Está en la página 1de 8

Licenciatura en Seguridad Pública.

Ciclo Escolar: 2020

Semestre: 4

Asignatura: Psicología criminal

U2. Actividad 1. Explicaciones de la conducta criminal.

Por:

Juan Ramon García Delgado

Matricula: ES1821006070

Docente: Marina Juárez Duarte

Fecha: Jueves 8/10/ 2020


INDICE.
Introducción.------------------------------------------------------------------------------------- 1
El comportamiento criminal.----------------------------------------------------------------- 2
El Psicoanálisis.-------------------------------------------------------------------------------- 2
La teoría de Cesar Lombroso.-------------------------------------------------------------- 2
La explicación sociológica de Émile Durkheim.---------------------------------------- 3
Robert Merton.---------------------------------------------------------------------------------- 3
El interaccionismo.----------------------------------------------------------------------------- 4
El comportamiento criminal.----------------------------------------------------------------- 4
Variables genéticas.--------------------------------------------------------------------------- 4
Factores ambientales y sociales.---------------------------------------------------------- 4
Propuesta.--------------------------------------------------------------------------------------- 4
Conclusión.-------------------------------------------------------------------------------------- 4
Referencias.------------------------------------------------------------------------------------- 4
Introducción.
La Psicología criminal.
La psicología criminal es una disciplina que estudia los fenómenos psicológicos
implicados en la criminalidad, y en esta base, previene conductas delictivas.
En relación al comportamiento criminal, la Psicología trata de averiguar, de
conocer desde la firmeza de la ciencia los principales aspectos que estimulan a
un individuo a delinquir, porque la idea de castigo no lo hace renunciar a sus
conductas criminales.
La psicología criminal envuelve, entre sus objetos de estudio, el
comportamiento criminal y antisocial pero también al individuo que es
considerado criminal, es decir que la psicología tratara de encontrar en el
criminal su lado humano y trabajar ahí para se reiniciación a la sociedad.
Explicaciones de la conducta criminal.

El comportamiento criminal.
Vamos a realizar una revisión sobre las corrientes del pensamiento y los varios
puntos de vista que a lo largo de la historia han tenido algo que decir sobre Los
orígenes de la criminalidad. ¿Cómo se combinan todos los factores para que
alguien cometa un delito?
Para controlar y prevenir el crimen, examinar y explorar porqué las personas
cometen acciones así es muy relevante, y es precisamente de las teorías más
influyentes en psicología criminal de la que vamos a hablar ahora.
El psicoanálisis.
La criminalidad también puede ser estudiada desde la óptica del Psicoanálisis.
Según éste, el comportamiento humano estaba relacionado con el paso de
formación de la personalidad a través de la interacción y del desarrollo desde la
niñez, periodo durante el cual los conflictos personales están más en ebullición
que nunca, según Freud.
El autor psicoanalítico hacen hincapié en los problemas que se pueden dar en
la infancia para explicar la psique criminal porque es en ese periodo donde la
personalidad se conforma y por su puesto la personalidad “ del delincuente" no
es ninguna excepción.
Aquí se entiende la conducta delictiva como originada por conflictos psíquicos
no resueltos. Algunos de los conflictos psíquicos no resueltos son sentimientos
de culpa, el fracaso en la identificación con las figuras de referencia o el
predominio de los instintos sobre la racionalidad.
La teoría de César Lombroso.
“La historia de la ciencia atribuye a Cesar Lombroso el haber fundado la
ciencia que busca explicar la criminalidad, la fase científica de esta apasionante
empresa se inicia con la publicación de la obra Tratado antropológico
experimental del hombre delincuente, en el año 1876, y es precisamente a él y
a sus colaboradores, Rafael Garófalo y Enrico Ferri, a quienes se les reconoce
el mérito de haber fundado la criminología, que en estricto sentido es la ciencia
que estudia el crimen y al criminal como sujeto histórico.” [ CITATION UnA20 \l 2058
]

Este médico italiano César Lombroso, padre de la criminología, fue el


predecesor de la sistematización y del Positivismo científico de la psicología
criminal, haciendo toda una clasificación de los tipos de delincuentes y
alcanzando su punto culminante con su obra “L´uomo delinquete” (1896).
Esta teoría venía a decir que un delincuente no se hace, nace. Lombroso
termino por aceptar que los factores sociales tienen su peso en la ecuación de
la criminalidad, pero originalmente para él lo más importante era la carga
genética y biológica, llegando a decir que la fisionomía y la anatomía estaban
directamente relacionadas con la tendencia a delinquir de una persona.
Los rasgos físicos que más predisponen a alguien al acto delictivo eran, para
Lombroso, una frente prominente, un mentón muy marcado y una espalda
encorvada; es decir que Lombroso dio una ilusión de poder adivinar quién era
delincuente y quién no.
La explicación sociológica de Émile Durkheim.
“En un intento serio por comprender y explicar la criminalidad, dentro de las
tendencias más representativas en tal dirección, resaltan los trabajos del
pensador francés Émile Durkheim (1858-1917).”
“Durkheim concibe a la criminalidad como un producto de la cultura. La
sociedad define cuáles conductas son delitos y también define la reacción
social frente a él; además del cómo castigar al delincuente; la sociedad y la
cultura crea pues, tanto el delito, al delincuente, a la víctima y el castigo.
Establece que el crimen en la sociedad, dentro de ciertos límites, es algo
natural y además contribuye a la cohesión social; en sentido sociológico simple,
define el crimen como un acto prohibido por la conciencia colectiva, así, el
criminal será aquel que se rehúsa a obedecer las leyes.” [ CITATION UnA20 \l
2058 ]

Durkheim identifica que el delito es un fenómeno normal, porque ocurre en toda


la sociedad, sin que esta se vea libre de tal suceso, las estadísticas no dicen
que haya países donde no suceda el delito, ni localidades, por lo tanto al ser
algo notorio y repetido, pasa a ser normal en la cultura, es un proceso social
que se observa, imita, aprende. Pero lo normal no significa sea bueno, también
es normal la muerte, las enfermedades, el desempleo, más no indican ser
parámetros de una sociedad en sano desarrollo. A su vez, el lado positivo del
delito, es que las personas modifican su conducta, notan que el delito es
señalado como malo, y sirve como rector de la conducta; es decir, no hacer tal
o cual acto, pues incurre en un delito, que conlleva a una sanción y afectación
a la víctima, familiares y sociedad, de ambas partes.
Robert Merton.
“Robert Merton; desde su perspectiva, las teorías sociológicas y psicológicas
señalaban que el funcionamiento defectuoso de las estructuras sociales debía
atribuirse a fallas de control social sobre los impulsos biológicos del hombre.”
“El individuo se mueve por objetivos y metas que la propia sociedad le impulsa
a conseguir y que en el caso de la sociedad norteamericana es la mayor
riqueza económica, el bienestar, la prosperidad, el éxito.” [ CITATION UnA20 \l 2058
]

Robert Merton sostiene una clara y fundamentada oposición a la noción


patológica de la criminalidad y del delincuente, afirmando que el
comportamiento desviado es un producto de la estructura social, tan normal
como el comportamiento conforme a las normas.
El individuo actuaría en búsqueda de logros de las metas socialmente
propuestas por medio de modelos de conducta que no constituyen los canales
legítimos para obtenerlas.
El interaccionismo.
“Considera que la desviación social y la criminalidad no son cualidades del
comportamiento de una persona, sino que dependen de la relación que existe
entre el hecho desviado y la sociedad, y que los procesos de etiquetamiento
provocan la criminalización y de ella surge la delincuencia.”
“El interaccionismo sostiene que la ley, al castigar determinadas conductas,
acentúa la conciencia de que el sujeto es distinto y con ello produce más
criminalidad. A este proceso le denomina criminalización. El paradigma
interaccionista afirma que la criminalidad no tiene nada de objetivo y natural,
sino que está implícita en el juicio que se da a algunos
comportamientos.”[ CITATION UnA20 \l 2058 ], es decir que las leyes al acusar y
señalar como probable o presunto responsable de un delito etiqueta al
individuo como criminal ante la sociedad.
El comportamiento criminal.
Cómo es el comportamiento de un delincuente y analizar que lo hace distinto al
de una persona que cumple los criterios de la normalidad.
Un delincuente no ha de ser un individuo con un trastorno, ya sea de
personalidad o no, si no que si lo miramos desde el punto de vista cognitivo-
conductual puede haber estímulos antecedentes (comportamientos y
cogniciones) que lo conducen a cometer un acto criminal o delito.
Por ejemplo, si suponemos de una persona sin historia de trastornos mentales,
común ci normal y con una personalidad no patológica que es despedida del
trabajo y desahuciada de su casa. No quiere decir que esté justificado hurtar en
estas circunstancias, pero este caso resulta la ejemplificación de una persona
psicológicamente normal y sin recursos que se ve “obligada” a sobrevivir
cometiendo actos delictivos.
Veamos ahora las cuestiones, tanto genéticas como ambientales/sociales que
favorecen la predisposición del acto delictivo:
Variables genéticas.
Temperamento agresivo.
Procesos psíquicos patológicos que afectan y perturban la personalidad, tales
como la esquizofrenia. No obstante hay que ser cautelosos en este aspecto
debido a que los estudios muestran resultados contradictorios en cuanto al
porcentaje de heredabilidad de los trastornos psicóticos, por ejemplo, sin
embargo, si se sabe que la componente genética está presente, en mayor o
menor medida, en la presencia de enfermedad mental; éstos disturbios suelen
ser motivo de la conducta criminal.
Factores ambientales y sociales.
Status socioeconómicos bajo.
Problemas financieros como, por ejemplo, una deuda.
Falta de apoyo por parte de las Instituciones o de Servicios Sociales.
Haber crecido en una familia cuyo progenitores o hermanos tengan
antecedentes penales.
Tener amistad con grupos que promuevan las conductas agresivas o delictivas
y el uso de la violencia para lograr fines.
Oportunidades laborables inexistentes o reducidas.
Ausencia de contención emocional.
Jerarquías familiares de carácter predominante patriarcal.
Como ya hemos dejado entrever, no existe el predictor por antonomasia del
comportamiento criminal, aunque lo que acabamos de enumerar conforman
precursores o “gatillos” que pueden desencadenar actos delictivos.
Propuesta.
Cada individuo tiene su historia, cada individuo tiene sus motivos que lo llevo a
delinquir, sabemos que a la psicología criminal no le corresponde juzgarlos sino
entender que el crimen es una cuestión biopsicosocial y allí es donde se debe
de intervenir.
Como servidores públicos también debemos comprender esta parte y no
juzgar, ni etiquetar; antes que el acto debemos de ver la parte humana del
delincuente respetándole sus derechos humanos e individuales, sin descuidar
ni dejar de ejercer nuestra función, siempre con apego a la ley.
Conclusión.
La psicología criminal tiene como objetivo principal investigar y analizar, desde
la ciencia, los principales aspectos que pueden desencadenar actos delictivos,
como el estado psicológico, psicopatología, procesos cognitivos,
motivacionales y sociales que enlazan la aparición de la conducta
criminal.
La psicología criminal busca prevenir, que una conducta antisocial vuelva a
parecer en la vida de un individuo, por medio de pláticas, terapias, programa de
reinserción social, atreves del contacto del criminólogo con el individuo.

Referencias
UnADM. (10 de 07 de 2020). Psicología criminal. Obtenido de Unidad 2. El estudio científico de
la conducta criminal:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/SP/04/SPSC/recursos/unidad_02
/descargables/SPSC_U2_Contenido.pdf
Salgado, A. (2012). Las siete raíces de la genealogía del delincuente. Derecho y Cambio Social.
(28) - Año IX 2012. Lima, Perú. Recuperado de
http://www.derechoycambiosocial.com/revista028/genealogia_del_delincuente.pdf

Ostrosky Feggy. En Conecta. (2015). Habla de qué genera y qué previene la violencia.
Recuperado de
https://www.facebook.com/Cultura.UNAM.pagina/videos/10153184828364849/

SUA PSC UNAM (2012). El Psicólogo en una Audiencia de Juicio Oral Pt2. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=K3C_mgO8kjM

SUA PSC UNAM (2012). El Psicólogo en una Audiencia de Juicio Oral Pt2. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=K3C_mgO8kjM

También podría gustarte