se irá a estudiar a San
Luis Potosí. ¿Qué tipo de
migración hace Pedro?

4. Eduardo vive en Chihuahua en


una zona rural, pero por la sequía
no hubo trabajo y se va a ir a
Estados Unidos a trabajar, esta
migración es…

5. Mi tía terminó la preparatoria


pero por falta de universidades
en su localidad se fue a vivir
temporalmente a la ciudad de
México. ¿Cómo se llama a este
movimiento?
25

APRENDIZAJES ESPERADOS. Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes. • Valora la diversidad cultural de la
población de los continentes.

Migración
Colorea los principales países expulsores de migrantes con los siguientes colores:
café México, verde India, anaranjado Rusia, morado China y Ucrania amarillo
finalmente dibuja flechas de color rojo hacia los principales países receptores de
migrantes. Apóyate con tu libro de texto en las páginas 91, 92 y 93.

Diversidad cultural
Localiza en el mismo planisferio los países a los que pertenecen los siguientes
elementos culturales y coloca dentro de cada uno la simbología según
corresponda.

¿Por qué crees que es importante la diversidad en el mundo?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
26

APRENDIZAJE ESPERADO • Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las
zonas de influencia de los caudillos revolucionarios.

Ubicación temporal
 Apóyate en las páginas 78-79 de tu libro de Historia para contestar lo que se pide.

La dictadura de Porfirio
¿Cuánto tiempo gobernó
Díaz duró dos décadas
Victoriano Huerta?
y siete años. ¿Cuántos
_________________________
años comprende este

periodo?_____________

Escribe en qué siglo se


Escribe en qué siglo se
promulga la Constitución de
desarrolló la Rebelión de
1917.
Tuxtepec en 1876.
________________________ __________________________

En el mapa colorea de rojo los estados donde hubo influencia del caudillo Álvaro
Obregón, de color verde el caudillo Francisco Villa y de color amarillo Emiliano
Zapata.
5° GRADO
27
HISTORIA
APRENDIZAJE ESPERADO. Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.

Consolidación del Porfiriato


 Recorta los textos de abajo y completa el siguiente mapa conceptual.

Consolidación del
Porfiriato

Porfirio Díaz proclamó el Lerdo de Tejada asumió de


Plan de la Noria como… manera interina la presidencia
al morir Benito Juárez.
(1872-1876)

El Plan de la Noria exigía la…


enfrentarse a la Iglesia y aplicar
con rigidez las leyes de Reforma
y buscó reelegirse lo cual
provocó la inconformidad del
congreso y de Porfirio Díaz.

Díaz se inconformó y volvió a


levantarse en armas cuando
Lerdo buscó reelegirse y se
puso al frente del Plan
Tuxtepec donde…

nuevamente repudio al triunfo de Benito Juárez en


no reelección y hacía un llamado a exigía la no las elecciones de 1871.
desconocer el gobierno de Juárez. reelección.

Con el Plan de Tuxtepec Díaz recibió


respaldo de la población y Lerdo tuvo que
Las acciones de Lerdo cuando fue renunciar y exiliarse en Estados Unidos.
presidente fueron…
 Busca el significado de la palabra
subrayada.
5° GRADO 28
HISTORIA
APRENDIZAJE ESPERADO. Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el
Porfiriato. Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales en el Porfiriato.

Desarrollo económico
Completa la siguiente cápsula informativa. Apóyate en las palabras de abajo.

Durante el Porfiriato se construyeron vías de_________________________ hacia los puertos


importantes y la frontera con ______________________________ .El_________________y
el ______________ se extendieron por buena parte del territorio nacional.
Se regularizó el cobro de _____________y se fueron pagando las deudas.
Actividades económicas como la________________ progresaron de manera importante en
Morelos y ___________ donde se cultivo algodón o henequén. La minería, la electricidad y
el _________________ fueron las principales actividades de la época. El desarrollo
económico favoreció a unos cuantos mexicanos y _______________ que contaban con
dinero. Los_____________ perdieron sus tierras, los trabajadores del campo tuvieron que
emplearse como_________________ en las haciendas, por el trato que se les da eran
prácticamente _____________.

ferrocarril Estados Unidos esclavos correo telégrafo impuestos


Yucatán petróleo agricultura extranjeros indígenas peones

Porfirio Díaz buscó atraer inversiones extranjeras, para lo cual ofreció a los
empresarios facilidades y ventajas para hacer negocios en México. Ubica
en el mapa a los principales países que invirtieron en México. Pinta a cada
uno de un color diferente y completa la simbología.

Estados Unidos 38 % Inglaterra 29.1% Francia 26.7 %


29

APRENDIZAJE ESPERADO. Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas
de los caudillos revolucionarios.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
 Contesta el siguiente crucigrama sobre las causas de la Revolución Mexicana.

En 1908, Porfirio Díaz declaró a Díaz le comentó al periodista


que era momento de
1 un periodista estadounidense
que había llegado el momento
organizar__________ libres, para 2
entregar la presidencia a la
de permitir la organización de
persona que obtuviera la
partidos ___________________
mayoría de votos.
Esta propuesta del presidente
Francisco I. Madero participó
Díaz despertó el interés de como_____________ a la
algunos ciudadanos, entre
3 presidencia de la República en 4
ellos las elecciones de 1910.

Antes de las elecciones,


A pesar del_______________ de Madero
Madero fue__________________
5 y encarcelado. el Congreso declaró presidente una vez 6
más a Porfirio Díaz.

Madero___________ a Estados Unidos de América donde publicó el Plan de San


7 Luis donde pedía que el 20 de Noviembre de 1910 todos los ciudadanos de la
República tomarán las armas para quitar del poder al gobierno.

2
5

3
7

 ¿Por qué crees que la mayoría de los


mexicanos apoyaron el Plan de San
Luis Potosí?_______________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

1
30
APRENDIZAJE ESPERADO. Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los
caudillos revolucionarios.

Propuestas de los caudillos revolucionarios


 Lee las pp. 97 a la 99
de tu libro de texto y Mi nombre es:_______________________________________________
contesta lo que se pide. Nombre del documento que elaboré: _______________________
¿Qué propongo en ese documento?_________________________
_____________________________________________________________

¿Qué problemas se buscaba resolver con estos decretos?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Quiénes serían beneficiados con este decreto?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Mi nombre es:_______________________________________________
Nombre del documento que elaboré: _______________________
¿Qué propongo en ese documento?_________________________
_____________________________________________________________

¿Qué problemas se buscaba resolver con estos decretos?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Quiénes serían beneficiados con este decreto?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Mi nombre es:_______________________________________________
Nombre del documento que elaboré: _______________________
¿Qué propongo en ese documento?_________________________
_____________________________________________________________

¿Qué problemas se buscaba resolver con estos decretos?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Quiénes serían beneficiados con este decreto?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
31
APRENDIZAJE ESPERADO. Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una sociedad más justa.

La Constitución de 1917
 Escribe los números del 1 al 6 según el orden en que ocurrieron los hechos.
Victoriano Huerta usurpó la presidencia.

Después de la victoria del bando constitucionalista, Carranza convocó un congreso en Querétaro


con el propósito de reformar la Constitución del país, la cual se promulgó el 5 de febrero de 1917
y es la que actualmente nos rige.

En febrero de 1913, un grupo de militares, apoyado por el embajador de Estados Unidos, se


rebeló contra el gobierno en la ciudad de México. Este episodio fue conocido como la Decena
Trágica por que durante diez días hubo muchos muertos entre ellos el presidente Madero.

Díaz renunció a la presidencia y abandonó el país.

Madero gana la presidencia y trata de gobernar con apego a la ley y respetando las
libertades democráticas, sin embargo enfrentó graves problemas.

Ante este hecho Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, elaboró el Plan de Guadalupe,
en el que desconocía a Victoriano Huerta como presidente.

La Constitución garantiza la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, las libertades
de reunión, expresión y tránsito. Algunos de estos principios se muestran a continuación.

 Observa cada ilustración y escribe el artículo constitucional al que hace referencia 3°, 27° o 123°.
Después investiga en tu libro de texto p.100 lo que se pide.

Propone: Propone: Propone:


_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________
A quiénes favorece: A quiénes favorece: A quiénes favorece:

_________________________ _________________________ _________________________


_________________________ _________________________ _________________________
32
HISTORIA
APRENDIZAJE ESPERADO. Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro presente.

La cultura revolucionaria

 Con ayuda de tu libro de texto pág. 101 y 102 contesta lo que se pide.

Como tu sabes La Revolución Seguramente en tu lista escribiste este


modificó la vida de las personas. aspecto “penurias de la guerra”, explica
Enlista aspectos que modificaron brevemente el significado de esa oración.
la cultura de la época.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
1. ________________________
___________________________________
2. ________________________
___________________________________
3. ________________________ ___________________________________
4. ________________________
5. ________________________

 En la Revolución Mexicana la música fue parte de la cotidianidad popular, escribe el


significado de la palabra subrayada.____________________________________________________
________________________________________________________________________________________

 ¿Cuál era la razón principal por la que los ejércitos entonaban canciones o corridos?
________________________________________________________________________________________

 ¿Cuáles eran los temas de los corridos que entonaban?___________________________________

La pintura fue una de las expresiones artísticas  Con ayuda de su maestro inventen un corrido
de la época de la Revolución, en el recuadro de un caudillo revolucionario ( como Pancho
elabora un dibujo de los que hacían en ese Villa). Escribe en las líneas la primera estrofa.
tiempo.

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
_______________
5° GRADO 33
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los principios de interdependencia, equidad y reciprocidad.

La reciprocidad no sólo se practica con las personas; también con nuestro


medio ambiente, con nuestro cuerpo… con todo lo que nos rodea.

En tercias, piensen y escriban en el pergamino, una frase que defina la reciprocidad.

Escribe tres ejemplos donde se practique la reciprocidad: entre las personas, con el medio
ambiente y con tu cuerpo. Fíjate que sean diferentes a los aspectos que se ilustran.
_________________________________________
Describe
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
______________________
_________________________________________
______________________
___________________________________
_________________________________________ ______________________
_________________________________________ ______________________
_________________________________________ ______________________
_________________________________________ ______________________
_________________________________________ ______________________
_________________________________________ ______________________
______________________
 Marquen con una si en la siguiente situación de convivencia se aprecian los siguientes
______________________
valores. Expliquen brevemente en las líneas su respuesta.
_______________________________________________
_______
_______________________________________________
Equidad
_______
____________________________________________
:
Cooperación ____________________________________________
: _____________
___________________________________________
Reciprocidad ___________________________________________
_______________
________________________________________
Interdependencia ________________________________________
_____________________
34

Escribe en la caja el número de los cubos que indiquen rasgos característicos de la


existencia de bienestar social en los habitantes de una comunidad o país.

Acceso a la educación y al servicio de salud. 5 Seguridad social, económica y ambiental.


1

Nacer, crecer, amar, desarrollar sus capacidades. 6 Tener cada quien lo que desea y sueña.
2
Bienestar
Social 3 Acceso al disfrute de la cultura y la artes. 7 Fortalecer la dependencia económica y emocional.
Empleo digno y dinero suficiente para satisfacer Poder gozar de tiempo libre para descanso y
4 necesidades de alimentación, abrigo y vivienda. 8 diversión.

 En parejas, analicen el esquema y con la ayuda de la información que han trabajado en la lección 9:
"Interdependencia, bienestar social y convivencia", escriban una paráfrasis que exprese lo más importante del tema.

"La Interdependencia, el bienestar social y la convivencia"

Escribe en el siguiente espacio el borrador del Anecdotario que te piden en la pág. 91 de tu libro.
Revísalo, haz las correcciones que te sugieran y pégalo en la sección correspondiente.
35

APRENDIZAJE ESPERADO: Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación.

Rescata del texto de la página 95 de tu libro, los aspectos de vida humana


que reflejan su gran diversidad.

Ahora rescata, del mismo texto, algunos


rasgos que nos hacen diferentes de otras
Riqueza cultural que se expresa en la personas:
diversidad de la humanidad: 1. _____________________________

2. _____________________________

3._____________________________

4._____________________________

5. _____________________________

Otro: __________________________

Para reflexionar…con ayuda de la información leída sobre la diversidad, dialoga con tus
compañeros qué significado tiene la expresión: “Los hombres y las mujeres somos
iguales, pero diferentes” Escriban aquí su conclusión.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__

“Las costumbres y las tradiciones son parte de la diversidad y la


enriquecen. Siéntete orgulloso de las tuyas, cuídalas…compártelas”.

Dibuja una costumbre o tradición de tu entidad o Dibuja una costumbre o tradición que conozcas de otro
localidad que no se practique en otro lado: lugar y que la hayas disfrutado:
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 36
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Escribe en cada polígono la letra del concepto que se describe.

A) EQUIDAD B) COOPERACIÓN C) RECIPROCIDAD


D) INTERDEPENDENCIA E) RACISMO F) ESTEREOTIPOS
G) PREJUICIOS H) DISCRIMINACIÓN I) BIENESTAR SOCIAL

Consiste en etiquetar o clasificar a las personas por rasgos de su aspecto físico, de su


cultura o nivel socioeconómico.

Se relaciona con las acciones de dar y recibir, con la ayuda mutua. Se trata de
corresponder por los beneficios que se reciben.

Es buscar la manera de distribuir de manera justa los recursos y las oportunidades entre
las personas de una sociedad.

Se practica a través de acciones, del uso de palabras y actitudes para tratar mal, hacer
a un lado o despreciar a las personas, ya sea por su aspecto, forma de ser, de pensar o
sus capacidades.

Se trata de lograr acuerdos comunes para realizar acciones de manera conjunta, en


donde cada quien aporta lo que sabe y puede hacer en beneficio de todos.

Se le llama a la dependencia que se da entre unas personas y otras; entre países, entre
comunidades, entre instituciones.

Creencia de que hay razas superiores a otras y que las personas que pertenecen a una,
heredan cualidades que les hacen merecedoras de derechos que a otras no.

Es crear la posibilidad para todas las personas puedan satisfacer sus necesidades de
alimentación, vivienda, salud, educación, seguridad y todo lo necesario para vivir
dignamente.

Es opinar, hacer juicios o criticar anticipadamente a las personas, situaciones o hechos,


sólo basándose en suposiciones o en las apariencias.
37

APRENDIZAJE ESPERADO: Participa en acciones colectivas en favor de un ambiente equilibrado en su entorno próximo.

En parejas observen las situaciones que se ilustran, luego elaboren un proyecto para dar solución a
los problemas que detecten, siguiendo los pasos que se señalan en la pirámide de la página 113
de tu libro.

Pasos del proyecto: Desarrollo:


Diagnóstico
En la página 105 de tu libro te dicen que El Santuario de la mariposa monarca es un área natural
Análisis del
protegida; problema
explica qué significa eso:
Propuesta de acciones

Elaborar programa de
trabajo
Evaluación del proyecto

APRENDIZAJE ESPERADO: Utiliza la Constitución como fundamento para la protección del ambiente y de la diversidad natural y social.

En una lluvia de ideas, comenten las implicaciones para que se


rompa el equilibrio ambiental o ecológico; registren sus ideas.

En equipo, detecten un problema ambiental de su comunidad,


luego propongan acciones para conservar la diversidad
ambiental, transformar la situación o eliminarla.

 Establezcan qué leyes y organismos pueden apoyar sus


acciones.

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 38
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Colorea y recorta las siguientes ilustraciones para que elabores en tu cuaderno, un


collage que exprese la interdependencia entre las personas y sus actividades en la
sociedad.
Puedes complementar con recortes de revistas y utilizar palabras y frases claves.
_

...............................................................................................................
.

También podría gustarte